Fernando Ariel García's Blog, page 321
October 27, 2011
CAPSULAS EE.UU.
Cold War Nº 4. "Michael Swann, ex agente del MI-6, está en Rusia, trabajando contra reloj para prevenir que los soviéticos tomen el dominio nuclear del planeta. Pero lo que no sabe es que ya puede ser demasiado tarde. Concluye aquí la última creación de John Byrne. Y esperamos que Swann sobreviva para luchar en otra ocasión, pero eso es algo que no sabemos".
[image error]Li'l Abner Vol. 4. "Humor de alto octanaje y personajes bizcos: El estilo de Al Capp. Di un hechizo y encontrarás a Disponible Jones (¿Estás disponible, Disponible?), Swami Riva, el Gran Stanislouse, Joe Btfsplk (el mufa más grande del mundo), Dorothy Lamour (sí, esa Dorothy Lamour), Lorna Matona, Orville Lobo, Flor de Cereza, los padres de Gat Garson, Sadie Hawkins V, Dinsmore Jerque, J.P. Colmillos, Pequeño Acaro y ese sucio montón de pulcritud llamado Rayodeluna McChancho. Todos ellos ayudaron a que los años 1941 y 1942 fueran rápidos, divertidos e inolvidables".
Steve Canyon Vol. 1: 1947-1948. "Steve Canyon, como nunca lo habías visto antes… reproducido directamente del set de pruebas de impresión del propio Milton Caniff. Por primera vez: La edición definitiva de la tira Steve Canyon de Milton Caniff, presentando cada tira diaria en color; y las tiras diarias en su versión original, sin recortes de ningún tipo. Caniff dejó Terry and the Pirates en 1946 para comenzar Steve Canyon, que se convirtió en su trabajo más importante y famoso. Referido siempre como el Rembrandt del cómic, Caniff está en el pico creativo más alto de su valor artístico en estas tiras. Tu pasaporte quedará marcado para la Aventura, la Intriga y el Peligro, en esta expedición a exóticas locaciones con tu piloto personal, el único e inigualable Steve Canyon. Las mujeres de Caniff también están presentes, ya que el primer volumen de Steve Canyon presenta a la dura y sexy 'Copper' Calhoun; la bella e intrigante Delta, la moderna Mata-Hari conocida como Madame Lynx, la tan amorosa como capaz Dra. Deen Wilderness; y, además, la capitana Shark, Convoy y Fancy. Editado y diseñado por Dean Mullaney, con ensayos históricos de Bruce Canwell, Steve Canyon viene presentado en el mismo estilo de la edición de Terry & the Pirates para la Biblioteca de los Cómics Estadounidenses de IDW". O sea, imprescindible.
JUICIO Y CASTIGO
Juicio y castigo, como corresponde.
Rep, en Página 12 de hoy
Nik, en La Nación de hoy
October 26, 2011
EL SUEÑO DE LA RAZON
Página de la carpeta promocional de Dylan Dog (arriba) y una carta de Tiziano Sclavi (abajo)
La expo (colgada en las paredes o impresa en el papel) celebró como se debe los 25 años de Dylan Dog, fenómeno editorial e icono cultural a tiempo completo, gracias a los complejos mecanismos internos con que Tiziano Sclavi pergreñó serie y personajes; y al tesón y la visión comercial del recientemente desaparecido Sergio Bonelli, que apostó por él cuando Dylan Dog era sólo el nuevo lanzamiento de la escudería editorial más importante de la historieta popular italiana. Es imposible imaginar al actual kiosco italiano sin sus (muchos, tal vez demasiados) títulos de Dylan Dog en exhibición. Pero hace 25 años, ese lugar había que ganárselo con imaginación, ingenio y una alta dosis de monstruos. Y el inquilino de Craven Road demostró estar a la altura de las circunstancias. O, tal vez, un poquitín más arriba.
Boceto y página final a cargo de Bruno Brindisi
La expo (colgada en las paredes o impresa en el papel) recogió material de archivo nunca antes visto, desde la carpeta de presentación del proyecto ("inspirado en los filmes de Dario Argento, George Romero y John Carpenter", como hacen notar los cortos textos promocionales); estudios gráficos de Claudio Villa y Angelo Stano, responsables de definir el look de la revista; planchas originales de Ferdinando Tacconi, Bruno Brindisi, Franco Saudelli y, entre otros, el argentino Gustavo Trigo, uno de los dibujantes escogidos durante las primeras horas del proyecto; cartas, notas preparatorias del propio Sclavi, tipeadas en una máquina de escribir que las hace parecer mucho más antiguas de lo que son en realidad; y una serie de ilustraciones solicitadas a Stano, Brindisi, Claudio Castellini, Marco Soldi y el legendario Sergio Toppi, custodiadas con devoción por Marco Cortellazzi, fanático especialista que abrió las puertas de su colección privada para el deleite de todos.

Ilustraciones especiales de Angelo Stano (arriba) y Sergio Toppi (abajo)
Para el degustador de Dylan Dog, tener acceso a la cocina en dónde se elaboró la historieta es como tocar el cielo (o el infierno, que sería lo más apropiado en este caso) con las manos. Poder atesorarlo en su biblioteca y dejarse invadir por las sensaciones y emociones que despierta, un placer sibarita. Sin embargo, lo más atrapante de este catálogo es el análisis minucioso, detallado, profundo, que favorece su lectura. Surge naturalmente de los documentos históricos, se corporiza desde los textos especialmente escritos por Jane Alquati (asesora de Políticas Juveniles Educativas y Familiares de la comuna de Cremona), Valentina Mauri (presidenta del Centro Fumetto "Andrea Pazienza"), Giovanni Gualdoni (curador de Dylan Dog para la Sergio Bonelli Editore) y Michele Ginevra (coordinador del Centro Fumetto "Andrea Pazienza"). Está en el ADN que inventó Sclavi. Dylan Dog es (antes y además de) un fenómeno editorial e icono cultural a tiempo completo, una lupa para mirar la contemporaneidad, enfocar la condición humana y observar los comportamientos sociales de la otredad, que no es otra cosa que ese irreconocible monstruo que nos devuelve el espejo. El terror como manifestación de la angustia existencial inherente al ser humano.
Feliz cumpleaños.
Fernando Ariel García
Dylan Dog 25. Il mito di una generazione. Autores: Varios. Portada: Maurizio Di Vincenzo. 64 páginas en blanco y negro. Centro Fumetto "Andrea Pazienza" en colaboración con Sergio Bonelli Editore. Italia, mayo de 2011.
INTRINGULIS CHINGULIS
Portada de la edición original: Aventuras de Hijitus Nº 11. Esta y las demás imágenes que acompañan esta entrada fueron tomadas del blog http://hijitusyamiguitus.blogspot.com/
Lo que más me gusta de esta experiencia es el haber recuperado un olor específico de mis primeros años. El de un chocolate (Nutri Super Hijitus, obvio) con vainillas que me preparó mi abuela, el día de mi cumpleaños ¿número? (no lo recuerdo, pero no debían ser menos de siete ni más de nueve), mientras esperaba que mis amiguitus invitados llegaran a casa para el festejo. Ya hacía tiempo que se había ido el mediodía, la mesa del comedor estaba cubierta con un mantel de plástico azul. Y, más o menos armoniosamente, estaban los platos dispuestos con chips, papas fritas, chizitos y sanguchitos de miga de jamón y queso. Esa espera la maticé con la lectura de una Aventuras de Hijitus que no era ésta pero lo era, porque casi todas eran iguales. U hoy me lo parecen. Tengo en la cabeza la imagen de un Profesor Neurus gigante que quería pisotear a Super Hijitus.
Lo que menos me gusta de esta experiencia es que, más allá del valor nostálgico que yo le aporto al proceso de lectura, no encuentro ningún otro interés en estas páginas impresas. Las historietas de Hijitus siempre fueron un producto subsidiario de la serie de televisión. Ni aún los episodios aparecidos en Antifaz (antes de que Hijitus obtuviera su propio título), siendo los más interesantes de toda la producción en cómic, llegaban siquiera a empardar el efecto del dibujo animado que hoy (con la distancia que imponen los años) puedo seguir disfrutando, sobre todo cuando mi hija se ríe con el cantito del Boxitracio. Es cierto que la historieta reproducía en el papel la misma lógica, los mismos personajes y la misma dinámica que el universo del Trulalá catódico, pero no tenían (ni ayer ni hoy) la misma magia.
El guión se me hace soso y repetitivo, tal vez porque ya conozco de memoria la fórmula que lo sustenta. La obviedad es la norma. Las sentencias moralizantes (algunas bastante discutibles, representativas de un imaginario social conservador y naturalizado) abundan y sobreabundan en un tipo de humor blanco que supo ser definido como "familiar". Registros más que interesantes para abordar desde el estudio de las ciencias sociales, pero que no valoran cualitativamente a una historieta. El dilema, claramente, no está en las Aventuras de Hijitus, que siempre fueron así y que yo disfruté hasta que desaparecieron de los kioscos. El dilema, claramente, viene instalado por mi mirada actual, incapaz de abstraerse del agua pasada debajo del puente. De ahí que no sepa qué escribir. ¿Me gustó o no me gustó?
[image error]
Estoy en medio de un problema, parado a mitad de camino entre la cabeza y el corazón. Con razones (que considero valederas) para elegir moverme hacia alguna de las dos opciones. Y razones (que considero valederas) para elegir no moverme hacia ninguna de las dos opciones. ¡Intríngulis-chíngulis! ¡Uh! ¡Uh! ¡Uh!
Fernando Ariel García
[image error]
Aventuras de Hijitus Nº 1. Autor: Manuel García Ferré (no se acreditan guionista, dibujante, colorista y portadista). 80 páginas a todo color. Arte Gráfico Editorial Argentino. ISBN: 978-987-07-1599-3. Argentina, septiembre de 2011.
CAPSULAS ESPAÑA
Aama Vol. 1: Olor a tierra caliente. "En un futuro lejano… Verloc Nim se despierta amnésico en medio de ninguna parte. Gracias a su diario, que le entrega un simio-robot llamado Churchill, puede sumergirse en su pasado. Verloc descubre que lleva una vida miserable, que ha perdido trabajo, familia y amigos desde que decidió vivir al margen de un mundo hipertecnológico, prescindiendo de implantes y modificaciones genéticas. Hasta que su hermano Conrad lo lleva a otro planeta para recuperar una misteriosa sustancia conocida como Aama…Frederik Peeters vuelve a la ciencia ficción -aunque con un enfoque de corte más clásico-, que tan buenos resultados le diera en Lupus, con una serie que, en principio, constará de 3 álbumes. A través de una trama que combina ciencia ficción y aventura, Peeters profundiza en nuestra relación con la tecnología y las consecuencias de prescindir de ella en un mundo en el que está presente incluso en nuestro propio cuerpo".
Crónicas de Jerusalén. "Tras un año en Jerusalén acompañando a su pareja, miembro de Médicos Sin Fronteras, Guy Delisle nos ofrece en Crónicas de Jerusalén, una de las novelas gráficas más esperadas del año, su personal visión de uno de los conflictos más enquistados de la actualidad. Delisle nos muestra su lado hogareño, al tener que hacerse cargo del cuidado de sus hijos mientras su mujer está fuera, pero también, sobre todo, las numerosas peculiaridades, extravagancias y absurdos propios de Jerusalén que el autor va descubriendo en sus vagabundeos: Las restricciones a la libertad de desplazamiento, los cacheos e interrogatorios sistemáticos, los enfrentamientos entre las diversas comunidades cristianas que gestionan el Santo Sepulcro… Todo ello aderezado con un estilo sobrio y un agudo sentido del humor".
La metamorfosis. "La obra del escritor checo Franz Kafka -uno de los autores fundamentales de la literatura del pasado siglo-, continúa, con ilustraciones del dibujante valenciano Paco Roca, la colección Clásicos Ilustrados de Astiberri, donde una novela completa o, como en este caso, una recopilación de relatos de un autor de referencia de la literatura, es interpretada gráficamente por un dibujante de cómics con una serie de ilustraciones distribuidas a lo largo del libro principalmente a toda página. Paco Roca no tenía dudas a la hora de elegir a Kafka como autor clásico sobre el que alzar su mirada: 'Desde que leyera de crío La metamorfosis, Kafka se convirtió en uno de mis autores favoritos. Recuerdo que pasar de Julio Verne a leer La metamorfosis fue para mí todo un golpe, me pasé meses intentando asimilar aquello. Es una sensación que aún sigo teniendo con Kafka, sus relatos nunca me dejan indiferente. Debo reconocer que mi novela gráfica Las calles de arena está muy influenciada por El castillo o El proceso', confiesa Paco Roca. El autor de Arrugas se ha dejado llevar por el camino de la experimentación, evitando reproducir momentos concretos del libro o hacerlo de una forma muy explícita, para indagar en partes del relato que están en el fondo del mismo o tomar un punto de vista distinto al del narrador de turno: 'Espero que las licencias que me he tomado con el texto original no hagan revolverse a los puristas de Kafka. Los cuentos de Kafka me parecen muy sugerentes; esa atmósfera opresiva que crea, esos personajes… Me atraía mucho meterme en esos relatos y crear historias paralelas dentro de ellos. Incluso me he quedado con las ganas de desarrollar alguna de ellas en un cómic. Quizá algún día', aventura Roca. La casi treintena de ilustraciones, algunas de ellas a media o doble página, pone en imágenes tanto La metamorfosis, que abre la recopilación, como los relatos de La condena, El fogonero, Un fragmento, En la colonia penitenciaria, El maestro rural, Un médico rural, El cazador Gracchus, Chacales y árabes, La construcción de la Muralla China, Informe para una Academia, Un artista del hambre y, por último, Josefina, la cantora, o el pueblo de los ratones".
La ruta Joyce. "Cuaderno de viaje, el recorrido por las ciudades que visitó Alfonso Zapico tras los pasos de James Joyce en su arduo proceso de documentación e investigación, que permitiría la realización de la novela gráfica Dublinés, así como por otras urbes que visitó el dibujante asturiano y que fueron decisivas en el proceso de creación de la obra sobre el genial escritor irlandés. Así, asistimos a las más diversas peripecias que le llevaron a Zapico por Dublín, Trieste, París y Zúrich -las cuatro ciudades más importantes en la vida de Joyce-. En esas cuatro etapas de la ruta tras los pasos del escritor del Ulises se intercalan otros tantos episodios 'más cortos, pero importantes en la estructura y la gestación del proyecto', precisa Alfonso Zapico, que le llevan a la localidad francesa de Angoulême, donde se realizó buena parte de la novela gráfica. La ruta Joyce presenta un tono desenfadado y fluido, salpicado con gran cantidad de anécdotas curiosas e incluso inesperadas: 'En el pub donde van los profesores del Instituto Cervantes de Dublín nos encontramos tomando pintas como si nada a Enda Kenny, el primer ministro de la República', apunta Zapico. O bien, al volver a la localidad francesa de Angoulême de un viaje a Trieste, cuando se encuentra una carta de David Norris, 'el senador joyceano al que le había enviado un ejemplar, donde me decía que estaba inmerso en la campaña electoral en la que se presentaba a presidente de la República, pero que se quería leer el álbum y contarme cosas… ¡Todo muy joyceano!', apostilla divertido".
October 25, 2011
EL CHEQUE MAS IMPORTANTE DEL COMIC ESTADOUNIDENSE
El cheque de U$S 412 incluía la compra de derechos (U$S 130) y el pago de distintas colaboraciones de los autores (U$S 282). En el dorso pueden verse las firmas de Siegel y Shuster
Este testimonio invaluable será subastado por la empresa Comic Connect entre el 14 y el 30 de noviembre, junto con el traje y la corbata favorita de Siegel, mechones de su pelo, su máquina de escribir y un guión del Hombre de Acero.
CAPSULAS EE.UU.
Captain America Nº 7. "El Capi lucha por recuperar la fe mientras la nueva Hidra hace su primer mortal movimiento. El exitoso escritor Ed Brubaker y la superestrella gráfica Alan Davis (dibujos y portada) firman esta aventura de acción y espionaje a la manera Marvel".
[image error]
Deadpool MAX Vol. 2 Nº 4. "La cabeza de Deadpool tiene precio. Y el Agente X quiere llevarse la plata. Presentando el regreso triunfante de la Loca Inés, la novia otra vez cuerda-otra vez loca de Deadpool". Por Dave Lapham (guión) y Kyle Baker (dibujos y portada).
FF Nº 14. "Descubran por qué Doom es la única esperanza". Por Jonathan Hickman (guión), Juan Bobillo (dibujos) y Mike Choi (portada).
Marvel Masterworks: Captain America Vol. 6. "No hay nada más clásico que un trabajo conjunto de Stan Lee y John Romita. Y eso es justo lo que tenemos aquí. Y para mejor, lo hacen juntando al Capitán América y el Halcón con el Hombre-Araña. Después, el Capi se toma un tiempo como policía de Nueva York para descubrir los porqués tras las desapariciones de los chicos azules de la ciudad. Y no nos olvidemos de la abundante presencia de supervillanos: De la Gárgola Gris a Hidra, pasando por Cráneo Rojo, hay un montón de oportunidades presentes para que el Capi lance su escudo. También está presente Nick Fury y su agencia de espías S.H.I.E.L.D., junto con Sharon Carter (interés romántico del Capi) y la Fuerza Femenina. Y antes de que se acabe, podrán ver el debut del nuevo traje del Halcón y la primera historieta del Capi dibujada por Sal Buscema. Incluye Captain America Nº 137 a 148". Por Stan Lee y Gary Friedrich (guiones), John Romita, Sal Buscema, Gene Colan, Gil Kane y Gray Morrow (dibujos). Portada de John Romita.
Marvel Masterworks: The Uncanny X-Men Vol. 4. "Chris Claremont, Dave Cockrum y John Byrne se hicieron cargo de un pequeño título dedicado a reimprimir viejas historias, X-Men; y lo transformaron en el titán novedoso y diferente que conquistó al mundo del cómic. Experimenten la excitación y los peligros de estos relatos clásicos, mientras los X-Men se pelean contra la amenaza mutante Proteus, el tramposo Arcade (con una ayudita del maravilloso trepamuros, el Hombre-Araña) y la Bruja Blanca. Presencien la transformación de Jean Gray en Fénix; y las primeras apariciones de Emma Frost, el Club del Fuego Infernal, la reina del disco Dazzler y Kitty Pryde. Con una introducción del padre X en persona, Chris Claremont; y un sorprendente Annual con dibujos de George Perez. Incluye X-Men Nº 122 a 131 y el Annual Nº 3". Por Chris Claremont, (guiones), John Byrne (guiones y dibujos) y George Perez (dibujos). Portada de Dave Cockrum y Richard Isanove.
The Amazing Spider-Man Omnibus Vol. 2. "Arranca aquí la era de Stan Lee y John Romita. Juntos, los dos transformaron al trepamuros en el título más importante de Marvel, con historias que inspiran los espíritus, tocan las fibras más intimas de los corazones y mantienen a los lectores pegados a los asientos. Desde la revelación de la identidad secreta del Duende Verde hasta la inolvidable aparición de Mary Jane Watson, estos clásicos definen al Hombre-Araña aún hoy. Además, los sorprendentes debuts de Kingpin, el Rinoceronte y el capitán Stacy; la primera desastrosa prueba de Arañita para unirse a los Vengadores; el icónico número Hombre-Araña nunca más; la verdadera historia de los padres de Peter Parker; y la épica batalla contra el Duende Verde. Incluye The Amazing Spider-Man Nº 39 a 67 y los Annuals Nº 3 a 5, los dos números del magazine The Spectacular Spider-Man de 1968; y material de Not Brand Echh Nº 2, 6 y 11". Por Stan Lee (guiones), John Romita, Don Heck, Larry Lieber, Jim Mooney y Marie Severin (dibujos). Portadas de Humberto Ramos y John Romita.
The Mighty Thor Nº 10. "Tanarus contra Heimdall. Thor lucha por liberarse antes de que Demogorge lo consuma a él y a una nave espacial repleta de otros dioses caídos. ¿Qué encuentran Loki y el Surfer en el desierto; y cómo puede llegar a ayudar a un dios que nadie recuerda?". Por Matt Fraction (guión) y Pasqual Ferry (dibujos y portada).
Wolverine Nº 300. "Número extraordinario. Una totalmente nueva (y prontamente clásica) aventura de Wolverine comienza aquí. Wolverine viaja a Tokio para enfrentarse al peor enemigo de toda su carrera. Y un nuevo Samurai de Plata surge para ocupar su lugar… junto con la hija de Wolverine. Además, una nueva historia de Dientes de Sable". Por Jason Aaron y Jeph Loeb (guiones), Adam Kubert y Simone Bianchi (dibujos). Portadas de Jim Cheung y Geoff Darrow.
CALENDARIO APOCALIPTICO 2012 TOUR
Inspirado en la profecía maya del fin del mundo. Una interpretación sicotrónica de los signos del zodíaco, con nuevos días fastos y nefastos.
Tour:
29 de octubre, a las 13:00 horas, en el Festival de Comics de Lucca.
3 de noviembre, a las 18:00 horas, velada apocalíptica en Forte Farfulla, Via Farfulla da Lodi 5, Roma, con sesión de firmas y música ambiental terminal seleccionada por Miguel Angel Martín.
5 de noviembre, a las 18:30 horas, inauguración de la exposición de originales del calendario apocalíptico, con presencia del autor, en la Galería Miomao, Via Podan 19-21, Perugia.
http://www.comic-soon.com/nicolapesceed/
http://www.miomao.net/index_000009.htm
CONCURSO DE ILUSTRACION DE LA IMAGEN INSTITUCIONAL PARA LA 22º FERIA DEL LIBRO INFANTIL Y JUVENIL
¿Quiénes pueden participar?
Ilustradores, diseñadores y/o artistas plásticos, residentes en la República Argentina.
¿En qué consiste el concurso?
El trabajo consistirá en una creación visual con elementos de identidad o evocación a la Feria del Libro Infantil y Juvenil, centrado en el lema: Para leerte mejor teniendo en consideración el carácter infantil y juvenil de la Feria.
El trabajo seleccionado como ganador del concurso, será utilizado por la Fundación El Libro para la difusión de la 22ª Feria del Libro Infantil y Juvenil y demás fines institucionales. El nombre del ganador y/o la reproducción de su obra podrá ser dispuesta por la Fundación El Libro aplicándolos en todo tipo de soportes, tanto impresos como digitales.
¿Cuál es el premio?
El realizador del trabajo ganador recibirá un premio de tres mil quinientos pesos ($3.500.-) pagaderos dentro de los siete (7) días hábiles posteriores a la emisión de la decisión del Jurado, en un cheque de Fundación El Libro a su nombre, contra presentación de factura y de las demás disposiciones fiscales vigentes. El premio será entregado en la sede de la Fundación El Libro, en fecha y horario a determinar.
¿Cuándo y cómo se entregan los trabajos?
Los trabajos deberán ser entregados personalmente (de lunes a viernes hábiles de 9 a 17) o recibidos por correo, en papel, formato A4, color, del 20 de octubre al 29 de noviembre de 2011, únicamente en la sede de la Fundación El Libro, sito en la calle Hipólito Yrigoyen 1628, Piso 5 (C1089AAF), Ciudad de Buenos Aires, en un sobre firmado con seudónimo. En un sobre aparte cerrado, se indicarán el nombre y apellido al que pertenece el seudónimo, Nº de CUIT/CUIL del realizador, domicilio real o residencia actual o datos de contacto, teléfono y dirección de correo electrónico (e-mail).
Condiciones de diseño para la aplicación del trabajo ganador
Uso principal para impresión y reproducción en papel afiche vía pública de, aproximadamente, 148 cm (ancho) x 110 cm (alto).
Inserción del logotipo de la Fundación El Libro y el espacio para incluir, por lo menos, cinco (5) logotipos más, que corresponderán a los patrocinantes.
Inclusión del siguiente texto:
22º Feria del Libro Infantil y Juvenil / Para leerte mejor
Espectáculos, Narraciones, Concursos, Talleres...y miles de libros
Entrada gratuita para menores de 18 años, docentes y jubilados
Centro de Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires, Figueroa Alcorta y Pueyrredón
Del XX al XX de julio de 2012 –o- Del XX de julio al XX de agosto de 2012
¿Cuándo y cómo se anunciará el trabajo ganador?
El Jurado se expedirá antes del 16 de diciembre de 2011. El trabajo ganador del presente concurso y el nombre de su autor/a, se publicará en la página Web de la Fundación El Libro: http://www.el-libro.org.ar/ y en otros medios de los cuales disponga la Fundación con posterioridad a la conclusión del concurso.
Importante: En el caso que el beneficiario de algún premio haya fallecido, los sucesores o derecho habientes no podrán hacer ningún reclamo por las sumas dinerarias que le hubieran correspondido al causante y el premio quedará en poder de la Fundación El Libro."
¿Qué debe hacer el/la realizador/a del trabajo ganador?
Si bien el concurso está orientado a la generación de un afiche promocional, debido a que el mismo le otorgará identidad a la Feria en curso, se tomará en cuenta para la selección de la pieza ganadora que la misma posea elementos que puedan ser utilizados en forma parcial en las diferentes piezas gráficas que la promoción y divulgación de esa Feria del Libro Infantil y Juvenil requieran, tanto en soporte digital como impreso. Dichos elementos podrán ser tomados del mismo afiche –que debe incluir la posibilidad de extracción parcial del contenido, por ejemplo, mediante la utilización de capas- o podrán ser proporcionados por separado si fueran diseñados con tal propósito, siempre y cuando guarden coherencia visual con el afiche.
En el momento de recibir el Premio, el/la ganador/a del trabajo seleccionado deberá hacer entrega a la Fundación El Libro del archivo gráfico original en formato tiff o jpg, 148 x 110 cm a 300 dpi, o un documento en curvas formato .ai o .cdr con los archivos incrustados si los tuviera, sin limitaciones técnicas para la reproducción y modificaciones que sean necesarias, para su utilización en diversos formatos y situaciones. La entrega del trabajo en el contexto de disposición indicado, será condición necesaria para el otorgamiento del premio.
Asimismo, cede y transfiere en forma total, definitiva e irrevocable a la Fundación El Libro todos los derechos de propiedad intelectual sobre la creación visual premiada, a cambio del cobro del premio, cumplido el cual queda totalmente desinteresado. La Fundación El Libro puede disponer la difusión de la obra en forma total o parcial. El realizador del trabajo ganador autoriza que su nombre pueda no ser usado en los casos en que su mención resulte incompatible con las características de la aplicación, como asimismo las ampliaciones, reducciones, síntesis y adecuaciones necesarias de la obra entregada, para la utilización que la Fundación El Libro estime conveniente a los fines de la convocatoria.
¿Qué sucede con los trabajos presentados, no premiados?
Una vez terminado el concurso, deberán ser retirados del 5 al 30 de marzo de 2012 (lunes a viernes hábiles, de 9 a 17), en la sede de la Fundación El Libro, refiriéndose a los mismos con el seudónimo utilizado para su presentación. Pasada esa fecha, no habrá lugar a reclamo alguno y la Fundación El Libro podrá disponer su destrucción.
Para tener en cuenta
La Fundación El Libro, en su carácter de entidad organizadora, determinará exclusivamente los criterios de selección, otorgamiento del premio y utilización posterior del trabajo ganador, designando a un Jurado integrado por profesionales idóneos. Su veredicto será inapelable.
El/la ganador/a de la edición anterior del concurso no podrá participar de esta convocatoria y podrá ser invitado/a a integrar el Jurado. El Jurado puede declarar desierto el concurso.
Cualquier situación no prevista en estas bases será resuelta, exclusivamente, por la Fundación El Libro, siendo su resolución inapelable, lo que los participantes declaran conocer y aceptar en forma expresa.
La participación en este concurso implica el conocimiento y aceptación de todas sus condiciones contenidas en estas bases.
Fundación El Libro
Hipólito Yrigoyen 1628 Piso 5 (C1089AAF), Ciudad de Buenos Aires, República Argentina
Tel.: (54-11) 43740-0600 Fax: (54-11) 4370-0607
E-mail: fundacion@el-libro.org.ar
Web Site: http://www.el-libro.org.ar/
E-mail para mayor información sobre esta convocatoria: fernandavela@el-libro.org.ar
CAPSULAS EE.UU.
Hellraiser Nº 11. "Sean testigos del largamente esperado regreso de Clive Barker a la escritura de nuevos capítulos de la continuidad oficial de la serie, una trayectoria que cambiará para siempre a los cenobitas y a Pinhead. En este número, la nueva y asombrosa realidad de Hellraiser es un hecho. Un nuevo comienzo para Kirsty Cotton y Pinhead. ¡Sin reglas! ¡Nadie está a salvo! Clive Barker cambiará la manera que tienes de mirar a Hellraiser, así que no te pierdas este nuevo capítulo en la historia del terror". Por Clive Barker y Anthony DiBlasi (guión), Stephen Thompson (dibujos); y Tim Bradstreet y Nick Percival (portadas).
[image error]

Hellraiser Masterpieces Nº 5. "Directamente del infierno, otra dosis de horror clásico de Hellraiser, arrancado de la homónima revista editada por Marvel Comics en los '80, este mes con cadencia quincenal. Arrancamos con el épico relato de los más horrorosos soldados del infierno en La brigada del Diablo. Dwayne McDuffie y Paris Cullins se unen para contarnos la primera parte del relato, con Ron Wolfe y John Van Fleet a cargo de la segunda entrega de este viaje a las entrañas del retorcido mundo de Clive Barker". Portada de Tristan Shane.
[image error]
Hellraiser Masterpieces Nº 6. "Directamente del infierno, otra dosis de horror clásico de Hellraiser, arrancado de la homónima revista editada por Marvel Comics en los '80. La brigada del Diablo sigue su andadura, con Larry Wachowski (co-guionista, director y productor de Matrix) firmando la tercera parte de este épico relato protagonizado por el escuadrón cenobita; y la dupla Eric Saltzgaber - Mark Bloodworth a carto del cuarto capítulo". Portada de Nicholas Jainschigg.
Peanuts Nº 1. KABOOM! "Snoopy llegó a KABOOM! La pasada primavera (estadounidense) con su primera novela gráfica, Happiness is a Warm Blanket, Charlie Brown! Y ahora, toda la pandilla está de regreso con una revista mensual. La serie arranca con nuevas aventuras nunca antes vistas, junto con algunas de tus tiras dominicales favoritas de Peanuts". Por Charles M. Schulz (guión y portada) y Vicki Scott (dibujos). Habrá que ver qué onda.
Roger Langridge's Snarked! Nº 4. "Finalizando el primer arco de las nuevas disparatadas historietas de Roger Langridge que sólo pueden ser definidas con una palabra: Snarked. La princesa Escarlata, el bebé Rusty, la Morsa y el Carpintero deben escapar de los incansables guardias reales, pero ¿podrán hacerlo a tiempo para abordar el barco cazador de snarks? Prosigue la búsqueda del Rey Rojo".
Steed and Mrs. Peel Nº 1. "Del único e incomparable Grant Morrison (guión), llega la primera parte de The Golden Game: Crown and Anchor. Tus Vengadores favoritos (no, olvídense de los superhéroes de Marvel) se reúnen por fin. Cuando una organización misteriosa secuestra a Tara King, John Steed y Emma Peel deben reunirse para resolver el misterio. Con el arte de Ian Gibson (dibujos y portada), más conocido por su trabajo con Alan Moore en The Ballad of Halo Jones, llega esta aventura de espionaje y ciencia-ficción con dos de los más icónicos héroes de la televisión británica". ¡Lo quiero ya!
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
