Fernando Ariel García's Blog, page 352

April 25, 2011

CAPSULAS EE.UU.

BOOM! Studios divulgó su cronograma editorial para julio. Y estas son nuestras recomendaciones:
Disney's Four-Color Adventures Vol. 1. "Abrimos el arcón Disney y encontramos algunas de las revistas más raras de todos los tiempos. Compilamos aquí los números 4 y 13 de la vieja serie Four-Color de la editorial Dell, en forma completa. Estas indispensables piezas de la historia del cómic presentan clásicas historias Disney con más de setenta años de edad, a cargo de creadores de la talla de Al Taliaferro (creador de Hugo, Paco y Luis, los sobrinos del Pato Donald), Jack Hannah, Irving Tripp y muchos otros". Portada de Al Taliaferro.


Hellraiser Nº 5. "Prosigue el tan esperado regreso de Clive Barker a la continuidad official de su serie, en un arco argumental que cambiará definitivamente a los Cenobitas y a Pinhead. Kirsty Cotton enfrenta a sus más grandes enemigos… tanto viejos como nuevos. Y Pinhead es su mayor temor. ¿Qué le tendrá preparado?". Por Clive Barker y Christopher Monfette (guión), Leonardo Manco (dibujos); y Tim Bradstreet y Nick Percival (portadas).



Walt Disney Treasury: Donald Duck Vol. 2. "Las aventuras del Pato Donald realizadas por Don Rosa (guión, dibujos y portada) continúan en esta segunda edición cronológica, incluyendo relatos reimpresos por vez primera en veinte años. El valeroso Donald viaja De Duckburg a Lillehammer para los Juegos Olímpicos de Invierno; se convierte en El pato que nunca fue para satirizar a una clásica película; pelea contra el Rey Arturo en Camelot; y enfrenta a su viejo enemigo Azure Blue en Las cartas perdidas de Colón. Y además: Una galería de las portadas realizadas por Don Rosa, participaciones especiales del Tío Rico, Giro Sin Tornillos y Hugo, Paco y Luis".

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 25, 2011 13:47

April 24, 2011

April 20, 2011

SER Y PARECER

La apariencia es, siempre, un arma de doble filo. No siendo una ciencia exacta, su efectividad depende tanto de lo que uno quiera mostrar como de aquello que el otro quiera mirar. Por lo general, se piensa que la apariencia deja entrever, bastante claramente, la naturaleza real de las cosas y las gentes. Como en el funcionamiento de las fábulas, por ejemplo, donde los personajes casi siempre son animales antropomorfizados con la intención de escenificar características humanas, emparentando así conductas éticas con aspectos externos. O como en el carnaval, festividad de orígenes paganos que concede un período de permisividad y cierto controlado descontrol bajo el amparo de las máscaras y los disfraces. Máscaras y disfraces que, si bien ocultan los rasgos físicos reconocibles de las personas, revelarían la cara verdadera de quienes los portan.


Esta tensión entre el ser y el parecer está presente en Blacksad: El infierno, el silencio (Blacksad: L'enfer, le silence, 2010), cuarta entrega de la siempre asombrosa serie creada por los españoles Juan Díaz Canales y Juanjo Guarnido. Primero, por ser un policial negro (negrísimo), escondido bajo el aspecto "inocente" del género de animales antropomórficos. Y segundo, por estar ambientada en los EE.UU. de la Guerra Fría, donde la apariencia formaba parte fundamental del menú político de la época. En Blacksad, todos son lo que parecen ser (el detective es un gato, el traficante de droga un camello, el periodista una comadreja, la bruja una mona y así hasta el infinito), pero nada es como pretenden mostrarlo las instituciones (la corrupción política, las tensiones sociales y el dominio brutal y descarnado de las élites son las verdaderas caras tras las amigables máscaras que se nos exhiben). De ahí que el trabajo gráfico de Guarnido sea tan efectivo como detallado y sensible. Cada color guarda un significado. Cada rayo de luz crea la atmósfera que desnuda ambiciones y comportamientos, como si la información visual fuera la única verdadera, el único espejo capaz de reflejar el alma de las cosas y las gentes (animales) que pueblan las páginas de este álbum.


No casualmente, entonces, llegamos a la Nueva Orleans de los '50, en plena festividad de Mardi Gras, variante local del carnaval que tiene a la cuna del jazz transitando por el filo de lo sacro y lo pagano, lo permitido y lo prohibido, la luz y la sombra. Dos caras de una misma moneda, de una noche que condensa en pocas horas la eternidad de la vida y de la muerte. Cóctel de música, color, pasión, vudú y drogas donde el ser y el parecer se confunden, se mimetizan al punto de quedar un paso antes de la transubstanciación. John Blacksad, detective privado de la época dorada de Hollywood, ha llegado a esta ciudad mágica con el encargo de encontrar a Sebastián "Little Hand" Fletcher, mítico pianista adicto a la heroína que está desaparecido desde hace meses. Lo ha contratado Fausto La Chapelle, propietario de un sello discográfico, pronto a morir a causa de una enfermedad desconocida.


Pero como nada es lo que parece ser, el camino comienza a enrarecerse con las agendas que portan el propio Fletcher, su esposa embarazada y hasta Thomas La Chapelle, hijo de Fausto. Hay peleas, muertes, cuerpos semidesnudos. Y un oscuro negocio que se quiere dejar en la impunidad de las sombras. Y máscaras, claro, porque estamos en carnaval. O porque el mundo es un carnaval perpetuo. Y en medio de de tantas dudas, de tanta sangre derramada: La música. El único valor absoluto capaz de narrar esta historia de pecado y perdón, condiciones inherentes para que resurja el amor.


¿Qué es el infierno? se pregunta el cómic al inicio. Para un músico, el silencio. Para Sartre, como lo afirma Blacksad, los otros. Para ese resto de los mortales, pareciera ser esa máquina de engañar gente en que se ha convertido esta sociedad capitalista en la que estamos inmersos. Esa misma sociedad a la cual, como hiciera antes el mítico Fausto, le hemos vendido nuestra alma para poder parecer aquello que desearíamos ser.
Fernando Ariel García


Blacksad Vol. 4: El infierno, el silencio. Guión: Juan Díaz Canales. Dibujos, color y portada: Juanjo Guarnido. 56 páginas a todo color. Norma Editorial. ISBN: 978-84-679-0301-0. España, diciembre de 2010.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 20, 2011 13:06

DE OTRAS JULIETAS Y OTROS ROMEOS

Casterman difundió un adelanto de Julia & Roem, nuevo y esperado álbum de Enki Bilal. De acuerdo con la información de prensa, "después del impacto trágico y devastador del 'golpe' medioambiental de Animal'z, el planeta empieza a recomponerse y los sobrevivientes comienzan a organizarse. En esta cambiante geografía, los desiertos se han enseñoreado sobre la superficie. Y es en el corazón de uno de estos desiertos, ubicado sobre lo que supo ser el mar Báltico, que seguimos las huellas de un enigmático ex capellán militar, al volante de un Ferrari electrónico a toda marcha. Tres personajes se cruzarán en su camino: Dos jóvenes que salvará de morir deshidratados; y una ave de rapiña herida, con una ala rota".

Julia & Roem estará disponible, en Francia, a partir del próximo 4 de mayo.























 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 20, 2011 12:54

CAPSULAS ESPAÑA

Dibbuks divulgó su cronograma editorial para mayo. Y esta es nuestra recomendación:
Paolo Pinocchio. "En este álbum encontraremos las historias de 'la sorprendente e inmerecida buenaventura del incorregible Paolo Pinocchio'. Porque Paolo Pinocchio tiene suerte, mucha suerte. Los capítulos que componen esta obra están protagonizados por un muñeco de madera mentiroso (como su nombre nos permitía esperar). Pero Paolo Pinocchio miente tanto y tan descaradamente que acaba castigado: Cocido, tirado por un precipicio, asesinado de diversas formas. Y, aunque no muere ya que está hecho de madera, pasa la mayoría de su tiempo en el Infierno y su meta principal es conseguir salir de este lugar. Y, como no, para ello va a mentir sin parar. Cuando habla con sus guardianes, con las demás almas perdidas, con las chicas, los niños, los animales. Si bien no le crece la nariz, siempre consigue escaparse, para luego caer de nuevo en el Averno. Aventuras y humor negro. Descubrid las divertidísimas historias de este extraño muñeco. Un personaje sin ningún tipo de ética o compasión servido por unas ilustraciones coloridas y morbosas. Se trata del mundo siempre sorprendente de Lucas Varela, un dibujante extraordinario de humor cínico. El autor argentino también fue el dibujante de la obra escrita por Carlos Trillo, La herencia del Coronel (título español de El síndrome Guastavino), la historia surrealista de un funcionario argentino, en la época de la post-dictadura, enamorado enfermizo de una muñeca de porcelana, que se llevó el premio al Mejor Guión en Lucca en su edición del 2010".

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 20, 2011 10:59

CAPSULAS ARGENTINA

OVNI Press divulgó su cronograma editorial para la Feria del Libro. Y estas son nuestras recomendaciones:
Thor Nº 1. "El reinado eterno está en ruinas. Loki el traidor, el perverso, el mentiroso, está en ruinas también. Nadie llora su pérdida, excepto el mismo Thor. Contra su instinto y condenado por sus compatriotas, Thor busca resucitar a su hermano. El cosmologista cuántico, Dr. Eric Solvang ha intentado -sin éxito- advertir a los asgardianos que su fin está cerca. La visión de una inminente devastación en una escala tan grande que enviaría a un hombre al borde de la locura, hace que Heimdall caiga de rodillas, llorando. Una profunda oscuridad está descendiendo en los asgardianos… y no hay nada que ellos puedan hacer. Asgard ha caído y, donde antes estaba la reluciente ciudad, ahora no hay nada. Esa nada espera a los devoradores de mundos. Recopilación de las ediciones EE.UU. de Thor Nº 615 y 616".


Wolverine Nº 1. "Muchos años atrás, una organización gubernamental secuestró al hombre llamado Logan, un mutante que poseía filosas garras de hueso y la habilidad de curarse de cualquier herida. En su intento de crear el arma perfecta, la organización fundió el metal irrompible adamantium a su esqueleto. El proceso fue extremadamente doloroso, y al final quedaba poco del hombre anteriormente conocido como Logan. Había nacido Wolverine. Durante años su origen fue un misterio para él. Su verdadero nombre es James Howlett, y nació a fines del siglo XIX en Alberta, Canadá. Hijo de unos acaudalados terratenientes, quedó huérfano por culpa de su jardinero, un borracho abusador, quien alegaba ser amante de su madre, Elizabeth Howlett. El joven mutante huyó y reprimió toda la escena, aislándose más y más de la gente. Su ferocidad fue creciendo, al igual que sus enemigos. Actualmente su poder curativo lo mantiene vivo, mientras sus oponentes arden en el infierno. Wolverine jamás imaginó que pronto se les iba a unir en el averno. Recopilación de las ediciones EE.UU. de Wolverine Nº 1 y 2".

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 20, 2011 10:56

April 19, 2011

CAPSULAS EE.UU.

Dynamite Entertainment divulgó su cronograma editorial para julio. Y esta es nuestra recomendación:
Kirby: Genesis Nº 2. "Silver Swan está suelto. Wanderer ha llegado a la Tierra. Los Reinos de los Dioses están abiertos, Lightning Lady está libre y se conforman oscuras alianzas. Tan peligrosas, que hasta Silver Star y los Galaxy Green pueden llegar a no ser suficientes para enfrentarlas. Y en medio de todo esto, un hombre joven busca a su amigo perdido y queda frente a frente con Thunderfoot, el Medio-Humano. La explosión de maravilla cósmica y aventura sin fin cobra vuelo. Con la participación especial de Captain Victory, Dragonsbane y los Míticos, los Dos Pioneros y muchos más". Por Kurt Busiek (guión), Alex Ross (dibujos y portada), Jackson Herbert (dibujos) y Ryan Sook (portada).

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 19, 2011 11:26

April 18, 2011

LA GRAN NADA

Una de las cosas que más me gusta hacer en esta vida es pasar el tiempo en los cafés, acodado en una mesa estratégicamente ubicada junto a las ventanas. Allí, dejar ir el tiempo es un verdadero placer. Con un obligado capuchino italiano entre las manos, sin diarios, revistas ni libros que distraigan mi atención. Sin hacer nada, salvo mirar hacia fuera. Deteniéndome en el detalle de algún rostro que pasa, en las facetas que va dibujando la luz sobre las formas de las gentes y las cosas. Intentando aprehender un mínimo hilo de conversación para dejarlo ir tal como vino, sin intención alguna de descifrarlo. Inventando algún motivo que justifique esa actitud alegre, esa condición desesperada que mi mirada carga sobre los transeúntes inocentes. Llegar a reconocer la parte de un todo momentáneo que se cruza delante de mis retinas, por un corto tiempo, como si fuera un suspiro intelectual. Puede tratarse de un onanista ejercicio de voyeurismo, es cierto, pero me gusta.


El amor y el deseo, cuestiones de perspectiva
Tal vez, por ese inasible motivo, también me haya gustado (y cómo) El gusto del cloro (Le goût du chlore), realizado en el 2008 por un entonces principiante Bastien Vivès, que tanto me habían recomendado y que tanto había esquivado hasta ahora. Porque si hay un relato que glorifique hasta el extremo el arte de la contemplación gratuita, es este. Sin dudas. Son 144 hipnóticas páginas durante las cuales no pasa nada. O pasa de todo, dependiendo de cómo se mire. Porque ese es el mérito (el logro) de esta historieta marcada por la intrascendencia como una de las bellas artes. La mirada como eje narrativo. El punto de vista como centro del universo en el que nos movemos. La forma por sobre el contenido, porque la forma ha logrado metamorfosearse en contenido.


Los que se buscan no se encuentran
Poema minimalista de enorme belleza visual, El gusto del cloro es una anécdota que encuentra en la trascendencia de lo intrascendente su leitmotiv. Maravilla técnica de narración, trabaja casi permanentemente sobre el choque de los opuestos que se encuentran a destiempo, por estar incapacitados para comunicarse cara a cara en esta época de hipercomunicación mediada por la tecnología. De ahí la importancia de las miradas, de los tiempos muertos, de la morosidad tomada a la hora de detallar el detalle, del lenguaje gestual, de los sentimientos traducidos en movimientos corporales. En una obra prácticamente muda, lo que se dice es lo que se calla; y lo que se calla es lo que se intuye, se infiere. Como lo hacen los personajes; y como lo hace el lector, llenando los espacios vacíos de información con los productos y subproductos de su imaginación, con la experiencia de primera mano que la vida le ha ido dejando marcada en el cuerpo, en la memoria.


¿Qué le pasa a esta mujer? Nadie lo sabe, todos lo intuímos
Vivès juega permanentemente con ese límite liviano, leve, lánguido, en perpetuo movimiento que simboliza la superficie del agua. Con cómo cambian las cosas segundo a segundo; y dependiendo del ángulo desde donde se las mire. Porque lo que está arriba y lo que queda debajo es también la metáfora perfecta de esos dos enamorados cuyo amor está destinado a no realizarse. Nunca. Por la poca experiencia que parecen cargar sobre sus hombros. Por el peso de las normas que rigen el único entorno en donde han elegido encontrarse. O porque dos soledades podrán llegar a ser una compañía, pero nunca una pareja.


El que espera, desespera
Todos hemos sido, en algún momento y en diferentes circunstancias, ese joven con escoliosis que se ve obligado a ir a una pileta pública a practicar natación. Al menos, yo puedo reconocerme sin problemas en ese viaje iniciático hacia las relaciones con el sexo opuesto, que se le aparece de repente, con las formas de una mujer irresistible mientras estaba pendiente de otras cosas. Las curvas que encienden el primer deseo, la seducción torpe e inocente que logra un encuentro que después, paso a paso, brazada a brazada, irá naturalizándose hasta el punto de forjar el momento decisivo en donde no se toma la decisión que debería haberse tomado.


El momento decisivo, pasando de largo
Cálida y dulcemente humana, El gusto del cloro se toma su tiempo para celebrar la alegoría del tránsito entre estadíos difíciles y, a veces, dolorosos. Particularmente, el que va del último minuto de la niñez al primer segundo de la vida adulta.
Fernando Ariel García


El gusto del cloro. Autor: Bastien Vivès. Traducción: Diego Alvarez Alvarez. 144 páginas a todo color. Diábolo Ediciones. ISBN: 9788493676483. España, septiembre de 2009.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 18, 2011 14:30

CAPSULAS ESPAÑA

Ediciones sins entido divulgó su cronograma editorial para mayo. Y estas son nuestras recomendaciones:
Cuadernos ucranianos. Memorias de los tiempos de la U.R.S.S. "Entre 1932 y 1933, Joseph Stalin, el padre del pueblo soviético, lleva a cabo un programa de exterminio por hambre que afecta a más de un cuarto de la población. Moscú llama a esta operación 'deskularización'. A todo ello seguirá el hambre, la deportación, el canibalismo debido a la falta de alimento y a la invasión alemana nazi. A través de estos recuerdos de la época soviética, Igort combina la investigación histórica y el testimonio, la rehabilitación de la parte más dolorosa de la historia de Ucrania para contar la historia de quienes sufrieron aquel drama. A través de sus rostros reunió y escuchó estas historias. Se trata también de un retrato de Ucrania, realista y muy duro, de un país pobre y asfixiado por una cultura híbrida".


Los Garriris. "¿Qué son Los Garriris? Los que miren las páginas de este libro acabarán sabiendo que Fermín, Piker y Julián están más que son. Y, si han de ser algo, son un mundo, un paisaje, una geografía, una manera de ser y de ir por la vida. Los Garriris nacen en la playa, suben y bajan por las dunas, juegan con las olas, pescan sin pescar peces, ligan sin ligar en esos litorales turísticos llenos de chiringuitos donde la vida se rige por las reglas del ocio y el disfrute. El Mediterráneo es su espacio natural, el lugar que marca su forma de ser y de relacionarse. Los Garriris son un proyecto muy personal de Javier Mariscal. Fermín, Julián y Piker toman forma de una forma casi inconsciente. Como si mientras va dibujando viñetas ellos le hablaran. Son personajes fronterizos, outsiders, siempre en el litoral, que es una frontera impresionante: Dos masas, tierra y agua, que se respetan. Las olas acarician la tierra, muy cariñosas. Les encanta moverse en ese territorio, andar por la arena seca y la arena mojada, por los esteros, esos trozos del litoral donde el agua de la marea se queda estancada. Se acusa a su autor de que tienen poca dramaturgia: no hay nudo, no hay desenlace. Mariscal lo explica: 'Van a pescar y el desenlace es que hoy tampoco pescamos nada, viven el momento'. Los Garriris hicieron su primera aparición en el cómic El Rollo Enmascarado en 1974 y se consagraron en El Víbora. Desde entonces, Javier Mariscal, un pesimista de nacimiento, proyecta todo su optimismo en este trío que le acompaña desde el principio de su trayectoria y son un termómetro de su trabajo. Del cómic, como se puede ver en esta recopilación, han saltado a otras disciplinas del diseño y a otros soportes: Ilustración, imagen de marca, merchandising, objeto, cristal pintado, cerámica... A lo largo de estos años se les ha podido ver interpretando muchos papeles: Han sido minimalistas, abstractos, étnicos, pops o iconos según lo recomiende el medio, la disciplina o el encargo. Incluso son el germen de Cobi, la mascota olímpica de Barcelona 1992. Este libro es el proyecto de un proyecto, es una forma de reflexionar sobre Los Garriris para fijarlos sobre una obra monográfica. Un trabajo que le ha dado claves a su autor para hacerlos protagonistas de un largo de animación que se está cocinando en el Estudio Mariscal y que se estrenará dentro de tres años. No es una recopilación exhaustiva, sino una estudiada selección de entre los cientos de apuntes, plumillas, óleos, acuarelas, ceras, rotuladores o cualquier otra técnica que han sobrevivido en el archivo durante casi cuarenta años. Ahora se juntan en estas páginas siguiendo el método Mariscal: Un puzzle gráfico que esconde un orden muy personal. Un puzzle que acaba encajando, que se entiende y comunica un montón de significados gracias a que sus piezas no se ordenan cronológicamente ni siguen un método estricto. El espíritu Garriri anima este libro". Imprescindible.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 18, 2011 12:26

CAPSULAS EE.UU.

IDW divulgó su cronograma editorial para julio. Y estas son nuestras recomendaciones:

Dave Stevens: The Complete Sketchbook Collection. "Por muchos años, Dave Stevens autoeditó cuatro sketchbooks para vender en la Convención de Cómics de San Diego (EE.UU.). Se trataba de ediciones muy limitadas que ahora son artículos buscados por los coleccionistas. Este volumen compila los contenidos de aquellos cuatro sketchbooks, junto con cerca de cien bocetos adicionales que se mantenían inéditos. Como en todo sketchbook, los dibujos de este tomo están en distintos estadíos de realización; y funcionan como recordatorio de que una obra de arte no nace terminada en el papel, sino que es el resultado del trabajo y el sudor del artista. Estos bocetos, estudios preliminares, ilustraciones y retratos, ofrecen una mirada única al detrás de escena de la tremenda facilidad para el lápiz, la pluma y el pincel, que tenía Dave Stevens. Y para corroborar el talento especial que poseía".





From Bloom County to Mars: The Imagination of Berkeley Breathed. "Berkeley Breathed es conocido entre los amantes de las historietas como el hilarante creador de Bloom County y sus personales ciudadanos: Opus, el gato Bill, Milo Bloom, Steve Dallas, Cutter John y muchos otros. También es conocido por sus sensibles libros para chicos como Marte necesita madres y Flawed Dogs. A principios de este año, el Museo de la Historieta de San Francisco celebró la alegría que este inventivo y diverso creador nos ha entregado, montando un exhibición de su trabajo dedicada a Bloom County y sus libros infantiles. Acompañaron esa exhibición con un catálogo, incluyendo una serie de tiras de Bloom County, todas ellas reproducidas desde el arte original; así como una selección de ilustraciones de sus libros infantiles, ensayos y una entrevista con Breathed. Ahora, gracias a un acuerdo especial con el Museo de la Historieta y Berkeley Breathed, IDW se enorgullece en presentar este hermoso libro -perfecta compañía para la Biblioteca Bloom County- al mercado".



Parker: The Martini Edition. "Los dos primeros libros del Parker de Darwyn Cooke, The Hunter y The Outfit, aparecen aquí compilados en una tremenda edición en tapas duras y gran formato, con el agregado de 65 páginas adicionales de contenidos a cargo de Darwyn Cooke, incluyendo una nueva aventura. La novela gráfica Richard Stark's Parker: The Hunter (ver http://labitacorademaneco.blogspot.com/2010/04/cosecha-negra.html) apareció en julio de 2008 e, instantáneamente, gozó del reconocimiento de la crítica y el público. Llegó a la lista de best-sellers del New York Times y ganó los premios Eisner y Harvey. La segunda novela gráfica, The Outfit, fue lanzada el año pasado y tuvo una respuesta similar, encontrándose en este momento con grandes posibilidades de ser nominada a los premios más importantes de la industria. The Hunter y The Outfit cuentan la historia de Parker, el clásico antihéroe de Richard Stark, en su regreso a Nueva York para ajustar cuentas con su esposa y sus compañeros de crimen, después de que lo traicionaran. Al enterarse de todo y reclamar su parte del botín, el crimen organizado decide ajustar las cuentas a su manera… descubriendo demasiado tarde que, cuando se presiona a un hombre como Parker, más vale escoltarlo directamente a la tumba. Esta edición especial de 334 páginas en gran formato incluye una extensa galería de ilustraciones y una nueva historieta de 8 páginas, realizada por Darwyn Cooke exclusivamente para la ocasión".



Rip Kirby Vol. 4. "Cuarto y último volumen del moderno clásico de Alex Raymond. Este tomo contiene todas las tiras diarias aparecidas originalmente entre el 19 de abril de 1954 y el 29 de septiembre de 1956. La muerte trágica de Alex Raymond a los 46 años, en el mejor momento de su vida, tomó al sindicato distribuidor de la tira en la mitad de un episodio. Este libro también incluye el final de la última aventura de Rip Kirby realizada por Raymond, terminada por John Prentice, entre el 1º y el 20 de octubre de 1956. Editado y diseñado por Dean Mullaney, con un ensayo histórico y biográfico de Brian Walter".



Rocketeer Adventures Nº 3. "Este entrega va del espíritu pulp de una fuente decididamente inesperada, a la super cool Brigada de los Juveniles Rocketeer; junto con otro relato atrapante y un par de ilustraciones realmente bellas. Es simple, no hay nada mejor que esto". Por Joe R. Lansdale, Jonathan Ross y Ryan Sook (guiones), Tommy Lee Edwards, Ryan Sook y Bruce Timm (dibujos); y Alex Ross y Dave Stevens (portadas).





Walter Simonson's Thor: Artist's Edition. "El año pasado, IDW presentó la colección de Ediciones de Artista con la saga integral del Rocketeer de Dave Stevens, reproducida desde el arte original y en el mismo tamaño en que había sido dibujada. El libro fue un éxito y se agotó rápidamente. Este año, IDW y Marvel Comics ofrecen el segundo libro de la serie: Walter Simonson's Thor: Artist's Edition. Este compilado incluye Thor Nº 337 a 340 y 360 a 362, la primera historia realizada por Simonson, acompañado de uno de sus arcos argumentales favoritos. Thor Nº 337 es uno de los números fundamentales de los modernos cómics estadounidenses, presentando al clásico personaje de Beta Ray Bill. Fue un ejemplar que agotó su primera tirada; y ha ganado prominencia desde entonces. Simonson terminaría escribiendo y dibujando, aproximadamente, cuarenta números de Thor; y su estancia legendaria en el título es un clásico indiscutido. Todas las páginas de esta Edición de Artista fueron escaneadas del arte original de Simonson, garantizando la más alta calidad de reproducción posible. Si bien parecieran estar en blanco y negro, cada página fue escaneada en color para reproducir con la mayor fidelidad posible la experiencia de estar mirando las páginas originales, incluyendo las correcciones y el trazo base hecho en lápiz azul. Cada página está impresa en el mismo tamaño en que fue dibujada; y el papel utilizado para la edición es el más parecido al utilizado por el autor".



Wynonna Earp: The Yeti Wars Nº 3. "Wynonna Earp y su equipo encubierto de marshals de los EE.UU. están con los pies cubiertos de nieve; y la farsa del Yeti/Pie Grande en la que se ven envueltos puede terminar en un incendio capaz de derretir a Alaska. Continúa la guerra paranormal entre La Nación Vampiro y El Consorcio de los Inmortales". Por Beau Smith (guión) y el argentino Enrique Villagrán (dibujos y portada).

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 18, 2011 12:15

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.