Fernando Ariel García's Blog, page 348
June 8, 2011
CAPSULAS ESPAÑA
June 3, 2011
ESTRATEGIA DE LA TENSION
12 de diciembre de 1969. Una bomba explota en la Banca Nazionale dell'Agricoltura de Piazza Fontana, Milán
Esta recurrente maniobra política de Berlusconi tiene nombre y apellido: Estrategia de la Tensión. Y es tan simple como efectiva. No es otra cosa que la instalación de un clima de miedo e inseguridad, difundiendo el terror y generando así las condiciones necesarias para el mantenimiento del status quo. No es algo nuevo. Surgió en Italia, a partir de 1969, tras una serie de atentados terroristas en Milán y Roma. Atentados que fueron atribuidos al anarquismo pero que, en realidad, habían sido cometidos por una organización paramilitar de ultraderecha, conformada por representantes de las cúpulas industriales, empresarias, políticas, militares y eclesiásticas de Italia, con el apoyo (financiero y organizativo) de los servicios secretos del Estado. Obsesionados por destruir el nocivo "virus del marxismo" que se desparramaba entre trabajadores y estudiantes, buscaron (y consiguieron) deslegitimar popularmente a los partidos progresistas. Desde ese entonces hasta hoy, cada vez que la Izquierda o la Centroizquierda se muestra con chances de triunfo electoral, aparecen sus vinculaciones con la violencia y el terrorismo, sembrando la alarma necesaria para la posterior implementación de un Estado mucho más represivo y policíaco.
De aquellos atentados de 1969; y de su verdadera naturaleza político-ideológica, habla Un fascio di bombe, imprescindible historieta realizada en 1975 por tres jovencísimas y principiantes grandes figuras del fumetto: Alfredo Castelli (creador de Martin Mystère) y Mario Gomboli (autor de libros infantiles y director editorial de Diabolik), que escribieron el guión ilustrado por Milo Manara (a quien no hace falta presentar entre paréntesis). Los tres contaron con algunos colaboradores de lujo, como las hermanas Angela y Luciana Giussani (creadoras de Diabolik); y Mario Uggeri (diseñador gráfico, pintor e historietista). Publicado originalmente por el Partido Socialista como folleto propagandístico para la concientización política de la sociedad de cara a las elecciones comunales de 1975, Un fascio di bombe ganó la calle con 600 mil copias de distribución gratuita. Fue reimpreso en edición limitada en 1978. Y, por fin, fue puesto al alcance masivo de los lectores en 2010, gracias al buen hacer de Q Press, que lo incluyó en la más que interesante y comprometida colección PAMphlet.
Giuseppe Pinelli, ferroviario anarquista que, tras ser falsamente inculpado por el atentado de Piazza Fontana, fue suicidado en instalaciones judiciales de Milán. El de Pinelli fue uno de los casos que inspiró a Dario Fo su obra teatral Muerte accidental de un anarquista
Es cierto que, a nivel estrictamente historietístico, Un fascio di bombe aparece como un libro sesgado en dos, con una primera parte (mucho más lograda) enmarcada en el estilo de la No-Ficción, construyendo un relato donde el eje está puesto en lo narrativo y no en lo declamatorio, "falencia" en la que cae abruptamente sobre el final, apresurada por meter en pocas páginas los documentos periodísticos que sostienen y revelan las tramas ocultas tras los atentados.
De todas formas, esta cuestión estructural no hace mella en el impacto emotivo del cómic. Sobre todo porque desde la honestidad de su postura, Un fascio di bombe habla del hoy. Porque a más de cuarenta años de las bombas que se cobraron cerca de 16 víctimas fatales, sus verdaderos responsables continúan impunes. Y porque a más de cuarenta años del estallido, la Centroizquierda triunfó en la segunda vuelta de las elecciones municipales de Nápoles y Milán.
Habrá que estar atento a lo que viene. Berlusconi todavía está en el poder.
Fernando Ariel García
Un fascio di bombe (colección PAMphlet Nº 5). Guión: Alfredo Castelli y Mario Gomboli. Dibujos: Milo Manara. Portada: Milo Manara. 48 páginas en blanco y negro. Q Press. ISBN: 978-88-95374-12-3. Italia, abril de 2010.
SALUDOS DESDE SAN JUAN DE LURIWACHINGTON
Rodrigo Yacassi; creador de Cachiman y una de las figuras más importantes del nuevo panorama historietístico peruano, nos hizo llegar este saludo. Y a nosotros nos enorgullece el poder compartirlo con ustedes.
Para más datos, cliquear en:
http://es-es.facebook.com/pages/Cachiman/212606685435877
http://rodrigoyacassidibujos.blogspot.com/
ESTILO Y CONTENIDO, DIBUJOS A LA SANFASON
En el marco de su muestra Gente de Londres – Ilustraciones, que se expone en las Salas 4 y 5, hasta el 12 de junio de 2011.
Oscar Grillo "rinde homenaje a este otro barrio", Londres, donde vive desde hace 40 años. "Preferí dibujar a la gente que veo diariamente en este inmenso y misterioso laberinto multirracial que cada día aprecio más".
Entrada libre y gratuita.
CAPSULAS FRANCIA
Jerry Spring L'Intégrale Vol. 3: 1958-1962. "Con la familia instalada en Champrosay, Jijé (guiones y dibujos) hizo de su casa-atelier el punto de reunión para toda una generación de jóvenes autores fascinados por el Maestro. Jean Giraud era uno de ellos, como Jean-Claude Mecieres, François Boucq y Christian Rossi. Fue en esta época que Jijé, desbordado por el trabajo, confió a Jean Giraud el entintado de las planchas de La route de Coronado, fiel a su ética y a su deseo de transferir sus conocimientos. Los cuatro álbumes reunidos en el presente volumen, en blanco y negro, contienen también los primeros guiones de Philippe, el hijo de Jijé".
La lecture des ruins. "En medio de la atormentada guerra de 1914… ¿Cada hombre muerto en combate, renace en el cielo como una estrella? Soñar con un autobús es, en realidad, una señal de muerte inminente? En 1917, Jan Van Meer, agente de los servicios secretos aliados y distinguido folclorista, recorrió toda Europa en busca del ingeniero Hellequin, inventor del cañón de los sueños y la planta de púas, verdadero maestro en el arte de leer las ruinas. Una novela gráfica a (re)descubrir, gracias al agregado de una sección dedicada a los estudios gráficos de la obra y una entrevista al autor". Por David B.
Le Petit Spirou Vol. 4: Mes amis à poils. "Después de las entregas anteriores, le llegó el turno protagónico a nuestros amigos de cuatro patas. Auxiliares involuntarios en el humor del Pequeño Spirou, también forman parte integral del universo del niño más travieso del mundo del cómic. Para todas las edades". Por Tome (guión) y Janry (dibujos).
CACHIMAN (FIGURA PUBLICA)
Cachiman es un cachinero (botellero en la Argentina), con el poder magnético de controlar los objetos, en especial la basura. Vive en San Juan de Luriwachington y junto a su irreverente amigo Radyo, el perro que habla, van por la ciudad montado en su Triciclo Cochinero reciclando y recolectando cosas; y viviendo peculiares aventuras…
En el facebook acaba de publicarse un capítulo especial sobre el cuidado del agua: Lima, carnavales de ayer y hoy, que había aparecido publicado en la revista MedComics Nº 4.
En Lima se celebran los carnavales lanzándose agua con baldes, con chisguetes y hasta pintura, claro que no siempre fue así. Esto se realiza en febrero y, muchas veces, las personas no se miden en este juego y termina siendo vandalismo más que una celebración. En esta historia se habla de cómo eran los carnavales de antes; y cómo se celebran actualmente.



Para más datos, cliquear en:
http://es-es.facebook.com/pages/Cachiman/212606685435877
http://rodrigoyacassidibujos.blogspot.com/
RUMBO AL OREGON
Tex Speciale Nº 25 estará disponible, en Italia, a partir del 21 de junio.


UNION, HERMANDAD E INTERCAMBIO CULTURAL A TRAVES DE LA HISTORIETA
Nuevas aventuras, nuevas historias llenas de fantasía; y muchos sueños plasmados en páginas llenas de cuadritos y globos, que nos llevan en un viaje sin fin al mundo de las historietas, pero no a cualquier mundo, sino al de los autores latinoamericanos, plagado de nuevas e innovadoras ideas pero, sobre todo, de un calor humano insuperable.
Los autores presentes en este segundo número son: Francisco Viloria (Venezuela), Ernesto III Yip (México), Sammy Rodríguez (Venezuela), César Carpio Guerra (Perú), John Mulder (Venezuela), Tozani (México), Rafael Albuquerque (Brasil), Razvan (México), Alejandro Aguado (Argentina-Patagonia), Gabriel Figuera (Venezuela), Javier Quijano (Perú), Lautaro "Taro" Defosse (Argentina-Patagonia), Edixon Rodríguez (Venezuela), Jesús Torrealba (Venezuela), Iván Santiago (Venezuela), Francisco "Paco" Pincay (Ecuador), Roberto Goiriz (Paraguay), Diego Aballay (Argentina), Fernando Mamani Ramos (Perú), Joaquín Cuevas (Bolivia), Andrés Esparza Ramírez (México), José Luis Pescador (México), Andrés Accorsi (Argentina), Fernando Ariel García (Argentina), Rodro Vidal (México), Alesky Aguilar (Venezuela), Ricardo Ferrari (Argentina), Alonso Espinoza (Venezuela) y Jorge Lucas (Argentina).
Étnica: Antología de historieta latinoamericana Vol. 2: 96 páginas (48 a color y 48 en blanco y negro). Lomo cuadrado. Cómics y artículos periodísticos.
Larga vida a la Historieta Latinoamericana.
Edixon Rodríguez
Director Editorial Proyecto de Historieta Latinoamericana[image error]
June 1, 2011
POKER DE ASES EN LA CIUDAD DE LOS NIÑOS
Estatuas de Clemente, la Manuelita de María Elena Walsh y García Ferré, Mafalda y Patoruzú, en la Ciudad de los Niños, en Gonnet, partido de La Plata, provincia de Buenos Aires.
May 31, 2011
DOCTRINA BATMAN
Es la frase que sintetiza a la denominada Doctrina Monroe, entendiendo (por supuesto) que los americanos dueños de la América son los norteamericanos, mucho más americanos (al parecer) que el resto de los americanos. La Doctrina debe su nombre a James Monroe, quinto presidente de los EE.UU. que, según los registros históricos, habría pronunciado la famosa frase durante uno de sus discursos de 1823 ante el Congreso. Al parecer, el ideólogo más importante de una de las patas fundamentales de la política exterior estadounidense fue, en realidad, John Quincey Adams, diplomático y ex presidente que vio en los procesos imperialistas y colonialistas europeos de la época, un peligro para el proceso imperialista y colonialista de los EE.UU. en territorio americano. Han pasado muchos años desde aquel lejano 1823. El mundo es un lugar mucho más pequeño e interconectado que en ese entonces; y los Estados soberanos han venido delegando (con mayor o menor convencimiento) sus obligaciones indelegables en las manos invisibles del mercado. La "América" de la Doctrina Monroe es hoy el mundo entero; y sus americanos, en realidad, los grandes capitales concentrados.
El Gaucho, ladero argentino de Batman
Estoy en Italia, enterándome de los pormenores de la operación militar estadounidense en Pakistán que culminó con el asesinato de Osama Bin Laden, mientras termino de leer el tercer capítulo del episodio argentino de Batman Incorporated. Y no puedo sacarme de la cabeza el reformateo de la posdatada Doctrina Monroe. Puede tratarse de una visión intencionada y hasta reduccionista; y tal vez lo sea. Pero no puedo (no quiero) evitarla. Batman Incorporated trabaja la instalación de un nuevo status quo en el universo superheroico de Batman. Para quienes no siguen las aventuras mensuales del Hombre Murciélago, alcanza con que sepan que, hace unos años, a Batman lo dieron por muerto. Obviamente, no lo estaba. Andaba perdido por distintos tiempos y le costó una miniserie entera el volver al presente. Al llegar, aprovechando la coyuntura existente, en donde varios personajes habían luchado para ver quién se ponía la capucha, Bruno Díaz decidió que Batman, además de la representación de su misión en el mundo, era una marca que debía ser explotada globalmente. Y formó esta multinacional superheroica en la cual hay más de un Batman habilitado para actuar por encima de las soberanías nacionales. Si la lucha contra el terrorismo justifica la intromisión estadounidense en cualquier parte del mundo, la lucha contra el crimen le da a Batman la excusa necesaria para cargarse todo el andamiaje del Derecho internacional, cooptando a los superhéroes locales y supeditándolos a su discurso único, sostenido en el Destino Manifiesto que ve en las virtudes de las instituciones y los ciudadanos de los EE.UU. a los responsables de la misión divina de rehacer el mundo a su imagen y semejanza.
La botella de cerveza Quilmes (primera viñeta), elemento local netamente utilitario
Batman Incorporated cumple con los requisitos de la corrección política. Hay batmanes japoneses, ingleses, franceses y hasta africanos. El argentino se llama El Guacho y, más que gaucho, parece la fusión entre la imagen estereotipada del machote mexicano y el motoquero gay de Village People. La acción transcurre entre Buenos Aires y las Islas Malvinas (flashback bélico de 1982 incluido), se habla en castellano y se baila el tango como se lo baila en Hollywood. Hay referencias a Federico García Lorca (¿?), a Jorge Luis Borges y a un escritor imaginario creado por el Grupo Florida. Se puede ver una botella de la cerveza Quilmes y dos alusiones a la saga de El Eternauta, que deben ser incomprensibles para el lector norteamericano medio. Y queda algo de tiempo para bromear con los cinco presidentes que tuvimos en los convulsionados diez días finales del 2001.
Dos menciones a El Eternauta: El graffiti El odio cósmico (arriba) y la mención a la nevada y el viajero del tiempo (abajo)
Todo cuestión de forma. El contenido promueve la reproducción de los paradigmas norteamericanos, travestidos con nombres, ropajes y colores pretendidamente latinos. No hay relación de paridad entre los personajes; y queda claro que nunca la habrá. Porque Batman es superior a cualquiera de los batmanes locales, que son denominados así, "batmanes", a pesar de tener nombres propios que los identifican y definen. El Gaucho podrá discutir (y hasta airadamente) con Batman, pero está sometido a los deseos y designios del Detective Encapotado. Porque es "natural" que así sea. Como si estuviéramos frente a un determinante biológico y no ideológico.
Bruno Díaz y Tristessa (sic) bailan el Tango de la Muerte
La saga sigue en otros números, pero no importa mucho. Es más de lo mismo: "América para los americanos".
Fernando Ariel García
Batman Incorporated Nº 3 a 5. Guiones: Grant Morrison. Dibujos: Yanick Paquette, Pere Perez y Chris Burnham. Tintas: Michel Lacombe y Pere Perez. Color: Nathan Fairbairn. Portadas: J.H. Willimas (regulares) y Yanick Paquette (alternativas). Editor: Mike Marts. 32 páginas a todo color. DC Comics. ISSN: 7-61941-29661-6. EE.UU., marzo a mayo de 2011.[image error]
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
