Fernando Ariel García's Blog, page 320
November 1, 2011
LAS GRANDES ENTREVISTAS DE SONASTE MANECO: EL ROTO
[image error]
¿Qué elementos componen su mirada crítica? ¿Por qué rechaza la etiqueta de humorista gráfico?
No tengo nada contra el humor, todo lo contrario, pero el uso indebido y fraudulento de este término lo ha dejado inservible. Me inclino por sátira.
¿En qué tradición se enmarca su obra satírica?
Mi trabajo pretende ser una continuación de la tradición europea, con Goya, Hogarth, Daumier y Grosz como máximos exponentes.
[image error]
¿Qué nivel de compromiso social adquiere su arte?
Todo arte tiene un compromiso social: Elevar el nivel de conciencia del hombre. El artista camina con el hombre, a veces va por delante, otras veces camina con los demás, en ocasiones va rezagado.
¿La intelectualidad ha dejado de ser un referente?
La intelectualidad como clase social no me interesa. La inteligencia como instrumento de comprensión, de dar respuestas y hacer propuestas, si.
¿Hasta que punto un autor satírico crea un estado de opinión? ¿Se siente útil en este sentido?
El dibujo no crea un estado de opinión, lo refleja.
¿Cree que su pensamiento es marginal dentro de la voraz corriente populista de la mass media? ¿Le ha resultado difícil a lo largo de su carrera decir lo que muchos no quieren oír?
Más bien al contrario, yo siempre he creído que aquello que dibujaba era el sentir mayoritario y creo que estaba en lo cierto.
[image error]
¿Su obra ha sido censurada en algún momento?
Imposible, ¿qué iban a censurar?
¿A su modo de ver existe en la España actual algún tipo de publicación satírica coherente en cuanto su pensamiento?
En ese sentido, el panorama es desolador.
¿Se considera en cierta medida un precursor de un estilo ácido e inteligente, libre de ataduras con el poder?
Creo que he abierto una vía por la que van a caminar muchos y todos son bienvenidos.
¿Qué otros compañeros de profesión destacaría?
Mi conocimiento de lo que se está haciendo es demasiado limitado. De lo poco que conozco, Miguel Brieva es mi favorito.
¿La subversión cultural ha encontrado un nuevo estadio de su desarrollo en internet?
No veo lo que se hace en internet, pertenezco al paleoplástico.
¿Cuándo nace su inquietud artística?
Me recuerdo dibujando desde pequeñito.
Desde su punto de vista como creador, ¿qué diferencias expresivas encuentra entre su obra satírica y la pictórica?
Son mundos diferentes o al menos zonas mentales bien diferenciadas.
¿Qué equilibrio guardan entre sí palabra e imagen en su obra? ¿Realmente una imagen vale por mil palabras o su obra satírica es digno ejemplo del poder de la palabra? ¿Haciendo un torpe juego de palabras podríamos considerar que su estética es la de un pensamiento ilustrado?
La imagen debe ser firme y poderosa para sustentar el edificio de las ideas que se desean transmitir.
¿Cuál es el grado de influencia del surrealismo en su obra? ¿De ahí surge también la sátira a través de la imagen impactante?
El surrealismo fue una liberación de los códigos visuales realistas que habían imperado durante miles de años.
¿Sus palabras, en cambio, guardan cierto gusto por el aforismo?
La frase corta es inevitable en el limitado espacio de tiempo y espacio de una viñeta.
¿Cómo es su proceso creativo? ¿La idea nace de la realidad que desgrana?
La reflexión sobre la información recibida o las lecturas que en ese momento estás haciendo son la base de la que parte el dibujo.
¿Retrata o refleja el lado amargo de lo cotidiano?
Parto de la lectura de la prensa, tomo notas de asuntos que me interesan y luego dejo reposar para retomarlos algún tiempo después.
¿Cuáles son los temas en los que más le interesa incidir socialmente?
Me interesa sobre todo los asuntos que tienen un mayor recorrido, las zonas más alejadas de la superficie, aquellos movimientos que van a ejercer sobre todos nosotros una influencia a medio y largo plazo.
¿Este unamuniano "remover de las conciencias" es tan lento y arduo como parece?
No se trata sólo de remover, sino de fortalecer y alimentar esas conciencias.
¿Es posible el cambio social o la humanidad está destinada al mayor de los fracasos?
El cambio social es constante, pero el cambio no provendrá sólo de esos cambios sociales, sino de la inevitable evolución de las conciencias.
A lo largo de su trayectoria artística emplea diferentes seudónimos. ¿A qué responde cada uno? ¿Le ofrecen algún grado de libertad creativa? ¿Qué distancia media entre Ops y El Roto, por ejemplo?
Ops (del que acaba de aparecer una antología) fue una etapa de introspección y autoanálisis social; El Roto, posteriormente empezó a mirar hacia afuera desde ese interior ya higienizado.
¿Cuál es el origen de El Roto? ¿Cuándo nace este heterónimo? ¿Cuánto hay de Andrés Rábago en él? ¿Quizás su carácter reflexivo?
Cada heterónimo tiene vida propia, pero sin lugar a dudas al compartir casa, también existen conexiones entre ellos.
¿Qué opinión le merecen las actuales propuestas artísticas? ¿Hacia dónde cree que se encaminan?
He observado que en las propuestas artísticas más modernas hay un elemento de crítica social muy importante, lo que significa que el descontento subyacente es cada vez mayor. O puede que sea que esas propuestas son en las que más me fijo.
[image error]
¿Es lícito que las producciones artísticas tengan que ser continuamente subvencionadas por instituciones o fundaciones privadas?
Es una aseveración que no comparto.
¿La posmodernidad aún nos pasa factura?
Nunca supe muy bien qué era eso y sigo sin saberlo. Hubo algunos buenos artistas y mucha murralla, el tiempo pondrá a cada uno en su lugar.
¿Qué consideración le merece la historieta? ¿Es hoy en día un arte de pleno derecho?
No soy aficionado a los cómics, a pesar de lo cual creo que en ese terreno es donde están los mejores dibujantes de cómics.
¿Qué nuevas artes quedan por venir?
No debemos confundir lo medios técnicos con el arte, eso nos evitará muchos disgustos.
[image error]¿Queda El Roto para rato? ¿Cuáles son sus proyectos de futuro?
Procuro vivir en el presente, así todo futuro será una sorpresa.
CAPSULAS ESPAÑA
Alieen. Kraken. "Una de las caras más surrealistas de Lewis Trondheim. Sin diálogos y con grandes dosis de humor e imaginación, otra realidad está a punto de abrirse ante nuestros ojos".
Hollywood Jan. Diabolo. "Es difícil encontrar un lugar en la escuela secundaria cuando mides 1,63 metros y pesas 49 kilos. Jan lo vive como un lugar sin piedad en el que su única alternativa es imaginarse que es apoyado por tres actores de acción de Hollywood (Arnold Schwarzenegger, Sylvester Stallone y Russell Crowe). Bastién Vives (guión), uno de los mejores y más premiados autores de cómic; y Michael Sanlaville (dibujos) nos muestran cómo enfrentamos a nuestros temores en una gran historia llena de imaginación".
Las pelis de tu vida (Las versiones que siempre quisiste ver). Diabolo. "Kim (Premio Nacional de Cómic 2010 por El arte de volar) lleva más de 30 años simultaneando su trabajo en Martínez el facha, con la realización de parodias de los principales estrenos cinematográficos. Películas como Titanic, El silencio de los corderos (de los inocentes, aquí en la Argentina), Los otros, Volver, El Señor de los Anillos e innumerables más, han pasado por las lápices y el erótico humor de uno de los autores de cómics más importantes de nuestro país. Ahora, en Las pelis de tu vida (Las versiones que siempre quisiste ver), podrás tener un recopilatorio histórico, un sueño tanto para el aficionado al cómic como para el cinéfilo más acérrimo".
Los Centinelas Vol. 2: Septiembre de 1914. La Marne. Norma Editorial. "Segunda entrega de esta serie de acción Steam Punk ambientada en la Primera Guerra mundial. Septiembre de 1914. La Primera Guerra mundial ha empezado y las tropas se encuentran a menos de 40 kilómetros de París. La invasión parece ya inevitable. La única opción consiste en lanzar un contraataque sorpresa; y sólo los Centinelas, un grupo de soldados cibernéticos, pueden llevarla a cabo". Por Xavier Dorison (guión) y Enrique Breccia (dibujos).
R. Crumb. La colección de portadas de discos. La Cúpula. "Robert Crumb comenzó a dibujar portadas de discos en 1968, cuando Janis Joplin le pidió que le proporcionase una portada para su disco Cheap Thrills. Era una invitación de una artista entonces en ciernes y Robert Crumb no pudo resistir la tentación, sobre todo porque él ya estaba fascinado con las portadas de discos desde que era un adolescente, especialmente con las de las leyendas del jazz, country, y las de los viejos tiempos del blues de los años '20 y '30. Esta primera colaboración tuvo tanto éxito que Crumb creó cientos de portadas de discos, tanto para nuevos artistas como maestros en el olvido. Tan notable fueron las interpretaciones artísticas de Crumb en estos singles de 78 rpm que sus creaciones en sí mismas resultaron influyentes en su redescubrimiento en los años '60 y '70. Incluyendo clásicos como Truckin' My Blues Away, Harmonica Blues y Please Warm My Weiner, este libro también cuenta con portadas para CDs más recientes. R. Crumb. La colección de portadas de discos es un libro imprescindible para cualquier amante del arte y de la música de los viejos tiempos. Contiene 450 ilustraciones a todo color". ¡Lo quiero ya!
[image error]
7 MIL MILLONES… Y CONTANDO, por PEDRO MOLINA
October 28, 2011
DULCES SUEÑOS
Chuck Jones: The Dream that Never Was - Crawford: From Conception to Storyboard to Newspaper Strip estará disponible, en los EE.UU., a partir de noviembre.


[image error] [image error]

[image error]



SUBURBIO MENTAL
Se titula Suburbio Mental; y es una tragicomedia que narra las desdichas de varias personas a lo largo de un día, una chica al que le deja su pareja, un chico que se obsesiona con una chica de Facebook, un hombre casado que hace la suya… Una historia sórdida que envolverá a todos los personajes.
En el casting participan los actores Rosa Nicolás (Blog, Pa Negre), Josep Seguí (Paintball, interpreta al Sr. Mauri en las producciones de Los pioneros del siglo XXI), Esther Gibanel, Pere Koniec y Judith Teruel.
El tráiler ya está disponible desde la web oficial:
www.boumanstudios.com/suburbiomental
También presentamos el primer cartel oficial del cortometraje, obra de Carla Berrocal (http://www.carlaberrocal.com/).
Más información en:
http://www.boumanstudios.com/
XI ANIVERSARIO DEL MUCAHI BASSOCO
Admira la exposición de historeitas y dibujos originales de los más grandes artistas del cómic nacional. Convive con los artistas que le han dado prestigio mundial a la historieta mexicana. No te puedes perder el aniversario del MUCAHI, contáctanos para más información:
http://museocomicmexicano.blogspot.com/
http://sotovideocartones.blogspot.com/
YA APARECIO BLANCO EXPERIMENTAL Nº 30
http://issuu.com/blancoexperimental/docs/be_30
Nuevo formato: Más cómodo, más autores. Dibujantes invitados: Martín Vega (Argentina), Bastián Brauning (Chile), Christian René (Chile) y Diego Jourdan (Uruguay).
Blanco Experimental estará presente con su edición impresa a un precio especial en la ConCómics de Valparaíso. 29, 30 y 31 de octubre en el Galpón EPV Ex frigorifico, Muelle Baron, Valparaiso.
Abrazos grandes y muchos éxitos
Cristián Valenzuela Varela
http://www.blancoexperimental.com/
October 27, 2011
NATIVO CHAMACOCO EN HISTORIETA EUROPEA
"La historia de Cherwuish realmente sucedió -relata Yvonna Fričová, descendiente del estudioso checo-. Fue increíble, graciosa y tiernamente triste, como la cuenta Lucie Lomová. La aventura fue narrada por primera vez en 1943 para la revista popular checa Pestrý týden (Semana variopinta), un episodio tras otro, por Alberto Vojtěch Frič, ya envejecido. El legendario viajero y aficionado a los cactos, en protesta contra la ocupación alemana de Checoslovaquia, no salía de su casa. El escribir se convirtió para él en una de las pocas posibilidades de cómo ganarse algo durante la Segunda Guerra Mundial. Contadas con humor, perspectiva y comprensión, las anécdotas sobre las experiencias de un 'salvaje' acabaron por pasar a ser una gran historia existencial. La historia de un cazador valiente, libre de espíritu, soñador, así como peleón, de un conquistador de un lugar en el mapa del mundo".
En el invierno de 1908, Cherwuish y Alberto viajaron de Paraguay a Europa, para vivir una experiencia única, y unos cien años después, Lucie Lomová, escritora y dibujante, rescató la aventura, plasmada en una novela gráfica de 150 páginas. La historieta se ha publicado en la República Checa y en Francia, y la autora ha expresado su deseo de hacerla conocer en Paraguay. En sus páginas se refleja el depurado y atractivo estilo de la autora, y su mirada acerca del paisaje, los rostros y las ciudades del chaco paraguayo de entonces.
Más allá de la historieta, una historia familiar
Alberto, el botánico checo, dejó sin saberlo una descendiente en Paraguay. A través de varios antropólogos, que la descubrieron cuando ya era anciana, mandó un mensaje a sus parientes checos: que seguía esperando su visita. El nieto de Alberto, Pavel, y su esposa Yvonna, volvieron a tomar contacto con sus parientes chamacocos. "En los últimos cien años la tierra de los Chamacocos ha cambiado mucho -relata Yvonna-. Les talaron los montes, los cazadores acabaron con sus garzas, las tradiciones y las supersticiones les sacaron de la cabeza. Ya no pueden andar libremente por la naturaleza, cazar animales salvajes y yacarés, recolectar frutos, pescar, hacer fuego y acampar donde quieran. Hoy en día, su paraíso perdido está dividido en parcelas y está cerrado con alambrados de grandes ganaderos. Pero sigue siendo su Gran Chaco amado, que los blancos llaman 'el infierno verde', uno de los rincones más inhospitalarios del mundo, y los indígenas siguen reconociendo sus orígenes".
Algunos añaden, no obstante, que también son un poco "checos". La palabra Checomacoco se convirtió en el nombre de una asociación cívica en la República Checa y de una asociación en Paraguay, ambas constituidas por descendientes de Frič que se encontraron mutuamente medio siglo después de su muerte.
Con ayuda de la familia checa llegan colectas públicas para los proyectos "Agricultura", "Educación", "Salud" y "Agua". En el "corral checo" detrás de la aldea pastan unas 400 vacas, las chacras son regadas con un sistema simple de riego, la escuela local tiene un nuevo tejado, el puesto de salud más medicamentos, los pescadores recibieron dos congeladores para conservar su pescado y las mujeres dos máquinas de coser, y varios jóvenes consiguieron ir a estudiar.
La aventura de Cherwuish continúa en la actualidad.
(Gracias a Roberto Goiriz, que nos envió la información)
CAPSULAS ITALIA
[image error]
Scuola di Fumetto Nº 80. Coniglio. "Ya desde la portada (obra de Bruno Brindisi), la revista sobre historieta dirigida por Laura Scarpa se presenta como un debido homenaje a la memoria de Sergio Bonelli. A él viene dedicado el espacio que usualmente se reserva a los sketchbooks, un sitio de honor en el sumario donde encontrarán un afectuoso testimonio de Francesco Coniglio, algunos ejemplos de los guiones dibujados de Bonelli/Nolita y algunas declaraciones del gran editor-autor sobre sus personajes Zagor y Mister No, sobre Tex y sobre la historieta en general, tomadas del volumen de la colección Lezioni di Fumetto que le dedicaran Burattini y Romani. De la historieta bonelliana se habla también para festejar los 300 números de Dylan Dog, a través de una entrevista a Pasquale Ruju, mientras Davide Aicardi habla de Extinction Seed, la miniserie con la cual el GG Studio desembarca en el mercado de los EE.UU. Y después, una mirada sobre el Hugo Pratt menos conocido, aquel de las campañas publicitarias y de las ilustraciones, mientras Alfredo Castelli nos cuenta las mil vidas de Fantomas, un adelanto del documentadísimo volumen que publica la editorial. Y además el cine, con una entrevista a Marjane Satrapi por su Pollo con ciruelas; y un estudio profundo sobre el filme irlandés de animación The Secret of Kells".
Venezia: Scavando nell'acqua. Logos. "Debo ser honesto conmigo mismo. Nunca me pasó por la cabeza el dibujar las góndolas y la plaza San Marco, he intentado comprender en profundidad la estructura de la ciudad, confesó el autor, Lorenzo Mattotti. En esta nueva edición, Venezia es la compilación de dibujos realizados por Mattotti con diferentes técnicas; pero, sobre todas las cosas, es su visión de la ciudad. O como Piersanti sostiene en su texto introductorio: La Venecia soñada de Mattotti. Sorprendentemente, una Venecia familiar y nunca antes vista. La verdadera sorpresa debe ser esto: El ser sorprendido por algo que está delante de los ojos (y las cámaras fotográficas) de todos".
LOS MUCHACHOS SE ENTRETIENEN
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
