Fernando Ariel García's Blog, page 340

July 16, 2011

CAPSULAS PERU

God Damned Nº 1. Perro Muerto. "Esta saga que empezó a ver la luz en octubre del año pasado regresa en un impresionante relanzamiento: God Damned, un manga shonen sobrenatural, donde las puertas del infierno amenazan con romperse y desatar el caos sobre la Tierra… y los únicos capaces de protegernos son precisamente los marcados, descastados y odiados por sus congéneres: Los hijos malditos de Dios. Este número presenta a Caín, un inmortal que ha vagado la Tierra durante siglos, para caer finalmente en el autoabandono y el alcohol… sólo para tropezarse nuevamente con su pasado, visitado por un demonio al que creyó vencido alguna vez. Es en este estado que deberá levantarse para hacerse cargo de sus responsabilidades y vínculos con los descendientes de alguien que fuera una vez su aliado en la lucha contra esos demonios. Lanzamiento oficial de God Damned, con la reedición en versión especial de El Golem de Praga; y con el primer capítulo de la saga, Caín (el del Golem viene a ser el segundo capítulo)".

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 16, 2011 05:24

July 14, 2011

MEMORIE DELL'ETERNAUTA TOUR – SEGUNDA ESTACION: PROCIDA

Media hora no es mucho tiempo. Un concepto relativo, claro, sobre todo si esa media hora la pasamos arriba del vaporetto que une Nápoles con Procida, un día en que el mar se mostraba muy poco amable con quienes nos estábamos animando a cruzarlo. Mientras las olas picadas del Tirreno iban marcando el ritmo ascendente y descendente de los estómagos, trataba de consolar mis náuseas pensando en lo que hizo Odiseo (Ulises para los romanos) cuando navegó estas aguas. Pero claro, yo no soy ningún héroe y lo único que espero es que el viaje termine pronto. Y parece que los Dioses nos sonríen, porque termina bastante pronto.


Cielo y mar. Pero, ¿cuál es cuál?


Más temprano que tarde empiezan a aparecer ante nuestros ojos las siluetas de las casas costeras. Casas de pescadores. Casas de colores vivos, fuertes y contrastantes. Un par de días después, con un almuerzo frugal delante, la gente del lugar va a contarme que el tema de los colores no tiene que ver sólo con una elección estética. Isla de pescadores, el colorido de las paredes está pensado para poder ser visto desde mar adentro, incluso en los días de espesa niebla, como faros que guíen el camino a casa de los añosos barcos cargados con los frutos del mar. La imagen del hogar, me dirán, es el único antídoto probadamente eficaz contra los cantos (o silencios) de las sirenas que habitan bajo las olas.


Procida


De origen volcánico, Procida es la más pequeña de las tres islas del golfo de Nápoles. Y también la menos conocida, si hemos de creer todo lo que dicen los folletos turísticos. Intimamente relacionada con la contemplación y el arte del buen vivir, Procida nada tiene que envidiarle a sus hermanas más promocionadas: Capri e Isquia. Laberinto de sensaciones que se desgrana en cielos azules y calles serpenteantes, por siglos supo ser estratégico enclave en la ruta comercial entre Oriente y la Europa continental. Habitada y dominada por griegos, etruscos, micénicos, romanos, vándalos, angevinos, aragoneses y sarracenos, exhibe las herencias arqueológicas, culinarias, artísticas y filosóficas que esas culturas fueron sembrando en su suelo. Lo más parecido que pueda verse al Paraíso sobre este mundo terrenal, creo, que ha servido de escenario natural para diferentes largometrajes cinematográficos (Il postino, conocida en castellano como El cartero o El cartero de Neruda, debe de estar entre las más famosas). Equilibrado balance entre la acción del Hombre y el imperio de la Naturaleza, Procida es la puerta de entrada a las arcaicas raíces de la Historia y el Mito.


A este lugar sagrado arribamos la tarde del martes 3 de mayo, para formar parte de Un ambiente fatto a strisce (http://magazine.unior.it/ita/content/un-ambiente-fatto-strisce), ciclo de encuentros dedicado al estudio de la novela gráfica como medio de comunicación. Organizado por la Universidad de Estudios de Nápoles "L'Orientale" (http://magazine.unior.it/ita), las cinco jornadas de trabajo se llevarán a cabo entre las paredes de Terra Murata, antigua ciudadela medieval enclavada en el punto más alto de la isla que fue, no causalmente, el primer núcleo habitacional de Procida. Lugar estratégico de reparo, que en el siglo XVI supo ser guarida del almirante otomano Khair-Ad-Din, más conocido como el pirata Barbarroja; y que hoy funciona como centro de estudios para la comunidad.



Terra Murata


El listado completo de las ponencias permite ver la amplitud temática y de criterios con que el profesor Alberto Manco y toda su gente (M. Cinque, F. De Rosa, C. Di Perna, A. Mancini, V. Russo y R. Sbrescia) enfocaron las relaciones entre el noveno arte y los distintos procesos históricos, abordando la figura (o el formato) de la novela gráfica como herramienta para la creación de sentido en las modernas sociedades de la comunicación. A grandes rasgos, fueron abordados cinco grandes arcos temáticos:
1) La historieta como refugio de la memoria frente a la barbarie, como reservorio de Justicia frente a los genocidios:
Aquí me tocó el privilegio de exponer el resultado del trabajo que derivó en el libro Memorie dell'Eternauta (gracias al soberbio trabajo de traducción en vivo de Paola Laura Gorla, hay que decirlo), una visión de la historia argentina de los últimos sesenta años a través del prisma creativo de la obra magna de nuestra historieta, íntimamente ligada a la vida personal de Oesterheld y Solano López.


Pat Masioni en acción

La problemática africana fue abordada desde tres aspectos complementarios. Pat Masioni (http://patmasioni.canalblog.com/), historietista congoleño que debió pedir asilo político en Francia tras ser perseguido por el Gobierno, dictó el workshop La historieta, el Africa, a partir de su obra Rwanda 1994, dedicada a narrar la guerra interna entre las tribus Hutus y Tutsis. Más tarde, Sandra Federici, coordinadora de Africa Comics (http://www.africacomics.net/eng_index.shtml), explicó los alcances del proyecto, que es el de amplificar las voces del Africa contemporánea a través de los trabajos de sus historietistas. Y por último, Alessandro Triulzi, docente de Historia e Instituciones del Africa, se explayó largo y tendido sobre los imaginarios propiciados desde El Hombre Enmascarado (nombre con que en Italia y España se conoce a El Fantasma -The Phantom- de Lee Falk) y la actualidad de esas cuestiones.
La revolución árabe de 2011, que culminó con la caída del presidente Hosni Mubarak, también estuvo presente. El historietista local Magdy El Shafee (http://magdycomics.com/), autor de la primera novela gráfica egipcia, Metro, prohibida por el régimen de Mubarak, contó su experiencia personal con Pulsos desde las calles de El Cairo. Y Chiarastella Campanelli, directora de la editorial Il Sirente (http://www.sirente.it/), en cuya colección Altriarabi se publicó la versión italiana de Metro, habló sobre Los nuevos árabes. La novela gráfica como instrumento de emancipación social.


ANIMAls, la mejor revista del mundo


2) La utilización de la historieta como nuevo lenguaje periodístico:
Luca Raffaelli, periodista, ensayista, experto en historietas y animación, introdujo la temática, analizándola y enriqueciéndola desde su ponencia. Guido Ostanel, directivo de BeccoGiallo Edizioni (http://main.beccogiallo.net/), relató la experiencia editorial de las Imágenes que producen acciones. Laura Scarpa, historietista y directora de la revista ANIMAls (http://animals-theblog.blogspot.com/), se ocupó de La difícil vida sobre el papel. Riesgos e importancias de relatar la realidad. Pero en este rubro no todo fueron exposiciones teóricas, también hubo lugar (y mucho y muy bueno) para dos workshops con profesionales de primer nivel: La crónica en historietas: La experiencia de la sección 3D en el diario "Terra", con Paco de Siato, Giulio Gargia, Mario Punzo y Luca Raffaelli; y Periodismo en historieta: Historietas de frontera, por Marco Rizzo, periodista y guionista.


Modotti, de Angel de la Calle


3) Las posibilidades de la Novela Gráfica, como lenguaje y como formato:
Angel de la Calle, historietista y crítico especializado, autor de la monumental Modotti, enfocó la Literatura dibujada: Biografía e historia. Giuseppe Cozzolino, periodista, escritor y crítico especializado, abordó la relación Novela gráfica y superhéroes. Y Antonio Scuzzarella, director de 001 Edizioni (http://www.001edizioni.com/), se hizo la pregunta clave: ¿Están preparados los lectores de historietas para la novela gráfica? Breve viaje al mundo editorial italiano entre el conformismo y el deseo de experimentar.
4) Cuestiones identitarias reflejadas por la historieta:
Paola Laura Gorla, docente de Lengua y Lingüística Española, analizó en profundidad la obra de Jodorowsky-Moebius: El Incal (1981-1989). El héroe imperfecto, el andrógino, los híbridos. Del grotesco a la fantaciencia. Azzurra Mancini y Valentina Russo hicieron lo propio enfocando La relación hombre-mujer en la historieta: La comunicación entre Diabolik y Eva. Derek Royal (http://www.derekroyal.com/), investigador especializado y editor ejecutivo del Philip Roth Studies (http://rothsociety.org/), diseccionó la Identidad americana y el origen étnico en los cómics. Y Massimiliano de Giovanni, guionista y director de la editorial Kappa Edizioni (http://www.kappaedizioni.it/), se ocupó de La identidad de género en la novela gráfica. Cuando la historieta hace coming out.


Diabolik y Eva Kant, ejemplo de pareja


5) Miradas generales sobre la historieta en cuanto arte, lenguaje e industria:
Stefano Casi, estudioso teatral, se dedicó a la Dramaturgia de la historieta: Copi en tiras y sin tiras. Benoît Mouchart, director del Festival Internacional de la Historieta de Angoulême, habló De algunos conceptos erróneos sobre la historieta. Alessandro Di Nocera, ensayista y crítico especializado, analizó Lenguajes y dimensiones de la historieta. Sophie Castille, ejecutiva del grupo editorial Dargaud (http://www.dargaud.com/), brindó Una mirada al mercado mundial de la historieta, entre historieta seriada, de género y el boom de la novela gráfica. Fabiana Andreani, doctora en Filosofía "Teoría de la lengua y del lenguaje", analizó Aspectos sociolingüísticos del manga japonés. La historietista Keiko Ichiguchi contó su experiencia Escribiendo y dibujando. Y Paolo Rufino, doctor en Filosofía de la Goldsmiths University de Londres, diseccionó los Cuerpos de papel: El avatar en los mundos videolúdicos.


Copi


Finalmente, desde el campo específico de la lingüística, Maria Catricalá descifró Voces, ideofonías y globos: Los espacios sonoros/auditivos de la historieta; Sophie Saffi enfocó las relaciones dialécticas entre Historietas y lingüística; Francesca Dovetto profundizó el campo de las Onomatopeyas en diacronía en la historieta; y Grazia Basile disertó sobre La historieta como texto semiótico complejo. Aspectos teóricos y divulgativos.
Las jornadas estuvieron marcadas por el trabajo duro, pero también por la camaradería, el sentimiento de pertenencia y el placer de hacer lo que a uno más le gusta, en un entorno de belleza inigualable. El estudio y la distensión se fueron alternando orgánica y naturalmente, con espacios armoniosos que favorecían el intercambio de experiencias mediante numerosos brindis y abundantes cenas. El lugar ideal y el momento justo para reencontrarse con viejos amigos (Angel de la Calle, Laura Scarpa, Antonio Scuzzarella, Mario Punzo) y forjar nuevas amistades (Loris Tassi, Derek Royal, Alessandro Di Nocera, el profesor Alberto Manco, Sophie Castille).



La noche del 4 de mayo, por varios motivos, fue un momento particularmente emocionante para mí. Pude descubrir la música de Gianluca Rebuzzi, escuchando en vivo a este filósofo y poeta devenido multiinstrumentista futura promesa (o actual realidad) del escenario musical forjado en la ciudad de Bolonia. Vi disfrutar como nunca a mi hija, absorta en el baile con que este artista influido por los juglares medievales y la bossa nova inundaba el poco espacio del GM Bar. Y fui aceptado como miembro pleno de la Sagrada Hermandad del Lemoncello (fundada por Solano López en el Salón del Cómic de Lucca), entrechocando los vasos con Angel de la Calle, Antonio Scuzzarella y Cinzia Gianfelice.
Pero todo lo bueno llega a su fin. Y Procida no será la excepción. Después de un cierre pantagruélico (paella incluida), repleto de abrazos, risas y anécdotas, empezamos a despedirnos de la pequeña gran familia que supimos conseguir en estos días de playa, sol y novelas gráficas. Nos quedaba todavía un día entero para disfrutar con mi esposa y mi hija, paseando por la isla, probando esas deliciosas galletitas (dulces, ácidas y amargas al mismo tiempo) hechas con la cáscara del mejor limón del mundo, apurando algún que otro espresso gelatto, mojando los pies en las aguas del Mediterráneo (por la mañana) y en las aguas del Tirreno (por la tarde). Todo ello antes de una tranquila y deliciosa cena con Derek Royal, poblada de sabores culinarios e historietísticos, de langostas y pastas, de Trillo y Eisner, de los Breccia y los Hernández.



No es más que un hasta luego


La mañana del domingo 8 de mayo, finalmente, tuvimos que partir. De Procida a Nápoles, desandando el camino acuático del vaporetto que nos había traído hacía sólo una semana. Contentos y tristes, nos disponíamos a seguir viaje. Rumbo al Imperio. Rumbo a la ciudad que supo ser centro del Imperio y, por ende, del Universo conocido. Roma.
El aroma inconfundible de Procida, tan parecido al del lemoncello, tan parecido al de la amistad, podía sentirse cuando las siluetas coloridas, fuertes y contrastantes de las casas de los pescadores, ya habían sido tragadas por el mar.


Próxima parada: Todos los caminos conducen a El Eternauta.


Entradas anteriores:
http://labitacorademaneco.blogspot.com/2011/06/memorie-delleternauta-tour-primera.html


http://labitacorademaneco.blogspot.com/2011/06/partir-de-manana-memorie-delleternauta.html

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 14, 2011 13:08

July 13, 2011

MORRO DA FAVELA

Editora Barba Negra distribuyó un adelanto de Morro da Favela, nueva novela gráfica de André Diniz. De acuerdo con la información suministrada, "¿por qué no te vas de la favela? era la pregunta que el fotógrafo Maurício Hora más había oído en boca de amigos y vecinos habitantes del Morro da Providência y de sus amigos de la calle. La novela gráfica Morro da Favela, escrita y dibujada por André Diniz, cuenta la vida de Maurício e intenta dar respuestas a los amigos del biografiado. Durante la búsqueda de su identidad, Maurício investigó la historia de su comunidad y descubrió que sus raíces estaban enclavadas en la primera favela brasileña, Morro da Providência, que antes había sido denominada Morro da Favela. Con el tiempo, el término pasó a denominar cualquier otro agrupamiento urbano desordenado. En el libro, André Diniz usa el contraste seco del dibujo en blanco y negro para mostrar los tonos cenicientos de la vida cotidiana de Maurício, su relación con la vida y la muerte, con la policía y los bandidos, con la prisión y la libertad; con el morro y las calles. Cuenta como Maurício se volvió el primer fotógrafo en tomar imágenes de un morro carioca durante la noche. Expone la relación con su padre, un contraventor que se convirtió en el primer traficante en crear un horno en el morro. Por último, abre las puertas de su casa para que el lector conozca a toda su familia. No me voy porque no quiero. Aquí están mis amigos, aquí me siento seguro. No veo nada de diferente allá abajo. ¿Dónde se está mejor? ¿Quién dice que el habitante de la favela es malo, vago y ladrón? ¿Quién lo dice? Soy un fotógrafo favelado, dijo Maurício con orgullo por su trayectoria. Morro da Favela es una narración importante y necesaria para entender el día a día de las favelas cariocas desde el punto de vista de un hombre común, que buscó en la fotografía su identidad y acabó haciendo un registro que se volvió histórico. En palabras de Marcus Vinicius Faustini, las bellas memorias en blanco y negro, que acompañamos en estas páginas, producen combinaciones temáticas provocativas. Gusto de pensar que estamos delante de un nuevo campo de posibilidades narrativas que pueden contribuir a la radicación de la democracia en el país. André Diniz tiene un respetado trabajo como guionista de historietas, pero se afirma cada vez más también como ilustrador de sus propias historias, generalmente basadas en acontecimientos históricos del Brasil o relacionados con la cultura negra".
Morro da Favela ya está disponible en el Brasil.






 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 13, 2011 14:03

THE DARK KNIGHT RISES

[image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 13, 2011 14:02

CAPSULAS ITALIA

001 Edizioni divulgó su cronograma editorial para julio. Y estas son nuestras recomendaciones:
Lady S Vol. 1. "¿De Nueva Zelanda o de Estonia? ¿Hija de un embajador norteamericano o de un hebreo disidente de la U.R.S.S.? ¿Mujer recatada o espía de alto nivel? ¿Quién es esta mujer que tiene a maltraer a los servicios de contraespionaje del mundo entero? ¿Quién es Lady S? 001 Edizioni presenta la nueva serie de espionaje y aventura escrita por el maestro de la historieta internacional Jean Van Hamme, autor de XIII. Aparente hija de un científico biogenético de Estonia, después de ser secuestrada por la mafia rusa fue adoptada por James Fitzroy, un diplomático norteamericano que la hace su más fiel colaboradora. El hombre sabe todo sobre su pasado, pero ignora aquello que tal vez sea lo más importante: Su reclutamiento a manos de una organización antiterrorista, bajo el nombre clave de Lady S". Este volumen recopila los dos primeros tomos franceses de la saga, que constituyen la primera aventura. Dibujos de Avmond.



Luxley Vol. 2. "1191. Ocurre lo inimaginable. Aprovechándose de la partida de los reyes cristianos para la Tercera Cruzada, un gran ejército de mayas, aztecas y otros guerreros venidos del otro lado del mar, invaden la inerme cristiandad. 300 años antes de Cristóbal Colón, el Nuevo Mundo ha osado invadir el Viejo Mundo: La Historia se invierte. 1199. Aquellos que todos llaman atlantes dominan Francia con puño de hierro, gracias al misterioso poder divino de sus mandatarios. La última esperanza de la resistencia ha resultado vana. El caballero Robin de Luxley, más conocido como Robin Hood, el único ser humano capaz de huir de las visiones de sus enemigos, no ha podido defender París. Los habitantes de la capital han sido masacrados y el Rey de Francia ajusticiado por la bella Cusi Covllor, jefe supremo del ejército invasor y una maga de terribles poderes. De todas formas, Robin y sus compañeros se niegan a rendir las armas. Decididos a jugarse el todo por el todo, envían un embajador al sultán Saladino, antiguo enemigo durante las cruzadas, para convencerlo a enviar su ejército con el fin de salvar la cristiandad. Ultimo volumen de una saga ucrónica en dos partes que ha entusiasmado a los lectores". Por Valérie Mangin (guión) y Francisco Ruizgé (dibujos).




Teenage Mutant Ninja Turtles Vol. 3. "Las Tortugas Ninja han regresado del viaje interestelar, pero sus problemas no han terminado. A pesar de que creen haber terminado definitivamente con Shredder, la sombra del maléfico maestro de artes marciales parece extender su amenaza nuevamente sobre los cuatro ninjas, que se han establecido en la casa de April junto con el maestro Splinter. Y es en ese lugar donde sufren un ataque sorpresa del grupo del Pie que los obliga a retraerse y a refugiarse lejos de Nueva York, ayudados por la ayuda providencial de Casey Jones. Los muchachos están preocupados, pero un periodo de soledad y reflexión los ayudará a recuperarse y a volverse más fuertes que antes. En este tercer volumen presentamos cuatro números de la serie regular (uno más que en el anterior) con la participación especial de un invitado de lujo: Cerebus, en un apasionante episodio de género fantástico. Este tomo también incluye dos especiales, uno dedicado a Leonardo y otro a Donatello, donde conoceremos a un joven historietista dotado de un lápiz mágico que vive en el mismo edificio que April. Un volumen 'monstruoso' de 224 páginas dedicado a sus tortugas favoritas". Por Kevin Eastman y Peter Laird.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 13, 2011 13:57

J.J. ROVELLA EN LA FERIA DEL LIBRO INFANTIL

(Información de prensa) El historietista J.J. Rovella estará presente en la 21º Feria del Libro Infantil y Juvenil de Buenos Aires, dictando el taller de historieta para niños Cómo crear tu propia historieta. Con entrada gratuita, la cita es este viernes 15 de julio, de 14:30 a 15:30 horas en el Patio Infantil.



Más tarde, el autor firmará ejemplares de Niko & Miko: El lenguaje de la historieta con juegos, en el stand de la editorial Albatros (152).
Por otro lado, el libro de historieta Niko & Miko de la Colección ¡Toing! puede adquirirse en los stands de El Libro de Arena (104), Comiqueando (189) y Nuestra América (112).
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 13, 2011 13:54

MEMORIE DELL'ETERNAUTA: ENTRE LOS MAS VENDIDOS DE AMAZON ITALIA

Llegamos tarde con la noticia, porque la lista de más vendidos de Amazon Italia se mueve con pasmosa velocidad, pero no podemos dejar de comentar (con inocultable orgullo) que, durante la primera semana de julio, el ensayo Memorie dell'Eternauta llegó a ubicarse en el 9º puesto de los libros de historietas más vendidos por el sitio web.



Ya no figuramos en el top 100, pero quien sí lo está (y como número uno) es la versión local de L'Eternauta editada por 001 Edizioni. Un hermoso libro que merece ese logro y muchos otros.
Más información en:
http://www.amazon.it/gp/bestsellers/books/508784031/ref=zg_bs_nav
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 13, 2011 13:46

July 12, 2011

MEMORIAS DEL ETERNAUTA. LA HISTORIA DEL ETERNAUTA Y DE LA HISTORIETA ARGENTINA A TRAVES DE LA OBRA DE HECTOR GERMAN OESTERHELD

El Eternauta, además de la historieta más importante de la Argentina y una obra maestra del noveno arte mundial, es también una metáfora de los últimos sesenta años de la historia argentina. La ficción propuesta por Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López utilizó las herramientas de la aventura y la ciencia-ficción como columna vertebral de un drama influido y modificado por los acontecimientos sociales y políticos que sacudían a la Argentina; así como por las vivencias personales de los autores en los años más oscuros de la última dictadura militar. La trayectoria ideológica personal de Oesterheld, además, es un claro ejemplo del recorrido escogido por algunos intelectuales argentinos de izquierda que, sin pertenecer originalmente al peronismo, terminaron encontrando en la militancia peronista de los '70 el sentido de su vida, tanto en lo profesional como en lo personal. Por Fernando Ariel García (*)


Cuando con Hernán Ostuni empezamos a trabajar en el libro Memorie dell'Eternauta, nos hicimos una pregunta que para nosotros era clave y fundamental. ¿Puede una historieta, en este caso en particular El Eternauta, la historieta más importante de la Argentina, es cierto, pero historieta al fin, ocupar el espacio ético dejado vacante por las instituciones, supuestamente democráticas, que deben regir los destinos de una Nación? ¿Puede la población de un país soberano sentirse más y mejor representado por una obra de ficción que por las posibilidades brindadas por sus propios poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial? La respuesta que nos dimos en ese momento era que sí. Y seguimos sosteniendo y pensando lo mismo. Porque en la Argentina El Eternauta es más que una historieta; es un mito que ha terminado por constituirse como icono representativo de las luchas populares llevadas adelante por la población (o una parte importante de ella) en contra de la aplicación sistemática de un modelo concentrador de la riqueza y promotor de la inequidad.


Mural callejero, pintado por organizaciones sociales de trabajadores desocupados. En la imagen puede verse al Eternauta caminando junto con Darío Santillán (que viste la remera del Che Guevara), militante de izquierda asesinado por la Policía en una manifestación en junio de 2002


En la Argentina, pensar El Eternauta es poner en primer plano el debate conceptual sobre las prácticas políticas, sociales, económicas, financieras y culturales que dan entidad e identidad a un modelo de país. ¿Qué Argentina es la que se quiere construir? ¿Y qué tipo de administración se quiere para esa Argentina que se busca construir? En este sentido, Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López poblaron El Eternauta con una serie de consideraciones políticas, posicionamientos éticos y morales, una escala de valores y una fuerte impronta local a la hora de dedicarse a la construcción de sentidos críticos. Y los lectores supieron tomar como propias esas cualidades, identificándose con ellas. Este tipo de cualidades de las que estamos hablando están referidas, principalmente, a una construcción horizontal en donde se respete la plena vigencia de los derechos humanos, estableciendo la posibilidad de que los hijos crezcan en un mundo mejor del que hubieran tenido sus padres.
En este sentido, la historieta de El Eternauta ha ido creciendo en la percepción popular como un cruce de caminos entre los hechos históricos, las vicisitudes personales de los autores y las lecturas que los argentinos han venido haciendo del material. Todo ello influido por el devenir del curso histórico, cuya injerencia terminó modificando la esencia del material escrito con anterioridad. No en vano, la primera parte de El Eternauta es leída en la Argentina como una lúcida metáfora de la última dictadura militar. Dato curioso, si tenemos en cuenta que la historieta fue realizada entre 1957 y 1959; y la dictadura fue entre 1976 y 1983. Por eso decimos que El Eternauta es una especie de ejercicio premonitorio que estuvieron haciendo los autores; y que la Historia se encargó de ratificar después.



En el cómic de 1959, el ejército de la resistencia pasa frente a las puertas de la ESMA (primera viñeta de la última tira), icono del terrorismo de Estado que implementó la dictadura militar entre 1976 y 1983


¿Cómo? Resignificando instancias puntualmente conceptuales de la aventura. El más brutal, por la implicancia simbólica de lugares y personajes, se verifica en el paso del ejército de la resistencia frente a las instalaciones de la ESMA (Escuela Superior de Mecánica de la Armada), un dato de color que terminó por tomar un cariz dramático al convertirse la ESMA en el principal Centro Clandestino de Detención en donde la dictadura militar torturó y asesinó a cientos de militantes de izquierda. De la misma manera, la glándula del terror que los Ellos implantaron en los Manos corporizó con poética contundencia a la "cultura del miedo" con la cual los militares lograron desmovilizar políticamente a gran parte de la sociedad. Y la falsa zona de seguridad que los invasores montaron sobre el final del relato, a las "áreas liberadas" que las dependencias policiales otorgaban a los Grupos de Tareas durante los operativos en los que secuestraban a la gente.



La invasión como metáfora política. En El Eternauta, la base central de los invasores está instalada en el Congreso de la Nación (arriba); y en La guerra de los Antartes, en la Casa Rosada, sede del Poder Ejecutivo (abajo)


La resignificación de estas prácticas concretas del gobierno de facto, sumado a la nevada mortal como metáfora de la aplicación marcial del modelo neoliberal, permite que la saga del Eternauta sea percibida como la crónica del proceso de desindustrialización paulatina y permanente de la Argentina, durante el cual se fue dejando de lado el modelo productivo para abrazar con fe ciega la renta financiera, entregando el país a los grupos económicos, principalmente extranjeros, en instancias temporales que incluyen a la última dictadura militar pero también al gobierno democrático de la década de los años '90, adherido a las corrientes neoliberales en boga que terminaron llevando al país a la crisis institucional, política, económica y social de 2001.


Una de las últimas fotos de Héctor Germán Oesterheld, su imagen más difundida


El destino de la familia Oesterheld también hace que la lectura del Eternauta no pueda escapar del contexto aniquilador de la última dictadura. Como si buscaran hacer de ellos un ejemplo simbólico que sirviera de testimonio contra tanta barbarie y horror, los militares secuestraron, torturaron y asesinaron a Héctor Germán Oesterheld, cuyos restos mortales siguen desaparecidos. Secuestraron, torturaron y asesinaron a las cuatro hijas del matrimonio entre Oesterheld y Elsa Sánchez, dos de ellas embarazadas al momento de su detención clandestina, por lo cual se presupone que, de estar vivos, esos dos nietos fueron robados y desconocen actualmente su verdadera identidad. Secuestraron, torturaron y asesinaron a dos de los yernos del matrimonio Oesterheld-Sánchez. Y secuestraron a dos nietos que luego fueron reintegrados a las familias sanguíneas.
Si bien la tragedia personal no llegó al nivel de los Oesterheld, la familia de Solano López tampoco la sacó barata. Su hijo Gabriel fue secuestrado por su filiación con Montoneros y pasado a detención legal, por lo cual pudo evitar el recorrido clandestino hacia la muerte de los Desaparecidos, pero tuvieron que abandonar el país y exiliarse en España.


"No más llanto en los ojos. Ahora es el llanto por dentro. Y así será mientras viva. No me quejo. Fue ella quien decidió luchar hasta vencer. Lo consiguió". En la ficción, con estas palabras, Oesterheld se despide de María, muerta en el enfrentamiento con los invasores. En la vida real, Oesterheld se despedía de una de sus hijas, secuestrada y asesinada por la dictadura


Por todo esto es que la imagen de El Eternuata instalada en el inconsciente colectivo del hombre y la mujer de a pie, más allá del lector aficionado a las historietas o del seguidor de Oesterheld en particular, sea la del militante de izquierdas enfrentado a cualquier tipo de autoritarismos. En realidad, se trata de una fusión de distintas características con que los autores vistieron a Juan Salvo en las dos historietas que hicieron juntos: La primera parte (1957-1959) y la segunda parte (1976-1978). Y esta figura es la que representa el humanismo de la primera parte, ese respeto a toda forma de vida y la idea de que es posible generar una sociedad equitativa e igualitaria con las mismas posibilidades de progreso y desarrollo para todos, construyendo a partir de las diferencias; y el compromiso militante partidario con el campo nacional y popular de la segunda entrega, entendido como una sublimación de la existencia a la causa política. En este caso, la de llegar al poder para cambiar su relación con el pueblo.


La imagen iconica de El Eternauta, caminando bajo la nevada mortal, verdadero símbolo de la resistencia


La estructura argumental, el disparador escogido por Oesterheld y Solano López, fue la de una obra costumbrista ensamblada dentro del marco de la ciencia-ficción, ambientada en un escenario urbano reconocible y en el que nunca antes habían transcurrido situaciones de esta envergadura. Estamos hablando de una invasión alienígena que tenía lugar en la ciudad de Buenos Aires, al igual que en otras ciudades importantes del mundo. Esta escenificación bonaerense es muy importante, porque ponía en igualdad de condiciones a la Argentina con las potencias en cuyas geografías el imaginario colectivo ubicaba casi instantáneamente este tipo de aventuras: El Primer Mundo, los EE.UU. y los principales países europeos, Inglaterra, Francia, Italia.
La invasión en sí puede y debe ser leída de la manera más clásica y hasta predecible, la de la metáfora de la opresión dirigida y digitada por los poderes de turno, un acto de conquista desalmada y expoliadora de los que más tienen en su búsqueda de garantizar el mantenimiento de los privilegios adquiridos a costa del sufrimiento y la explotación de los más débiles. La ambientación argentina es la novedad impensada hasta la época, por dos motivos. Primero, porque la Argentina era un país acostumbrado a asumirse como pasivo testigo, más o menos privilegiado, de las grandes hazañas de la humanidad, de aquellas situaciones trascendentes y definitorias por las que había atravesado. En El Eternauta, por vez primera, al país le tocaba ser protagonista activo. Y estar a la altura de esta situación habla de una revalorización de las capacidades locales; y hasta de una reformulación de la importancia geopolítica que podía llegar a detentar la Nación. Puertas adentro y puertas afuera. Y segundo, porque el accionar de los invasores desnudaba simbólicamente la situación de la Argentina entregada al imperialismo; y graficaba de manera directa la proscripción y persecución de la militancia peronista. El enfrentamiento era entre terrícolas y extraterrestres, pero también (y sobre todo) entre trabajadores y oligarquía dominante. Algo que quedará mucho más claro (y expuesto) en la segunda versión de la primera aventura, que Oesterheld vuelve a guionar en 1969 para los dibujos de Alberto Breccia. En esta actualización de las premisas, la invasión extraterrestre ha sido consensuada entre los alienígenas y las grandes potencias que, después de la experiencia revolucionaria en Cuba, deciden entregan al invasor los territorios de la América Latina y parte del Tercer Mundo.


En la remake de 1969, los invasores pactan con los EE.UU. y la URRS, la entrega de América Latina. Uno de los personajes dice: "En verdad los grandes países nos tuvieron siempre atados de pies y manos… El invasor eran antes los países explotadores, los grandes consorcios… Sus nevadas mortales eran la miseria, el atraso, nuestros propios pequeños egoísmos manejados desde afuera"

De ahí la importancia conceptual de la premisa que aparecerá ya avanzada la primera parte de la historieta, que es la resistencia. Porque hay que aclarar aquí que la invasión sufrida por la Argentina es en una escala tal que a los protagonistas les será fácticamente imposible el poder derrotarla. Ante un ataque de ese tipo, con tan notable y notoria disparidad de medios, herramientas y fuerzas a disposición de los bandos a la hora de presentar batalla, que el invasor se imponga es una cuestión de tiempo. Y ante esas circunstancias, lo único que puede hacerse, sostienen Oesterheld y Solano López, es resistir. Resistir, porque la dignidad es el único capital no negociable que debe mantenerse a cualquier precio. Y porque, en la segunda parte, la resistencia armada parecería ser el único camino para llegar al poder.


Emblema de Montoneros, organización político-militar de la izquierda peronista

Ante los ojos argentinos, la saga del Eternauta exhibe la capacidad de reflejar la tensión política y social que han hecho de la Argentina de los últimos sesenta años algo parecido a un país en estado de construcción perpetua, alternando distintas instancias de avance y retroceso. O de nacionalismos y colonialismos. O de políticas populares y políticas neoliberales. O, más simplemente, de tendencias emancipatorias y dependientes. Por este motivo es que nos animamos a definir a El Eternauta como una road movie a paso de hombre, construida a medida que se iba avanzando o retrocediendo, en el tiempo y en el camino. Camino que emprende Juan Salvo para encontrarse con su destino, que es transformarse en El Eternauta, ese viajero del tiempo y el espacio que está siempre tratando de regresar a su hogar. Camino que también emprendió Oesterheld, avanzando desde un origen no peronista de apoyo a las políticas desarrollistas de los años '60 (cuando todavía se creía posible una alianza de clases que incluyera al peronismo y a un sector de las Fuerzas Armadas del mismo lado) hasta arribar al compromiso político con la Juventud Peronista de los '70 y su participación en la organización político-militar Montoneros.


Cientos de personajes en busca de su autor


En este camino, que es el que va de El Eternauta 1 a El Eternauta 2, pasando por la relectura dibujada por Alberto Breccia y la vasta producción historietística de base política firmada por Oesterheld entre fines de los '60 y mediados de los '70 (las biografías del Che Guevara y Eva Perón, la saga de Guerra a los Antartes y otras más), la historieta colisionó con la Historia, modificando todos los parámetros de lectura y la historia personal del guionista. Y mientras Juan Salvo pasó de ser ese humanista racional a esta deshumanizada máquina militante, Oesterheld pasó de ser el autor de sus historietas al compañero de sus aventuras y su misión. Compañero de camino hacia una utopía realizable que todavía no está realizada.
Por eso al Eternauta siempre se lo ve caminando bajo la nevada.

(*) Texto que sirvió de base a la ponencia expuesta en Un ambiente fatto a strisce, ciclo de encuentros dedicado al estudio de la novela gráfica como medio de comunicación, organizado por la Universidad de Estudios de Nápoles "L'Orientale" en la isla de Procida, entre el 3 y el 7 de mayo de 2011.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 12, 2011 11:20

July 11, 2011

CAPSULAS EE.UU.

Dark Horse divulgó su cronograma editorial para octubre. Y estas son nuestras recomendaciones:
Brain Boy Archives. "Un curioso accidente con una torre eléctrica afectó el cerebro de Matt Price mientras estaba en la panza de su madre. Desde entonces tuvo misteriosos poderes: Telepatía, levitación y control mental. Naturalmente, el Gobierno lo reclutó después de la escuela secundaria; y ahora se enfrenta a dictadores locos y dinosaurios desbocados, bajo el nombre clave de Brain Boy". Por Herb Castle (guión), Gil Kane y Frank Springer (dibujos). Introducción de Batton Lash.


Dark Horse Presents Nº 5. "Un robot suicida en el lejano espacio sideral puede sonar como algo depresivo, pero ¿qué si es una historia escrita y dibujada por Eric Powell, creador de The Goon? Dark Horse Presents continúa su misión de hacerte llegar el mejor entretenimiento en esta nueva entrega del leviatán antológico de 80 páginas (sin avisos publicitarios). Además de los nuevos capítulos de las historias de Steve Niles, Howard Chaykin, Sanford Greene, Carla Speed McNeil, Robert Love & David Walker; y Peter Hogan & Steve Parkhouse, este número también incluye una nueva aventura de Skeleton Key por Andi Watson. No se lo pierdan". También forman parte del índice Neal Adams y Geof Darrow.



Flash Gordon Comic Book Archives Vol. 5. "Flash Gordon: Héroe de Mongo, científico gentilhombre, luchador empedernido y, a partir de ahora, salvador del universo. Unanse a Flash, la amorosa Dale Arden y el Dr. Zarkov antes de su enfrentamiento contra monstruos alienígenas, reyes corruptos, tiburones hambrientos y el supervillano definitivo: Ming el cruento. Este volumen compila Flash Gordon Nº 28 a 37 y la miniserie de tres números adaptando el largometraje de culto de los años '80". Por John Warner, Bruce Jones y George Kashdan (guiones), Gene Fawcette, Al Williamson, Carlos Garzón, Al McWilliams y Frank Bolle (dibujos); y Rick Veitch (portada). Introducción de Michael T. Gilbert. La película de los '80, con música de Queen, era bastante pedorra… Pero la adaptación de Jones y Williamson estaba realmente buena.


Little Lulu Vol. 29: The Cranky Giant & Other Stories. "En la revista especial Marge's Little Lulu and Tubby at Summer Camp, John Stanley (guión y dibujos) e Irving Tripp (dibujos) relataron un verano entero con la pandilla de chicos. Lulú, Tuby y el resto están determinados a no pasar el verano en una colonia de vacaciones; pero una vez allí todos se dan cuenta de que, sin padres y sin escuela, el día es una enorme oportunidad para hacer travesuras. En este volumen terminan las historietas de Little Lulu de John Stanley.



Milk and Cheese: Dairy Products Gone Bad. "Regresa el dúo lácteo ganador del Premio Eisner en este libro de tapas duras, compilatorio de lujo de todas las estúpidas historietas de Milk and Cheese realizadas entre 1989 y 2010, junto con una tonelada de mierda suplementaria que los asombrará. Esto tiene todo lo que necesitan. No lo juzguen… ámenlo. O no. Y esperen nuevas aventuras de Milk and Cheese en próximos números de Dark Horse Presents". Por Evan Dorkin. Lo quiero ya.



Usagi Yojimbo Nº 141. "Este número de la colección de Dark Horse equivale al número 200 de Usagi Yojimbo en toda su historia editorial, razón por la cual el conejo ronin decidió celebrarlo con una historia muy especial: 200 Budas. Con una despiadada pandilla aterrorizando este pequeño pueblo, un humilde artesano tiene una visión que lo lleva a tallar doscientas figuras en piedra. Y justo cuando termina la 199, un extraño de orejas largas golpea a su puerta buscando refugio de la tormenta. Número autoconclusivo, especial para nuevos lectores que busquen iniciarse en la obra de Stan Sakai".

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 11, 2011 12:19

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.