Fernando Ariel García's Blog, page 345
June 17, 2011
A PARTIR DE MAÑANA: MEMORIE DELL'ETERNAUTA TOUR
Librería La Feltrinelli de Florencia. Memorie dell'Eternauta con compañeros de lujo: El Pasolini de Toffolo, los Superman de Alan Moore, el Wilson de Daniel Clowes, El gran mal de David B., el Berlín de Jason Lutes y El Eternauta de Oesterherld-Breccia, entre otras obras maestras.
Fueron días de charlas, de comidas, de bebidas, de descubrimientos y sorpresas constantes, que espero poder transmitir en textos atractivos. Por lo pronto, me imagino que estoy en Ezeiza, el mediodía del último día del pasado abril, junto con mi esposa y mi hija. Ya despachamos las valijas. Ya nos acomodamos en el avión. Nos queda por delante un viaje de 17 horas en el que comeremos frugalmente, sufriremos un poco de calor y veremos (en algún caso más de una vez) el 8 ½ de Fellini, el Perfume de mujer de Vittorio Gassman, los dibujitos animados del Corto Maltés y La princesa y el sapo de Disney.
Mañana llegamos a Nápoles
PINTA TU ALDEA
La influencia patagónica en la creación de Patoruzú y El Eternauta
Estos Episodios patagónicos que acaba de recopilar La Duendes son, como se indica claramente desde el título, episodios. Pequeñas historias, anécdotas, microrelatos, leyendas, fragmentos que, gracias al ojo de Aguado, terminan conformando el sentido de un todo. Un todo que puede relatarse con ritmo de aventura, con toques de humor, con apuntes de crónica periodística, con ilustraciones surgidas de la capacidad de observación, con el colorido detalle que uno espera de la buena literatura de viaje.
La identidad originaria, siempre presente
Solo o con la ayuda de algunos guionistas amigos (Carlos Casalla, creador del Cabo Savino; Jorge Morhain, Germán Cáceres y Oenlao, seudónimo de Carlos Scherpa), Aguado retrata una especie de historia mítica de la Patagonia, teniendo en cuenta aquello que los mitos tienen de mito y aquello que los mitos tienen de realidad histórica. Porque la historia que cuenta Aguado es una historia de abusos, de desmanes, de genocidio. De confraternidad, también. De amor y violencia, de relación con la tierra, de pertenencia a la tierra. Y de titularidad de la tierra, obvio.
El tirador, con guión de Carlos Casalla (creador del Cabo Savino) en base a un hecho real
Algunos episodios relatan hechos verídicos, otros se asumen como ficción pura. Pero después de leerlos algo queda claro: La ficción, siempre, termina contando la realidad; y la realidad, en muchos casos, parece arrancada de la ficción. Tal vez porque contar la Patagonia, al final de cuentas, no sea otra cosa que desentrañar el proceso de construcción de una identidad. De una identidad que tiene que ver con el polvo, el viento, el verde de los paisajes externos e internos, la contemplación. Y también con la tensión entre lo indígena originario y lo colono extranjero. La colisión de esas dos cosmogonías incompatibles. El paradigma de comunión con el habitat y el paradigma agrícolo-ganadero capitalista. Y el decisivo rol del Estado, su opción por la segunda cosmogonía, la dialéctica del patrón y el asalariado, la concentración terrateniente y la disgregación indígena en cárceles territoriales bautizadas con el nombre de "reservas". Una lógica perversa que sostiene la ocupación de un territorio al que se desertificó para justificar una conquista tan injusta como sangrienta.
Del peronismo a la guerra de Malvinas
¿Qué entendemos por civilización? podríamos preguntarnos tras leer estas páginas de Aguado, signadas por el choque de civilizaciones, la Historia (del peronismo a la guerra de Malvinas) y por la relación de la historieta con esos parajes en donde la soledad pareciera ser la única compañera fiel. Pintando su aldea, Aguado pintó el mundo; y al pintar el mundo retrató la naturaleza humana.
De eso habla este libro.
Fernando Ariel García
Episodios Patagónicos. Guiones: Alejandro Aguado, Carlos Casalla, Jorge Morhain, Germán Cáceres y Oenlao. Dibujos: Alejandro Aguado. Portada: Alejandro Aguado. 84 páginas en blanco y negro. La Duendes. ISBN: 978-987-26843-0-3. Argentina, mayo de 2011.
CAPSULAS ITALIA
Coniglio divulgó su cronograma editorial para junio. Y estas son nuestras recomendaciones:
ANIMAls Nº 24. "Nueva entrega de la revista de literatura dibujada dirigida por Laura Scarpa. Un número particularmente historietístico, que se abre con una historia de Manuele Fior, vencedor del último festival de Angôuleme. Y además: Makkox, Edmond Baudoin, Bicio Fabbri, Gianluca Costantini, Bastien Vives, Davide Toffolo, Enea Riboldi y un relato de Tiziano Sclavi ilustrado por Laura Scarpa". Imprescindible, como siempre.
Scuola di Fumetto Nº 78. Ahora bimestral; y con estos temas: Mike Allred, el Madman de la historieta estadounidense. Los 50 años de Zagor. Las lecciones de dibujo de Edmond Baudoin. El sketchbook de Laura Zuccheri. Y Además: Manuele Fior, Aldo Di Gennaro y el universo Cosplay.
BUBER X CALVI + MELO
La muestra podrá ser visitada hasta el domingo 17 de julio de 2011.
Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
http://www.centroculturalrecoleta.org/
June 16, 2011
CAPSULAS CHILE
CAPSULAS BRASIL
Almas públicas. Conrad. "En su nuevo trabajo, Marcello Quintanilha, autor premiado con el HQMix al Mejor Dibujante Nacional por Sábado dos Meus Amores, entrega a los lectores más crónicas visuales del Brasil y, especialmente, de Rio de Janeiro. En narraciones que mezclan lo trágico y lo cómico, acompañamos pequeños momentos de la vida de una costurera, de un jugador de fútbol, de un sambista, de un chofer, entre otros. Juntos, estos personajes y sus historias componen un retrato en que el Rio de Janeiro actual se fusiona con el nostálgico Rio de Janeiro de mediados del siglo XX".
Garra Cinzenta. Conrad. "Durante más de 70 años, A Garra Cinzenta permaneció como una de las obras más mencionadas, discutidas y poco conocidas de la historia de las historietas del Brasil. Presentada en 1937 en el diario paulista A Gazeta, se convirtió en un suceso inmediato, no sólo en el Brasil sino también en el exterior, tanto que llegó a ser publicada en México y Europa. Y, según algunos estudiosos, tuvo influencia sobre las historietas italianas y hasta la editora norteamericana Marvel Comics. Mientras tanto, en medio de todo este éxito, la serie dejó de ser realizada, dejando también algunos misterios en el camino. ¿Por qué el cierre? ¿Quién sería Francisco Armond, el que firmaba los guiones? Ahora la serie vuelve a ser publicada, en una edición integral de lujo. Más allá de la garantizada diversión, se trata de una historieta con valor de documento histórico, un retrato especial de la transformación por la cual pasaba la ciudad de Sâo Paulo en la década de 1930". Por Francisco Armond (guión) y Renato Silva (dibujos).
Mônica Nº 54. Panini. Número celebratorio de las 500 ediciones que, en conjunto y a lo largo de más de 40 años, alcanzó la revista de la popularísima menina creada por Mauricio de Sousa.
Tensôes políticas e culturais em Rê Bordosa. Marca da Fantasia. "El trabajo de Angeli -al decir de H. Magalhâes-, ha suscitado innumerables investigaciones académicas, lo cual confirma la importancia de su creación. Autor de incontables y definitorios personajes de las tiras humorísticas brasileñas, fue con Rê Bordosa que Angeli creo un vínculo indisociable con su público; al punto de, después de haber matado al personaje, tener que retomarlo en una especie de memorial o diario. Este libro de Yuri Saladino se detiene sobre la obra de Angeli para estudiar la construcción artístico-cultural expuesta en las historietas de Rê Bordosa y, a través de ellas, reflexionar sobre el proyecto político y cultural del autor. Rê Bordosa nació el 4 de abril de 1984 en la tira Chiclete com Banana del diario Folha de Sâo Paulo, teniendo como escenario el universo urbano paulista de la década del '80. Para Yuri, el personaje es una sátira sobre el género femenino post-Revolución Sexual, que tenía como escenario un ambiente social bastante efervescente en términos socioculturales. El universo 'angeliano' del que forma parte Rê Bordosa, reflexiona sobre ese período, cuando el debate sobre la modernidad y la posmodernidad estaba a la orden del día. Yuri refuerza que el día a día en que se inserta el personaje está marcado por la crisis de valores modernos y la fragmentación de las identidades culturales que reflejaba el descolocamiento del sujeto moderno y la valorización del momento presente y el hedonismo. En ese sentido, el estudio refleja en qué medida y por cuál direccionalidad este personaje, en cuanto construcción artístico-cultural, representa una crítica social frente al contexto de los años '80 en el Brasil. Como afirma el autor, la investigación discute el carácter crítico del proyecto artístico de Angeli, situando a Rê Bordosa, a partir de sus diálogos, su comportamiento y su estilo de vida. 'Procuraremos analizar al personaje Rê Bordosa como una problematización de ese contexto social y sus tensiones culturales', concluye Yuri". Lo quiero ya!!!!!!!!!!!!
CAPSULAS EE.UU.
27: Second Set Nº 1. "Comienza aquí el Nuevo capítulo en la saga de 27, pensada exclusivamente para nuevos lectores. Casi un año después de los eventos de 27: First Set, Will Garland, en un bajón de su carrera como estrella del rock, está desesperado por recapturar su fama perdida. ¿Cuán lejos estará dispuesto a ir? ¿Encontrará más locuras cósmicas y acción intensa en el camino? Respuestas: Tan lejos como haga falta; y absolutamente. Pero, mirando el lado positivo de las cosas… ¡Hay groupies!". Por Charles Soule (guión), Renzo Podestá (dibujos) y Scott Forbes (portada).
The Big Lie Nº 1. "La técnica de un laboratorio logra viajar en el tiempo hasta la mañana del 11 de septiembre de 2001, para intentar sacar a su esposo del World Trade Center antes de que caiga, pero ¿logrará convencerlo antes de que sea demasiado tarde? Un emocionante relato del 11/9 a cargo del galardonado equipo creativo de Rick Veitch (guión y dibujos), Gary Erskine (tintas) y Thomas Yeates (portada), que sacará a la luz del día La Gran Mentira".
ECLIPSE PARA REFLEXIONAR, por RUBEN EDUARDO SOTO DIAZ
June 15, 2011
LA TRAICION COMO UNA DE LAS BELLAS ARTES
2) Estudiar con atención la Naturaleza, para aprender a expresar esas ideas.
3) Seleccionar en el arte de las épocas pasadas aquello que resulte directo, serio y sincero, desechando todo lo convencional, autocomplaciente y aprendido de memoria.
4) Lo más importante de todo: Buscar la perfección en la creación de cuadros e imágenes.
En estos cuatro puntos (incluidos en la solapa de portada del segundo volumen de GIUDA), quedan subsumidas todas las búsquedas estéticas e intelectuales de la autoproclamada Hermandad Prerrafaelista, asociación de pintores, poetas y críticos ingleses, fundada en Londres en 1848. Al rechazar el arte académico predominante del siglo XIX y aferrarse a la búsqueda minuciosa del detalle y el efecto de la luz sobre la percepción del color que caracterizó a los pintores italianos y flamencos anteriores a Rafael (de ahí el nombre de la Hermandad), los prerrafaelistas desarrollaron un camino propio que terminó anticipando el simbolismo.
Ambientando sus historias en Serbia, Inglaterra, la región italiana de Emilia Romagna y la ciudad griega de Salónica, los autores reunidos en GIUDA (sigla de Geographical Institute of Unconventional Arts, así, en inglés, aunque se trate de italianos) abrazan los postulados prerrafaelistas como prisma desde donde enfocar dos cuestiones principales. Uno, de forma: La cartografía como ideario estético, entendiendo al viaje exterior como metáfora del viaje interior y el viaje interior como metáfora del viaje exterior. Y otra, de fondo: La obligación de subvertirlo todo, porque la única naturaleza válida del arte es su concepción revulsivamente política.
A partir de ahí, los GIUDA elaboran y reelaboran el mundo, enarbolando su rechazo a los métodos tradicionales de composición, articulando los distintos engranajes de la blasfemia. Poéticos e intimistas, grandilocuentes y herméticos, como alegato contra cualquier encarnación del despotismo, como facetada conversación entre distintas figuras relacionadas (de una u otra manera) con la Hermandad Prerrafaelista. Biografiando la geografía sentimental e ideológica de una época, apuntando a la trascendencia, sin renunciar nunca a la sensualidad, goteando sus dosis de malicia, los GIUDA exploran los lenguajes de la historieta, de la pintura de caballete, del collage, de la publicidad, de la ilustración, la afichística y la señalética, para investigar los misterios de la dualidad. De la dualidad entendida como libre interpretación de las posibilidades. De la dualidad como máxima síntesis de la condición humana.
Haciendo de la gráfica el último reducto de la palabra; y de la palabra un residuo remanente de la gráfica, explotan el concepto de tensión como movimiento vanguardista. La tensión como incomodo contrapunto inmanente, quiero decir. El sueño y el mito. La distancia y la tristeza. La figuración y el amor figurado. La enfermedad y la sangre. El espíritu y la materia. La ética y la estética. Oriente y occidente. El cuerpo y el alma. La realidad y la mitología. La fe y el satanismo. Lo que sobra y lo que falta. La poesía y el poder de la imaginación. El hálito presente de la muerte. El suicidio como expresión artística del deseo. La copia como original prostituido. La intolerancia como sobreprecio de la libertad. El terror como arma estatal y el terrorismo como herramienta del pueblo. La causa de los oprimidos y los oprimidos de la causa. Los ideales de belleza y la belleza de los ideales. El totalitarismo como manifestación física de una infección social: La desnutrición moral de las revoluciones. La traición como una de las bellas artes.
Porque si de algo entienden los GIUDA es de la traición. No en vano, su nombre, además del significado dado al Geographical Institute of Unconventional Drawing Arts, carga con el sentido bíblico depositado en Giuda Iscariote, más conocido en español como Judas Iscariote, el apóstol de la traición. Y haciendo honor a semejante deuda, transmutan la traición en el máximo acto de lealtad, postrera instancia de reafirmación de los valores traicionados. Porque ser fiel al prerrafaelismo exige la ruptura con lo académico, de lo cual ya forma parte el movimiento prerrafaelista. Y GIUDA elegirá serle fiel. Demoliendo cualquier tipo de jerarquía organizativa de la composición figurativa, cuestionando la tradición hasta el punto de renegar del propio prerrafaelismo. Asumiéndose como una intención rupturista, encontrando la síntesis de la función del Arte: El poder movilizante de la traición.
Después de todo, ¿qué hubiera sido de Jesús sin su Judas?
Fernando Ariel García
GIUDA Vol. 2. Autores: Armin Barducci, Nina Bunjevac, Gianluca Costantini, Ciro Fanelli, Rocco Lombardi, Angelo Mennillo, Robert Rebotti - Jacklamotta, Alice Socal y Elettra Stamboulis. Portada: Gianluca Costantini. Editor: Gianluca Costantini. 64 páginas en blanco y negro. GIUDA Edizioni. Italia, junio de 2010.
June 14, 2011
CAPSULAS EE.UU.
Astonishing X-Men Nº 42. "Mientras tanto… Tormenta, Bestia, Coloso y el Agente Brand han sido todos implantados por los alienígenas Brood; y es sólo una cuestión de tiempo el que terminen transformados en verdaderos Brood ellos mismos. Sólo Kitty y Lockheed están a salvo, pero ¿habrá algo que puedan hacer por sus compañeros? Esta historia llega a su sorprendente conclusión". Por Christos Gage (guión), Juan Bobillo (dibujos) y Salvador Larroca (portada).
Avengers Nº 17. Número enganchado con la macrosaga Fear Itself. "El Mismísimo Miedo ha traído daños y destrucción al Universo Marvel en una escala nunca antes vista, pero también unió a dos Vengadores de la manera más sorprendente. Sé partícipe de un nuevo capítulo en la vida de dos de los Vengadores más controvertidos". Por Brian Michael Bendis (guión), John Romita Jr. (dibujos) y Alan Davis (portada).
Deadpool Max Nº 12. "El primer año de Deadpool Max llega a un sorprendente final. Bob desbandó Hydra después de haberse quedado con Deadpool, el Taskmaster ha continuado funcionando y se ha convertido en una peligrosa organización terrorista local. Ahora se han aliado con los Caballeros Moon Knight de la Luna Creciente y sus facciones posiblemente instaladas dentro del Gobierno de los EE.UU., para liberar un stock recientemente adquirido de Líquido X en una desconocida ciudad de los EE.UU. ¿Podrán Deadpool y el Agente Bob detenerlos a tiempo, o está Bob cayendo otra vez en las garras de sus amos? El primer año de Deadpool Max llega a un sorprendente final". Por Dave Lapham (guión) y Kyle Baker (dibujos y portada).
FF: 50 Fantastic Years Nº 1. "Festejando los 50 años de la Primera Familia de Marvel, este número entrega una biografía de la Futura Fundación, una puesta a punto de los 4 Fantásticos y un segmento dedicado a los diferentes cuarteles generales de los FF. Además: Los aliados (Artie Maddicks, Alex Power, Roberta la recepcionista robot), los enemigos (Dreadface, Dr. Sun, Mister Miracle), los extraterrestres (Shalla Bal, los Ovoides, la Skrull De'Lila) y un muestreo de los más extraños personajes que hayan encontrado los FF (Karisma, Chupacabra, Cauldron)". Presentando arte original de Gus Vazquez en la mayoría de las fichas informativas. Portada de Patrick Scherberger.
Iron Man 2.0 Nº 9. "Máquina de Guerra se ganó un nuevo y formidable enemigo; y el explosivo misterio de Palmer Addley se encamina hacia consecuencias mortales. Los secretos del villano quedan revelados… pero ¿le dará esto a Rhodey la llave para derrotarlo, o lo hará aún más imposible?". Por Nick Spencer (guión), Ariel Olivetti (dibujos) y Salvador Larroca (portada).
Marvel Masterworks: Nick Fury Agent of S.H.I.E.L.D. Vol. 3. "Los Marvel Masterworks se enorgullecen al presentar las aventuras del coronel Nick Fury en los movidos años '60. La serie del irascible agente de S.H.I.E.L.D. fue una verdadera innovación al fusionar los cómics con la fiebre por el género de espías que se vivía en esa época; y ¿qué mejor que empezar nuestro libro compilatorio con el número del origen de Nick Fury, engalanado por una portada icónica de Jim Steranko? Después: La última historia del S.H.I.E.L.D. de Steranko, Whatever Happened to Scorpio?, los sorprenderá antes de lanzarlos a una nueva era de aventuras, incluyendo una mortal misión espacial a la Luna, un viaje mental del que Fury podría no volver; y una batalla subterránea con Supremus. Más tarde, Nick Fury enfrenta a uno de sus más viejos enemigos en la figura del Hate Monger (alias Adolf Hitler); nos invaden los británicos de la mano de Steve Parkhouse y Barry Windsor-Smith en el autoconclusivo Hell Hath No Fury; e Hydra regresa con la intención de asesinar al director de S.H.I.E.L.D. Se trata de un final que te sorprenderá. Además, con las portadas de las muchas reediciones de S.H.I.E.L.D., este Masterworks completa la biblioteca Nick Fury de todo fanático. Incluye Nick Fury Agent of S.H.I.E.L.D. Nº 4 a 15, The Avengers Nº 72 y Marvel Spotlight Nº 31".
Marvel Masterworks: The Amazing Spider-Man Vol. 6. "Otro vistazo a la vida del sorprendente Hombre Araña. Peter Parker ha sido llevado hasta el límite… y ahora está de regreso, pero tiene que enfrentar al Kingpin. Y al jefe del crimen organizado de Nueva York no le cae nada bien el Hombre Araña. De hecho, está buscando la forma de enterrar a Arañita y al Sr. Besos y Sonrisas en persona, J. Jonah Jameson. ¿Podrá el trepamuros abortar este plan, o le hará un favor a la humanidad y dejará que Jonah mire crecer los rabanitos desde abajo? Después, el horror se mete en casa cuando Peter Parker descubre que el nuevo novio de la Tía May es el Dr. Otto Octavius, o sea el Dr. Pulpo. Y además de todo esto, el unirse al Dr. Pulpo no le hará ningún bien a la imagen del Hombre Araña como Enemigo Público Nº 1. Incluye también un viaje a la selva con Ka-Zar, el regreso del divertidísimo Atraparañas, la primera aparición del capitán Stacy, algunos bailes a go-go a cargo de las despampanantes Mary Jane Watson y Gwen Stacy; y una gran aventura hollywoodense del Hombre Araña y Antorcha Humana, juntos. Compilando The Amazing Spider-Man Nº 51 a 61 y Annual Nº 4". Por Stan Lee (guiones), John Romita (dibujos), Don Heck y Larry Lieber (tintas). Portada de John Romita y Dean White.
Marvel Masterworks: Golden Age USA Comics Vol. 2. "Siguiendo la senda exitosa de los superhéroes, USA Comics presentó una salvaje y loca selección de personajes patrióticos luchando por la bandera roja, blanca y azul. Desde los Victory Boys y el American Avenger, hasta los salvajes Roko the Amazing, Blue Blaze y Fighting Hobo, USA fue una revista de historietas repleta de conceptos alocados. Pero con la Segunda Guerra mundial a pleno, quedó claro que había sólo un héroe que podía encabezar una revista titulada USA: El Capitán América. Secundado por el Destroyer, Marvel Boy y Whizzer -y por las historias de simples mortales como el Sargento Dix y Jeep Jones, junto con historias reales de la Segunda Guerra- USA Comics se transformó en la dosis perfecta de aventuras a todo color para los soldados norteamericanos. Presentando algunas de las portadas más famosas de la Edad Dorada de los cómics, los viejos números de USA con el Capitán América son algunos de los cómics más raros de la historia de la Marvel; y aquí aparecen recopilados por vez primera. Incluye USA Comics Nº 5 a 8". Por Syd Shores, Vince Alascia, Alex Schomburg, Mike Sekowsky, Basil Wolverton y Chic Stone, entre otros. Portada de Schomburg.
New Avengers Nº 16.1. "Un capítulo tan especial de los Vengadores, que Marvel tuvo que reclutar al legendario dibujante Neal Adams para encender el fuego: El regreso de Norman Osborn. H.A.M.M.E.R. ya es una fuerza a tener en cuenta; y los seguidores de Osborn están listos. EL duelo entre los Nuevos Vengadores y H.A.M.M.E.R. es el primer capítulo del sorprendente nuevo arco argumental que marcará el regreso de los Vengadores Oscuros". Por Brian Michael Bendis (guión) y Neal Adams (dibujos y portada).
The Art of Spider-Man Classic. "El personaje más icónico de los cómics obtiene su libro de tapas duras y a gran tamaño, repleto de los mejores dibujos del trepamuros a través de las décadas: Ditko, Romita, Kane, Andru, Romita Jr., McFarlane, Bagley, Deodato, Garney, Martin y muchos otros, desde 1962 hasta nuestros días. Los mejores dibujos -incluyendo bocetos, lápices y diseños de personajes tomados de la Cripta Marvel- combinados con los comentarios de los creadores que ayudaron a conformar el mundo del trepamuros, hacen de este libro un tesoro para los fanáticos". Por John Rhett Thomas. Portada de John Romita.
X-Men: Schism Nº 4. "Los acontecimientos de Schism Nº 1 han traído graves problemas al mundo; y el nuevo Club Infernal está dispuesto a sacar ventaja del caos. Cuando la supervivencia de la raza mutante esté en juego, ¿cuán lejos estarán dispuestos a ir los X-Men? Una vez que se cruza la línea, ya no se puede regresar. Continúa el evento que promete desgarrar el centro neurálgico de los X-Men, a cargo del arquitecto del Universo Marvel Jason Aaron (guión), la superestrella Alan Davis (dibujos y portada regular) y Fank Cho (portada alternativa).
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
