Fernando Ariel García's Blog, page 351
April 28, 2011
PEQUEÑAS GRANDES COSAS
En Werewolves of Montpellier (Les loups-garous de Montpellier, 2009), el artista noruego John Arne Sæterøy, más conocido como Jason, vuelve a utilizar los recursos de género como disparadores de la cruz emocional que los personajes cargan sobre sus hombros. Como en los casos anteriores, lo fantástico está aceptado con total naturalidad, porque es en lo mundano donde radica la verdadera naturaleza de lo fantástico. En este mundo de animales antropomórficos, a nadie se le ocurre dudar de la existencia de los hombres lobo. Están; y forman parte del entorno. Hay cosas más importantes de las que ocuparse. De vivir, por ejemplo. De vivir con el amor lastimado que llevamos dentro, que es otra forma (dolorosa) de ir sobreviviendo.
Poniendo distancia física (que no sentimental e intelectual) con el que adivinamos ha sido el amor más importante de su vida, el escandinavo Sven ha llegado hasta la ciudad francesa de Montpellier. Le gusta el dibujo, parece tener buena mano para ello; y suele tomar apuntes gráficos de su memoria junto a esa mujer, tal vez porque todavía no ha llegado al momento en que necesite empezar a olvidarla. En el mientras tanto, se dedica a robar joyas, saltando de techo en techo, disfrazado de hombre lobo para que nadie lo reconozca. El tema es que en Montpellier habita una cofradía de hombres lobo que no ve con buen ojo lo que está haciendo Sven. Y en este choque de intereses aparecerán las pocas escenas de misterio y acción, las descargas de adrenalina con tierna violencia que enmarcan el relato principal.
Jason vivió cinco años en Montpellier. Y eso se nota en las páginas del cómic
Porque más allá de lo que sugiera el título, aquí la licantropía es netamente anecdótica. Está la impronta del policial negro, están los pasos de comedia. Pero el hilo de la narración lo lleva la relación, amigable, inconclusa, dependiente, entre Sven y Audrey, una chica que cree ser la verdadera Audrey Hepburn, específicamente la icónica Audrey de Desayuno en Tiffany's. Y la relación entre ambos está poblada de tiempos muertos, de tiempos en los que aparentemente no pasa nada porque la procesión va por dentro. Procesión que los lectores vamos viendo cobrar forma en una especie de pequeños minirelatos de una o dos páginas, en los cuales los protagonistas hacen lo que hace la gente de carne y hueso: Come, pasea, juega a las cartas o al ajedrez, va a fiestas en donde se siente incómodo, charla de bueyes perdidos con sus pocos amigos, se baña, se fuma alguna que otra cosita, lee, lava la ropa. Se enamora de las personas equivocadas, claro.
El estilo de Jason es netamente gráfico. Por la asiduidad de las largas secuencias silenciosas, se lo suele emparentar con el cine mudo de Chaplin y Keaton, influencias que el autor ha reconocido y se ven en el manejo del ritmo narrativo. Pero lo de Jason no está definido por la imposibilidad técnica para la utilización del lenguaje hablado (algo fácilmente solucionable en la historieta mediante el uso de globos y/o cartuchos de texto), sino por el valor dado a la palabra. En Werewolves… se habla poco porque lo que se dice tiene la medida de la trascendencia. Los diálogos, siempre creíbles y cotidianos, son pequeños momentos de revelación casi divina. A pesar de su economía de palabras (o tal vez por ello), Jason es un brillante dialoguista. Cuando sus personajes hablan, no sólo hacen avanzar la trama, van desnudando ante nuestros ojos la complejidad de sus psicologías sacudidas por la tragedia, la desesperación, la tristeza ante lo inevitable, la soledad de esta condición humana.
Porque, al final de cuentas, la de los hombres lobo de Montpellier es la historia de la soledad de dos impostores que aprenden a hacerse compañía. Algo que, tal vez, algún día, si le ponen ganas, hasta podría llegar a transformarse en amor. ¿Por qué no?
Fernando Ariel García
Werewolves of Montpellier. Autor: Jason. Traductor: Kim Thompson. 48 páginas a todo color. Fantagraphics. ISBN: 978-1-60699-359-0. EE.UU., mayo de 2010
CAPSULAS ESPAÑA
Clara… de noche: Las mil y una noches (Colección El Jueves Luxury Gold). El Jueves. "Acerca del coprotagonista de esta historia. Se llama Pablito. Tiene una madre, Clara de noche, que se desvive por él, y los dos se aman profundamente. Ella está siempre atenta a las necesidades de su hijo. Pablito va a la escuela. A veces se distrae un poco, eso sí, porque se le cruza alguna niña que él cree que será el amor de su vida. Pero, en general, es inteligente, solidario, ocurrente, buen amigo, travieso y melancólico. A Pablito le gustaría tener un padre, como tienen (algunos de) los otros niños. A veces se sienta en la acera a ver pasar señores e imagina que alguno se le parece tanto como para que le sea imposible negar su estrechísimo parentesco. Dulce, cariñoso, apegado a esa madre maravillosa y luchadora que tiene, vivaz, curioso, inquieto. Así es Pablito. ¿Nos quieren decir entonces por qué en el barrio las vecinas deslenguadas andan diciendo que es un hijo de puta?". Imprescindible recopilación del clásico de Carlos Trillo, Eduardo Maicas y Jordi Bernet, que en España publica el semanario El Jueves; y en la Argentina el diario Página 12.
OSCAR GRILLO EXPONE EN BUENOS AIRES
La muestra, que ocupará las salas 4 y 5 del Centro Cultural Recoleta de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, podrá visitarse entre el 19 de mayo y el 12 de junio.
Además de los dibujos y pinturas de Oscar Grillo, podrán apreciarse trabajos de tres artistas invitados: Dave McKean, Mario Cavalli y Matt Cruickshank. También será proyectado el filme London Scene, de Pablo Grillo, con un panorama sonoro a cargo de Miguel Rosas Cobian.
A anotarlo en la agenda: ¡Oscar Grillo expone en Buenos Aires!
La inauguración es el 19 de mayo, a las 19:00 horas.
April 27, 2011
TOXICO METABOLIZADO
Un día, te despertás en tu cuarto, pasado de droga o falto de droga, lo mismo da porque el desvarío es tu único compañero de cama; y ves enfrente tuyo al gato negro que creías muerto porque estaba muerto, pero que ahora está vivo, con sus ojos clavados en los tuyos, delante de un agujero en la pared. Un agujero que funciona como puerta, ¿por qué no? O acaso Alicia no alcanzó el País de las Maravillas cayendo por un pozo. Pero vos no sos Alicia y ese mundo al que estás ingresando (¿o del que estás saliendo?) no es ninguna maravilla. A menos que entiendas a las pesadillas como algo maravilloso.
Se nota a la legua, porque está puesto en primerísimo plano. En X'ed Out, Charles Burns hace línea oscura con los postulados artísticos de la línea clara. Homenajea a Tintín. O, mejor dicho, lo descuartiza con mano maestra, con fino bisturí, cociéndolo con los hilos de la humanidad desgarrada de Edgar Allan Poe. Con una cuidada estética del asco y la revulsión, le pone ropas y actitud punk, lo hace recitar poesía beat. Los símbolos quieren decir algo, quieren decirnos algo. Pero hablan otro idioma y no se preocupan por hacerse entender. ¿Qué está pasando aquí?
En la portada de X'ed Out, su primer álbum a color, Charles Burns reinterpreta la tapa de La estrella misteriosa, primer álbum de Tintín publicado directamente en color
La sangre y los fluidos. Dentro y fuera del cuerpo. El cuerpo como cárcel. La enfermedad como condición natural del ser. Del ser y del parecer. El erotismo sublimado. La fotografía como reflejo de la realidad manipulada. Están los alienígenas verdes y los alienígenas que nos devuelve el espejo. ¿Hay algo más extraño que uno mismo? Somos un mal sueño en estado de construcción, los distintos estadíos de nuestra propia descomposición. Somos distintos de lo que somos. Y por eso lo distinto se nos antoja enfermizo.

Lo normal es estar fuera de foco. Un poco corrido de todo. Crear un registro con lo que está fuera de registro. La sensación de ser un extraño en tierra conocida. La percepción del mundo exterior como un lugar claustrofóbico, peligroso. Fuente de malestar. De inquietud. Un espacio en donde se abandona a la gente. El voyeurismo. El atractivo de lo decadente. Los personajes nos hablan, nos interpelan. Creen que nosotros sabemos. Se nos vuelven familiares, pero lejanos. Nos ponemos incómodos. Nos sentimos perdidos Irremediablemente perdidos. La escritura automática es un método para sacar fuera el inconsciente. ¿La repetición será un método de exorcizar nuestras obsesiones recurrentes? ¿Qué es ese eco que retumba en la parte de atrás de nuestras cabezas? ¿Son todos cabos sueltos que debemos atar?
¿Las adicciones reducen nuestra funcionalidad? ¿Perdemos capacidad de atención? ¿De entendimiento? ¿Dejamos de razonar o pasamos a razonar de otra manera? Distintos puntos de vista. ¿El reflejo deforma la realidad o la realidad tiene esa forma? El lado oscuro del sueño americano. La sociedad entendida como un producto de deshecho. La humanidad es una sustancia tóxica. Y cada relación interpersonal una dosis.

La realidad es una alucinación. La alucinación es una realidad. En esta primera de las tres entregas de X'ed Out hay algo que se está armando. Piezas que se juntan. Sensaciones que se superponen. Experiencias que lo yuxtaponen todo. De ahí surgirá el verdadero sentido. ¿De ahí surgirá el verdadero sentido? La vida no es algo lineal. Las cosas no pasan una atrás de otra. Se va a los saltos, se tropieza, se avanza y retrocede. Se hace lo que se puede. El día a día es un enorme rompecabezas con algunas fichas cambiadas. ¿O somos nosotros que no sabemos dónde ubicarlas? La culpa. La angustia adolescente como prólogo del fracaso adulto. Una sucesión de momentos intensos, únicos, ¿últimos?
Fernando Ariel García
X'ed Out. Autor: Charles Burns. 56 páginas a todo color. Pantheon Books. ISBN: 978-0-307-37913-9. EE.UU., octubre de 2010.
CAPSULAS INGLATERRA
CAPSULAS EE.UU.
The League of Extraordinary Gentlemen Vol. III: Century Nº 2 - 1969. Top Shelf. "El segundo capítulo transcurre casi sesenta años después, durante 1969, en el aturdimiento psicodélico del Swinging London, una época en la cual el lisérgico ácido Tadukic 26 es la droga de moda; y donde diferentes espacios del bajomundo empiezan a poblarse de peligrosas cítaras. Los viciosos jefes mafiosos del East End londinense empiezan a tener contacto con la mística de la contracultura underground y los hippies eternamente colocados; y también con estrellas pop amorales al borde de la desintegración psicológica y seguidores de prácticas satánicas. Alertados de una amenaza que involucra a la misma orden mágica que ella y sus colegas habían investigado en 1910, una mucho más moderna Mina Murray y su disminuida liga de camaradas, intentan navegar los peligrosos rápidos de la subcultura hippie criminal de Londres, así como el mundo crepuscular de sus ocultistas. Empezando a sentir las presiones del siglo XX y el peso de sus propias vidas eternas, Mina y sus compañeros deberán evitar la llegada de un Hijo de la Luna que bien podría llegar a ser el anticristo". Por Alan Moore (guión) y Kevin O'Neill (dibujos). Como siempre, imprescindible.
April 26, 2011
A MITAD DE CAMINO
Con este término francés, el editor Mike Richardson recibe a los lectores de Dark Horse Presents (DHP) en la retiración de portada. Y hay motivos de sobra para que su utilización resulte sumamente adecuada. Por un lado, se trata de la segunda encarnación de DHP (tercera si contamos su existencia virtual en la red), revista antológica publicada originalmente entre 1986 y 2000, una de las principales plataformas desde donde la editorial Dark Horse logró consolidarse en el mercado local e internacional, gracias (entre otros muchos materiales, es cierto) al Concrete de Paul Chadwick y al Sin City de Frank Miller. Que ambos autores estén presentes en el relanzamiento del título bandera, ayuda a instalar esta experiencia paramnésica de sentir que ya se ha experimentado algo que debería ser nuevo.
Adelanto de Xerxes, de Frank Miller. Resulta más interesante la entrevista al autor que las pocas páginas del cómic
El problema, claro, no radica en que Chadwick vuelva a Concrete, o en que Miller muestre dos botones de Xerxes, la promocionadísima secuela de 300 que, en realidad, es una precuela. Lo de Miller pinta bien, sobre todo porque es en blanco y negro; y lo de Chadwick es una interesante reflexión sobre las relaciones sentimentales amorosas entre un hombre y una mujer, más allá de las apariencias, cuando el amor se mantiene a través de los años y cuando el amor deja de ser amor para pasar a ser otra cosa, de índole criminal. Intersección, se titula la historia. Y es un título que define a la perfección la naturaleza de esta primera entrega de DHP.
Concrete, de Paul Chadwick. Metáfora perfecta de la publicación
Porque la revista padece de una indefinición pendular que la lleva del enfoque tradicional del continuará a la renovación vanguardista de la novela gráfica entendida como género narrativo. Del primer lado, además de Concrete y Xerxes, están el Marked Man de Howard Chaykin, el Blood de Neal Adams y el Murky World de Richard Corben, tres nuevos trabajos de tres pesos pesados del cómic internacional, números puestos en cualquiera de las revistas antológicas que habitaron las juventudes de quienes hoy piloteamos las cuatro décadas: Cimoc, Comix Internacional, Métal Hurlant, etcétera etcétera. Algunas con más suerte, otras con menos, las tres se leen como historietas de los '80 y hasta como buenas historietas de los '80. Pero están hechas en el 2011. Y no sólo nosotros dejamos de ser aquellos lectores ochentosos, la historieta (como medio de comunicación y lenguaje) también ha dejado de ser aquella historieta.
Marked Man, de Howard Chaykin. La vida cotidiana de un hombre con doble vida: Marido imperfecto de día, ladrón perfecto por las noches
Jorge Marlow es Blood, el protagonista de la homónima serie fantacientífica de Neal Adams. Un policía medio loco, unido simbióticamente a una forma alienígena de vida, que pretende dominar al mundo. O algo así.
Murky World. Richard Corben, sinónimo de Espada y Brujería
Con un enfoque alejado del cómic industrial, apuntando a un tono más intimista y a la puesta en valor de anécdotas pequeñas por sobre tramas grandilocuentes, aparece lo más interesante de este DHP. Hablo de Finder: Third World, de Carla Speed McNeil, de lejos lo mejor de estas 80 páginas a todo color. Miradas, posturas, palabras justas para insinuar el mundo interior de este hombre que busca trabajo y lo encuentra en una empresa de delivery, mientras empieza a ventilarse un pasado (bastante cercano, pareciera) relacionado con un asesinato. Y un escalón por debajo, el Snow Angel de David Chelsea con tonos autobiográficos que no prescinden de lo fantástico.
Finder: Third World, de Carla Speed McNeil. ¡Quiero más!
Snow Angel, de David Chelsea. Sentimientos cálidos en ambientes fríos. ¿O es al revés?
En el medio, el Mr. Monster de Michael T. Gilbert, un divertido homenaje a los cómics de monstruos estrafalarios que Stan Lee y Jack Kirby firmaron en los '50 y los '60. La clave del éxito, que Gilbert maneja con maestría absoluta, radica la resignificación de los viejos paradigmas a través del filtro respetuoso del humor. El resto de la revista apunta a lectores específicos: Los seguidores de Harlan Ellison y los devotos de La Guerra de las Galaxias.
OOOAK, el árbol que caminaba como un hombre. El nuevo enemigo de Mr. Monster
Prólogo de Crimson Empire III, de Randy Stradley y Paul Gulacy. Más plata para George Lucas
En resumen, disfruté de las historietas de este DHP de manera aislada, nunca con la sensación de un todo. Como si hubiera comido un sándwich separando los elementos que lo componen. Primero el pan, después el jamón y por último el queso. Los sabores fueron deliciosos, satisfice mi hambre, pero no comí un sándwich.
Y al abrir el Nº 1 de DHP esperaba leer una revista, no un compilado de aventuras.
Fernando Ariel García
Dark Horse Presents Nº 1. Autores: Varios. Portadas: Paul Chadwick (regular), Frank Miller y Paul Pope (alternativas). Editor: Mike Richardson. 80 páginas a todo color. Dark Horse. ISSN: 7-61568-17843-2. EE.UU., abril de 2011.
CAPSULAS ARGENTINA
Biblioteka Cazador Vol. 6. Deux Graphica Studio. Nueva entrega recopilatoria de las aventuras del Cazador, por Lucas, Cascioli, Ramírez y Renato.
Cazador Ultimate Edition Nº 3. Deux Graphica Studios. Reedición facsimilar de lujo del tercer número del clásico cómic El Cazador de Aventuras, que allá por los '90 inició la fiebre cazita sobre Buenos Aires. Por Lucas, Olivetti, Cascioli y Ramírez.
Deux. La historieta del mundo Nº 6. Deux Graphica Studios. Con la entrega final de la saga Por un puñado de sangre (Kevin Eastman y Simon Bisley), junto a trabajos de Nie Chongrui, Luciano Saracino, Javier de Isusi y Benjamin. Portada de Fernando Sawa.
Fantagas. Moebius Editora. Impresionante (e imprescindible) trabajo de Carlos Nine, realizado en 1995 para Francia y que aquí leímos por entregas en la Fierro. Hay que tenerla en libro.
VIÑETAS DEL FIN DEL MUNDO GANO PODFAITER
¿Cuándo se emite? El lunes 2 de mayo en radio Horizonte, ubicada en el 103.3 del dial FM, a las 19:30 horas, después de La Venganza del Pudú.
Gracias a todos y a todas, pero la batalla continúa: No dejen de votar por nosotros para ser ahora los ganadores de la semana.
April 25, 2011
LOS DIBUJANTES ARGENTINOS TRABAJAN POR SUS DERECHOS
El proyecto originalmente solo incluía a autores literarios, fruto de haber acercado nuestra inquietud, comenzamos a formar parte del proyecto de ley y de aquí en adelante habrá que trabajar fuertemente en comisiones para determinar la mejor manera en que seremos incluidos en dicho proyecto.
La tarea legislativa es ardua y sostenida en el tiempo, así que los que estamos empezando a colaborar para el bien de toda la comunidad de trabajadores de la gráfica, sean estos historietistas, humoristas gráficos o ilustradores acabamos de dar un primer paso de lo que será una sostenida carrera en pos de lograr dignidad y equiparación.
Por ahora, además de cumplir con informarles que se ha puesto en marcha algo importantísimo para todos, me tomo el atrevimiento de pedirle a la comunidad de ilustradores y dibujantes que mañana martes 26 de abril a las 15:00 horas se acerquen al Salón de los Pasos Perdidos del Congreso Nacional, allí el diputado Carlos Heller presentará oficialmente el proyecto y si somos muchos, se dará cuenta cabalmente que la intención de incluirnos no ha sido más que una decisión correcta y positiva que le dará fuerza, representatividad y dinamismo a la iniciativa.
Desde ya muchas gracias, sigan sumando firmas y apoyando el esfuerzo y vengan mañana a formar parte del primer paso de algo que sin dudas será histórico.
Saludos
Gustavo Mazalli y Max Aguirre
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
