Fernando Ariel García's Blog, page 307
January 6, 2012
TODO TIEMPO FUTURO SERA PEOR
Dos de las figuras icónicas de 2000 AD: Judge Dredd (arriba) y Strontium Dog (abajo)
Con este especial navideño que confirma la tradición anual, el 2000 AD Prog 2012 (por el año, no por la numeración regular) trae consigo todo lo bueno y todo lo malo del formato antológico, que entusiasmará a los lectores más fieles y alejará a los lectores ocasionales, porque trabaja y enfoca los elementos constitutivos de series y personajes de larga data, completando el rompecabezas con los archivos que los fieles seguidores portan en sus pendrives mentales. El resto (me incluyo) que vaya preparado a no entender algunas cosas. En las cien páginas encontraremos historias unitarias (Judge Dredd, Sinister Dexter, Absalom, Dandridge), el inicio de nuevos seriales para veteranos personajes (Strontium Dog, Nikolai Dante) y la presentación de las nuevas series que se desarrollarán durante este año (Grey Area y Aquila, ¿el plato fuerte del 2012?).
Grey Area: Inmigrantes alienígenas ilegales y desplazados intergalácticos que buscan su lugar en el Universo
Aquila, el esclavo romano que firmó un pacto que haría palidecer al de Fausto
La ciencia-ficción sigue siendo el tema central de la publicación, el género articulador desde donde echar las miradas (críticas o acríticas) al presente. La excusa arqueológica de enfocar el futuro distante, el pasado lejano y el ahora para intentar entendernos un poco más como sociedad. La ciencia-ficción entendida como herramienta de doble alcance. El telescopio para descubrir otros mundos y el microscopio para estudiar al ser humano. Desde ahí se pueden apreciar todos los tópicos típicos esperables: Universos paralelos, saltos interdimensionales, muertos vivos, demonología religiosa, la fantasía histórica medieval deudora del peplum, la novela negra con toques paranormales, la ucronía de una rusa zarista, el espiritismo victoriano y su contracara, el ocultismo tecnológico. El futuro post-apocalíptico, obvio.
Nikolai Dante o la maternidad en tiempos de guerra entre dictadores con maneras civilizadas y revolucionarios sin carga heroica
El presente de Absalom es fruto de los acuerdos entre el Trono de Inglaterra y el Infierno
El signo de los tiempos es el de la hibridación; y 2000 AD tiene mucho de ello. Y me animaría a decir que lo mejor que tiene para ofrecer 2000 AD es la hibridación de géneros. No porque sea algo novedoso, que de hecho no lo es. Sino por la impronta cultural con la cual viene realizada. La flema británica, podríamos decir, ese combo inasible de toque aristocrático, elegancia, sutil visceralidad, humor negro, cierto dejo de superioridad, una pátina de amoralidad decadente e inteligencia supina que permite transitarlo todo generando diversos niveles de lectura. La sátira, la parodia, la metáfora sociopolítica, el apunte de costumbres. La inclusión de la fantástico como componente de lo cotidiano, como variación de la incoherencia que llamamos realidad.
Los saltos espaciales de Sinister Dexter lo ayudan a cruzarse con todos los personajes de 2000 AD, incluido el Juez Dredd
Dandridge. O el espiritismo dandy de una Inglaterra alternativa
Los británicos han sido (y lo siguen siendo) grandes dialoguistas. Y por eso se agradece que gran parte de la ciencia-ficción de 2000 AD se resuelva hablando. Se asuma cerebral antes que corporal, priorice las ideas por sobre los movimientos físicos. La acción no pasa sólo por el desplazamiento espacial de los personajes (que está), los efluvios de testosterona (que están), los tiros, las trompadas y la violencia gratuita (que están). La acción fluye desde la tensión. Entre los personajes, pero también entre las teorías y las prácticas. Gran parte de este número puede ser leído como un estudio de los roles jugados por el Estado y la ciudadanía, del choque entre ambos cuando los intereses no confluyen. El reflejo de la crisis económica y (sobre todo) moral que azota al mundo pero sopla con particular intensidad en la vieja Europa. La posibilidad de modificarlo todo ejerciendo la toma de decisiones personal y/o colectiva. Y la apuesta a favor de un axioma aterrador: Todo tiempo futuro será peor.
Fernando Ariel García
2000 AD Prog 2012. Autores: Al Ewing, John Higgins, Gordon Rennie, Tiernen Trevallion, Robbie Morrison, Simon Fraser, Leigh Gallagher, Dan Abnett, Karl Richardson, Alec Worley, Jon Davis-Hunt, Anthony Williams, John Wagner, Carlos Ezquerra, Héctor Ezquerra y Cat Sullivan, entre otros. Portada: Greg Staples. 100 páginas a todo color. Rebellion. ISSN: 9-770262-284975. Inglaterra, 14 de diciembre de 2011.
[image error]CAPSULAS ESPAÑA
Athos en América. "Jason, autor noruego afincado en Francia, ha demostrado a lo largo de los años que no hay personaje, género o argumento clásico que se le resista. Ha homenajeado a Hitchcock, ha hecho viajar atrás en el tiempo a un asesino para matar a Hitler; y ha mandado un mosquetero a Marte. Y todo ello con un sentido del humor que se parece tanto al desencanto que se confunde con el. En Athos en América, Jason retoma el formato de Low Moon para ofrecernos seis historias plagadas de guiños y referencias cinematográficas. Athos en América, la historia que da título al libro, es una especie de precuela de El último mosquetero, en la que el inmortal espadachín, acodado en la barra de un bar en el Nueva York de los años '20, cuenta cómo fue a Hollywood con el fin de interpretarse a sí mismo en una versión cinematográfica de Los tres mosqueteros. Completan el volumen El caballo que ríe, que retoma personajes de la historia & de Low Moon, El cerebro que no quería Virginia Woolf, un remix de los filmes El cerebro que no quería morir y ¿Quién teme a Virginia Woolf?, Un gato venido del cielo, en el que Jason se retrata a sí mismo trabajando en un cómic, Tom Waits en la Luna y Adiós, Mary Ann". Imprescindible.
Plétora de piñatas. "Retrato de la pasión de un gran chef. 'Las piñatas son artefactos grotescos de aspecto tenebroso. Pero si se golpean lo suficiente con un palo, su capa externa se desgarra hasta desfigurarse, derramando por el suelo su contenido de colorines'. Así describe Mauro Entrialgo la sección gráfica que tuvo diariamente de 2007 a 2011 en el periódico Público: En total 111 tiras llenas de palos y colorines. En Plétora de piñatas, Entrialgo observa y disecciona lo que pasa en la calle, las discusiones de pareja, las palabras que están de moda, las mentiras comunes; y saca a base de palos lo desconcertantemente absurdo de las cosas más normales y cotidianas que nos rodean. Y es que ése es el sello de Mauro Entrialgo: Fijarse siempre en la parte escondida de las cosas, ver la otra cara de la moneda, dar la vuelta a la tortilla, mirar hacia el otro lado. Plétora de piñatas constará de tres volúmenes, que recopilarán la totalidad de las tiras publicadas en Público".
RESET: LO NUEVO DE PETER BAGGE
Si pudieras revivir los momentos más importantes de tu vida, ¿te animarías a tratar de arreglar las cosas… aunque tus mejores intentos sólo lo empeoren todo? ¿O utilizarías esa segunda oportunidad para poner en movimiento tus más retorcidas y perversas fantasías? Estas son algunas de las preguntas que se hace el actor y comediante en caída libre Guy Krause, después de haber aceptado someterse a un experimento de realidad virtual.
"Al principio me imaginé a Reset ambientada, mayoritariamente, en el fantástico mundo virtual de la imaginación del protagonista Guy Krause, pero rápidamente me di cuenta de que las situaciones que le iban ocurriendo simultáneamente en su vida real, eran mucho más interesantes; así que terminé enfocando más ese aspecto. Creo que la realidad es más extraña que la ficción; y esa es la razón por la cual, generalmente, no escribo cosas fantásticas", contó Peter Bagge.
Matt Kindt (3 Story), asiduo colaborador de Dark Horse, dibujará la exclusiva portada alternativa del primer número.
Reset Nº 1estará disponible, en los EE.UU., a partir del 18 de abril de 2012.
January 4, 2012
CAPSULAS FRANCIA
Les cahiers russes. Futuropolis. "Anna Politkoyskaïa, militante de los derechos humanos, periodista del Novaïa Gazeta, fue asesinada en el ascensor que la llevaba a su departamento en Moscú, el 7 de octubre de 2006. Tenía 48 años. Murió por la verdad. Igort escribió ese día en su blog, sorprendido por la noticia: 'Una importante luz para la conciencia rusa se ha extinguido para siempre. La brutalidad de una democracia en la apariencia, a la que los sovietólogos han denominado democradura, ha hablado'. Tres años más tarde, después de haber pasado dos en Ucrania, Rusia y Siberia, Igort está frente al ascensor en donde Anna fue ejecutada. En ese enero de 2009, también es muerto Stanislav Markelov. Había sido su amigo y el abogado de los chechenios para quienes Anna buscaba justicia. Después de la muerte de Anna, Stanislav puso toda su energía y su vida en juego para intentar llevar a los tribunales a aquellos 'intocables' involucrados en su asesinato. Desoyendo las amenazas de muerte, las escuchas telefónicas, las agresiones físicas, las persecuciones, había continuado con la investigación para esclarecer el asesinato de Anna. El también ha muerto por la verdad. Y fue gracias a su tenacidad que, en 2003, comenzó a conocerse qué estaba ocurriendo en Chechenia. Gracias a Igort, conoceremos mejor a esta mujer excepcional. Su método de trabajo como periodista en el territorio, su papel como mediadora en la crisis de los rehenes en octubre de 2002 en el teatro Doubrovska, con mil espectadores y un comando chechenio, que demandaba la retirada de las tropas rusas de su país; sus combates pese a las amenazas de muerte y un intento de envenenamiento, su fortaleza de carácter, su coraje inquebrantable, su sentido del honor. Siguiendo los pasos de Anna, en el escenario histórico del conflicto chechenio, Igort retrata la Rusia de principios del siglo XX, la Rusia de Putin".
Les faux visages. Futuropolis. "Los años '80. Los años del dinero. Y cada uno, a su manera, quiere ganárselo. Ellos son ocho, en las alturas de Belleville. Uno es el cerebro, otro es golpeador. También están el callado, el místico, el antiguo proxeneta, el que se dice independiente, el viejo; y Rouve, el gitano cuyo hobby es la historia de los bandidos del siglo pasado. Ellos no guardan ninguna relación con el 'medio', el crimen organizado o la mafia. Se trata de 'un grupo de amigos, no de matones' que un día decidieron, para vengar a uno de los suyos asesinado por un policía, salir a robar bancos. Y gracias a la erudición de Rouve, e indirectamente a Marcel Schwob, tuvieron la brillante idea de disfrazarse. Con capuchas o medias de nylon. El reto es, durante los primeros momentos del asalto, pasar por clientes comunes y corrientes. ¡Larga vida a las pelucas, los postizos, los bigotes falsos, los sombreros, los turbantes y los hábitos de sacerdote! En cinco años los casos se multiplican, se atacan varios bancos en el mismo día; y hasta queda tiempo para vaciar las cajas de seguridad. La Policía está completamente impotente y obsoleta. No llega a comprender esa lógica, los motivos para elegir los blancos. Nace el mito. Y junto con el dinero fácil aparecen los policías corruptos. Y los copistas y plagiadores, que suman confusión y pistas". Por David B. (guión) y Hervé Tanquerelle (dibujos).
CAPSULAS EE.UU.
Garbage Pail Kids. Topps. "Garbage Pail Kids, una serie de figuritas autoadhesivas coleccionables producida por Topps en los años '80, combinaban dibujos espectaculares y sátira políticamente incorecta. El resultado fue una inspirada colaboración entre dibujantes avant-garde y humoristas, que incluyeron a Art Spiegelman, Mark Newgarden, John Pound, Tom Bunk y Jay Lynch. Ahora, por vez primera, las 206 imágenes (muy difíciles de conseguir) aparecidas en las series 1 a 5 de las figuritas, vienen compiladas en un innovador packaging, junto con un set especial de cuatro figuritas en edición limitada, que se mantenían inéditas hasta la fecha". Introducción de Art Spiegelman. Nota final a cargo de John Pound. ¡Lo quiero ya!
Joe Golem & the Drowning City. St. Martin's Press. "Novela ilustrada escrita a cuatro manos por Mike Mignola (creador de Hellboy) y Christopher Golden, con más de cien ilustraciones. Cincuenta años han pasado desde que los terremotos y el avance del mar sumergieron la zona baja de Manhattan bajo diez metros de agua, razón por la cual sus habitantes han empezado a llamarla la 'Ciudad Ahogada'. Entre ellos se encuentra la chica de 14 años Molly McHugh y su amigo y empleador Felix Orlov. Hacce mucho tiempo, Orlov el Prestidigitador fue un célebre mago, pero ahora es un viejo médium psíquico dedicado a contactar los espíritus de aquellos que han partido, a pedido de los seres queridos que han quedado haciendo el duelo. Cuando una sesión de espiritismo termina terriblemente mal, Felix Orlov es abducido por extraños hombres vestidos con máscaras de gas y trajes de goma; y Molly se ve obligada a escapar. Sus pasos la llevan hasta la empresa de Simon Hodge, un detective victoriano; y su leal ayudante juvenil, Joe Golem, cuyo propio pasado y verdadera identidad es un misterio hasta para él".
The Art of Daniel Clowes: Modern Cartoonist. Abrams ComicArts. "En sus 25 años de carrera, Daniel Clowes, historietista y guionista cinematográfico alternativo, ha estado siempre un paso adelante de los movimientos culturales y artísticos. A fines de los '80, su fundamental serie Eightball definió la cultura indie con ingenio, veneno y hasta un poco de simpatía. Con cada una de sus novelas gráficas (Ghost World, David Boring, Ice Haven, Wilson, Mister Wonderful), Clowes ha sido alabado por su narrativa emocional e irresistible, que reinventó las formas en que el cómic cuenta historias. The Art of Daniel Clowes: Modern Cartoonist es la primera monografía dedicada a este galardonado creador, habitué de la lista de best-sellers del New York Times, realizada con la total cooperación del artista. El libro incluye las más conocias ilustraciones de Clowes, al igual que material inédito y/o muy pocas veces visto, en todos los casos reproducido a partir de los originales". Editado por Alvin Buenaventura. Imprescindible.
January 3, 2012
SE VIENE... SE VIENE...
IN MEMORIAM: VICAR (1934-2012)
Vicar visto por Diego Jourdan
Sabemos que Víctor Arriagada Ríos, más conocido como Vicar, nació en Santiago de Chile en 1934. Quisiéramos algún dato más específico.
Nací el 16 de abril de 1934, en Santiago.
Entiendo que estudió en la Universidad Técnica del Estado. Sergio Arriagada, hijo de Joaquín Arriagada, profesor de la universidad, recuerda que en su casa paterna, en La Cisterna, usted pintó unos murales, específicamente un Quijote con Sancho y una mujer polinesia. ¿Recuerda haberlos realizado?
¡Como si fuera hoy! Esa casa y su familia están en mis recuerdos más queridos. Para realizar el mural de El Quijote, leí el libro, el que he mantenido como uno de mis preferidos a través del tiempo. Años después retorné a la casa, pero nuevos propietarios habían realizado cambios y pintado sobre los murales.
Según nuestros antecedentes, se inició publicando en el suplemento Mampato, del diario El Mercurio, donde dibujaba a un caballito de igual nombre, que era el símbolo del suplemento. ¿Es cierto?
Así fue.
Viejo Verde
En 1956, obtuvo el Premio Clarín y, en 1957, el premio Barrabases, otorgados por el Círculo de Dibujantes ¿Son sus primeros premios?
Mis primeros premios fueron algún 7 en dibujo, pero Clarín y Barrabases fueron mis primeras premiaciones de importancia.
En revista Barrabases, primera época, década del '50, presentaba a Locutín y una serie que no tenía tema deportivo, Hipólito y Camilo, dos disparatados aventureros ¿Qué recuerda de ellos?
¡Hipólito y Camilo estaban locos! Eran una disimulada réplica de Laurel y Hardy que gustaba mucho a los lectores. Sus aventuras siempre se acercaban a los deportes.
En la revista humorística-picaresca El Pingüino, en la década del '50, destaca con el limosnero ciego Quevedo y un cuadro llamado Frasecitas. ¿Cómo fue su relación con Guido Vallejos, el editor de la revista?
Guido era un hombre al que todos admirábamos, aunque su actitud siempre aparecía un tanto distante. Pienso que era algo tímido, tal vez por su juventud. Esforzado, generoso. No escatimaba elogios por un buen trabajo ¡Una vez me premió un Hipólito y Camilo con un importante cheque!
Años después, en la misma revista El Pingüino, vendrá una carabinero (cuerpo de Policía uniformada de Chile) llamada Paquita. El dibujante Jorcar, que tiene un estilo de dibujo similar, nos relató que él dejó de realizar la serie Valverde, sobre un carabinero, para que usted pudiera iniciar Paquita. ¿Recuerda el tema?
Paquita nació en Barcelona. No supe que el querido Jorcar no continuara el Valverde por la llegada de Paquita ¡Absurdo! siempre los carabineros y las paquitas se han llevado bien.
En El Pingüino realiza, además Mitigueso, un pistolero y su caballo, en los años '60 ¿El nombre surge de los revólveres Smith&Wesson?
Mi abuelo tenía una linda mitigüeso. El personaje se vendió muy bien en Europa. Incluso detrás de la cortina de hierro. Le favorecía que era humor "mudo". El nombre cambió por allá y se llamó Bang-Bang-Sam.

Huaso Ramón
Sin duda su personaje inolvidable es el Huaso Ramón, que constituye uno de las mayores creaciones humorísticas chilenas, no suficientemente valorada por la época y su difusión. No constituía una tira, sino que era una página completa, lo que le permitió desarrollar el personaje y dotarlo de una familia y amigos, con muy buenos diálogos y graciosos dibujos, todo muy chileno, sin caer en la grosería. Cuéntenos su origen.
En lo profundo, se origina en mi nostalgia por Chile. Los guiones originales llevaban muchas horas de trabajo. También los diálogos. Cuando dibujaba el horno de pan, mi memoria olfativa me llevaba al pan amasado con queso de chanco y mantequilla del sur.
En revista Topaze, durante los años '50, dibujaba chistes varios y una tira sobre (Jorge) Alessandri (Rodríguez, presidente de Chile entre 1958 y 1964), llamada El Paleta, de indudable calidad ¿Cuáles son sus recuerdos de la famosa revista política, sus personajes y dibujantes?
Los mejores. Cada lunes almorzábamos en el Club Italiano, siempre con un invitado de honor. Ibáñez nunca vino. Pero, cuando entregó el mando, nos invitó a un gran banquete bajo su mítica higuera. Nuestro equipo, al mando de Azócar, éramos Pepo, Alhué, Jimmy Scott, Mono, Alfonso Reyes Meza y los plutos Olivares. Nos queríamos todos.
Pepo, aparentemente en convenio con Zig-Zag, publicó la revista El Saquero, el deporte en chunga, en 1959, donde Vicar publica sus historietas, sin personaje fijo. ¿Qué recuerdos tiene de la revista y de Pepo?
Pepo siempre me acogió con su amistad generosa. Le tuve una gran estimación como persona y admiración por su arte. El Saquero era un Topaze del deporte. No resultó, cosa bastante inesperada.
En los inicios de los años '70, en la revista de Guido Vallejos Viejo Verde, presenta un personaje del mismo nombre, un anciano elegante y mujeriego. Luego la continuaría Ric ¿Qué recuerdos tiene del personaje?
Buen personaje. Gustó mucho en Alemania. Dejé de hacerlo porque coloreaba en directo y eso lleva su tiempo.
Lo mismo con la historieta Rosalía, la empleadita caballa, publicada en revista Cosquillas.
Me habría gustado conocer a la Rosalía. No fue personaje mío, tal vez del catalán RAF.
Recuerda la revista humorística Ganso, de fines de 1973, en la que participó.
Nada. Yo vivía en Barcelona.
El Pato Donald de Vicar
Se que vivió muchos años en España, pero no tengo los antecedentes de tal hecho en forma más precisa. Me podría contar sobre ella.
Salí a Buenos Aires en el '60 en avión de hélice. De allí en el cabo San Roque hasta Barcelona, donde anclé por 15 intensos años.
En el suplemento de historietas de La Tercera, de 1980-81, encontramos el humor presente con el Waso Ramón, Quevedo y Paquita de Vicar ¿Cómo fue su ingreso a este gran suplemento, dirigido por Vittorio di Girolamo?
Me llamó el gran Vittorio y me preguntó "¿dónde está ramoncito?" -aquí en un cajón- ¡sácalo y tráelo que lo quiero para mi suplemento!". En La Tercera se paseó por 5 años a través de todos los suplementos. Me entusiasmé y realicé nuevas historias que gustaron tanto que las copiaron. Bueno.....
El Huaso Ramón se presentó simplemente como Ramón en dos álbumes en 1989, tamaño gigante, de 40 páginas. Fue una recopilación de sus mejores chistes, incluyendo algunos inéditos. También aparece la tira Paquita en Editorial Condell, impresa en E.M.E. S.A. ¿Volvería a editarlos?
El tiempo que todo se lleva por delante dejó a los huasos arreando vacas en bicicleta. Ramón pertenecía a su mundo, ya ido.
Usted es considerado uno de los mejores dibujantes del Pato Donald y otros personajes Disney. Así figura en muchos sitios internacionales ¿Desde cuándo realiza este trabajo y cómo llegó a hacerlo?
Hago Donald ya por más de 30 años ¡Y me gusta! Es el personaje más completo y mejor estudiado. Una creación maravillosa, Donald y su mundo.
Siempre pensé que una historieta Disney, en que le venden el Morro de Arica a Rico Mc Pato, la había realizado un chileno y que, por casualidad, es de su autoría.
Nunca supe de esa historia. En todo caso, nunca podría haber sido hecha por un artista chileno, porque el morro nunca va a estar en venta ¡Nos costó muy caro! (Nota del autor: En realidad, en la historieta engañan al Tío Rico, una típica estafa chilena).
¿Cuáles son sus trabajos y proyectos en estos últimos años?
Uno nunca para de inventar y soñar. Tengo muchos proyectos en el cajón de las ilusiones.
Agradecemos su atención al mejor dibujante del Pato Donald del mundo, pero al que siempre recordaremos como padre del Huaso Ramón.
Hoy, 3 de enero de 2012, luego de una larga enfermedad, Vicar ha partido en busca del creador.
CAPSULAS ITALIA
Nathan Never Grande Ristampa Nº 16. "La Hermandad Sombra, de Antonio Serra (guión) e Ivan Calcaterra (dibujos): En un futuro lejano, sobre una ciudad espacial construida por los Ultra Sapiens aprovechando una anomalía espacio-temporal, aparecen enfrentamientos entre Rojkor, jefe de la comunidad que no desea regresar a la Tierra; Aytin y Nusuth, promotores de esta oportunidad; y Tybor, que lo único que desea es vengarse de los Ultra Sapiens que lo han exiliado allí. Pero en la Tierra ha sido recuperado el diario de Nusuth, que cuenta el rol ocupado en todo esto por Nathan Never. La salvación del planeta quedará en las manos de Sigmund y Jerry Lone. Exodo, de Antonio Serra (guión) e Ivan Calcaterra, Gianmauro Cozzi, Sergio Masperi y Francesco Rizzato (dibujos): Nusuth, Nathan Never y dos robots de búsqueda se introducen en el asteroide Diomede, base de la Hermandad Sombra, para impedir que Tybor realice su plan: La invasión de la Tierra. Después de haber intentado inútilmente liberar a Gabriel, que ha sido hecho prisionero en el asteroide y se niega a rebelarse contra Tybor, los protagonistas asisten a la increíble psicometabiosis final, que restaura el cuerpo de la Hermandad Sombra. Pero la irrupción de los hombres de Skotos lo complica todo. Contagio, de Bepi Vigna (guión) y Romeo Toffanetti (dibujos): El siniestro Poldy Levin, gracias a la ayuda de Baby, un niño hacker, logra pasar por la aduana un container de contrabando que contiene una muchacha marciana capaz de visualizar informaciones en su cabeza. Mientras tanto, Nathan y Andy, dedicados a terminar con una operación de contrabando entre la Tierra y la base científica de Marte, encuentran (gracias a Sigmund) a Baby. Levin, que ha vendido a la muchacha a Blaky y Julia, dos propietarias de un bar de prostitutas, empieza a manifestar una extraña tos". Reedición de los Nathan Never Nº 46 a 48, con una nueva portada de Max Bertolini.
Shanghai Devil Nº 4. "Después de la inundación, Ugo encuentra refugio en una misión cristiana repleta de prófugos. Los religiosos esperan ser rescatados, pero sufren el ataque de un grupo de piratas decidido a unirse a los bóxers. Al frente de la banda se encuentran dos temibles fuera de la ley que Ugo ya había conocido en Shanghai y que hubiera preferido no volver a encontrar". Por Gianfranco Manfredi (guión), Roberto Diso (dibujos) y Corrado Mastantuono (portada).
SE VIENE... SE VIENE...
SALUDOS: TEBEOSFERA
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
