Fernando Ariel García's Blog, page 303

January 24, 2012

CONTRA LA BANALIZACIÓN DE LA INTELIGENCIA

Ya se fueron unos cuantos días, la efervescencia del momento bajó y éste parece ser un buen momento para intentar reflexionar sobre lo que pasó. El jueves pasado, en su habitual espacio dentro del suplemento No del diario Página 12, Gustavo Sala publicó su semanal entrega de Bife angosto, la tira de humor visceral, escatológico, negrísimo, algo naif, que no deja títere con cabeza en su planteo anárquico y desmitificador de los distintos elementos que coagulan en este momento que llamamos presente; y en este espacio que entendemos como realidad.


No debería haber pasado nada. O nada más que aquello que pasa siempre, gente divertida y/o molesta ante una tira con la que se puede (o no) llegar a algún tipo de acuerdo emocional y/o sensible. Pero no, este Bife angosto levantó polvareda mediática al ser considerado como "una falta de respeto a los sobrevivientes de la Shoá y una banalización del Holocausto", de acuerdo con el repudio que comunicaron oficialmente la DAIA (Delegación de Asociaciones Israelitas de Argentina) y la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina). ¿La razón? La tira, fiel a sus costumbres y sentido del humor, con-jugó las fonéticas del apellido del DJ de moda, David Guetta; con los guetos donde fuera confinada la población judía durante la ocupación nazi de Europa del Este. El resultado, ambientado en los campos de concentración, con Hitler y las víctimas del genocidio unidas en feliz FieSSta, es lo que enervó algunos ánimos.
De ahí la repercusión en diarios, páginas de internet y radios, la disculpa oficial del diario y, desde las redes sociales (tema del día en Twitter), la solidarización con el artista o su condena por antisemitismo. ¿Antisemitismo? ¿Hasta cuándo vamos a seguir castigando y hostigando al humorista que hace humor con el Holocausto? El antisemitismo es otra cosa, mucho más seria. Es prejuicio, hostilidad, discriminación, odio, intolerancia, persecución, ejercicio de la violencia.
Todos aquellos que se hayan sentido dolidos están en su derecho; y al dar a conocer su disconformidad están ejerciendo sus derechos. Y Gustavo Sala (como antes Roberto Benigni con La vida es bella, por mencionar un caso de relieve internacional), también está ejerciendo su derecho a expresarse libremente, tratando los temas que tenga ganas de tratar, desde el enfoque que considere válido y representativo de su sensibilidad artística. Hacer humor con el Holocausto no es reírse de las víctimas del genocidio, ni reivindicar las prácticas nazis, ni glorificar los mitos y estereotipos calumniantes que rodean al imaginario judío. Al contrario, es (estoy convencido de ello) una de las formas más efectivas de asomarse al lado más oscuro de la naturaleza humana, de abordar los grandes dramas de la Historia, de entender la deshumanización que moviliza a hombres e intereses de distintos tipos. De mirar a la Muerte a la cara con una sonrisa en el rostro, si hace falta. O no somos capaces de entender que la risa también es respeto, reconocimiento y empatía.
No banalicemos el Holocausto. Y, sobre todo, no banalicemos la inteligencia.
Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 24, 2012 09:56

MÁS SOBRE EL DYLAN DOG DE ENRIQUE BRECCIA

Hasta ahora, lo único que se sabía (ver http://labitacorademaneco.blogspot.com/2011/10/con-dibujos-de-enrique-breccia-dylan.html) sobre el Dylan Dog dibujado por Enrique Breccia es que funcionaría como "una versión ambientada en Londres de El Eternauta". Pero gracias a los adelantos editoriales de la propia Sergio Bonelli Editore, ya contamos con un par de datos más.


La fecha: El próximo abril. Como parte del especial temático Dylan Dog Color Fest denominado, en castellano en el original, Historieta. No se avanzó mucho sobre las temáticas, aunque se divulgaron los nombres de las cuatro estrellas del noveno arte en lengua castellana que se harán cargo de los apartados gráficos: Los argentinos Enrique Breccia y Lito Fernández; y los españoles Alfonso Font y José Ortiz.
Habrá más novedades para este boletín. Seguro.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 24, 2012 09:54

CAPSULAS EE.UU.

Bongo Comics divulgó su cronograma editorial para abril. Y estas son nuestras recomendaciones:
Bart Simpson Comics Nº 70. "Con una pequeña ayuda (ok, más que una pequeña ayuda de Lisa), Homero está en camino de un asecenso en la planta nuclear. Después, Marge y Lisa necesitan salvar a Bart de él mismo… y su adicción al azúcar. Además, Sergio Aragonés se pierde en otra entrega de Maggie's Crib". Por Sergio Aragonés y James Lloyd, entre otros. Portada de Jason Ho y Mike Rote.


Sergio Aragonés' Funnies Nº 9. "Este mes, Sergio recuenta su viaje a México a mediados de los '40, durante la guerra conocida como El monstruo de las Bermudas. Después, en La solución perfecta, un hombre desesperado tiene un encuentro con el Destino. Y, por supuesto, Sergio nos brinda también la usual bolsa de juegos y amenidades". Por, obviamente, Sergio Aragonés.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 24, 2012 09:51

VINAGRETA GARBO

(Información de prensa) ¡Salud! La Vinagreta del Ocho tiene un par de nuevas historietas imperdibles de Malk y Ernán, autores de la casa. Esta vez no les dejo enlace directo porque hay cambios generales en el webzine y siempre da gusto ver esa increíble portada del Polaco. ¡A que está quedando chula la revistica!
http://vinagreta.net/

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 24, 2012 09:50

January 23, 2012

CAPSULAS EE.UU.

Dynamite Entertainment divulgó su cronograma editorial para abril. Y estas son nuestras recomendaciones:
The Art of Ramona Fradon. "Por vez primera presentamos aquí la retrospectiva definitiva sobre la carrera de Ramona Fradon. Libro de tapas duras que resalta la magnífica carrera de esta legendaria artista, junto con bocetos nunca antes vistos. Entrevistada por Howard Cahykin, Fradon habla sobre su carrera artística, sus logros y sus creaciones, desde los primeros días en la DC de los '50 hasta sus últimas obras en Marvel (The Cat, Fantastic Four) y DC (Plastic Man, Freedom Fighters, Super Friends). Prólogo de Walt Simonson".


The Shadow Nº 1. "1938: La Sombra regresa en un relato de acción trepidante y mortal intriga. Una matanza nocturna en los muelles de Nueva York lleva al misterioso vigilante al interior de una conspiración que determinará el destino del mundo. Mientras las nubes de tormenta empiezan a desparramarse por la Tierra, la Inteligencia Militar norteamericana se encuentra con un tal Lamont Cranston, decidido a derrotar al montón de espías y asesinos hasta obtener el premio mayor. ¿De qué estamos hablando? Sólo La Sombra lo sabe". Por Garth Ennis (guión), Aaron Campbell (dibujos) y Alex Ross, Jae Lee, John Cassaday y Howard Chaykin (portadas).





The Shadow: Blood & Judgment. "Nueva edición compilatoria de esta miniserie desde 1991. El estilo dinámico y visceral de Howard Chaykin llevó a La Sombra a una nueva dimensión creativa en los '80. La risa ha desaparecido… La risa burlona y siniestra que equivalía a la muerte para aquellas mezquinas almas cuyos malos hábitos manchaban al mundo. Se ha ido, perdida en la noche que cobijaba sus ecos. Ahora, uno por uno, los amigos y colaboradores de La Sombra están siendo brutalmente asesinados. Alguien está tratando de hacerlo volver. Treinta y cinco años después, le ha llegado la hora de regresar. La risa está nuevamente aquí".

[image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 23, 2012 14:04

CAPSULAS EE.UU.

IDW divulgó su cronograma editorial para abril. Y estas son nuestras recomendaciones:
Genius, Illustrated: The Life and Art of Alex Toth. "Dean Mullaney y Bruce Canwell continúan su detallada revisión sobre la vida y obra de Alex Toth en Genius, Illustrated. Abarcando los años que van desde la década del '60 hasta la muerte de Toth en 2006, este libro de gran tamaño presenta dibujos e historias completas de las últimas épocas de trabajo de Toth en Warren, DC Comics, Red Circle y Marvel, así como sus propios proyectos personales y muestras de su trabajo en animación para Hanna-Barbera, Ruby-Spears y otros estudios, incluyendo sketchbooks, bocetos, comisiones publicitarias y otras rarezas obtenidas gracias a la cooperación de la familia de Toth y su amplia legión de fanáticos. Dos de las mejores historietas de Toth aparecen completas, reproducidas del arte original: Burma Skies y White Devil… Yellow Devil. Un completo texto biográfico sigue el camino de Toth por su cada vez más recluído estilo de vida hasta su emocionante reconexión con el mundo en sus últimos años. Fanáticos de los cómics, el dibujo y el Arte con mayúsculas, reverencian a Alex Toth. Descubran por qué Genius, Illustrated -junto con su volumen anterior, Genius, Isolated, del 2011- están siendo referenciados como el estudio definitivo sobre la vida y la obra del Maestro, Alex Toth". Imprescindible.


Hero Comics 2012. "Una revista de historieta para recaudar fondos destinados a la ONG Hero Initiative, presentando nuevas historias a cargo de los mejores creadores de la industria. Incluyendo una nueva historia corta de las Tortugas Ninja, una extravagante pieza de Zombies vs. Robots, una nueva historia de Rex Mantooth - Kung-Fu Gorilla; y muchas otras sorpresas. Además, historias de una página a cargo de los creadores que han sido beneficiados por el accionar de Hero Initiative". Por Matt Fraction, Chris Ryall, Kevin Eastman, Ashley Wood y Andy Kuhn, entre otros. Portadas de J. Scott Campbell y Joe Jusko.



Popeye Nº 1. "Popeye el marino navega de nuevo. La clásica creación de E.C. Segar está de regreso, con su primera revista de historietas en más de 30 años. Guionada por Roger Langridge, con perfectos dibujos del astro en ascenso Bruce Ozella, marca un nuevo enfoque sobre el personaje clásico que le es fiel a sus raíces. Con una portada alternativa a cargo del legendario ganador del Premio Pulitzer: Jules Feiffer".




Princess of Mars. "Acompañando la producción cinematográfica Disney que acaba de estrenarse (en los EE.UU.), revivan esta clásico relato de aventuras escrito por Edgar Rice Burroughs, creador de Tarzán. John Carter y sus experiencias en Barsoom vienen aquí re-imaginadas en gloriosas ilustraciones a cargo del legendario historietista Michael W. Kaluta".



Richard Stark's Parker: The Score. "Continuando la labor iniciada en The Hunter (ver http://labitacorademaneco.blogspot.com/2010/04/cosecha-negra.html) y The Outfit, Darwyn Cooke se mete ahora con The Score, la clásica novela de la serie de Parker firmada por Richard Stark en 1964. Parker se ve envuelto en un plan junto con una docena de criminales que intentan llevar a cabo el atraco definitivo: Robarse todo un pueblo. Al principio todo andará bastante bien, pero después las cosas van a ponerse feas. Considerada como una de las mejores novelas de la serie, The Score es el vehículo perfecto para que Darwyn Cooke pase todos los semáforos en rojo y se pierda en los pliegues de un libro que tiene el impacto brutal de una trompada en medio del pecho". Imprescindible.



Rocketeer Adventures Nº 2. "La segunda entrega de Rocketeer Adventures, poblada de estrellas, cruza el cielo con tres relatos de alto vuelo. Arrancamos con una historia ambientada en un siniestro campo de batalla, con una carrera desesperada para salvar la vida de un soldado. Le sigue un celoso Cliff vigilando a Betty con su estilo inimitable. Y terminamos con un icono de Hollywood en peligro. Otras 25 páginas de preciosas historias gráficas… Y todo por el precio de una revista regular de 22 páginas". Por Paul Dini, Walter Simonson y Tom Taylor (guiones), John Paul Leon, Bill Morrison y Colin Wilson (dibujos). Portadas de Darwyn Cooke y Dave Stevens.



Wally Wood Galaxy. "La carrera professional de Wally Wood es legendaria entre los anales de la historia de la historieta. Saltó a la fama trabajando con Will Eisner en The Spirit y se transformó en uno de los artistas más talentosos de la EC Comics durante los '50. Wood también se volvió una estrella de la revista satírica de la EC, Mad, que alcanzó un suceso aún más grande al cambiar el formato comic-book por el del magazine, permitiéndole al artista aplicar sus asombrosos talentos en un espectro más amplio. Cuando la industria del cómic cayó a mediados de los '50, Wood se mudó al terreno de la ilustración para los pulps de ciencia-ficción, firmando más de 200 hermosos dibujos y varias portadas a todo color para las revistas especializadas; especialmente Galaxy. Wood dejó un gran legado artístico, cuya gran mayoría nunca había sido reimpreso. Este libro lo recupera todo. El veterano historiador de Wally Wood, Roger Hill, ha dedicado los últimos veinte años a ordenar la historia de la relación entre Wally Wood y las publicaciones pulp, siguiendo las huellas del arte original en el desarrollo de este proyecto. Más de la mitad de las imágenes aquí incluidas han sido reproducidas de los originales o de las copias personales archivadas por el propio Wood, garantizándole a los fanáticos la más alta calidad de reproducción". Imprescindible.

[image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 23, 2012 13:46

January 20, 2012

III CONCURSO NACIONAL DE HISTORIETAS "FRANCISCO SOLANO LÓPEZ"

(Información de prensa) La Biblioteca Nacional y la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares (CONABIP) convocan a historietistas, dibujantes y amantes de las historietas en general, a participar del III Concurso Nacional de Historietas "Francisco Solano López", desde el 15 de febrero al 30 de abril de 2012.
Descargar bases y condiciones en:
http://www.bn.gov.ar/archivos/basesiiiconcursonacionaldehistorieta.pdf
Coordinadores: Miguel Ángel Foncueva y Manuel Escola.[image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 20, 2012 11:33

CAPSULAS ESPAÑA

3x1. Polaqia. "Jano (guión y dibujos), miembro fundador en su día de Polaqia, es autor de Ratoon y colaborador habitual de la revista satírica Retranca". No sé de qué va, pero me gustó (mucho) la tapa.


Dolmen Europa Nº 5. Dolmen. "Con artículos dedicados a Jerôme K. Jerôme Broche (por Miquel Esteba), Víctor de la Fuente (por Félix Velasco Fargas), Raymond Macherot (por Alfons Moliné), Enric Badía Romero (por El Rincón de Taradote), Blueberry (por Jordi Canyissà), la editorial francesa L'Association (por Didier Pasamonik), José Sanchos (por Manuel Barrero), el Salón de San Petersburgo (por Yexus), La Osa Mayor (por Miguel Fernández Soto), entrevista a Lewis Trondheim (por Yexus), Ana Merino como firma invitada y un pin-up de Astérix por Quim Bou".



El otro mundo Vol. 2: Memorias de la Tierra. Mondadori. "Desde un futuro remoto, en algún rincón del universo, un viajero y cosmoetnógrafo extraterrestre rememora la breve temporada que pasó casi por equivocación en el planeta Tierra, precisamente en nuestra agitada actualidad. Rastreando en sus recuerdos, y con la ayuda de las múltiples muestras y documentos recolectados durante dicho viaje, tratará de desentrañar al extraño comportamiento de la etnia humana, así como adivinar sus posibles futuros; desde una esperanzadora evolución hacia formas de vida superiores hasta su total aniquilación". Por Miguel Brieva (ver http://labitacorademaneco.blogspot.com/2011/12/las-grandes-entrevistas-de-sonaste.html). Imprescindible.



Pessoa & Cia. Luces de Galibo. "Pessoa es el gran hipnotizador del siglo xx: Leer un texto suyo, por mínimo que sea, le hace a uno entrar en un trance del que no podrá salir nunca. Desde entonces será, llámese como se llame, viva donde viva y se dedique a la actividad creativa a la que se dedique, otro heterónimo de Pessoa, otra de las líneas de fuga esbozadas por él para dibujar los planos de un universo que él no quería conocer sino rectificar. [...] Laura Pérez Vernetti, por tanto, responsable de este libro extraordinario (un libro que es una delicadísima exhumación, un profundo homenaje y una sabia comprehensión natural del autor del Libro del desasosiego), es, también, un heterónimo de Fernando Pessoa, quizá el heterónimo que este más necesitaba para dar el salto definitivo al siglo xxi: El que le permite asomarse, con ojos y cuerpos dibujados pero no menos reales, a lo que vamos haciendo con su legado, es decir, a lo que vamos haciendo con un mundo que todavía necesita el tutelaje de uno de sus genios más incontestables para seguir teniendo sentido, escribió en el prólogo Jesús Aguado. Laura Pérez Vernetti empezó a publicar en 1981 en la revista El Víbora, junto a guionistas como Carlos Sampayo, J. M. Lo Duca, Felipe Hernández Cava y Antonio Altarriba. Su obra trata preferentemente los temas de la literatura adaptada a la historieta, el cómic experimental, el cómic erótico y los temas sociales y políticos. Ha adaptado al cómic a escritores como Maupassant, De Quincey, C. G. Jung, Kafka. El álbum 11-M, once miradas (2005, Edicions de Ponent), sobre el atentado en Madrid, donde Laura publicó la historieta Centelleante universo, con guión de Felipe H. Cava, recibió en Roma el premio Yellow Kid 2005 por el valor de este libro en la investigación de nuevas vías en la narración gráfica. Laura ha publicado y expuesto sus ilustraciones y cómics en España, Italia, Alemania, Francia, Inglaterra, Suecia, Portugal, Argentina, México y Suiza, en diarios, revistas y editoriales como El País, La Vanguardia, El Periódico, La Jornada (México), El Víbora, Medios Revueltos, Medio Muertos, El Ojo Clínico, Nosotros Somos los Muertos, Reporteros sin Fronteras, Ikusager, Marie Claire (Italia), Dominique Leroy (Francia), Glamour (Italia), Bagatelle (Francia), Quadrado (Portugal), Pox (Suecia), Lápiz Japonés (Argentina), Amok (Francia), Edicions de Ponent, Astiberri, Dibbuks, Assirio & Alvim (Portugal), Grrrzetic (Italia), Inguine Magazine (Italia), Konkursbuch (Alemania)".



Valentina Vol. 3. Norma Editorial. "Vuelven las aventuras de la heroína más sexy del cómic europeo. Valentina, nuestra heroína siempre sensual, erótica y soñadora, nos muestra en esta ocasión su faceta más aventurera. De la mano de Philip Rembrandt, también conocido como Neutrón, se adentrará en los peligrosos dominios de la bruja Baba Yaga, que ha secuestrado a su hijo Mattia. Fantasía y erotismo se dan la mano en este nuevo volumen prologado por Antonio Altarriba y que recoge las historias: Baba Yaga, Barbablú, Annette, El pequeño rey, La caída de los ángeles y Quién teme a Baba Yaga". Otro imprescindible.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 20, 2012 11:22

January 19, 2012

MEMORIE DELL'ETERNAUTA: "MENSAJE A LA CONSCIENCIA CIVIL Y DEMOCRÁTICA"

El pasado lunes 16 de enero, el sitio web italiano Quei bravi ragazzi de La Libreria del Fumetto (http://infofumetteria.blogspot.com/2012/01/storie-di-violenza.html), blog de la librería especializada 901 Comics Resort de Turín, publicó la siguiente crítica a Memorie dell'Eternauta:


Si existe un ensayo de veras interesante sobre la historia de una historieta, sin dudas es éste dedicado a El Eternauta, publicado por la editorial 001 Edizioni: Memorie dell'Eternauta.
Fernando Ariel García y Hernán Ostuni narran el proceso creativo y la vida editorial de la obra maestra de Oesterheld-Solano López; y de sus epígonos. Y lo hacen iluminando, sobre todo, la dimensión social y política de esta obra fundamental; más que un clásico de la historia artística del noveno arte, un mensaje a la consciencia civil y democrática de un país políticamente maltratado como la Argentina (que no es el único). También es un dramático testimonio del destino de uno de sus dos autores, Oesterheld, desaparecido por la dictadura militar. En honor a este gran hombre, un ejemplar de El Eternauta debería estar en todas las bibliotecas públicas (hace un tiempo, el bibliotecario de mi propio pequeño municipio, Collegno, pasó por la comiquería para verlo).
Una observación: Me ha sorprendido como las interpretaciones políticas evisceradas por los dos autores del ensayo, referidas al contexto histórico y geográfico de una Sudamérica depredada por un neocolonialismo de matriz norteamericana y multinacional, terminan por adaptarse perfectamente a la situación histórica actual; en donde no las naciones "en vías de desarrollo" sino íntegros estratos sociales de la población mundial, se han convertido en víctimas sacrificadas por un sistema global dominado por aquello que el sociólogo Luciano Gallino ha definido, acertadamente, como finanzcapitalismo o capitalismo financiero (1). Juan Salvo, Favalli y el obrero Franco, siguiendo las sugerencias surgidas de la lectura de este intenso ensayo, se han transformado ante mis ojos en resistentes indignados (2), obligados a salir a enfrentar la invasión y la violencia de los Ellos impersonales e invisibles del sistema financiero global. Una lucha entre los que piensan que pueden proclamar los derechos de la humanidad y la minoría privilegiada que quiere convertir a todos los otros en impersonales hombres-robot funcionales al sistema.
Al inicio de este siglo, la Argentina fue víctima de un empobrecimiento de la clase media y de un dramático default. Las recetas neoliberales, la destrucción del estado de bienestar, la precarización del trabajo y las privatizaciones de los servicios no fueron la solución, sino más bien las causas de ello. Y nosotros… diez años después?

Notas
(1)
En su libro Finanzcapitalismo. La civiltá del denaro in crisis (Capitalismo financiero. La civilización del dinero en crisis, Einaudi, 2011), Gallino define al finanzcapitalismo como una mega-máquina creada con el objetivo de maximizar la extracción de valores del ser humano y de los ecosistemas. Para el sociólogo, la grave crisis económica (pero también cultural y política) que está sacudiendo al mundo y particularmente a Europa, es la crisis de esta civilización-mundo dominada por el sistema financiero.
(2) En castellano en el original.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 19, 2012 09:31

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.