Fernando Ariel García's Blog, page 343

June 27, 2011

EL MAS GRANDE SIGUE SIENDO RIVER PLATE


Rep, hoy, en Página 12



Nik, hoy, en La Nación[image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 27, 2011 07:13

June 24, 2011

SUMA CERO

La gran pirámide de Gizeh. El Partenón. El hombre de Vitruvio de Leonardo. La Quinta Sinfonía de Beethoven. El triángulo rectángulo de Kepler. La cruz latina. Debe de haber muchos más ejemplos en los campos de las artes, la matemática y la teología, por supuesto, pero con estos alcanza y sobra para referirnos al punto en común que las une: El número áureo, o número de oro o divina proporción. Si bien se trata de un número algebraico (e irracional, según los que saben), no debería ser entendido como una simple unidad de medida, sino como un sistema de proporciones, de relación entre las partes que conforman el todo. El número áureo es un sistema estéticamente perfecto, místicamente perfecto. De ahí la importancia que se le ha otorgado a lo largo de la Historia.


Hexmoor, de Mazzitelli y Alcatena, lo mejor de todo


Entendiendo, entonces, a la razón áurea como una concepción filosófica tendiente a la obtención del equilibrio entre las distintas partes constitutivas del todo, siguiendo un orden estructural de proporciones geométricas que permita alcanzar la perfección de la belleza en tanto armonía del todo y entre el todo y las partes, resulta llamativo que la desaparecida Eura Editoriale haya decidido rebautizarse con el nombre de Aurea Editoriale, ya que la característica principal de las revistas Lanciostory y Skorpio es el desequilibrio, el desbalance, el choque entre los distintos contenidos que le dan forma.


Dago, de Robin Wood y Carlos Gómez


Está claro que Aurea apuesta a la historieta de género, en estado puro o con distintos niveles de hibridación: Aventura histórica, fantasía victoriana, terror místico, fantasía heroica medieval, thriller (psicológico y simbólico al estilo El código Da Vinci), western, ciencia-ficción, fábula ecológica, piratas (realistas y retrofuturistas), melodrama, humor; y un toque de crítica social. Nada mal para dos revistas que apuntan a perpetuarse en el mercado de la historieta popular, popular por lo masiva y por su rápida asimilación. El problema está en la incompatibilidad de caracteres de aquello que se busca unir. Incompatibilidad dada por motivos tanto identitarios como cualitativos.


Yo, Dragón (Moi, Dragon): Fantasía heroica a cargo de Juan Giménez


Identitarios, por las características de las corrientes historietísticas reunidas en estas páginas: La que privilegia el impacto narrativo (aquí representada por las producciones argentinas o euroargentinas) y la que se apoya en la asimilación de los valores literarios atribuidos a la novela (en este caso, provistos por la escuela francobelga). Y cualitativos, por los autores que, con mayor o menor certeza, apuntan a crear obra (otra vez, los argentinos o euroargentinos) y aquellos que se limitan a explotar, con más o menos variantes, las temáticas exitosas de la industria (otra vez, los francobelgas).


Daimon, de Barron y Taborda, la nueva gran apuesta de Aurea


Al quedarse en los trazos gruesos de la opción genérica, Aurea parece haber perdido de vista los distintos matices presentes en las historietas seleccionadas. La tensión no viene dada por las cosas que se cuentan sino por las miradas escogidas para abordarlas. Lo lógico (creo) sería que, teniendo dos concepciones diferentes sobre la naturaleza de la historieta como vehículo comunicacional; y teniendo dos revistas semanales en el mercado, cada una de las publicaciones viniera abocada a una de las concepciones en particular. Pero no es así, tanto Lanciostory como Skorpio mezclan los materiales, deshaciendo la relación proporcional entre las partes que conforman el todo, anulando los valores positivos que cada una pudiera potenciar al lado de la otra.


Terra Madre, de Balcarce y Garavano, fábula ecológica en dos páginas


No hay número áureo, sólo suma cero.
O dos medias revistas en lugar de dos revistas.
Fernando Ariel García


Lanciostory Año XXXVII Nº 21. Guiones: Robin Wood, Jean Dufaux, Eduardo Mazzitelli, Alain Mounier, Roger Kettle, Jijé, Leo, Alessandro Di Virgilio, Néstor Barron y Denis-Pierre Filippi. Dibujos: Carlos Gómez, Philippe Xavier, Enrique Alcatena, Alain Mounier, Angel Fernández, Andrew Christine, Jijé, Leo, Emilio Lecce, Andrés Klacik y Eric Liberge. Portada: Yildirim Orer. Director: Sergio Loss. 128 páginas a color y en blanco y negro. Editoriale Aurea. ISSN: 1122-8768. Italia, 30 de mayo de 2011.


Skorpio Año XXXV Nº 20. Guiones: Robin Wood, Jean Dufaux, Néstor Barron, Carlos Trillo, Rodolphe, Emilio Balcarce, Eduardo Mazzitelli, Juan Giménez, Ricardo Ferrari, Eduardo Maicas y Thomas Mosdi. Dibujos: Alfredo Falugi, Jérémy, Walter Taborda, Enrique Breccia, Bertrand Marchal, Carlos Gómez, Diego Garavano, Andrés Klacik, Juan Giménez, Patricia Breccia, Jordi Bernet y Winoc. Portada: Alfonso Font. Director: Sergio Loss. 128 páginas a color y en blanco y negro. Editoriale Aurea. ISSN: 1122-8776. Italia, 26 de mayo de 2011.[image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 24, 2011 15:18

EL DIA DESPUES

Los historietistas Enki Bilal, Joe Sacco, Carlos Sampayo, José Muñoz, Art Spiegelman y Lorenzo Mattotti; los escritores Russell Banks, Miles Hyman y Jerome Charyn; los periodistas Sophie Aram, Roger Cohen, Jean-Luc Hees y Fabienne Sintes; los ilustradores Miles Hyman y Jul; los humoristas gráficos Plantu y Daryl Cage; el artista plástico Charlélie; el arquitecto Jacques Ferrier y la cantante Barbara Hendricks. Algunas de las figuras convocadas por los periodistas Pascal Delannoy y Jean-Christophe Ogier para el álbum 12 septembre - l'Amérique d'après, que Casterman y Radio France presentarán en Francia el próximo 17 de agosto, en conmemoración de los diez años de los ataques terroristas contra los EE.UU. del 11 de septiembre.


Recordando los diez años de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, que terminaron con la caída de las Torres Gemelas, la editorial francesa Casterman y Radio France produjeron el álbum coral y antológico 12 septembre - l'Amérique d'après. Iniciativa de los periodistas Pascal Delannoy y Jean-Christophe Ogier, el volumen de 200 páginas incluirá cartas, cuentos, entrevistas e ilustraciones, además de historietas. La idea es que la interrelación de todos los puntos de vista permita analizar y comprender el presente histórico de los EE.UU., avizorar el futuro inmediato y, de paso, favorecer el diálogo entre ambas costas del Atlántico. De acuerdo con el artículo de Benjamin Roure para el sitio web BoDoi, además de la portada de Enki Bilal, el libro que aparecerá el próximo 17 de agosto incluye "un prefacio pesimista de Russell Banks en forma de carta a su pequeño hijo; una crónica ligera a cargo de Sophie Aram; una historia corta de Miles Hyman enfrentada a un 'cuento navideño' de Jerome Charyn; un intercambio de cartas entre los periodistas Roger Cohen y Jean-Luc Hees, ilustrado por Jul; un angustianto relato de ciencia-ficción de Joe Sacco; un poema gráfico sobre la integración de Muñoz y Sampayo; un diálogo entre los humoristas gráficos Plantu y Daryl Cage; una entrevista de Art Spiegelman ilustrada por Lorenzo Mattotti; una confrontación arquitectónica entre Charlélie y Jacques Ferrier; y una doble conclusión por la soprano Barbara Hendricks y la periodista Fabienne Sintes".

[image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 24, 2011 15:15

IN MEMORIAM: GENE COLAN (1926-2011)

Entre la energía de Jack Kirby y la elegancia de John Buscema. Así podría definirse el trazo estilístico que forjó Gene Colan antes de arribar a la Marvel de los '60, en dónde Stan Lee lideraba el revolucionario cambio que modificó la forma de hacer y leer cómics de superhéroes en todo el mundo. En la Casa de las Ideas, Colan estalló como una de las fuerzas creativas más innovadoras de la industria. Sus trabajos en Daredevil, The Invincible Iron Man, Prince Namor the Sub-Mariner, Captain America y Doctor Strange, entre otros, definieron estándares cualitativos en lo que se refiere a narración, creación de atmósferas, puesta en página y sentido dramático de la impronta gráfica. Para la misma editorial, en los '70, firmaría sus dos obras más definitorias y trascendentales: The Tomb of Dracula y Howard the Duck, piedras angulares del cómic estadounidense contemporáneo, capaz de aunar las necesidades industriales con las búsquedas (y logros) creativos.


Autorretrato


Nacido el 1º de septiembre de 1926 en Nueva York, Eugene Jules Colan siempre quiso ser dibujante. Y lo logró después de su paso por la Fuerza Aérea durante la Segunda Guerra mundial. La primera editorial en tomarlo seriamente en cuenta fue Timely (que con los años se reconvertiría en Marvel). Y Colan le respondió con un profesionalismo todoterreno que brilló en las revistas genéricas dedicadas al western, el terror, los relatos de misterio y algunos superhéroes en retirada. Al mismo tiempo, inició una relación laboral con DC para sus títulos bélicos y románticos, así como una importante andadura al frente de Hopalong Cassidy, héroe del oeste nacido en la prensa escrita y hecho famoso por el cine y la televisión.


Sus emblemáticos personajes para la Marvel


Durante los '60, además de sus aportes definitorios al Universo Marvel, Colan participó también de las renovadoras revistas en blanco y negro de Warren Publishing: Creepy, Eerie, Vampirella y Blazing Combat, donde plasmó los matices del horror terreno y extraterreno en algunas antológicas planchas a lápiz. A principios de los '80, rencillas editoriales lo alejaron de Marvel, llevándolo a DC y a una enorme (y poco valorada) colaboración para el Hombre Murciélago en sus dos títulos principales: Batman y Detective Comics. También se hizo cargo de Wonder Woman, la miniserie supermaniana The Phantom Zone y algunos otros trabajos menores en trascendencia.


Página original para Batman


Sus últimos veinte años estuvieron marcados por diferentes problemas personales y de salud, que lo obligaron a pasar mucho tiempo hospitalizado y repercutieron en su producción historietística. De todas formas, siguió colaborando, esporádicamente, con Marvel y los personajes que ayudó a inmortalizar: Daredevil, Doctor Strange y Captain America. Después de una semana en estado de coma, falleció el 23 de junio de 2011.


Original de The Tomb of Dracula, para muchos el mejor trabajo de toda la carrera de Colan

Su obra más importante está al alcance de todos; y lo seguirá estando. Que sea tan novedosa hoy como hace treinta o cuarenta años, habla de la estatura artística de este verdadero gigante de la industria. De su condición humana hablarán, por siempre, aquellos que tuvieron la fortuna de conocerlo.[image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 24, 2011 15:08

June 23, 2011

ENTRE LA LAVA Y EL PLOMO

Tengan cuidado. No estén de noche por acá. No estén de día por allí. No anden por donde vean poca gente. No anden por donde vean demasiada gente. Miren bien para todos lados. Son algunas de las recomendaciones que nos dieron durante los días que estuvimos en Nápoles, una ciudad que se asume violenta y peligrosa aunque, en el tiempo que nos tocó, no hayamos visto (o vivido) nada violento ni peligroso. En realidad, intuyo que en Nápoles no pasa nada que no pase en cualquier otra gran capital del mundo, en lo que a inseguridad y delito se refiere. Desconozco si las causas que los generan serán las mismas, aunque supongo que sí (marginalidad, pobreza, falta de oportunidades). La diferencia viene dada por la constante omnipresencia de la Camorra.


Bruno Brindisi


Giuseppe Liotti


Como organización criminal mafiosa instalada en la región de Campania y en la ciudad de Nápoles, la Camorra ya poco tiene que ver con los delitos en pequeña escala que puedan cometerse en la ciudad (arrebatos, asaltos, robos de poca monta). Si leyeron la novela Gomorra de Roberto Saviano (si no lo hicieron, háganlo), sabrán que la Camorra entiende a la actividad criminal como un mecanismo más de la actividad empresaria. Está presente en el asfalto de Nápoles y en las rondas de negocios internacionales. Y con la necesaria complicidad del poder político y las fuerzas de seguridad, lo maneja todo: El tráfico de drogas (legales e ilegales, al menudeo o al por mayor), la prostitución, los atentados, los asesinatos, la trata de personas, las inversiones financieras, el mercado de la construcción, los servicios de transporte y la recolección de residuos, el flujo migratorio, parte del poder político y las fuerzas de seguridad.


La calle Spaccanapoli, en el trazo de Antonella Viccari


Alessandro Rak


El gran mérito de Nero Napoletano, álbum coral de impecable factura que produjeron el año pasado el diario Corriere del Mezzogiorno, la Scuola Italiana di Comix dirigida por Mario Punzo y el Napoli Comicon (ver http://labitacorademaneco.blogspot.com/2011/06/memorie-delleternauta-tour-primera.html) es, justamente, el de abordar el tema de la Camorra como la puesta en escena de una concepción del poder, una lógica de hierro que rige el amor, las relaciones interpersonales, la vida y la muerte. Entre la crónica y el mito, reza el subtítulo del cómic; y así es. Asumiendo a la Camorra como la máxima expresión de una dinámica de la autodestrucción, Nero Napoletano va construyendo un relato de género policial negro que, en realidad, funciona como relectura actual del antiguo mito de Medea, donde la propia Nápoles es la madre (tan amada como venerada, tan respetada como temida), que va asesinando a sus hijos. En la simbólica ilustración de portada de Arturo Picca, es el cuchillo que sierra la base del árbol, segando la vida futura de sus ramas, armas blancas destinadas a derramar la sangre de sus pares hasta que el fuego divino del Vesubio decida cubrirlo todo bajo un indignado manto de cenizas ardientes.


Giuseppe Ricciardi


Roberto De Angelis


En esta tragedia grecoshakesperiana, contada mediante pequeñas grageas de dos páginas a cargo de diferentes equipos autorales, nadie tiene todas las piezas del rompecabezas, todos poseen una parte de la información, hacen su parte sin saber qué fuerzas, que acciones y reacciones están ayudando a poner en marcha. Hay culpables específicos e identificables, por supuesto, pero las responsabilidades aparecen diluidas en un sinfín de personajes, incluso aquellos que son, claramente, inocentes.


Gianluca Cestaro


Steve Boraley


La familia, como corresponde, es el epicentro del drama. La familia como núcleo primario de la sociedad. Y la familia como base de la estructura mafiosa. Todo arranca con el asesinato de un joven boss, un crimen que desconoce los códigos de convivencia entre las familias de la Camorra. Lo que viene después es la guerra, una guerra por la vendetta y una guerra por el posicionamiento económico. Y la corrupción, esa manzana podrida que termina por descomponer el cajón entero. Las organizaciones que deberían administrar justicia, los medios de comunicación, el bienestar del barrio, la relación entre vecinos, la convivencia familiar. El equilibrio entre la sociedad y la Camorra, entre Nápoles y el Vesubio.


Lucilla Stellato


Emilio Laiso


Con su contrastado blanco y negro, Nero Napoletano expresa contundentemente el fiel sobre el cual se balancea, delicadamente, la Nápoles real y la Nápoles mítica, la Ciudad del Sol (que así se conoce a la ciudad) y la sombra que la Camorra proyecta sobre su geografía. Un estadío de incerteza, una zona de penumbras que sólo presagia dolor y desconsuelo. La imposibilidad de vivir, eternamente, como bien define uno de sus personajes, "entre la lava y el plomo".
Fernando Ariel García


Nero Napoletano. Idea: Sergio Brancato. Guión: Sergio Brancato, Paolo Terracciano, Giuseppe de Nardo, Claudio Falco, Salvatore d'Ascia y Michele Assante del Leccese. Diseño de personajes: Bruno Brindisi. Dibujos: Alessandro Nespolino, Alessandro Rak, Andrea Chella, Andrea Scoppetta, Antonella Vicari, Antonio Bifulco, Antonio Marinetti, Bruno Brindisi, Davide Tinto, Daniela di Matteo, Daniele Bigliardo, Dario Sansone, Elisabetta Barletta, Emilio Laiso, Enzo Lauria, Enzo Troiano, Ernesto Pugliese, Fabio Abbreccia, Fabrizio Fiorentino, Gianluca Cestaro, Giuliano Monni, Giuseppe Ricciardi, Italo Mattone, Ivan Vitolo, Lorenzo Ruggiero, Luca Russo, Luca Maresca, Luca Raimondo, Lucilla Stellato, Giuseppe Cafaro, Luigi Siniscalchi, Marco Castiello, Margherita Tramutoli, Massimo Rocca, Paco Desiato, Pako Massimo, Pasquale Qualano, Raul Cestaro, Roberto De Angelis, Steve Boraley, Giuseppe Liotti, Vincenzo Acunzo, Giuliano Piccinino, Ennio Ecuba, Ivan Cappiello, Vincenzo Federici, Livia Pastore, Vincenzo Cucca, Gianluca Acciarino, Valentina Romeo, Barbara Ciardo, Alessia Nocera, Giuseppe Boccia, Raffaele della Monica, Paolo Pantalea, Luca Dalisi, Gianluca Testaverde, Marcello de Martino, Germano Massenzio y Max Schioppa. Portada: Arturo Picca. Edición: Mario Punzo. 128 páginas en blanco y negro. Corriere del Mezzogiorno - Scuola Italiana di Comix - Napoli Comicon. ISSN: 1128-5664. Italia, abril de 2010.[image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 23, 2011 14:07

SACCO Y VANZETTI

NBM difundió un adelanto de The Lives of Sacco & Vanzetti, nuevo volumen de la colección A Treasury of Murder de Rick Geary. De acuerdo con la información de prensa, "Geary se ocupa del caso más controvertido del siglo XX. Los anarquistas Sacco y Vanzetti fueron acusados de robo y asesinato; y condenados a muerte a pesar de que muchas de las evidencias utilizadas en el juicio resultaban sumamente cuestionables, hecho que motivó masivas protestas en todo el mundo. El autor presenta todas las idas y venidas del caso, las apelaciones y la dudosa evidencia, así como el perfil humano de los dos hombres, demonizados por muchos y convertidos en mártires por otros tantos".
A Treasury of Murder: The Lives of Sacco & Vanzetti estará disponible, en los EE.UU., a principios de julio.

[image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 23, 2011 14:03

DE VUELTA AL QUIROFANO

Si alguien puede ponerle la tapa al Dr. House ése es, sin lugar a dudas, Black Jack, el genial cirujano creado por Osamu Tezuka en la década del '70. Médico sin licencia, Black Jack tiene conocimientos teóricos y habilidades manuales que lo colocan a años luz de cualquier otro galeno del mundo. Dueño de férreos principios morales, Black Jack trabaja en la clandestinidad, cobrándoles fortunas inconmensurables a los ricos para poder, luego, intervenir sin costo a los desposeídos de la Tierra.


Nacido como manga, enseguida conoció el éxito y ello lo llevó, más tarde que temprano, al mundo del animé. Y a partir del próximo septiembre, de nuevo al manga. Porque la revista Shônen Champion de la editorial Akita Shoten acaba de confirmar la realización de nuevos episodios del personaje de Tezuka, bajo el título Black Jack: Aoki Mirai. Esta vez, los responsables de poner en escena los debates sobre la vida y la muerte, la función y el alcance de cualquier sistema médico, serán Hitoshi Iwaaki (guión) y Masaaki Nakayama (dibujos). [image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 23, 2011 14:02

CAPSULAS EE.UU.

BOOM! Studios divulgó su cronograma editorial para septiembre. Y esta es nuestra recomendación:

Hellraiser Nº 7. "Regresa una de las más importantes franquicias terroríficas de todos los tiempos. Pinhead creía que conocía su lugar en el vacío, pero en este número descubrirá algo que sacudirá los corazones de todos los fanáticos de la serie". Por Clive Barker y Christopher Monfette (guión); y Stephen Thompson (dibujos).

[image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 23, 2011 13:59

CAPSULAS INGLATERRA

Commando Nº 4.404. DC Thompson. Número especial, realizado para celebrar el cincuentenario de la vieja (por lo antigua y por lo conservadora) revista bélica británica. "Dave, Brian, Pete y Sid fueron, sin lugar a dudas, los peores soldados que hayan pasado por el Ejército. De hecho, nadie creía que pudieran llegar a pasar el entrenamiento básico. Pero el sargento Rod Black pensaba diferente, podía ver algo en esos cuatro que nadie más notaba. Y una noche de junio de hace cincuenta años, él y su escuadrón de inadaptados tuvieron la oportunidad de probar cuán equivocados estaba todos… O no". Por Mac MacDonald (guión) y Carlos Pino (dibujos y portada). Introducción de Calum Laird, director de la colección.

[image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 23, 2011 13:57

MIL CHISTES PARA TODOS

(Información de prensa) Ya se han subido cerca de sesenta números de la revista mexicana El Mil Chistes al blog http://www-asanti.blogspot.com/; y todos ellos pueden ser descargados completos y en muy buena resolución.


Ojalá les gusten y, si pueden, dejen algunos comentarios.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 23, 2011 13:56

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.