Fernando Ariel García's Blog, page 314

December 14, 2011

IN MEMORIAM: JERRY ROBINSON (1922-2011)

Jerry Robinson, uno de los autores más influyentes de la Edad Dorada del cómic estadounidense, falleció el pasado 7 de diciembre, mientras dormía. Famoso mundialmente por ser el creador del Guasón y (en gran medida) de Robin, cuando trabajaba en Batman bajo las órdenes de Bob Kane, Robinson fue un dibujante que no sólo pobló las fantasías de millones de lectores infantojuveniles a lo largo y ancho del mundo, sino que también fue una poderosa fuerza motivadora a la hora de llevar adelante luchas gremiales por los derechos autorales de los historietistas norteamericanos.


Nacido el 1 de enero de 1922, de acuerdo con el texto de apertura del sitio web http://www.jerryrobinsonart.com/, "Jerry Robinson fue un dedicado artista, guionista, historiador y curador de muestras. Fue Presidente y Director Editorial de CartoonArts International y Cartoonists & Writers Syndicate (CWS), afiliado al New York Times Features Service, que distribuye y exhibe el trabajo de 350 de los principales humoristas gráficos y dibujantes de cincuenta países. El fue el encargado de negociar la primera venta oficial de humor gráfico extranjero en la prensa de lenguas rusa y china.


"Mientras estudiaba periodismo en la Universidad de Columbia, Robinson comenzó su carrera artística a la edad de diecisiete años, en 1939, para la revista original de Batman, en dónde creó al Guasón, el primer supervillano del cómic. El también nombró al protegido de Batman, Robin; y diseñó su traje. Ultimamente, se había desempeñado como Consultor Creativo en DC Comics.
"Entre la treintena de títulos publicados por Robinson, destacan The Comics: An Illustrated History of Comic Strip Art (Putnam), aclamado como el estudio definitivo del tema. Sus otros libros incluyen la biografía Skippy and Percy Crosby (Holt) y The 1970's: Best Political Cartoons of the Decade (McGraw Hill). Tres libros fueron editados en 2010: El set de dos tomos de su tira de ciencia-ficción de los años '50: Jet Scott (Dark Horse) y la biografía Jerry Robinson: Ambassador of Comics (Abrams). En la primavera (estadounidense) del 2011, Dark Horse publicó una ampliada edición de 400 páginas de The Comics.


"Robinson también se desempeñó como presidente de la Association of American Editorial Cartoonists y la National Cartoonists Society, siendo la única persona honrada en las dos asociaciones por sus pares. Había viajado a más de cuarenta países en misiones oficiales del CWS, desempeñándose como jurado artístico internacional o acompañando sus muestras personales por Europa, Africa del norte, Japón y Corea.


"Sus galardonados trabajos de sátira social y política, Still Life y Life With Robinson, fueron distribuidas internacionalmente durante 32 años. Los dibujos de Robinson aparecieron, mensualmente, en Playbill, la revista teatral de Broadway. Fue co-director de Arte del filme de animación Stereotypes, realizado en los Estudios Soyuzmult de Moscú; y co-autor del musical Astra: A Comic Book Opera, que debutó en Washington en 2006. Una adaptación de Astra en formato novela gráfica fue publicada en Japón y los EE.UU.


"Robinson también se desempeñó como curador para numerosas exposiciones dentro y fuera de los EE.UU. Entre otras, la primera muestra de originales de cómics norteamericanos en una galería de arte, la Graham Gallery de Nueva York (1972). También se desempeñó como consultor especializado para las grandes muestras de humor gráfico de The Kennedy Center en Washington; y la fundacional muestra del Museo Whitney de Nueva York. Entre las muestras exhibidas fuera de los EE.UU., se incluyen las primeras de humor gráfico norteamericano en Tokio, Varsovia y Moscú; y otras en China, Portugal, Eslovenia y Ucrania. A pedido de las Naciones Unidas, Robinson produjo grandes exhibiciones en Río de Janeiro (Cumbre de la Tierra, 1992); Viena (Derechos Humanos, 1993), co-auspiciada por el Gobierno austríaco; El Cairo (Población y Desarrollo, 1994); y Nueva York (Dibujando los Derechos Humanos, 2007). En 2004, produjo la primera exposición específica del género, The Superhero: The Golden Age of Comic Books 1939- 1950, en el Museo Breman de Atlanta. En 2006, Robinson curó la exposición The Superhero: Good and Evil in American Comics, para el Museo Judío de Nueva York.


"Robinson llevó adelante causas relacionadas con los derechos autorales relacionadas con el copyright, la propiedad de la marca, la censura, la Primera Enmienda y los derechos humanos. Algunos ejemplos incluyen la representación de Joe Shuster y Jerry Siegel, creadores de Superman, en su lucha para obtener una pensión y la incorporación de sus nombres en los créditos autorales de los cómics; la liberación de prisión de dibujantes torturados en el Uruguay y la Unión Soviética; la escritura de informes para AAEC y NCS, uno sobre el litigio por la propiedad de la marca llevado adelante por editorialistas gráficos para ser presentado ante un comité del Senado de los EE.UU. sobre leyes postales; y formando parte de la Junta de Comité que negoció la protección del creador en la modificación a la Ley de Derecho de Autor.
"Durante dieciocho años, Robinson dictó clases en la Escuela de Artes Visuales, La Nueva Escuela y la Escuela Parsons de Diseño, todas de Nueva York. Una muestra de sus fotos a color tomadas en siete países fue montada en las Galerías SVA. En 2000, Scriptorium Films produjo un documental televisivo de noventa minutos sobre la carrera de Robinson para la televisión brasileña".
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 14, 2011 13:35

SALUDOS NAVIDEÑOS: BD FUGUE


De la librería francesa BD Fugue, esta versión libre de La tiendita del horror, a cargo de José Luis Munuera.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 14, 2011 13:33

EL FIN DE LA LEYENDA

Primer afiche oficial de The Dark Knight Rises, última etapa de la nueva trilogía Batman.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 14, 2011 13:30

December 12, 2011

MEMORIE DELL'ETERNAUTA TOUR – TERCERA ESTACION: ROMA

Una fusión de estilos. Con mirada preponderantemente futurista, pero sin resignar las estéticas (y éticas) de los años '30, '40 y '50. Fascismo incluido, aunque las capas civilizatorias se le hayan ido sedimentando encima hasta enmascararlo. Así definen, los que saben, a la populosa y monumental Stazione Termini, la terminal de ferrocarril más importante de Roma y una de las primeras a escala italiana y europea. Entablada en la Piazza del Cinquecento, en pleno corazón de la ciudad, la terminal fue edificada en 1867 sobre una colina cercana a las Termas de Diocleciano (de ahí su nombre), modificada y reestructurada infinidad de veces, hasta la última ocasión (por ahora) con motivos del Jubileo del 2000.


La postal más típica de Roma: El Coliseo

Como la urbe que se derrama radialmente desde su centro, Termini sigue siendo aquello que siempre fue, pero al mismo tiempo ha ido dejando de serlo, asimilando las modificaciones que el Tiempo, la Historia y los Hombres le legaron a su paso. El continente puede verse distinto (y hasta muy distinto) de aquel que retratara Vittorio De Sica en Stazione Termini (1953), la película escrita a cuatro manos por Cesare Zavattini y Truman Capote; pero entre los largos pasillos habitados por negocios de todo tipo y color, uno todavía puede imaginar que siguen cocinándose historias de vida como la que protagonizaron Jennifer Jones y Montogomery Cliff en ese filme que los EE.UU. decidieron rebautizar (y exportar) como Indiscretion of an American Wife. Es que Termini sintetiza alguna de las mil caras que la Ciudad Eterna va a mostrarnos durante los cuatro apretados y apurados días que vendrán. La Roma clásica y la moderna. La bufa y la dramática. La bohemia y la burguesa. La sacra y la profana. La que me animo a definir con una palabra que, de antemano, sé que va a quedarle chica, muy chica: Multicultural.


A Federico Fellini, que hizo de Via Veneto el teatro de La Dolce Vita

Entre las 480 mil personas que arriban por día a sus andenes, llegamos mi esposa, mi hija y yo, desde Nápoles, con deseos de recorrer calles y bares, librerías y monumentos icónicos. Tuvimos el privilegio de alojarnos en un coqueto hotel ubicado a pasos de la esquina en donde Via Liguria desemboca en Via Veneto, la calle más famosa de Roma, inmortalizada por Federico Fellini en La Dolce Vita. Exactamente a la vuelta del Café de Paris, en donde vamos a cenar acompañados por la suave música de un piano y los fantasmas siempre a mano de Fellini, Mastroianni y las vertiginosas curvas de Anita Ekberg, símbolos de un lugar y un momento que se convirtió en espejo de las costumbres sociales y la intelectualidad de la época. Pero ahora es mediodía; y hasta que nos sentemos a la mesa invertiremos el tiempo buscando la perdida sonrisa de nuestra hija en los jardines (secretos y no tanto) de Villa Borghese; llenándonos de Coliseo, de Fontana di Trevi, de Piazza Spagna, de las vias laberínticas a orillas del sol taciturno que se desmaya sobre el Tíber, que avanza cortando la ciudad como el cuchillo de un amor despechado, mitad placer mitad dolor.


Fontana di Trevi
La ausencia de Carlos Trillo va a hacerse presente en estas jornadas, cubriéndolo todo ante la desazón de su partida tan inesperada. Vamos a enterarnos de su muerte en el lobby del hotel, el mismo hotel que él nos recomendara un par de años atrás. Por estar cerca (o relativamente cerca) de todo; y pegadito al Cica Cica Boom, oscuro bar de copas y mujeres que le inspirara el nombre de Cicca Dum Dum, protagonista de la aventura humorística y sexualmente explícita que su pluma escribiera para los dibujos de Jordi Bernet. Nos vamos a encontrar con la noticia a punto de irnos a dormir, casi de madrugada, con el sueño pospuesto ante la posibilidad online de ver cómo iban las cosas por la Argentina. El mail de una amiga, conciso y brutal, no dejó margen para la duda. Pero todas las malas noticias deberían venir así, de la mano de un amigo, trayendo algo de contenida contención para tanta emoción desnuda.



De Cica Cica Boom a Cicca Dum Dum

Esa mañana, entre discusiones familiares sin sentido y malhumores transitorios que se quedaron más tiempo del que debían, había ido hasta Radio Vaticana, emisora internacional de la Santa Sede, cuyas oficinas y estudios se encuentran, obviamente, en la Ciudad del Vaticano, la ciudad Estado de 44 hectáreas enclavada en perímetro romano. Autodefinida como "La Voz del Papa y de la Iglesia", Radio Vaticana cumple su rol de herramienta preponderante y fundamental a la hora de difundir el (¿santo?) pensamiento católico apostólico romano oficial, que para eso el Papa Pio XI le encargó su creación a Guillermo Marconi (popularmente conocido como el inventor de la radio, aunque el mérito le corresponda a Nikola Tesla) en 1931, sólo dos años después de la fundación de la Ciudad del Vaticano.


Entablada en un despojado edificio a metros de la Plaza San Pedro, me esperaban las oficinas y el estudio de grabación del programa Pagine e Fogli, conducido por Laura de Luca. Armado temáticamente, el eje del programa gira sobre una idea fuerza y sus distintas acepciones de acuerdo al enfoque que se le otorgue desde el campo creativo y espiritual. Si bien fui entrevistado el 9 de mayo, la charla fue emitida recién el 5 de septiembre, en un envío enfocado a desentrañar los sentidos de la Responsabilidad. El audio, incluido algunos errores de traducción al italiano (ya lo dice el adagio: Traduttore, tradittore), puede escucharse y/o descargarse en http://www.radiovaticana.org/pef/Articolo.asp?c=517977. En una dinámica media hora, podrán seguir parte del Angelus del Papa Benedicto XVI, un par de reflexiones sobre la responsabilidad de la clase política y la comunidad internacional frente a las áreas caldeadas del globo; la canción Eroe (storia di Luigi delle Bicocche) del rapero italiano Caparezza, potentísimo retrato del trabajador precarizado y padre de familia. Después, antes del cierre, los casi diez minutos de entrevista.



Escudo y foto del Trastevere

Del Vaticano, enfocando al sur, salimos presurosos por perdernos entre las irregulares callejuelas medievales del Trastevere (literalmente, Más allá del Tíber), barrio de calles adoquinadas por donde corretearan Sergio Leone y Ennio Morricone hasta la edad escolar. Reducto de artistas trashumantes y bares aterrazados desde donde espiar la trasnochada bohemia juvenil con un rosso copetín en la mano, es más que recomendable dejarse llevar por los nobles aromas de sus comidas caseras, los monumentos históricos que forman parte del patrimonio cultural italiano, esos inabarcables mercados callejeros y su feria de antigüedades al aire libre. La vida a pleno, justo antes del mail nefasto.


Supersantos, segundo cd de Alessandro Manarino

Poesía típicamente italiana, acompañada por los compases del resto del mundo, especialmente los del tercer mundo. Así suena la búsqueda musical de Alessandro Manarino, el mejor exponente de la multiculturalidad romana a la que hacía referencia al principio. No casualmente, Manarino es hijo dilecto de San Lorenzo, histórico barrio de las afueras de Roma, rico en historias de luchas populares. Fundado por los trabajadores comunistas ferroviarios, San Lorenzo fue centro de la dignidad exhibida por la clase obrera como valor inquebrantable y no negociable. Sus habitantes fueron quienes hicieron frente a los miles de Camisas Negras que respondían a Benito Mussolini, frenando (momentáneamente) la triunfal Marcha sobre Roma de fines de octubre de 1922, que terminó poniendo al Partido Nacional Fascista en el Gobierno. Los mismos habitantes que fueron bombardeados por el ejército aliado el 19 de julio de 1943, tras un espurio acuerdo entre los EE.UU. y el Vaticano (aseveran los parroquianos) para acabar con el peligro rojo después de haber terminado con el régimen fascista.



Bombas sobre San Lorenzo

La devastación bélica sirvió de prólogo a la pobreza, que terminó mutando en marginalidad y criminalidad. El abandono planificado del barrio culminó un par de años atrás, cuando los adalides del diseño cool empezaron a apropiárselo hasta transformarlo en un lugar habitable y familiar, digno de ser vivido y disfrutado, paseando por los lugares en donde Roberto Rossellini dio a luz al neorrealismo italiano con Roma, ciudad abierta; o donde Pier Paolo Pasolini entonó la prédica marxista con su voz de poética sórdida y marginal. En ese luminoso enclave se encuentra la librería L'Eternauta (http://www.librerialeternauta.it/), bautizada así en honor a la resistencia que el barrio enarbola como símbolo. Y ahí llegué el 10 de mayo para presentar Memorie dell'Eternauta, absorto ante la pasión puesta por Massimo, uno de los dueños del lugar, al contarme estas (y otras) historias mientras viajábamos en auto arropados por la voz y el piano, jadeante y asordinado, de la Alta Sacerdotisa del Soul, Nina Simone.


Esta presentación fue, sin dudas, la más emotiva de toda la gira. Por la impronta del lugar, la permanentes referencias a Trillo; y la posibilidad de conocer a Carmelo Calderone, historietista y colaborador de 001 Edizioni; y a Valerio Bindi, arquitecto, ilustrador, animador e historietista pero, sobre todo, buena gente. Junto con Valerio; y ante la respetuosa y cómplice participación de los presentes, pudimos desandar los caminos (físicos y metafísicos) del Eternauta, oír las lecturas que este barrio en particular había hecho de la resistencia al invasor, entendiendo al invasor como metáfora de las huestes mussolinianas y berlusconianas que tuvieron enfrente, durante demasiados años.


"Me gusta ir a las presentaciones para volver a casa con un nuevo amigo para leer". El regalo de Valerio Bindi para mí

La tristeza y la alegría se hicieron amigas, se dieron la mano y brindaron por la memoria de amigos nuevos y viejos, eternos todos. Hubo silencio, hubo risas y alguna que otra lágrima, hubo apretones de manos, hubo libros que se abrieron para no cerrarse nunca más, hubo duendes que saltaron de los estantes a las sillas y de las sillas a la noche. Se alzó la Luna y llegó la hora de volver al hotel, no sin antes brindar por el cumpleaños de un habitante de la librería, ese espacio de expresión donde el único límite viene puesto por el ejercicio de la libertad. Me esperaban las valijas y un futuro inmediato en Florencia. Pero prefiero estirar un poco más la partida. Quedarme dando vueltas por esta Roma íntima y crepuscular, iluminada por el fuego fatuo de la pasión, con un Standard de jazz en el oído, una copa en la mano y el tiempo bajo mis pies.

Próxima parada: Por las tierras del Dante (y Maquiavelo)
Entradas anteriores:
http://labitacorademaneco.blogspot.com/2011/09/memorie-delleternauta-tour-intermezzo.html
http://labitacorademaneco.blogspot.com/2011/07/memorie-delleternauta-tour-segunda.html
http://labitacorademaneco.blogspot.com/2011/06/memorie-delleternauta-tour-primera.html
http://labitacorademaneco.blogspot.com/2011/06/partir-de-manana-memorie-delleternauta.html
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 12, 2011 12:03

LAS MANOS MAGICAS


El Gran Ostuni en acción, durante su primer unipersonal de magia (sí, aparte de médico y especialista en historietas, nuestro Hernán Ostuni es mago). El está feliz (como Riquelme). Y nosotros también.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 12, 2011 12:01

CAPSULAS ESPAÑA

Norma Editorial divulge su cronograma editorial para enero de 2012. Y estas son nuestras recomendaciones:
American Flagg! "La larga espera ha terminado, por fin llega el gran clásico de Howard Chaykin. En un futuro distópico en el que los gobiernos están controlados por corporaciones y la población dominada por los medios, los Plexus Rangers son la fuerza del orden que intenta mantener el status quo. Pero el nuevo recluta Reuben Flagg no sólo está dispuesto a mantener a raya a las bandas callejeras, también será la única esperanza frente a una conspiración nazi y la dominación corporativa total. American Flagg! es el gran clásico de los años '80 creado por Howard Chaykin. Todo un hito del arte secuencial gracias a sus innovadoras técnicas de narración visual, a la vez que una historia de ciencia ficción llena de acción, sexo y humor sin dejar de lado la crítica a la sociedad de consumo. Incluye American Flagg! Nº 1 a 14 y American Flagg!: Hard Times.


Malefic Time: Apocalypse. "Descubre la primera entrega del proyecto más ambicioso de Luis Royo y Rómulo Royo: Malefic Time. Incluye dvd con cinco canciones de Avalanch, vídeos y galerías. 2038. El mundo se ha transformado de sueño en pesadilla. En las cimas de las azoteas, figuras como gárgolas observan las calles. Irónicamente, Nueva York sigue siendo el emblema del mundo. Una metrópoli diezmada en sus habitantes, decrépita y ruinosa. Infectada de nuevos pobladores imposibles de definir, para librar la batalla final. En el corazón de este fatal escenario: Luz, su espada Malefic y muchas preguntas. Apocalypse es sólo el principio del trabajo más ambicioso de Luis Royo y Rómulo Royo, quienes se lanzan a la creación del universo Malefic Time. Un viaje en compañía de su personaje más emblemático que constará de una saga de libros y otros proyectos multimedia".


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 12, 2011 11:57

ONCE AÑOS DEL MUCAHI BASSOCO

(Información de prensa) Once años del Museo de la Caricatura y la Historieta, gran celebración en el histórico pueblo de Anenecuilco, Morelos, el pasado 11 de diciembre.
El Museo de la Caricatura y la Historieta "Joaquín Cervantes Bassoco", celebró once años de vida con un magno evento en la escuela primaria Emiliano Zapata de Anenecuilco, Morelos.
En el evento estuvieron presentes destacados historietistas mexicanos que compartieron con el público asistente sus experiencias en la creación de personajes e historias que se popularizaron en la historieta mexicana.


También como invitados de honor estuvieron presentes los nietos de Emiliano Zapata Salazar y de Otilio Edmundo Montaño Sánchez, como invitados de honor en ocasión del centenario de la firma y promulgación del Plan de Ayala ocurrida el 28 de noviembre de 1911.
El denominado Encuentro entre héroes de verdad y héroes de papel y fantasía se inició a partir de las 11:00 horas en la citada escuela primaria de Anenecuilco, lugar donde naciera Emiliano Zapata Salazar el 8 de agosto de 1879.
Entre los artistas de la historieta mexicana estuvieron presentes Ángel Mora, creador gráfico de Chanoc; Sixto Valencia, creador gráfico de Memín Pinguín (personaje creado por Yolanda Vargas Dulche); Rubén Lara, creador gráfico de Fantomas; Jorge Rodríguez ex presidente del círculo de Tlacuilos de México; Vicente Samperio, colaborador también de la historieta de Memín Pinguín; José Luis Durán, dibujante de El Sorprendente Hombre Araña; Zenaido Velázquez, ex presidente de la Sociedad Mexicana de Historetistas; y Juan Quezada, caricaturista de El Mil Chistes. También estuvieron presentes los familiares de historietistas ya fallecidos, Daniel López, Ramiro Zittle, Ignacio Sierra y Leopoldo Zea Salas (creador gráfico de Kaliman).
A las 14:00 horas se inauguró la exposición La Historia y la Historieta, en el Museo de la Caricatura y la Historieta "Joaquín Cervantes Bassoco" (situado a unos pasos de la escuela primaria Emiliano Zapata). También en el mismo museo se expone una muestra de las obras realizadas por los niños que acuden al Taller de Caricatura y Pintura que se imparte en el mismo museo, con apoyo del Programa de Educación Artística del Instituto de Cultura de Morelos.
El Museo de la Caricatura y la Historieta es el único en la República Mexicana especializado en historieta mexicana. Festeja su aniversario y participa en el rescate y difusión de la memoria histórica de este importante arte.
Para más información escribe a mucahi@gmail.com
Rubén Eduardo Soto Díaz
Director del MUCAHI-BASSOCO

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 12, 2011 11:54

CAPSULAS EE.UU.

Dark Horse divulgó su cronograma editorial para marzo de 2012. Y estas son nuestras recomendaciones:
Dark Horse Presents Nº 10. "Evan Dorkin queda liberado en House of Fun; y Steve Niles teje otra red de intriga paranormal en Criminal Macabre: They Fight by Night. Tres hermanos en una oscura y futurista Inglaterra de posguerra, reciben trajes experimentales que podrían transformarlos en los salvadores de la humanidad… siempre y cuando puedan sobrevivir a sus obsesiones con los filmes, los videojuegos violentos y el porno, en UXB de Colin Lorimer. Brian Wood termina The Massive, Carla Speed McNeil empieza un nuevo y épico arco argumental de Finder: Third World; Al Gordon y Thomas Yeates concluyen con su homenaje al centenario de Tarzán; y mucho más". Por Brian Wood, Colin Lorimer, Carla Speed McNeil, Steve Niles, Evan Dorkin, Al Gordon, Steve Horton, Andrew Vachss, Neal Adams, M.J. Butler, Kristian Donaldson, Christopher Mitten, Thomas Yeates, Michael Dialynas, Geof Darrow y Mark Wheatley. Portadas de Thomas Yeates y Fiona Staples.



Eerie Archives Vol. 10. "Compilando los Nº 47 a 51 de la legendaria antología publicada originalmente por Warren Publishing, este volumen contiene trabajos seminales de algunas luminarias de la Warren, como Doug Moench, Steve Skeates, Esteban Maroto, Tom Sutton, Al Milgrom, Jaime Brocal, Martín Salvador, Ramón Torrents, Bill DuBay y Paul Neary, entre otros. Incluyendo las publicidades vintage, todos los textos, el debut de la serie Eerie's Delight y reproducciones de las legendarias portadas pintadas por Sanjulián, esta es una serie que se pone cada día mejor. Como un regalo especial, este volumen reimprime dos juegos desplegables, de temática terrorífica (con los reglamentos y todo), creados por BillDuBay y reimpresos a todo color. Nueva introducción a cargo de Batton Lash".


Ragemoor Nº 1. "Ragemoor. Un castillo viviente, nutrido por sangre pagana, hogar de mortíferos monstruos. Una fortaleza poseída por su propia voluntad y la habilidad de cambiarse a sí misma, con el poder de agregar y destruir cuartos; y de crecer sin la ayuda de ninguna mano humana. Su dueño está loco de celos, sus siervos no son humanos; y su secreto es horroroso". Por Jan Strnad (guión) y Richard Corben (dibujos y portada).


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 12, 2011 11:33

SALUDOS NAVIDEÑOS: BDNET.COM


La popular librería online francesa inaugura esta sección 2011
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 12, 2011 11:31

ESTUDIOS SOBRE LOS COMICS JUDIOS

(Información de prensa) Las becas para trabajos relacionados con el cómic y las novelas gráficas han proliferado durante los últimos años, al igual que los estudios focalizados en obras particulares o en textos visuales creados por determinadas comunidades étnicas. A la luz de estos convergentes campos de la investigación, estoy armando un variado compilado de ensayos dedicados a los cómics y la judeidad. El enfoque de este libro estará puesto en los contextos teóricos, literarios y socio-históricos de los cómics y su relación con la identidad judía, su historia y su discurso. Será una expansión del número especial de la revista Shofar (Vol.29 Nº 2) dedicada a los "Cómics Judíos" que fuera publicada en el invierno (de los EE.UU.) de 2011.
Estoy particularmente interesado en ensayos enfocados en escritores y temas que no hayan sido tratados, o lo hayan sido muy someramente, en los trabajos académicos. Sin intención de limitar los trabajos, algunas posibles temáticas podrían ser:
La manera en que los cómics han articulado la experiencia judía estadounidense.
Los cómics y el Holocausto, tal como ha sido expresado en narrativas como Maus, Auschwitz, I Was a Child of Holocaust Survivors, We Are on Our Own, Mendel's Daughter: A Memoir y Yossel: April 19, 1943.
Las contribuciones de los judíos en la historia de las tiras diarias y los comic-books.
La representación de la comunidad judía según guionistas y dibujantes no judíos.
Las imágenes de Israel en los trabajos de Joe Sacco, Rutu Modan, Ari Folman, Miriam Libicki y el Dimona Comix Group.
La identidad judía a través de los superhéroes y los villanos, de Superman al Spirit y Shaloman.
La forma de la novela gráfica contemporánea en guionistas/dibujantes judíos como Kim Deitch, Joann Sfar, Miss Lasko-Gross, Ben Katchor y Aline Kominsky-Crumb.
Adaptaciones gráficas de textos y leyendas judías.
Inmigración, tensiones generacionales y escenarios étnicos urbanos.
Los cómics, la Diáspora y el internacionalismo judío.
La identidad judía y el conflicto mundial, desde las guerras mundiales hasta el 11 de septiembre de 2001.
Cómics autobiográficos judíos (por ejemplo, el American Splendor de Harvey Pekar), así como las biografías gráficas de figuras como Franz Kafka, Emma Goldman, Houdini y Ana Frank.
Las representaciones de los gánsteres judíos en los cómics.
Las interacciones entre judíos y otras comunidades étnicas (puede incluir estudios comparativos de cómics).

Aquellos interesados deberán remitir una detallada propuesta en abstract. Los autores cuyos abstracts sean seleccionados, serán invitados a remitir el ensayo completo.
Los abstracts para las propuestas de ensayo deberán tener, al menos, 350 palabras; y pueden incluir una muestra de imágenes. Los ensayos completos a ser remitidos deberán oscilar entre 5 mil y 7 mil palabras, incluyendo las notas. Los colaboradores deberán formatear sus trabajos de acuerdo con el Chicago Manual of Style, edición Nº 16; y utilizar notas al pie. Los autores serán responsables de conseguir los permisos de reproducción de todas las imágenes utilizadas. Todas las preguntas, así como los abstracts y manuscritos, deberán ser enviados a Derek Parker Royal a jewishcomics@derekroyal.com. Por favor, incluyan las palabras "Jewish Comics" como Asunto.

La fecha tope para recibir los abstracts es el 18 de enero de 2012.
La fecha topa para el envío de los manuscritos es el 30 de abril de 2012.

Dirigirse a http://derekroyal.com/CFP-JewishComics.pdf para ver la convocatoria oficial.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 12, 2011 11:29

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.