Fernando Ariel García's Blog, page 317

November 25, 2011

CAPSULAS ITALIA

Sergio Bonelli divulgó su cronograma editorial para diciembre. Y esta es nuestra recomendación:
Shanghai Devil Nº 3. "De nuevo en Shangai, Ugo se las arregla para obtener la liberación de Meifong del burdel al cual había sido vendida por su familia de campesinos pobres. Y está decidido a regresarla al hogar de su infancia, aprovechando el hecho de que la compañía teatral de su amigo actor Ha Ojie está por partir de gira por aquella región. Desafortunadamente, la zona está por sufrir una terrible inundación". Por Gianfranco Manfredi (guión), Stefano Biglia (dibujos) y Corrado Mastantuono (portada).

[image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 25, 2011 12:07

November 24, 2011

SE VIENE EL ESTALLIDO

De todo laberinto se sale por arriba. Lo dijo y lo escribió Leopoldo Marechal hace muchos años. Desde ese entonces, a la frase se la viene utilizando para graficar la manera de encontrar la solución a aquellos graves problemas que enfrentamos, priorizando la toma de decisiones propias a la hora de cortar el círculo vicioso de opciones propuestas por la raíz del problema, con la única intención de continuar reproduciendo las condiciones que le dan sustento. Del Metro (subterráneo, para nosotros) también se sale por arriba. Sobre todo cuando el Metro funciona como metáfora del paso de las sombras a la luz, de lo sumergido a lo emergido, de lo invisibilizado a lo visible. Camino con estaciones que debemos ir transitando para llegar al lugar (físico y metafísico, concreto y simbólico) al cual queremos arribar.


Esta idea de laberinto, de laberinto como trampa, está presente en Metro, la primera novela gráfica egipcia pensada y dirigida a un público adulto, obra de Magdy El Shafee, a quien tuve el placer de conocer en Procida, durante el congreso Un ambiente fatto a strisce (ver http://labitacorademaneco.blogspot.com/2011/07/memorie-delleternauta-tour-segunda.html). Escrita originalmente en dialecto egipcio y alejada de los estereotipos sobre el mundo árabe que se han ido construyendo e instalando en el inconsciente colectivo, Metro retrata un clima de época muy especial, el de la rebelión popular que terminó estallando el pasado agosto, la denominada "primavera egipcia" que derrocó a Mubarak aprovechando la coyuntura internacional que favoreció las sublevaciones en Oriente Medio.


El Cairo que retrata Shafee es mucho más agobiante que romántico, corrompido hasta la médula por un Gobierno despótico, opresor y represor. La gran trampa que mantiene prisioneros a sus habitantes, víctimas del terror, la pobreza, la fragmentación social y el ejercicio brutal de la fuerza estatal; desamparados ante los estragos causados por la crisis económica, que no es otra cosa que la metástasis de la crisis política y moral. Con este telón de fondo, Metro se articula como un thriller y como una historia romántica enmarcada en los parámetros de la política-ficción genérica. Pero quedarnos en esta instancia sería perdernos en una mirada reduccionista que estaría privando a la obra de sus aristas más interesantes.


La clave para entender el impacto real de Metro, me animo a decir, no está dentro de sus cuidadas y (a veces) atiborradas viñetas, no corre por los carriles de la narración más o menos dinámica, dependiendo de las varas que usemos para medirla. Está en el contexto que la generó, la posibilitó y la adoptó como icono. Cuando vio la luz en marzo de 2008, Metro fue censurada, perseguida y prohibida por las autoridades policiales y gubernamentales. Se la retiró de circulación a las tres semanas, su autor y su editor fueron sometidos a juicio, se los sancionó económicamente y se terminó por destruir todos los ejemplares del cómic, prohibiendo sus futuras posibles ediciones. De no ser por el actual libro italiano (y el próximo estadounidense), Metro sería una obra referenciada pero no leída, confinada a las sombras, sumergida e invisibilizada.


Portada de la edición original egipcia

Queriéndolo (o sin querer, no importa), Shafee terminó radiografiando a los protagonistas activos de la Historia por venir, una generación treintañera con más pasado que futuro, jóvenes universitarios frustrados, sin trabajo, con problemas económicos y de inclusión social, abiertos y moldeados por la cultura global, formados con las innovaciones tecnológicas e interconectados a través de las redes sociales, sin nada más que perder porque ya lo han perdido todo. Los mismos que vinieron trabajando la revuelta desde sus estadios iniciáticos, saliendo a las calles, haciéndose ver, poniendo el cuerpo y los muertos, dando a conocer su opción por una salida democrática y no a través de una (¿otra?) revolución islámica radical.



De todo ello habla Metro aún sin hacerlo explícito. El robo al banco es la excusa, no nos equivoquemos. Aquí se cocinan cosas importantes. La vigilia de la insurrección, por ejemplo. Y el nacimiento de una Nación.
Fernando Ariel García


Metro (Colección Altriarabi Vol. 4). Autor: Magdy El Shafee. Traducción: Ernesto Pagano. Portada: Magdy El Shafee. 110 páginas en blanco y negro. Il Sirente. ISBN: 978-8-87847-25-3. Italia, diciembre de 2010.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 24, 2011 12:42

CAPSULAS BRASIL

Quando meu pai se encontrou com o ET fazia um dia quente. Companhia das Letras. "Una tragedia interrumpe el casamiento antediluviano de un jubilado de la Compañía Telefónica, acostumbrado a pasar el tiempo coleccionando fotos antiguas y reparando máquinas de coser y de escribir. La muerte de su mujer, golpeada por una piedra tirada desde un micro, golpea de tal modo aquella vida metódica que el hombre pierde el equilibrio y pasa a pendular entre la depresión y la violencia. Para rescatarlo del luto y la soledad, el hermano del viudo lo invita a ir a pescar. Pero el agradable paseo familiar es tomado, al poco tiempo, por una serie de acontecimientos extraños e inusuales, que comienzan con la desaparición del propio viudo. Algunos días después, el hombre es encontrado; y su sanidad se ve puesta a prueba cuando el relato que hace de esos días empieza a incluir personajes como un ET y los bohemios habitantes de un barco estancado en un riacho seco. ¿Qué sucede cuando una vida tranquila y previsible se sale de sus carriles? Esta parece ser una de las preguntas que dominan las obras recientes de Lourenço Mutarelli. Después de años de estar distanciado de los cómics; y ante la gran insistencia de los fanáticos, el autor vuelve con la historia de un hijo que resuelve contar los días de luto de su padre. Tejida con la economía de palabras y el peso de los silencios que son marca registrada de Mutarelli, la trama espectacular y casi surrealista de este libro se ve realzada por la narración cinematográfica y por imágenes deslumbrantes, realizadas en acrílico, en tonos que refuerzan el clima de desolación. Quando meu pai se encontrou com ET fazia um dia quente también experimenta con el lenguaje tradicional de las historietas, al hacer que cada viñeta ocupe una página entera, resaltando su riqueza gráfica. Como si no bastase semejante osadía visual, Mutarelli también organiza las imágenes de forma que no sigan rigurosamente la historia que está siendo narrada, creando un rompecabezas que exige la participación activa de la inteligencia del lector".

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 24, 2011 12:30

CAPSULAS ESPAÑA

Alef-Thau. Edición Integral Vol. 2. Norma Editorial. "Alejandro Jodorowsky (guión), Arno y Jovial (dibujos) nos presentan la conclusión de este clásico del cómic europeo que ha conseguido reunir a más de medio millón de lectores. En Mu-Dhara ha nacido un niño muy peculiar. Se llama Alef-Thau y no tiene ni brazos ni piernas, pero los augurios predicen que le espera un gran destino. Alef-Thau tiene que usar la fuerza del amor y su valor para superarse y conseguir las extremidades que le faltan, y que le llevarán a cambiar la existencia de todos los que le rodean".


El fantasma de Hoppers. La Cúpula. "Recoge por primera vez las nuevas aventuras de Maggie Chascarrillo, previamente serializadas en Love and Rockets, y representa la esperadísima continuación de Locas de Jaime Hernández. El fantasma de Hoppers se inicia con la recién divorciada Maggie trabajando como responsable del famoso edificio de apartamentos Capri, en el corazón del Valle de San Fernando, donde los perros deambulan por sus paseos imaginarios de noche, todos los aparatos de aire acondicionado se rompen, y la piscina vacía está cubierta de moscas. Como si los excéntricos no fuesen lo suficientemente raros, Maggie hospeda a Izzy Ortiz, una vieja amiga, la cual perturba la situación con sus frecuentes crisis nerviosas, gritos nocturnos y su obsesión por espantar a las moscas (¡a veces con un cuchillo!). Cuando Izzy hace su aparición como invitada en un programa de cable local para promocionar de su libro, Maggie conoce a la voluptuosa Vivian 'la Ranita', una bomba curvilínea, con una voz de rana que es despreciada por Hopey (quien durante mucho tiempo ha sido ahora sí, ahora no, la novia de Maggie, y en la actualidad es camarera ostentando un parche en el ojo tras uno de los altercados previos de Vivian rompiendo botellas). Maggie se ve arrastrada por la vida de peleas azarosas de Vivian, su conexión con la mafia, su acosador ex-novio blandiendo cuchillos y su novia violentamente celosa. Con el tiempo Maggie y Vivian mantienen un romance difícil y reluctante y cuando parten rumbo a Hoppers para recuperar un objeto de arte robado a Izzy, reciben mucho más de lo que esperaban".



Fighting American. Kraken. "Después de sufrir una lesión incapacitante durante la guerra, Johnny Flagg se convierte en un popular comentarista de noticias que descubre un complot comunista para 'derrocar al gobierno norteamericano'. Él es abatido antes de que pueda revelar al mundo este secreto, y en su lecho de muerte su hermano Nelson le promete perseguir a los asesinos. Debido a la súper tecnologí­a militar de EE.UU. el cadáver de Johnny es revitalizado, y su mente es conectada al cuerpo de Nelson. Así­, Nelson asume una doble identidad: la de su hermano Johnny y la del superhéroe Fighting American. Así­ comienza la historia de Fighting American, un personaje que contiene el superpatriotismo norteamericano de la segunda mitad del siglo XX, consecuencia de la Guerra Frí­a. Sus ilustraciones llenas de llamativos colores y sombras, onomatopeyas y acción, son un clásico de los héroes de acción de aquellos tiempos. Joe Simon y Jack Kirby crearon en 1954 Fighting American quien, junto a su leal compañero Speedboy, siempre estuvo dispuesto para combatir a los enloquecidos comunistas y psicóticos criminales que osaron amenazar el modo de vida americano".



Final Incal Vol. 2: Luz de Garra. Norma Editorial. "Alejandro Jodorowsky (guión), acompañado de Ladrönn (dibujos), retoma su creación más mítica para ponerle punto y final a esta épica saga. John Difool ya no está solo, ahora tiene a otros tres John Difool para ayudarle a salvar a la humanidad tras la llegada de Benthacodon. Su misión es encontrar a Luz de Garra antes de que se acabe el tiempo".



Háblame de amor. La Cúpula. "Robert Crumb, dibujante superdotado y narrador impúdico, es una leyenda viva de la historia del cómic. Su obra, germen del underground norteamericano, ha conseguido ser parte incontestable de la historia del arte sin perder ni una pizca de su naturaleza subversiva. Aline Kominsky-Crumb, también dibujante, pintora, editora ocasional y guerrera social incansable, es su esposa desde hace más de treinta años. Juntos y a cuatro manos, dibujando cada uno el personaje de sí mismo, hacen aquí crónica de su relación y sus días, cuestionan las raíces judías de ella y la irreductible obsesión erótica de él, nos comparten su definitiva mudanza desde los ruidosos EE.UU. al prometedor sur de Francia, se analizan el uno al otro y el otro al uno y divagan, viñeta a viñeta, acerca del arte, la vida, el amor y el paso del tiempo. Háblame de amor es un texto confesional donde Robert y Aline nos lo cuentan todo. Una excéntrica y deliciosa autobiografía en pareja que vale, como mínimo, por dos".



Happy Rock. Norma Editorial. "Después de Happy Sex y Happy Girls, Zep (guión y dibujos) nos habla de su tercera gran pasión, los conciertos; y de los difícil que es disfrutarlos sin morir en el intento. Dire Straits, Bob Dylan, Madonna, los Rolling Stones ... ¿A quién no le gusta un buen concierto? Pero hay que ir preparado, saber dónde ponerse, cuándo ir a buscar la cerveza, a qué hora llegar, con quién no hay que meterse... todo un arte".



La crisis según El Roto. Mondadori. "La crisis desvela la perversión del sistema y ha abierto los ojos a mucha gente. Sólo queda esperar a que no volvamos a cerrarlos, dijo El Roto. Muchos blogueros en España creen que los médicos deberían empezar a recetar viñetas de El Roto. Mientras se lo piensan, en Reservoir Books reunimos todas las viñetas de El Roto sobre la crisis y el 15M para que cures a quien quieras". Indispensable.



Peter Pank Integral. La Cúpula. "Clásico del cómic underground español, la edición de Peter Pank Integral recopila en una edición de lujo los álbumes Peter Pank, Likantropunk y Pankdinista! El personaje de Peter Pank es una parodia del Peter Pan de la película de Walt Disney. Los diferentes personajes de dicha película son interpretados en el cómic bajo el prisma de las tribus urbanas de la España de los años ochenta. Peter Pank es el personaje más carismático y popular de los creados por la mente genial de Max. Este punkie de rasgos aguileños y maneras radicales se ha convertido en símbolo de una juventud eternamente peleadora y rebelde que no acepta las reglas impuestas por la sociedad en que le ha tocado vivir. Y es que la lección de Peter Pank está clara: si no puedes cambiar tu sociedad… ¡perviértela!".



Tormenta sobre China. Edición Integral. Glénat. "Una de las obras más bellas y profundas dibujadas por el maestro Paul Gillon. La China de Chiang Kai-Shek tiembla bajo el empuje de las tropas de Mao Zedong, que ya ha conseguido el apoyo de los campesinos. El pueblo sublevado contra el opresor vive con intensidad esta Gran Marcha que permitirá a Mao proclamar la República Popular de China en octubre de 1949. Esta historia narra la aventura épica vivida por el joven Tao, aguador de Cantón cuyo padre es asesinado por los soldados del tirano. Tormenta sobre China empezó a publicarse en octubre de 1950 en las páginas de Vaillant, el semanario juvenil de gran formato, con el apoyo del Partido Comunista Francés. Roger Lécureux y Paul Gillon, que entonces tení­an 25 años, se lanzaron con pasión a realizar esta epopeya dedicada a la glorificación del comunismo victorioso. Tormenta sobre China se lee como un gran relato de aventuras en el que el protagonista lucha por conseguir la libertad y la justicia para toda la humanidad. Paul Gillon dibujó con trazo eficaz una China todaví­a misteriosa, obsequiando a sus jóvenes lectores de la posguerra, que estaban hambrientos de imágenes exóticas, un fresco deslumbrante que quedarí­a grabado en sus memorias para siempre".

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 24, 2011 10:53

CAPSULAS INGLATERRA

Commando Nº 4.448. "El cabo Bill Kirk sintió que se iba deslizando por la pequeña balsa mientras luchaba con el japonés que había subido a bordo. Ambos se volvieron a observar el hundimiento del barco prisión japonés en el que habían estado. Bill como prisionero, el japonés como guardia. Después se volvieron para mirarse, uno al otro; y lo que el japonés leyó en los ojos de Bill Kirk lo hizo retroceder presa del pánico. Pero no había escape para él. Con el vasto océano y los tiburones que daban vueltas alrededor de la balsa como testigos, se trenzaron en una lucha hasta el fin". Reedición de Commando Nº 185, aparecida originalmente en octubre de 1965. Por Eric Veden (guión), el español Víctor de la Fuente (sí, el creador de Haxtur, dibujos) y Ken Barr (portada).

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 24, 2011 10:49

November 21, 2011

CAPSULAS EE.UU.

Marvel divulgó su cronograma para febrero de 2012. Y estas son nuestras recomendaciones:
Captain America Nº 8. "Las bombas estallan por todo Manhattan. El Escuadrón Serpiente. Y Steve Rogers pierde la fe en sí mismo". Por Ed Brubaker (guión) y Alan Davis (dibujos y portada).


Deadpool MAX Vol. 2 Nº 5. "Deadpool se mete más profundo en la conspiración que rodea al equipo asesino secreto del Gobierno conocido como Deadpool". Por David Lapham (guión) y Kyle Baker (dibujos y portada).



FF Nº 15. "Ultimo episodio del Consejo de los Reeds. Con la aparición extraordinaria de Power Pack". Por Jonathan Hickman (guión), Juan Bobillo (dibujos) y Mike Choi (portada).



Marvel Masterworks: Atlas Era Journey Into Mystery Vol. 4. "La serie de los Marvel Masterworks vuelve a los días en que el horror reinaba sobre los cómics. Sí, es hora de hacer un Viaje al Misterio. Y este volumen ofrece un desafío especial: La primera historia de Steve Ditko para Marvel. En 1956, al comienzo de su carrera, Ditko dibujó un puñado de historias para Stan Lee… Y ustedes tendrán aquí no una, sino dos de ellas. Y además, luminarias de los años '50 como Wally Wood, Al Williamson, Bernie Krigstein y Gene Colan les estarán proveyendo sus dosis de suspenso, miedo y finales con mucha vuelta de tuerca. Estas historias aparecen compiladas por vez primera; y los acercan un paso más hacia el sueño zombie: Completar la colección de Journey Into Mystery. Incluye Journey Into Mystery Nº 31 a 40". Portada de Bill Everett.



Marvel Masterworks: The Incredible Hulk Vol. 2. "Llegó la hora de que el Goliat Verde de Marvel protagonice su segundo Marvel Masterworks. Partiendo del encuentro entre Hulk y Giant-Man; y llegando al intercambio de puñetazos con el poderoso Hércules, el alter ego verde del Dr. Robert Bruce Banner pelea contra el general Thunderbolt Ross, el Líder y sus Humanoides, el Ejecutor y más comunistas de los que puedas soportar, en esta serie estremecedora de brillantes aventuras. Con los dibujos de Steve Ditko, Jack Kirby y el primer relato de Gil Kane para Marvel. No hace falta decir más. Reserven su copia hoy. Incluye Tales to Astonish Nº 59 a 79". Por Stan Lee (guiones), Steve Ditko, Jack Kirby, Gil Kane, John Romita, Bill Everett, Dick Ayers, Mike Esposito y Bob Powell (dibujos). Portada de Kirby y Richard Isanove.



The Mighty Thor Nº 11. "Se revela el plan de los Asesinos. ¿Sobrevivirá la Madre Absoluta? Se levanta Asgardia. Y Thor lucha dentro del Demogorge". Por Matt Fraction (guión), Pasqual Ferry (dibujos) y Dale Keown (portada).

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 21, 2011 14:20

CAPSULAS EE.UU.

Image divulgó su cronograma editorial para febrero de 2012. Y estas son nuestras recomendaciones:
The Darkness Nº 100. "Número aniversario. Coincidiendo con el lanzamiento del videojuego The Darkness II, Top Cow se enorgullece en presentar el especial número 100 de uno de sus personajes bandera. El veterano guionista Phil Hester (Wonder Woman, Green Hornet) concluye su épica andadura en la serie junto con el dibujante Romano Molenaar (The Darkness II: Confession), cuando el portador de Darkness, Jackie Estacado, se encuentra cara a cara con la fuente de su poder y miseria: La Oscuridad absoluta. Y sólo uno de ellos saldrá caminando". Portadas de Jeremy Haun, Todd McFarlane, Michael Golden y Michael Broussard & Sunny Gho. ¿Todavía quedan lectores interesados en este título?



Mondo Nº 2 (de 3). "Lo que se considera normal en Venice Beach es algo totalmente indignante en otros lados. Así que cuando el mutado-radiactivo Mondo aparece peleando contra una horda de pollos mutantes, una pandilla de bebés tatuados y un gigantesco monstruo surgido de las profundidades del océano, todos los habitantes del lugar van hasta la orilla en busca de una legendaria Rueda de la Fortuna. O sea, una gigantesca batalla sin cuartel nunca antes vista en el pueblo". Por Ted McKeever.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 21, 2011 14:17

IN MEMORIAM: MANNKEN

(Información de prensa de Banda Dibujada) Lamentamos informar que ha fallecido Mannken, alias de Víctor Braxator, a los 80 años de edad. La noticia nos ha llegado a través de nuestro miembro colaborador Fabián Gordillo, que se ha comunicado con Natacha Braxator, hija del dibujante.


Mannken ha realizado un sinfín de historietas humorísticas, siendo la Editorial Adolfo Mazzone la gran receptora de su hacer. Experto en "realizar automóviles en movimiento", su personaje más conocido es Fitito, historieta que tuvo su propia revista y puede verse en Facebook en http://www.facebook.com/#!/pages/Las-Travesias-De-Fitito/173488876014891.


La comisión del Día de la Historieta lo homenajeó en el 2008; y presentó la siguiente biografía:
Víctor Braxator (Mannken): Nacido en Paraguay. Dibujó en las revistas de Héctor L. Torino, La barra de Pascualín, El conventillo de Don Nicola, etc. Luego participó en las revistas editadas por Adolfo Mazzone: Capicúa, Afanancio, Cariseca, etc. Dibujó para Italia, Francia, España y Alemania. En el equipo de Jaime Díaz realizó dibujos animados para Hanna & Barbera y Ruby Spears. Director de arte en series de dibujos animados como Galtaar, Scooby Doo, Los Supersónicos y Los Pitufos.


Desde Banda Dibujada, nuestra condolencia a los familiares y amigos.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 21, 2011 14:14

CAPSULAS EE.UU.

IDW divulgó su cronograma editorial para febrero de 2012. Y estas son nuestras recomendaciones:
Cartoon Monarch: Otto Soglow and The Little King. "Un gran libro para un Rey petiso. Está aquí el tan demorado examen de las increíbles pantomimas gráficas de Otto Soglow, que entretuvieron a millones de lectores por más de cincuenta años; y cuya influencia puede verse hoy en los trabajos de Chris Ware, Daniel Clowes, Ivan Brunetti y otros. Este libro presenta cientos de páginas de la más célebre creación de Soglow, The Little King (conocida entre nosotros como El Rey petiso), junto con copiosas muestras de sus otros trabajos y un fascinante escrito de Jared Gardner dedicado a la larga carrera de Soglow, que va de las publicaciones socialistas de los años '20 hasta su extensa participación en The New Yorker, que aún continúa utilizando el arte de Soglow a 35 años de su muerte. Soglow comenzó a experimentar con la eliminación de líneas innecesarias en The New Yorker, donde creó The Little King en 1931. Contratado por William Randolph Hearst, Soglow se mudó al suplemento dominical de cómics con The Ambassador, hasta que su contrato con The New Yorker terminó en 1934. The Ambassador allanó el camino (en más de un sentido) para el Rey, que permaneció como clásico del humor dominical hasta la muerte de Soglow en 1975. Mucho del humor en The Little King está enfocado a perforar la pomposidad majestuosa; y Soglow lo logra con dibujos que son, al decir de Brunetti, piezas de una maquinaria ensamblada con mucho cuidado, compuesta con delicadeza y con un exquisito sentido del timing". Imprescindible.


Michael Wm. Kaluta: Sketchbook Series Vol.1. "Michael Wm. Kaluta ha estado creando hermosas imágenes por más de 40 años. Algunos puntos altos de su carrera incluyen la que muchos consideran como versión definitiva de The Shadow (La Sombra), la siempre en progreso serie de Starstruck; y un sinfín de asombrosas portadas ilustradas para (prácticamente) todas las editoriales. Además, claro, de haber formado parte del legendario Studio (junto con Jeffery Catherine Jones, Barry Windsor-Smith y Bernie Wrightson). Este sketchbook es el primero en una serie que mostrará el trabajo interno de este gran artista, desde sus primeras chispas creativas hasta los conceptos terminados y los trabajos casi finalizados. Cada imagen ha sido escaneada de los archivos personales de Kaluta; y están acompañadas por un comentario del artista".



Star Trek / Legion of Superheroes Nº 5. "En el lejano pasado, un equipo de Legionarios y de oficiales de la Flota Espacial se encuentra con la fuerza que los borró de la existencia en sus respectivas líneas temporales; mientras que en el alterado siglo XXIII, otro equipo confronta con la actual versión de la misma fuerza. Pero ahora que saben que la Historia ha sido cambiada, ¿podrán hacer algo para arreglar las cosas?". Por Chris Roberson (guión), Jeffrey Moy y Philip Moy (dibujos); Phil Jimenez y Mike Allred (portadas).

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 21, 2011 14:08

CAPSULAS EE.UU.

Dynamite Entertainment divulgó su cronograma editorial para febrero de 2012. Y esta es nuestra recomendación:
Kirby: Genesis Nº 8. "La colmena cósmica de Lightning Lady destruirá a la Tierra, a menos que el Captain Victory, Silver Star y los otros héroes agrupados puedan destruirla. Y más profundo, Kirby deberá despertar la humanidad de Midnight Swan, o Bobbi estará perdido para siempre. Bajo los ojos de grandes fuerzas cósmicas juzgándonos, el futuro de la humanidad depende de… ambas batallas? Un número repleto de acción, pero con corazón humano, como sólo Kurt Busiek (guión), Alex Ross (dibujos y portada), Jack Herbert (dibujos) y Ryan Sook (portada) pueden entregarnos".

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 21, 2011 14:06

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.