Fernando Ariel García's Blog, page 54

February 13, 2019

"FOTO ESTUDIO LUISITA" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 14 DE MARZO

(Información de prensa) La mujer que retrató una época. Foto Estudio Luisita (Argentina, 2018) se estrena comercialmente el 14 de marzo. El film documental de Sol Miraglia y Hugo Manso obtuvo el Premio del Público a la Mejor Película Argentina en el 20° BAFICI. 


Tita Merello, Susana Giménez, Amelita Vargas, Olmedo y Porcel, Atahualpa Yupanqui. Las celebridades que pasaron por el estudio fotográfico de Luisita son innumerables. Sol, una joven fotógrafa, descubre en esta Casa-Estudio más de 25 mil negativos inéditos que abren una ventana hacia un verdadero epicentro artístico de la cultura popular argentina. 

Sobre la concurrida avenida Corrientes de Buenos Aires se encuentra el mítico Foto Estudio Luisita. Allí, desde la década del '60 y por más de treinta años, fueron retratadas miles de celebridades del espectáculo y la cultura argentina. 


Por aquellos años, el mundo de la fotografía estaba dominado por hombres, pero ella supo hacerse un lugar. Junto a sus dos hermanas hizo una labor artesanal única, que al día de hoy conserva más de 25 mil archivos inéditos. Aunque el paso del tiempo y la tecnología parecían condenarlas al olvido, las hermanas dan muestra de que su espíritu de trabajo sigue intacto. 


"Lo que más nos atrae como documentalistas -contaron los directores- es lo que está oculto, lo que ha quedado en el olvido, aquello que no se ve a primera vista y que espera paciente ser descubierto. Eso fue para nosotros el tesoro que Luisita conserva en su casa. En 2009, Sol conoció a Luisita y descubrió en su casa un archivo de más de 25 mil negativos en cajas dentro de armarios y debajo de los muebles. Uno de los principales problemas de la fotografía y del cine en la actualidad, es la pérdida irreversible de los archivos, y el patrimonio fotográfico de Luisa es uno de los más valiosos que aún subsisten en el campo de la fotografía del espectáculo argentino". 


Trabajando con los negativos originales, Miraglia y Manso se encontraron con "un cuerpo de obra completamente diferente. Esta historia y estos archivos invaluables, son parte de la memoria de la sociedad de una época. En estos diez años de amistad con Luisita y sus hermanas confrontamos con el rechazo de muchos hombres del mundo del arte, quienes no tardaron en restarle valor a su obra. Pese a ello, la enorme responsabilidad de hacer conocer su historia hizo que hoy exista esta película". 


Dijo la crítica: 
Diego Battle (Otros cines): Sin artilugios narrativos, los directores se acercan con respeto, cariño y admiración a la obra de una mujer que retrató como nadie el mundo del espectáculo porteño! 
Marcela Ayora (La Nación Revista): La fotógrafa que quería ser monja e inmortalizó como nadie la revista porteña. 
Mariana Zabaleta (Subjetiva): Como un baúl de recuerdos, esta cinta nos invita al centro del corazón porteño. 
Matías Orta (A sala llena): Foto Estudio Luisita es la oportunidad dorada de tener delante de los reflectores a las responsables de estar detrás de los focos. 


Luisa Escarria (1929, Cali, Colombia): Hija de dos fotógrafos, Luis Felipe Escarria (primer paisajista fotógrafo de Colombia) y su madre, Eva Iglesias fue la primera fotógrafa de latinoamérica, retratista de sociedad. A los 14 años inició su carrera como fotógrafa ya que su madre enfermó y tuvo que atender a todos sus clientes; comenzaron a confiar en ella, y a los 18 años pudo inaugurar su propio estudio Luisita. A Los 28 años, a causa de la violenta situación social en Colombia, llegó a Buenos Aires con sus dos hermanas, su madre y su tía; y se instalaron para siempre en el centro de la ciudad de Buenos Aires. Se mudaron a un departamento en la avenida Corrientes al 1300, el cual cumpliría la función, a la vez, de vivienda y estudio fotográfico, que comandó junto con su hermana Chela, mano derecha y asistente hasta el día de hoy. Actualmente reside en el mismo departamento con sus dos hermanas y sus dos perras, ninguna de las tres se casó ni tuvo hijos. Luisita Es la única fotógrafa de teatro de revista argentino de las décadas del '70, '80 y '90 con vida en la actualidad, que cuente con tal extensa producción y cuidadoso oficio. Realizaba las tomas para las puertas de los teatros de revistas (Tabarís, Nacional y Maipo, entre otros) y para el magazine del Teatro Maipo. 
A partir del 19 de marzo, con curaduría de Lara Marmor, Ariel Authier y Bruno Dubner, la obra de Luisita estará expuesta en la Fotogaleria del Teatro San Martín, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Una oportunidad única para conocer el archivo del espectáculo argentino que se mantuvo escondido por más de treinta años.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 13, 2019 13:44

February 8, 2019

"EL MUÑECO MALDITO" (CHUCKY) SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 20 DE JUNIO

(Información de prensa) Más que un muñeco, él es nuestro mejor amigo. El muñeco maldito (Child's Play, EE.UU., 2019) se estrena en la Argentina el 20 de junio. Por cuestiones de derechos la película no se comercializará con el nombre de Chucky, aunque obviamente está protagonizada por el increíble y terrorífico muñeco. 

El relanzamiento de la licencia, dirigido por Lars Klevberg y producido por la misma gente de It e It: Capítulo 2, está protagonizado por Gabriel Bateman, Aubrey Plaza, Brian Tyree Henry, Tim Matheson, Marlon Kazadi, Ty Consiglio, Beatrice Kitsos, Anantjot S. Aneja y Nicole Anthony. 

La corporativa Kaslan acaba de lanzar una nueva línea de muñecos de alta tecnología conocidos como "Buddi", adquiriendo fama a nivel mundial y siendo el regalo perfecto para los niños. 

Karen Barclay (Aubrey Plaza) decide regalarle uno de los muñecos a su pequeño hijo Andy (Gabriel Bateman) por su cumpleaños. 

Sin embargo, un mal funcionamiento causará que el muñeco adopte un comportamiento agresivo y psicópata, iniciando una sangrienta oleada de muertes en el pueblo. 



Hasta donde se sabe, para esta nueva versión Chucky no sería un muñeco poseído por el alma de un asesino, sino un mecanismo robótico fuera de control.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 08, 2019 15:08

DEL 21 AL 27 DE FEBRERO, "ESPANORAMAS" TRAE LO MEJOR DEL MODERNO CINE ESPAÑOL

(Información de prensa) La Embajada de España y el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) presentan Espanoramas 2019, muestra de cine español que se realizará del jueves 21 al miércoles 27 de Febrero en Espacio INCAA Cine Gaumont Km 0 (Rivadavia 1637, Ciudad Autónoma de Buenos Aires), con el apoyo del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) de España y del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) de Argentina. 

Palabras de Fran Gayo (programador) La de 2019 no es una edición cualquiera de Espanoramas. No es un año más (nunca lo es, en realidad), es ésta una edición que responde a un momento convulso y complejo en la realidad internacional, un momento particular que también ha tenido su eco en la realidad española de los últimos 12 meses. Y esto necesariamente marca el perfil de nuestra selección de films, de una muestra en la que, de entrada, resulta crucial el peso del cine dirigido por mujeres. No se trata de corrección política ni de ajustar porcentajes, sino de reconocer una evidencia: reflejar el estado actual del cine español pasa necesariamente por subrayar el nombre de Diana Toucedo, Alba Sotorra, Mabel Lozano, Meritxel Colell o Maider Oleaga. 

El cine español en 2018 ha hablado de ellas y ha sido enunciado por ellas, pero también nos ha dicho cosas sobre la fragilidad de las fronteras y la necesidad de atravesarlas (no sólo las fronteras geográficas, también las de género, las lingüísticas, las creativas o las de pensamiento y creencias). Ese mismo cine español que ha insistido sobre la historia, la inmediata, la que brota bajo nuestros pies, y también sobre la del pasado reciente y sobre esa Historia pretérita que tendemos siempre a poner en mayúsculas. El cine español es un cine heterogéneo, rico, reflexivo y que parte de lo local para proyectarse en lo universal (conceptos que si van juntos se potencian y crecen sanos), un cine que se permite dar la sorpresa en las taquillas locales, saltar sin miedo a lo inconmensurable de Netflix o viajar sin temblarle el pulso a festivales de clase A como Locarno, San Sebastián, Mar del Plata o Toronto. 
Películas 

Comandante Arian, una historia de mujeres, guerra y libertad (2017), de Alba Sotorra. En esta historia documental sobre la emancipación y la libertad en pleno frente de la guerra de Siria, la comandante Arian guía hacia Kobane a un batallón de mujeres con la misión de liberar a la población que vive bajo el yugo del Daésh (ISIS). 

Arian, quien siendo muy joven había presenciado el salvaje trato que recibían las víctimas de la violencia sexual, hace todo lo posible para que sus compañeras descubran el verdadero sentido de su lucha: la libertad para la próxima generación de mujeres. Tras convivir durante meses con la comandante y sus tropas, rodando una intimidad sin precedentes en la que se incluyen crudas secuencias de la lenta recuperación de Arian, Sotorra confecciona un fascinante retrato de una mujer embarcada en una misión. 

Con el viento (2017), de Meritxell Colell Aparicio: Cuenta la historia de Mónica y su reconciliación con una vida que dejó atrás. Mónica, una bailarina de 47 años, recibe una llamada desde España: su padre está muy enfermo. Tras 20 años, debe volver al remoto pueblo de Burgos en el que nació. Cuando llega, su padre ha muerto. Su madre, con quien apenas ha hablado durante todos estos años, le pide que le ayude a vender la casa familiar. 

Llega el invierno. El perpetuo silencio, el extremo frío y enfrentarse a la familia serán pruebas duras para Mónica, que se refugiará en lo que mejor conoce: la danza. Con Mónica García, María Concepción Canal, Ana Fernández y Elena Martín. 

El desentierro (2018), de Nacho Ruiperez: La repentina aparición de una mujer de origen albanés en un pueblo costero provoca que Jordi decida investigar el pasado de su padre, Pau, desaparecido hace 20 años y al que todo el mundo daba por muerto. Recién llegado de la Argentina, Jordi asistirá al entierro de un importante Conseller. 

En el funeral, la misteriosa Vera le dará indicios de que conoce la verdad sobre la historia enterrada de su familia. Con la ayuda de su primo Diego, emprenderán a contrarreloj la búsqueda de Pau, adentrándose en una trama de asesinos, corruptos y proxenetas. Con Jan Cornet, Michel Noher, Leonardo Sbaraglia y Jelena Jovanova. 

El proxeneta. Paso corto, mala leche (2017) de Mabel Lozano: Documental protagonizado y contado en primera persona por Miguel, “El Músico”, un exproxeneta y dueño de algunos de los más importantes macroburdeles de España, condenado y sentenciado a 27 años de cárcel. 

Miguel ha confesado con pelos y señales cómo ha evolucionado la prostitución en España y en el mundo, y cómo a principios de los años noventa surgió el espeluznante negocio de la trata y se empezó a secuestrar mujeres para someterlas a la prostitución.

Jean Francois y el sentido de la vida (2017), de Sergi Portabella: Francesc, un niño solitario de trece años, descubre en la escuela el libro El mito de Sísifo del filósofo Albert Camus por el que queda fascinado. A partir de este momento decide convertirse en existencialista; se sube el cuello de la chaqueta y se hace llamar Jean-François. Su nuevo objetivo será ir a París a encontrar a Camus. 

Lluna, una adolescente que vive el presente, le acompañará en su aventura con una única condición: parar por el camino para reencontrarse con el chico francés con el que tuvo una historia el verano pasado. Juntos emprenden un viaje para, con Camus o sin él, descubrir cuál es el sentido de la vida. Con Claudia Vega, Max Megías, Àgata Roca y Pau Durà. 

La llamada (2017), de Javier Ambrossi y Javier Calvo: Se desarrolla en Segovia en el Campamento cristiano "La Brújula". Bernarda, una monja recién llegada, quiere salvar el campamento con su canción Viviremos firmes en la fe. La hermana Milagros, una joven con dudas, recuerda lo mucho que le gustaba Presuntos Implicados. Y María y Susana, dos adolescentes castigadas, tienen un grupo que se llama Suma Latina. 

Pero desde que Dios se le aparece a María una noche, todo está cambiando. Y es que a Dios le encanta Whitney Houston. Con Macarena García, Anna Castillo, Belén Cuesta y Garcia Olayo. 

Los Futbolísimos (2017), de Miguel Ángel Lamata. Pakete, Helena y sus compañeros de colegio se meten en todo tipo de aventuras en las que su ingenio y su amistad serán puestos a prueba. Todo para descubrir el misterio que podría acabar con su equipo de fútbol y con la continuidad de la pandilla. ¿Son víctimas de una conspiración o es todo fruto de la casualidad? Ha llegado el momento de hacer un pacto secreto y crear Los Futbolísimos con un objetivo claro: resolver el enigma y poder mantenerse juntos. La película está basada en la exitosa saga editorial del mismo nombre. 

Los Futbolísimos es una colección de novelas de aventuras, fútbol y misterio escrita en clave de comedia que se ha mantenido ininterrumpidamente en el top 5 de ventas de novelas infantiles en España desde su primera publicación en 2013. Con Toni Acosta, Norma Ruiz, Antonio Pagudo y Joaquín Reyes. 

Mudar la piel (2018), de Ana Schulz y Cristóbal Fernández: Juan es un mediador que trató de alcanzar la paz entre ETA y el gobierno español. Roberto es un espía de los servicios secretos que se infiltró en su vida durante años. 

Mudar la piel es la historia documental de Juan, el padre de la directora, y Roberto, el hombre que le espió. Ambos cultivan una insólita amistad a pesar de la traición. Mudar la piel es también la crónica de la relación de los cineastas con el espía y su dificultad para atrapar su escurridiza identidad. 

Paso al límite (Muga Deitzen da Pausoa, 2017), de Maider Oleaga: Documental en el que dos mujeres se encontrarán en un departamento en San Sebastián, una está viva y es la cineasta, la otra se llama Elvira Zipitria Irastorza, y murió en 1982. La cineasta descubrirá muy pronto que Elvira abrió la primera escuela vasca clandestina en ese mismo departamento, y la mantuvo durante 30 años, bajo la temible dictadura franquista. 

Hizo un enorme esfuerzo para proteger el euskera y la cultura vasca en distintos sectores. Y pese a su trabajo pionero, no se le conoce mucho ni en el País Vasco ni en ningún otro lugar. La cineasta, asombrada y movida por el ansia de saber más, empieza a investigar para descubrir quien fue esa mujer. La búsqueda no será fácil ya que se encontrará con muchas puertas cerradas. 


Tiempo después (2018), de José Luis Cuerda: En 9177, mil años arriba o mil años abajo, que tampoco hay que pillarse los dedos con estas minucias, el mundo entero y según algunos autores, el universo también se ha visto reducido a un sólo Edificio Representativo y a unas afueras cochambrosas, habitadas por todos los parados y hambrientos del cosmos. 


Entre todos estos desgraciados, José María decide que con las dificultades que haya que salvar y mediante la venta en el Edificio Representativo de una riquísima limonada que él manufactura, otro mundo es posible. Con Manuel Solo, Miguel Ángel Rellán García, Roberto Álamo, César Sarachu, Daniel Pérez Prada, Carlos Areces y Blanca Suárez. 


Treinta almas (Trinta lumes, 2018), de Diana Toucedo: Alba es una niña de doce años con una infinita curiosidad por el final de la vida y cómo no es la muerte lo que nos espera, sino una transformación. Junto con Samuel, su mejor amigo, recorren las casas abandonadas de los pueblos gallegos como O Courel. Juntos comenzarán un viaje de misterio y descubrimiento personal entre la vida y la muerte. 


Trinta lumes es un filme entre el documental y la ciencia ficción. La directora trata de captar el misterio y el encanto de las zonas rurales de Galicia y sus creencias en la vida más allá de la muerte. 


Trote (2017), de Xacio Rodríguez Baño: “Hija de”, “Hermana de”; Carme vive en una aldea de las montañas del interior de Galicia junto a su padre Ramón, con el que apenas se comunica, y su madre enferma. 


Trabaja en una panadería y necesita escapar de ese ambiente opresivo, pero las circunstancias siempre le impidieron dar el paso. Trotar. Huir. Con María Vázquez, Celso Bugallo, Diego Anido, Tamara Canosa, Melania Cruz y Fede Pérez. 


Un día más con vida (2017), de Raúl de la Fuente y Damian Nenow: Historia conmovedora del viaje de tres meses que el restigioso reportero Ryszard Kapuscinski realizó a través de una Angola devastada por la guerra, en la que los frentes cambiaban como un caleidoscopio, de un día para otro. 


Este largometraje de animación con imagen real está basado en el libro Un día más con vida, de Ryszard Kapuscinski.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 08, 2019 10:20

February 7, 2019

"FELIZ DÍA DE TU MUERTE 2" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 14 DE FEBRERO

(Información de prensa) La muerte hace un dulce regreso. Feliz día de tu muerte 2 (Happy Death Day 2U, EE.UU., 2019) se estrena en la Argentina el 14 de febrero. 

Dirigida por Christopher Landon, la comedia terrorífica está protagonizada por Jessica Rothe, Israel Broussard, Phi Vu, Suraj Sharma, Sarah Yarkin, Ruby Modine, Rachel Matthews y Steve Zissis. 

Secuela del éxito de 2017, Feliz día de tu muerte 2 regresa con una serie de giros inesperados y comedia. Esta vez, nuestra heroína Tree (Jessica Rothe) descubre que morir una y otra vez fue sorprendentemente más fácil que los peligros que se avecinan.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 07, 2019 11:55

"BORDER" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 28 DE FEBRERO

(Información de prensa) Sentí algo hermoso. Border (Gräns, Suecia / Dinamarca, 2018) se estrena en la Argentina el 28 de febrero. 

La película de Ali Abbasi, basada en la novela homónima de John Ajvide Lindqvist, está protagonizada por Eva Melander, Eero Milonoff, Jörgen Thorsson, Ann Petrén, Sten Ljunggren, Kjell Wilhelmsen, Rakel Wärmländer, Andreas Kundler y Matti Boustedt. 

Tina (Eva Melander) es una vigilante de aduanas que posee la extraña habilidad de oler los sentimientos de la gente. 


Su eficacia es formidable ya que este sexto sentido le permite identificar a los contrabandistas. Pero al encontrarse cara a cara con Vore (Eero Milonoff), un hombre aparentemente sospechoso, sus habilidades se ponen a prueba por primera vez. 


Sintiendo una extraña atracción por él, Tina irá descubriendo su lado más animal y se verá obligada a lidiar con aterradoras revelaciones sobre ella y la humanidad en general. 


"Creo que encontrar un género para la película puede ser complicado -contó Abbasi-. Es tanto un marco creativo como un mecanismo de marketing. Si escuchas una ópera de Wagner, ésta puede contener brutalidad, romance, humor extraño, elementos grotescos, todo lo cual forma una obra cohesionada. ¿A qué género pertenece? Clásico, expresivo de finales de siglo, o algo más. No se trata nunca de una sola cosa sino de muchas, y Wagner es uno de los artistas que juntó muchísimas cosas de una manera especial y única. Nunca pensé en Border como una 'mezcla de géneros', aunque buena parte de mi trabajo consiste en mezclar, equilibrando todos los elementos en un todo coherente -afirma-. Más que una etiqueta de género, diría que quizás simplemente es una película muy europea. Una versión japonesa o una versión norteamericana probablemente tendrían un aspecto muy diferente". 


De acuerdo con el director, "el personaje de Eero necesita trasmitir peligro y un sentido de perversión de fondo, pero también una cara vulnerable. Me di cuenta de que era verdaderamente difícil encontrar a alguien que realmente tuviera ambos, y Eero era el único. Para mí, esta dualidad es lo que hace que este personaje funcione realmente. Como actor finlandés en una película sueca, también tenía sentido que fuera un 'extranjero'. Siempre había pensado que Vore es alguien que proviene de otra civilización, y los suecos también comparten leyendas y saberes con Finlandia, lo que lo hacía incluso más apropiado. En la película Eero habla sueco fonéticamente, así que en teoría el papel lo podría haber hecho un actor español. Pero teniendo en cuenta la larga historia de Finlandia con Suecia tenía incluso más sentido –Vore parece familiar pero al mismo tiempo no lo es. Parece como si fuera inculto. De hecho, claramente Vore no es inculto, podría ser no-humano". 
"En cuanto a Eva, tuve mucha suerte -concluye Abbasi-. Me preocupaba que este personaje pudiera ser demasiado pasivo, y realmente no me gustan los personajes pasivos –me interesan más los locos que hacen cosas locas. Pero Eva amplió el registro del personaje en un 800%. De hecho, al principio pensé que Tina no debería hablar mucho pero entonces ¿cómo sabríamos cosas sobre ella?". 

Dijo la prensa: Variety: Una mezcla emocionante de romance, policial escandinavo y terror sobrenatural. Screen International: ¡Mágica! Cinemanía: Una de las películas más sorprendentes del año (y de la historia del cine). Screen Daily: No se parece a nada que hayas visto. Screen Daily Screen Anarchy: Fantástica.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 07, 2019 10:49

February 6, 2019

LA NOSTALGIA DEL CENTAURO: CLASE MAGISTRAL DE ETNOGRAFÍA INMERSIVA

La nostalgia del centauro. Director: Nicolás Torchinsky. Intérpretes: Alba Rosa Díaz y Juan Armando Soria. Guión: Nicolás Torchinsky. Cabeza Negra Cine / Zebra Films / Puente Films / Mercurio / Milkwood / Universidad del Cine / El Cono del Silencio. Argentina, 2017. Estreno en la Argentina: 7 de febrero de 2019. 
No puedo decir que me haya gustado esta película. Pero tampoco puedo decir que no me haya gustado. Suena raro, pero es la pura verdad. Principalmente, porque para mí, La nostalgia del centauro no es cine. Es otra cosa, filmada y editada, pero otra cosa. Una especie de catálogo etnográfico, minuciosa y obsesivamente ordenado, con vuelo poético y brotes surrealistas, con la intención (supongo) de transmitir la información como una experiencia inmersiva en la vida de una familia de gauchos finiseculares en algún lugar perdido de Tucumán. 


Cada una de las imágenes es una hermosa pincelada introspectiva. De hecho, la potencia visual del film es la guía insoslayable de estos apuntes sueltos, aparentemente inconexos, demorados de forma adrede sobre un paisaje, un adorno, una herramienta, un rostro, una mirada; una acción mínima, cotidiana e intrascendente que viene a decirnos que estamos presenciando el fin de una especie que se autopercibe montada a caballo. Los estertores de una forma de vida que, devenida en tradición, se perpetuará en las formas pero enterrará la trascendencia de sus significados. 


Los intérpretes no son actores, son los gauchos destinados a desaparecer cuando la última estrella de su mundo se apague. Es un mundo que atrasa, es cierto, encerrado sobre sí mismo probablemente porque el entorno hostil lo fue expulsando al abrazar cierto grado de “civilización”. El director no juzga nada de lo que muestra; y eso está bueno. Pero con lo que muestra tampoco arma una historia. 


La nostalgia del centauro exhibe sensaciones, ideas, usos y costumbres, cultura. Y lo hace con lógica museística. Armando un recorrido, estructurando un discurso, exhibiendo el retrato de cuantas virtudes y cuantos defectos, de cuanta grandeza y cuanta miseria carguen los sujetos de su estudio. Suspendiendo en el tiempo los tiempos suspendidos en que han quedado varados Alba Rosa Díaz y Juan Armando Soria. 


También es cierto que pude no haber entendido nada. Y en ese caso, de ser así, pido disculpas. Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 06, 2019 13:59

February 5, 2019

"LA DECISIÓN" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 14 DE MARZO

(Información de prensa) Sin fecha, sin firma. La decisión (Bedoune Tarikh, Bedoune Emzaaka, Irán, 2017) se estrena en la Argentina el 14 de marzo. 

El thriller de Vahid Jalilvand, está protagonizado por Amir Aghaee, Zakieh Behbahani, Saeed Dakh, Navid Mohammadzadeh, Alireza Ostadi y Hediyeh Tehrani. 

El Dr. Nariman, patólogo forense, tiene un accidente automovilístico con un motociclista y lesiona a su hijo de 8 años. Se ofrece a llevar al niño a una clínica cercana, pero el padre rechaza su ayuda. 


Pocos días después, en el hospital donde trabaja, el Dr. Nariman descubre que el niño fue llevado para una autopsia después de una muerte sospechosa. 

Nariman se enfrenta a un dilema: ¿es responsable de la muerte del niño debido al accidente automovilístico o el niño murió por intoxicación alimentaria según el diagnóstico de otros médicos? 


"Leí una cita de Rolf Dobelli en alguna parte: Los que eran audaces y valientes fueron asesinados antes de que pudieran transferir su gen a las siguientes generaciones -dice Jalilvand-. El resto, que es el cobarde y el considerado, sobrevivió. Somos su progenie. Hemos construido imágenes extrañas de los cobardes en nuestra mente, pero de hecho son exactamente como nosotros. Quizás sean incluso la reimpresión de nuestro comportamiento; aquel comportamiento cruel que hemos justificado en nombre de la sabiduría. ¿Cuántas veces hasta ahora nuestro miedo e incapacidad para expresar la verdad simple ha provocado una gran calamidad en la vida de los demás? No sé qué haría si estuviera en el lugar del médico protagonista, pero recuerdo vívidamente los momentos más simples en los que perdí mis miedos y mis dudas sabiamente. Esta película podría ser una elegía sobre la tumba del hombre que una vez soñé ser".
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 05, 2019 07:03

January 31, 2019

AMIGOS POR SIEMPRE: CLICHÉ SOBRE RUEDAS

Amigos por siempre. Director: Neil Burger. Protagonistas: Kevin Hart, Bryan Cranston, Nicole Kidman, Genevieve Angelson, Aja Naomi King y Julianna Margulies, entre otros. Guión: Jon Hartmere, basado en el guión original de la película Les Intouchables de Éric Toledano y Olivier Nakache, sobre la historia de vida del empresario francés Philippe Pozzo di Borgo. Lantern Entertainment. EE.UU., 2017. Estreno en la Argentina: 31 de enero de 2019. 
Sé que se estila, que es una moda industrial movida por el afán económico de capitalizar éxitos ajenos y que está  lejos de cualquier necesidad creativa. No hablo de remakes hechas con años de diferencia, actualizando preceptos, circunstancias, roles, lecturas. Me refiero a las películas más o menos recientes, vueltas a filmar en otras latitudes sin ninguna excusa que me parezca valedera. Con cambios cosméticos que ni suman ni restan. 

Amigos por siempre (The Upside) se inscribe en este segundo rubro. Tercera re-versión de la francesa Amigos intocables (después de la india Oopiri y la argentina Inseparables, con Oscar Martínez y Rodrigo de la Serna), vuelve a contar el mismo cuento del millonario blanco, cabrón y parapléjico, unido por esas jugarretas del destino al laburante negro, pobre e irrespetuoso. Y la relación laboral que terminará por modificarlos en sus facetas humanas más íntimas. Por eso de que los opuestos se atraen y complementan, sacando lo mejor de cada uno en el camino. 

Amontonando clichés, la película de Neil Burger avanza pegando bajo cada vez que puede, maquillando cada uno de esos golpes con chistes, pasos de comedia ingenuos e irreverentes, pinceladas de melodrama para la hora de la siesta y guiños referenciales a las cintas de amistades tan entrañables como desparejas. Si algo sostiene todo este andamiaje es la química actoral derramada por Bryan Breaking Bad Cranston y Kevin Hart, más que bien apoyados por la contenida asistente de Nicole Kidman. 

Paternalismo de alto impacto, supremacía clasista y racismo de baja intensidad. Desde esas alturas, sin repetir y sin soplar, el film baja a su aleccionadora moraleja edulcorada. Cumpliendo todos los requisitos, sin saltarse ningún casillero, llegando al final con una soberbia interpretación del Nessun Dorma a cargo de Aretha Franklin. Y ya se sabe, la voz de la Dama del Soul todo lo puede, hasta salvar una innecesaria remake. Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 31, 2019 10:50

January 30, 2019

CÓMO ENTRENAR A TU DRAGÓN 3: EL ÚLTIMO VUELO

Cómo entrenar a tu Dragón 3. Director: Dean DeBlois. Voces en inglés: Jay Baruchel (Hipo), America Ferrera (Astrid), Cate Blanchett (Valka), Craig Ferguson (Bocón el Rudo), Jonah Hill (Patán Mocoso), Kit Harington (Eret), Justin Rupple (Brutacio Torton), Kristen Wiig (Brutilda Torton), Christopher Mintz-Plasse (Patapez), F. Murray Abraham (Grimmel) y Gerard Butler (Estoico el Vasto), entre otros. Voces en castellano: Eleazar Gómez (Hipo), Leyla Rangel (Astrid), Rebeca Patiño (Valka), Héctor Lee (Bocón el Rudo), Héctor Emmanuel Gómez (Patán Mocoso), Gabriel Basurto (Eret), Carlo Vázquez (Brutacio Torton), Karla Falcón (Brutilda Torton), Ricardo Bautista (Patapez), Ricardo Tejedo (Grimmel) e Idzi Dutkiewicz (Estoico el Vasto), entre otros. Guión: Dean DeBlois, basado en personajes y situaciones creados por Cressida Cowell para la serie de novelas How to Train your Dragon. DreamWorks Animation / Mad Hatter Entertainment. EE.UU., 2019. Estreno en la Argentina: 31 de enero de 2019. 

Nueve años después de su despegue, con dos largometrajes y una serie televisiva al hombro, la epopeya de Hipo y Chimuelo llega a su fin. Y la verdad es que Cómo entrenar a tu Dragón 3 (How to Train your Dragon: The Hidden World) cierra el paquete manteniendo el nivel de vuelo general. Ni muy bajo ni muy alto. Apelando a la sensiblería más básica y planteando el dilema más esperable a esta altura del recorrido. Resolviéndolo, también, de la manera más esperable, cayendo en la tentación de los innecesarios últimos minutos. Como si hiciera falta aclarar demasiado, por si alguien (en algún momento) decide que es mejor prolongar las franquicias antes que terminarlas con buenos finales. 

Hay varias cosas que la película pone en juego, supongo que para sincronizar con el desarrollo físico y emocional de los chicos que han venido creciendo al lado de la saga. La amistad, el amor, la conformación de una familia propia. Todo será material de debate porque el cambio del status quo pasa a ser el motor principal de la trama, aunque las cosas se modifiquen para corroborar que lo esencial continúa siendo invariable. 

El trauma sacudirá los cimientos de la utopía entre vikingos y dragones, que deberán encontrar la forma de pasar a un nuevo estadío de convivencia. La mayor responsabilidad recaerá, obviamente, en Hipo y Chimuelo, líder natural de la tribu y dragón alfa de la manada, respectivamente. En el medio, un matador de dragones que terminará desencadenando algunas resoluciones finales; la dragona blanca capaz de engendrar futuro; y la leyenda del Mundo Oculto que el título en inglés de la película pone en primer plano. 

Ambientada en escenografías de ensueño, resueltas con asombrosa precisión y poética belleza, las escenas de los dragones volando en masa son realmente apabullantes. Lo mejor de una obra donde los logros tecnológicos le pasan por encima a los contenidos narrativos. Podría haber sido peor, pero también podría haber sido mejor. Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 30, 2019 14:29

"MALIGNO" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 14 DE MARZO

(Información de prensa) Hay algo muy malo en él. Maligno (The Prodigy, EE.UU., 2019) se estrena en la Argentina el 14 de marzo. 

El thriller de horror, dirigido por Nicholas McCarthy, está protagonizado por Taylor Schilling, Jackson Robert Scott, Brittany Allen, Colm Feore, Peter Mooney y Oluniké Adeliyi. 

Una madre, preocupada por el comportamiento perturbador de su hijo, está convencida de que algo sobrenatural está transformando la vida del pequeño y de quienes lo rodean, poniéndolos en peligro. 

“La primera vez que proyectamos la película -contó el director-, había una sección en que la gente gritaba tan alto que tuvimos que volver y reeditar la escena siguiente, porque la gente seguía recuperándose de lo que habían visto y se estaban perdiendo el diálogo”. 

McCarthy recibió el guión hace cuatro años: "Durante la primera mitad, pensaba ‘esto es interesante, aterrador y una variación retorcida del subgénero del niño malvado”, pero luego el guión gira de manera que no me lo esperaba. Eso me hizo cambiar. Y pensé que era una película que podía ser buena, una película que tenía que hacer”, aseguró.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 30, 2019 13:12

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.