Fernando Ariel García's Blog, page 299

February 17, 2012

SEGUNDO CONCURSO DE HISTORIETA CRACK BANG BOOM

(Información de prensa) Con el fin de promocionar nuevos valores en el mundo del Comic, Crack Bang Boom convoca de acuerdo a las siguientes bases al IIº CONCURSO DE HISTORIETA CBB:


1. Podrán participar de este certamen autores argentinos o extranjeros, sin límite de edad establecido. Pueden ser obras individuales o de equipos creativos.
2. El concurso tendrá como fecha de inicio el miércoles 15 de febrero de 2012 y finalizará el viernes 8 de junio de 2012. Los ganadores se darán a conocer durante el mes de mayo en la página web oficial de la Convención y en la página Facebook oficial.
3. El jurado estará compuesto por Daniel Galliano (Editor Ediciones Puro Comic), Eduardo Risso (artista, Presidente del Comité Organizador CBB), Eduardo Santillan Marcus (Comité Organizador CBB), Juan Ángel Szama (Comité Organizador CBB), y un miembro de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario (a designar).
4. Se deberá enviar via e-mail a la dirección concursoCBB3@gmail.com una historieta (inédita, no publicada anteriormente en ningún formato ni en internet) de hasta cuatro páginas con las siguientes características: Archivos en baja resolución, proporcional al tamaño de corte 14 x 20 cm, en blanco y negro. La obra deberá estar encuadrada dentro del tema del concurso: "Fantasía heroica". Para clarificar esto, la fantasía heroica alude a aquellos relatos que suceden en un mundo paralelo en el que reina un orden sobrenatural contra el que lucha el héroe aventurero. En la introducción del libro Conan The Conqueror (R. E. Howard) se menciona que se trata de un tipo de relato fantástico cuya acción transcurre en un mundo imaginario -a veces nuestro planeta como en otros tiempos se supuso que era o como acaso sea en un futuro remoto, a veces otro universo u otra dimensión- donde la magia es eficaz y todos los hombres son poderosos, todas las mujeres bellas, todos los problemas simples y todas las vidas aventureras. A modo de ejemplos, mencionamos a Conan el Cimmerio, El Señor de los Anillos, La historia Sin Fin, Las Crónicas de Narnia, Juego de Tronos, Cuentos de Terramar, Mundodisco, Las crónicas de Elric de Melniboné, etc.
5. Las obras deberán ser firmadas con seudónimo. El e-mail en donde se envían los archivos debe estar dispuesto de la siguiente manera: En el subject debe figurar "Concurso CBB – Seudónimo del autor", y en el cuerpo del e-mail se deberán incluir los siguientes datos:
• Seudónimo con el que se participa
• Nombre y apellido verdaderos del o los autores,
• Edad,
• Nacionalidad,
• Teléfono,
• E-mail
• Número de documento.
6. Las páginas de la historieta deberán ser denominadas de la siguiente manera: "CBB3-Seudónimo del autor-Nombre de la Historieta–Número de página" (por ejemplo: "CBB3-Cacho-LaEspadaLoca-01"; "CBB3- Cacho-LaEspadaLoca-02"). En el caso en que la obra sea presentada en un único archivo pdf de baja resolución, el número de páginas puede ser omitido.
7. Cada autor o autores podrán presentar un máximo de 3 (tres) trabajos, con la condición de que se envíen cada uno de ellos en e-mail separados y con seudónimos diferentes.
8. Habrán tres trabajos ganadores y dos trabajos mencionados (de distintos autores). El premio consistirá en lo siguiente:
• Las tres obras ganadoras aparecerán publicadas en una antología impresa de manera conjunta por Crack Bang Boom y Ediciones Puro Comic, especialmente para la Tercera Convención Internacional de Historietas CRACK BANG BOOM 3, junto a material de autores consagrados que participarán de la Convención.
• Cada obra ganadora recibirá veinte (20) copias de la mencionada antología y una colección completa de material publicado por Ediciones Puro Comic.
• Estas tres obras ganadoras, junto a las dos obras merecedoras de las menciones, formarán parte de la muestra de historietas dentro del marco del evento.
• Los autores de las obras ganadoras y mencionadas se harán acreedores de un pase gratis para todos los días del evento CRACK BANG BOOM 3, del 9 al 12 de agosto de 2012 en Rosario, Argentina.
• Uno de los tres trabajos ganadores será destacado como Primer Premio a criterio del Jurado, y recibirá además de lo anteriormente mencionado la suma de $1.000 (mil pesos).
9. Los participantes que envíen sus trabajos recibirán automáticamente por mail la recepción de sus trabajos. Los autores de los trabajos seleccionados serán contactados por e-mail para pedirles los archivos del material en alta resolución.
10. Los participantes conservarán los derechos totales de su autoría, autorizando a Crack Bang Boom en su calidad de entidad organizadora, para que pueda publicar, editar, reproducir, traducir, comunicar al público, distribuir y poner a disposición, los trabajos presentados a dicho concurso, de forma impresa, por medios electrónicos (como en CD-ROM y en bases de datos, propias o de terceros), y a través de páginas electrónicas, por el tiempo y veces que considere necesarias y libre de regalías, a condición de que se mencione el nombre de éstos en calidad de autores de las respectivas obras.
11. No podrán participar personas relacionadas directamente con la realización de la Convención.
12. El fallo del Jurado es inapelable, pudiendo incluso declarar desierto al concurso.
13. Cualquier hecho no previsto en estas Bases (o dudas sobre la interpretación de las mismas) serán resuelto por el Jurado nombrado por Crack Bang Boom.
14. La participación en este concurso implica aceptar todas y cada una de las disposiciones mencionadas en estas Bases.
Más información: crackbangboom@gmail.com

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 17, 2012 09:06

100 ROCK & CÓMICS 100

(Información de prensa) El próximo 29 de febrero, Rock & Cómics cumple cien programas. Y lo celebraremos por todo lo alto con varios autores, concursos, frikicanciones, los mejores momentos de estas tres temporadas y muchas sorpresas más.


¿Los premios? Crónicas de PSN Vol. 5, de Andrés Palomino + camiseta Kull; El invierno del dibujante, de Paco Roca; y Una vez dicho esto, de Juan Carlos Bonache, todos firmados por sus autores.



Para participar debes enviar a rockandcomics@gmail.com antes del 29 de febrero la respuesta a la siguiente pregunta: ¿A qué dos autores sólo se les grabó la mitad de la entrevista por un error técnico? Pista: La respuesta está buscando en la web.
Más información:
http://www.rockandcomics.es/
http://www.facebook.com/rockandcomics
http://twitter.com/rockandcomics
http://rockandcomics.tumblr.com/
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 17, 2012 09:04

February 16, 2012

EL JUEZ JUZGADO

La brillante publicación online El Estafador (http://www.elestafador.com/) dedicó su última edición a la figura del juez Baltasar Garzón, que resultara inhabilitado el pasado 9 de febrero por el Tribunal Supremo de España a raíz de una serie de escuchas telefónicas ilegales durante la investigación de una presunta red de corrupción vinculada al Partido Popular, trama definida mediáticamente como "el caso Gürtel". Garzón, defensor de los derechos humanos involucrado personalmente en causas relacionadas con la Argentina y Chile, estaba también llevando adelante una investigación sobre los crímenes del franquismo que, todo parece indicar, quedará ahora en la nada.
En el editorial, Javirroyo sostiene que "encontrar la relación entre las investigaciones de Garzón y su inhabilitación no es complicado, es sólo el resultado de la acción de esa mano negra que sigue existiendo por detrás de los poderes de la derecha española, y que sigue negando la barbarie franquista e impidiendo que los familiares de las víctimas del franquismo puedan encontrar a sus familiares. Desde El Estafador nuestro más firme apoyo a Garzón, a quien dedicamos este número, y nuestra más absoluta repulsa a las acciones judiciales que premian la corrupción y castigan a quien intenta hacer justicia. El mundo al revés".


Miguel Gallardo


Javirroyo


Sistema de Monos


Triz


Paula Suárez
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 16, 2012 11:52

CAPSULAS BRASIL

Avenida Paulista. Quadrinhos na Cia. "A pesar de ser prácticamente desconocida por el público en general, la novela gráfica Avenida Paulista es un clásico de las historietas brasileñas. Concebida originalmente con el título Fragmentos completos, fue publicada en 1991 en una edición especial de Revista Goodyear, de circulación restringida. A lo largo de los últimos veinte años, se volvió objeto de culto y codiciado entre coleccionistas; y marcó el inicio de un largo periodo de alejamiento de los cómics de uno de los mayores historietistas brasileños: Luiz Gé. Fusionando la investigación histórica e iconográfica con los escenarios de delirio y fantasía característicos de sus trabajos, el álbum de Gé narra cien años de transformaciones ocurridas en la avenida que simboliza como ningún otro lugar el desarrollo acelerado y caótico de San Pablo -desde el diseño de un boulevard estilo europeo por el ingeniero Joaquim Eugênio de Lima, pasando por la construcción de los grandes caserones, el inicio del crecimiento vertical de la ciudad y los ambiciosos proyectos urbanísticos que nunca salieron del papel; hasta llegar al escenario actual de embotellamientos y grandes rascacielos de vidrio". ¡La quiero ya!


Turma da Mônica Jovem Nº 43. Panini. "Primera parte de Tesoro verde, la sensacional aventura que une a los personajes de la Turma da Mônica Jovem con las creaciones de Osamu Tezuka, el maestro del manga (ver http://labitacorademaneco.blogspot.com/2012/01/dos-potencias-se-saludan.html). Imperdible". ¡También la quiero!


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 16, 2012 11:46

EL GATO CON BOTAS

La editorial Mosquito difundió un avance de Le Chat Botté, deliciosa y delicada versión del artista italiano Dino Battaglia, en base al relato popular europeo que Charles Perrault recopilara en su reconocido libro Cuentos de Mamá Gansa. De acuerdo con la información suministrada, se trata de "un clásico revisitado con la elegancia de uno de los más grandes maestros de la historieta europea, en una edición de lujo, con lomo de tela y limitada a mil ejemplares".
Le Chat Botté ya está disponible en Francia.









 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 16, 2012 11:36

CAPSULAS FRANCIA

Arq Vol.15 : Lune. Delcourt. "El universo de Gilpatric y Berlin se deshace cada vez más; en el mundo de Mike y Amos, Arena prosigue con su investigación; Julian se toma un tiempo para pensar; y Arq y Montana parten a bordo de un platillo volante siguiendo las pistas de los misteriosos cristales. Su destino: La Luna… ¿Alcanzará la suave luz de la estrella de la tarde para guiarlos hasta la luz de la verdad?". Por Andreas.


Cinérama. Le meilleur des plus mauvais films. Fluide Glacial. "El noveno arte rinde homenaje al séptimo, a través de esta evocación de los peores filmes que el autor, Charles Berberian, verdadero cinéfilo transformado en cinéfago, ha visto".



La Famille. Delcourt. "Este álbum es una fantasía personal-sostiene su autor, Bastien Vivès-. Como si jugara al papá y a la mamá. Sin haber tenido una hermana, soñando en secreto el haber tenido una hija, para poder verla crecer y ver cómo todas las cosas empiezan a acomodarse de otra manera… Misterio. Espero que a la gente le cause gracia. Yo, de todas formas, me divertí mucho dibujándolo".



Les racines du chaos Vol. 2: Umbra. Dargaud. "En este segundo volumen de Hágase el caos (título de la obra en castellano), denominado Umbra, Felipe Hernández Cava (guión) y Bartolomé Seguí (dibujos) meten a Alex en el corazón de la conspiración internacional que ha causado la muerte de su madre. Esta segunda entrega nos lleva a 1953. Alex se introduce en el loco baile del espionaje, estando seguro de dos cosas: Su vida corre peligro; y todos los personajes que lo rodean están jugando un juego. El juego de ella. De Vanesa, la agente británica devenida en su amante, la primera. Por esa razón, viaja con ella a Mallorca para continuar la investigación haciéndose pasar por una pareja de recién casados. Luna de miel extraña y peligrosa. Hágase el caos culmina en este segundo tomo, brillante cierre para una historia de espionaje compleja y densa".



Lone Sloane Vol. 6: Delirius 2. Drugstore. "Philippe Druillet vuelve a las fuentes de la ciencia-ficción con una nueva aventura de Lone Sloane, que continúa atascado en el bien nominado Delirius, centro del placer a escala galáctica. El solitario viajero del cosmos está en problemas: Ha sido atravesado por una flecha disparada por los monjes fanáticos de la Hermandad de la Redención Roja. Afortunadamente, está acompañado por Mali, la hija de su amigo marciano Yearl, en quién sabe que puede confiar. Pero primero deberá abandonar los sótanos miserables de Delirius, para después reencontrarse con Yearl y Lance, la amante de Mali… Y por último, salvar de la locura asesina a los habitantes de Delirius y la galaxia toda. La lucha del Bien contra el Mal es la eterna batalla de Lone Sloane. ¿Existe algo más para el hombre de los ojos rojos? ¿Puede decidir mantenerse libre y neutral cuándo el universo lo está llamando a pelear? La gran rueda de la fortuna nunca deja de girar; y pondrá a Lone Sloane frente a frente con su verdadero enemigo, el tirano Shaan, Emperador de todas las galaxias. Este álbum marca el gran regreso de Druillet y su héroe mítico. Se trata de una fantasía barroca, no exenta de humor, una explosión gráfica como aquellas que revolucionaron la ciencia-ficción a principios de los '70. Y también es un elegante homenaje a Jacques Lob, gran autor y amigo de Druillet, que había comenzado a trabajar en este álbum poco antes de su prematura muerte". Por Jacques Lob y Benjamin Legrand (guión), Philippe Druillet (dibujos) y Jean-Paul Fernandez (color).



Max et Nina Vol. 6: Quitte ou double. Drugstore. "Después de una relación extramatrimonial, Max volvió al redil. Y así encontramos a la familia reconstituida para unas vacaciones en la Isla de la Belleza. Pero Nina ya no confía plenamente en Max. Después de una disputa, toman la decisión de separarse y que cada quién continúe con su vida. Como único vínculo inquebrantable está su hija Louise, que se adapta muy bien a esta nueva situación. Equívocos, malentendidos y escenas de crisis son mostrados sin malicia a través de diálogos sentimentales. Dodo (dibujos) y Ben Radis (guión) nos cuentan, con humor poco complaciente, las derivaciones de una pareja actual en esta serie moderna y atractiva".



Spaghetti Intégrale Vol. 5. Le Lombard. "Sin dejarse intimidar por sus primeras decepciones profesionales, el Signor Spaghetti continúa buscando empleo. Y persiste en el error de escuchar a su primo Prosciutto, que lo impulsa a cometer los actos más inconcebibles". Por René Goscinny (guión) y Dino Attanasio (dibujos).


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 16, 2012 11:28

February 15, 2012

LAS GRANDES ENTREVISTAS DE SONASTE MANECO: FEDERICO REGGIANI

Una de las voces más interesantes del actual panorama historietístico argentino, Federico Reggiani no sólo es guionista, escritor y ensayista (y notable comedor de asados), sino que es uno de los fundadores de Historietas Reales, el blog que revitalizó el cómic independiente local en cuanto a sus modos de producción en un escenario de fuerte crisis editorial. Profesor en letras egresado de la Universidad Nacional de La Plata, tiene en su haber una versión manga del Quijote y la tan bella como perturbadora Tristeza, cuya segunda parte estará al caer por Fierro. Javier Mora Bordel lo entrevistó en exclusiva. Y hablaron de todo, de alta y baja cultura, de legitimación y consumo, de literatura y novela gráfica. Palabras cruzadas.


¿Cuándo nace tu interés por la historieta?
Depende un poco de qué consideremos "interés". Leo historietas desde chico, sobre todo historietas de aventuras. Descubro ahora que nunca leí mucho las "humorísticas", Patoruzito, Isidoro, o algunas menos recordadas como Jaimito. Sí las de Columba, que en algún momento de temprano snobismo abandoné por Skorpio. Después, en el secundario, a los 13-14 años, por impulso de mi hermano accedí (con las dificultades de una época de dólar alto y pocas importaciones) a la historieta francesa de los '70. Peregrinaba a Buenos Aires a conseguir números sueltos de la española Totem, o moría de emoción cuando aparecía algún saldo con álbumes de la editorial Nueva Frontera. Y después apareció Fierro. Hoy me da la impresión de que algunas cosas de Columba envejecieron mejor que otras que leía con admiración, pero la educación sentimental es esa. Pero creo que fueron ahí, a los 14-15 años, los primeros fantaseos de ser historietista.
¿Qué autores consideras que te influyeron más en tus primeras lecturas?
No sé si mitifico tanto las primeras lecturas. Un Eternauta que me prestó un vecino lo tengo muy fresco, aunque debo haber tenido, no sé, 8 años. Y el episodio de la gota de Sherlock Time, que vaya a saber dónde leí y recuerdo que me dio miedo. La ciencia-ficción setentosa que aparecía en Fierro, en Zona 84, en Totem (Moebius, Bilal, Caza, Altuna y Trillo) calculo que dejó marcas, aunque no sé si lo que hago tiene algo que ver con eso. En el medio se cruzaron otras cosas, que ya no son "primeras lecturas".




¿Literatura o historieta? ¿En que medio te sientes más identificado?
Con la literatura tengo una relación, no quisiera que suene demasiado pomposo porque no lo es, pero que definiría de existencial. Digamos que no concibo no estar leyendo literatura; y sí me imagino no leyendo historietas. Eso no implica una jerarquía, sino costumbres mías y, probablemente, algo muy básico que tiene la literatura, que es ser lengua. No es joda que el insumo principal de la literatura lo aprendas a los dos años, y encima lo traigas preseteado en el hardware cerebral. La historieta me ofrece otras cosas, el placer de trabajar en equipo, de pensar con otro, sobre todo. Y una sociabilidad muy linda (amigos, bah) y un cierto y muy mínimo reconocimiento, que también es placentero.
¿Es el cómic un medio maduro, un arte de pleno derecho? ¿Es un medio cultural o popular?
Me parece que la noción de arte no tiene mucho que ver con un medio en especial. Ya nadie que no sea muy necio supone que a priori hay medios "más artísticos" que otros, así como hace añares que no hay temas "más artísticos" que otros. Si no, seguiríamos escribiendo sonetos a las perlas de los dientes de la amada. Una inmadurez de la historieta, justamente, es que busca temas o formas que se creen "más artísticas". Sobre todo, los "grandes temas sociales", un efecto negativo de esa historieta enorme que es Maus, supongo. O la apelación a grafismos de la plástica, una herencia maléfica de Breccia o de McKean...
La cuestión de lo popular es más espinosa. Me parece que sin dudas hay una pérdida en el hecho de que la historieta se convierta en una producción "de nicho", pero no nos podemos olvidar que casi todos los consumos culturales, por lo menos los de base artesanal como la literatura o la historieta, se han vuelto consumos de elite o de grupos chicos. No sé si no mitificamos un poco el pasado, pero en cualquier caso no sé si hoy abundan las "grandes obras masivas". Beatriz Sarlo (una gran crítica argentina) dijo una vez que cada vez más géneros pasan al underground. Primero fue la poesía, pero ahora le toca a buena parte de la novela y a la historieta...


Página de Tristeza, con dibujos de Ángel Mosquito


¿Qué papel juega la crítica de historieta en este proceso de legitimación cultural?
Hay varias críticas, con efectos diversos.
La crítica en medios (en diarios, en revistas) creo que acostumbra a los consumidores de productos asociados a la alta cultura a la existencia de la historieta. O, incluso, les da permiso: "Ah, esta historieta salió comentada en el suplemento cultural al lado de este reputado novelista, entonces me la puedo comprar sin que se burlen de mí". En ese sentido, hay una "legitimación". El libro como soporte privilegiado cumple una función parecida.
La crítica que forma parte de ese murmullo constante que es internet (lo digo como descripción, no como ataque, creo que en internet hay, hoy, mejor crítica que en diarios y revistas; y ni hablemos de radio y TV) sirve para que el campo de la historieta se constituya y se autoconfirme, lo que no es para nada trivial.
La crítica universitaria creo que va a un poco atrás del fenómeno, en la medida en que aparece cuando se vuelve legítimo un objeto de investigación tan sospechoso.
¿Qué puede aportar la vía universitaria? ¿Podemos hablar ya de estudios consolidados sobre historieta?
La "vía universitaria" tiene sus lados malos. Básicamente burocratiza todo lo que toca. Pero ya hay bastante gente dedicada al ritual de criticar a "la academia" desde irracionalismos varios, así que pasemos a buscar las virtudes. Me parece que siempre es interesante un pensamiento riguroso sobre un objeto cultural. Eso aporta la universidad en sus mejores momentos, textos que prueban sus afirmaciones, que argumentan con coherencia, que citan sus fuentes y que no se fundan en el puro gusto, en la nostalgia o categorías por el estilo.
En cuanto a consolidación... es posible. En la Argentina, es visible un crecimiento muy grande, quizás basado en buena medida en esfuerzos individuales (el trabajo de Laura Vázquez en la Universidad de Buenos Aires, el de Roberto von Sprecher en la Universidad de Córdoba), pero no hay todavía una cátedra universitaria o un instituto de investigación que le den continuidad a eso, aunque creo que va a llegar. Hay cada vez más tesis, asoman publicaciones, está el festival Viñetas Sueltas, no es tan raro ver ponencias sobre historieta en congresos o revistas de temáticas suficientemente amplias como para incorporar la cuestión.


Háblanos del Congreso Internacional sobre Historietas y Humor Gráfico Viñetas Serias (http://www.vinetas-sueltas.com.ar/congreso/). ¿Trata de seguir la línea del Di Tella?
No creo. El Di Tella -y el trabajo de los pioneros de la semiótica, de Masotta, de Steimberg- fue una intervención de vanguardia. O sea, la principal intención, me parece, era cuestionar la institución arte. Decirle al establishment cultural algo como "ustedes creen que las artes mayores son la gran cosa, miren cómo utilizo las herramientas de lectura más sofisticadas para leer estas revistitas mal impresas que a ustedes les da vergüenza leer". Creo que lo que hacemos nosotros ahora es más conservador. Decir "leo (o estudio o investigo) historietas" no tiene hoy mayor capacidad de subversión al interior de la institución "arte" (y de a poco, va perdiendo la capacidad de escandalizar a la institución "universidad").
¿Qué escuelas o autores críticos consideras más relevantes?
Me formé leyendo a Steimberg y a Masotta, que más allá de su uso de tales o cuales herramientas semióticas o del estructuralismo, son dos grandes ensayistas. Dos buenos escritores, digamos. Creo que esa mirada -y ese gesto de vanguardia del que te hablaba antes- me interesa más que ciertos enfoques más periodísticos o más dados al catálogo de autores y obras, que es un poco una línea dominante. De lo que se produce ahora, en Francia y Bélgica creo que hay autores ineludibles, sobre todo Thierry Groensteen (http://www.editionsdelan2.com/groensteen/) y Jan Baetens (http://users.ugent.be/~jbaetens/). En la Argentina, creo que lo más interesante que se puede leer de la producción actual (además de Steimberg, que está muy activo y escribe cada tanto alguna observación sobre historieta que siempre sorprende por la agudeza) te daría tres nombres: Roberto von Sprecher (http://robertovs.blogspot.com/), Laura Vázquez (http://lauravazquezhutnik.blogspot.com/) y Lucas Berone (http://es.wordpress.com/tag/berone-lucas/), pero creo que en un par de años una lista tan breve va a ser una injusticia.



¿Ha supuesto internet un nuevo impulso para el medio crítico?
Un poco es lo que te decía antes. Por un lado, cambió completamente el "diálogo" alrededor de las obras. Todo se conversa más. Eso me parece interesantísimo. Pero además, hay muchos textos que sencillamente no tendrían un lugar por falta de un mercado (incluso, de un mercado académico) o que dormirían en actas de congresos o revistas oscuras. La sencilla cuestión de que casi todas las revistas académicas tengan versión electrónica pone mucho más a mano la bibliografía de cualquier lugar del mundo.
Dentro de nuestro medio, ¿es aplicable y válida la comúnmente aceptada teoría de los géneros?
Hay tantas teorías de los géneros... Calculo que te referís a la cuestión de la "novela gráfica". Supongo que sí, sobre todo si tenemos en cuenta que nadie parece ponerse muy de acuerdo en los límites de un género en literatura, así que podemos importar esas imprecisiones con tranquilidad.
¿Qué sistematización propondrías?
No sé si hace falta... Me parece que uno puede pensar en estructuras de "cuento", de "nouvelle" o de "novela" para determinadas conformaciones de relato, podría aventurar alguna forma que cumpliera la función social de esas formas literarias que conocemos como "poemas". Pero fijate que el cine se las arregla con una división tan tosca como "largometraje" y "cortometraje", no sé si es muy importante la cuestión.
¿Es propio del cómic poseer un carácter maleable capaz de mezclar distintas características de estilo en algo nuevo?
Sin dudas. En la medida en que uno deje de pensar en "temas de historieta", en "estilos de historieta", cualquier cosa es posible. Que haya lectores para eso, es otra cuestión, pero tampoco uno tiene que vivir obsesionado por los lectores, ese es también un rasgo de madurez. A la larga, hay lectores para todo. Como dijo Osvaldo Lamborghini, un escritor argentino: "Es muy difícil no gustarle a nadie".



¿Tu adaptación del Quijote responde a este propósito o más a una idea de fomento de la lectura?
En realidad, fue una propuesta del editor, bien definida en cuanto a estilo. Yo desconfío de fomentar la lectura de libros ofreciendo historietas. Si quiero que lean literatura, tengo que ofrecer las dificultades y placeres de la escritura. Y a la vez, me gustaría que se fomente específicamente la lectura de historietas, que son tan lindas. Cuando lo hice, de todos modos, mi principal objetivo fue conservar ciertas características del Quijote. Sobre todo, lo cómico, y todo lo ligado a lo corporal. Uno no debe olvidarse que el Quijote es un libro para hacer reír y entretener, no alimentar el aburrimiento de los académicos de la lengua. Ahí Sergio Coronel tuvo muchísimo mérito. Digamos que me interesó hacer una buena historieta con el Quijote como insumo, y que cierta "fidelidad" al libro tiene que ver con que es un libro muy divertido: No me iba a poner a inventar chistes si los de Cervantes eran mejores que los míos.
¿Cómo se gesta dicho proyecto?
Como te decía, fue una muy buena idea editorial. Espero que podamos retomar impulso y terminar la segunda parte, me parece que el libro tiene un potencial, incluso comercial, poco aprovechado...




Páginas de Don Quijote, con dibujos de Sergio Coronel

¿Guionista, escritor, ensayista? ¿Qué es lo que mejor te define?
No hago ninguna de esas actividades con suficiente regularidad como para que me definan de alguna manera. Soy más tiempo bibliotecario, o padre de familia, o comedor de asados. De todos modos, me parece que son actividades muy distintas, sobre todo escribir (narración, poesía, ensayo) y "guionar". En los guiones tengo que lidiar mucho menos con el problema de la lengua, con el ritmo de la frase (y más con otros ritmos: Visuales, de distribución de viñetas, de organización de los diálogos). Siempre me parece que el cerebro funciona de maneras muy diferentes en ambos casos, por más que exteriormente un observador me vea siempre sentado frente a una computadora o escribiendo en un cuaderno.
¿Cómo concibes tus guiones?
Casi nunca concibo nada. Me cuesta mucho planificar, ponerme a pensar. Si ya sé lo que va a pasar, me resulta muy tedioso ponerme a escribir para "llenar casilleros". En cambio, si avanzo sin saber a dónde hoy, a mi cerebro la desesperación lo obliga a esforzarse más. Y la cosa varía mucho según el dibujante. Con Ángel Mosquito suele venir de imágenes o propuestas temáticas de él. Y discutimos y armamos en eternos chats. Lo de las largas discusiones antes de escribir una línea me pasa también cuando trabajo con Kraneo, con Terranova o con Max Aguirre. Son trabajos realmente en conjunto (Terranova escribe casi tanto como yo, por ejemplo). Con Fran López hay una forma más rara de trabajar en conjunto, nos vamos "chumbando" uno al otro, voy corrigiendo los guiones a medida que veo lo que él hace con ellos: La mecánica de escribir y dibujar a medida que publicamos, en Autobiógrafo (http://autobiografo.blogspot.com/), es rarísima y genera resultados muy inesperados, que me causan mucho placer. Puedo releerme y reírme de mis propios chistes, porque no sé bien de dónde salieron.


Autobiógrafo


¿Consideras que posees un estilo propio?
Ojalá que no, pero calculo que es inevitable. El estilo a veces es una suma de manierismos, o de costumbres resignadas, o de temores. Ya además es difícil saber dónde buscar el "estilo" en un guionista, porque no hay muchas marcas visibles, como con los dibujantes, ni una concentración de decisiones con la lengua en cada frase, como en la literatura.
Hay ciertas constantes inevitables. Alguna mezcla de costumbrismo con el antirrealismo más desesperado (calculo que para compensar), la desconfianza por los textos en off o los diálogos muy largos (como lector, tiendo a salteármelos). El disgusto por las frases "poéticas", las adjetivaciones profundas y todo lo que me huela a impostación literaria. La incomodidad con los "grandes temas".
De entre tus colaboradores, ¿qué dibujante te ha influenciado más?
Probablemente Mosquito, porque es con el que llevo más tiempo colaborando, pero sobre todo porque me cruza con zonas de trabajo o temáticas a las que naturalmente no iría sólo. Y además es un historietista magnífico. Las soluciones que da a las secuencias me quedan como enseñanza para la próxima vez que escribo. Pero el trabajo con cada dibujante, en mi caso, va más allá de la influencia, es realmente trabajo de a dos. Creo que ninguna de las historietas que hice las podría haber hecho con otro, eso es influencia fuerte. Adaptarme al otro me hace otro.
Háblanos de tus primeros trabajos. ¿Encuentras en ellos al autor actual?
No sé si tengo demasiada fe en ser el mismo que la semana pasada, pero a la vez tengo que concluir con cierta melancolía que no puedo cambiar tanto como quisiera. Hay algunas cuestiones (esos rasgos de estilo que me resisto a ver pero que deben estar), cierto deseo de musicalidad en los diálogos, cierto disgusto por los textos en off...
¿Es el fanzine un medio hoy en día obsoleto ante la irrupción de las nuevas tecnologías?
No es idea mía que cuando sale un medio nuevo, resignifica la función de los anteriores, no necesariamente los vuelve obsoletos. El fanzine, o de manera más amplia, la autoedición en forma impresa tiene una función, pero esa función ya no es dar a conocer una producción que no encuentra un cauce comercial. Para eso internet es mucho más eficiente. Sí creo que el impreso sigue aportando una lectura más intensa, menos distraída. Autobiógrafo, en Historietas Reales (HR), tiene probablemente algunos miles de lectores, pero un libro de 300 ejemplares seguro que va a obtener más reseñas y más comentarios, es una lectura menos dispersa. Y además, queda la posibilidad de jugar con el formato, con la materialidad del objeto que uno imprime. Leer en papel sigue siendo placentero.


Primera recopilación en libro de Historietas Reales


¿Cómo se gestó Historietas Reales (http://historietasreales.wordpress.com/)?
El azar. Habíamos estado hablando con Fran de hacer algo juntos, y aparecía como moda emergente el blog, que en sí tenía un componente de autobiografía, así que la idea de hacer una historieta autobiográfica (aunque un poco mentirosa en nuestro caso) en un blog era bastante natural. Arrancamos, con un plan muy experimental: Hagamos una historieta semanal que dure décadas, sin saber si alguien va a leerla, puro acto. Ver qué pasa con nosotros como personas. Pero resultó que varios amigos historietistas empezaron, un poco por chiste, a decir "yo también quiero contar mi vida", y de ahí surgió una red de gente, que se conocía del mundo de los fanzines, sobre todo. En los comentarios de los primeros capítulos de Autobiógafo está eso, es muy divertido verlo gestarse. Eso en el origen. Después, sobre la marcha, descubrimos todos que HR nos daba algo muy valioso, que es un modelo de producción. En un momento casi sin oferta editorial (sin ese modelo, perfectamente válido, de "producir por demanda"), la publicación en internet nos dio una excusa y un sistema. A los dos años todos teníamos un volumen de páginas hechas que de otro modo no hubiéramos juntado jamás, es muy difícil semejante disciplina sin un editor.
¿Piensas que es tu proyecto más personal?
HR es casi lo contrario de algo personal, es completamente colectivo. Autobiógrafo en sí, la historieta que hacemos con Fran López en HR, quizás sí, en el sentido en que, como vamos semana a semana, sin plan de ningún tipo, se nutre con mi día a día, por más retorcidas que queden esas experiencias en el guión.
¿Podríamos decir que de proyectos autobiográficos has desarrollado propuestas más narrativas?
La autobiografía siempre la encaramos como relato, en realidad.
Pregunta de compromiso: ¿Qué autores u obras destacarías?
¿En HR? ¡No me quiero pelear con mis amigos!
¿Cuándo abre Historietas Reales sus fronteras para dar cabida a autores latinoamericanos de otras nacionalidades?
La verdad es que tendría que revisar desde el principio, pero fue inmediato. El mundo de la historieta independiente se había convertido, antes de HR, en una red muy latinoamericana, con festivales (Viñetas con Altura, algo en Uruguay, el Frontera de Morón y después Viñetas Sueltas). Así que a poco de empezar se sumaron Frank Arbello y el Marco Tóxico de Bolivia, y después el grupo colombiano y los uruguayos... Una vez más, fue algo que se dio sin mucha planificación.
Las decisiones en Historietas Reales, ¿son consensuadas?
¡Demasiado! Es un raro modelo de anarquismo deliberativo. Cada paso es motivo para infinitas discusiones, muchas inconducentes. En un punto, ese modelo nos ha traído cierto inmobilismo, pero yo estoy convencido de que es lo que nos permitió crecer en su momento.


¿Cómo definirías a la historieta argentina?
Creo que la historieta argentina es el resultado de haber tenido uno de los sistemas educativos más eficientes y universales del mundo. Es un legado que los argentinos nos ocupamos de demoler en las últimas décadas, pero dejó su marca. Vos lees historietas argentinas de los '40, '50, hasta bien entrados los '80, incluso; y lo que ves es material que puede ser mejor o peor, pero que supone un lector muy formado. Quiero decir, ¿qué tradición de la historieta mundial tiene entre sus personajes más populares un guerrero sumerio amigo de Teseo? Es muy raro. O esos textos larguísimos, que uno puede discutir desde lo historietístico o desde la prosa, pero que implican habilidades de lectura muy desarrolladas. Esa relación (conflictiva, casi siempre humillada, pero al mismo tiempo muy productiva) con la "alta cultura", y en particular con la literatura, me parece que es muy característica de la historieta argentina. En el tango podés ver algo así. Lees una letra o escuchás una orquestación y pensás "¿esto era hipermasivo hace 50 años?".
¿Qué autores consideras más representativos?
Acá hay que ir al canon, creo, que me parece que ilustra esta relación con la "alta cultura" de que te hablaba. Oesterheld, claro. Y Breccia, que hace lo mismo desde lo gráfico. Después, Robin Wood y Carlos Trillo. Y Muñoz y Sampayo, que han hecho las mejores historietas (y diría que, en general el mejor arte) de la Argentina; y son algo así como el resultado de esa tradición, sobre todo Muñoz. Releo y veo que son casi todos guionistas, qué fallido inaceptable...



Muñoz, Sampayo y Alack Sinner


¿Hasta qué punto es una historieta influyente en el panorama mundial?
Eso es difícil saberlo. Creo que lo fue mucho hace unos años, ahora todo está un poco diluido en el caldo de la globalización.
¿Por qué la industria argentina del cómic prácticamente desapareció?
Hay hipótesis diversas. La tele, el derrumbe de la industria nacional en los '90. Mi opinión es que se cruzaron dos cosas: Primero una brutal reducción de los ingresos de las clases populares desde la dictadura en adelante, un enorme aumento de la desigualdad. El consumo de cultura es frágil, vos vas a preferir comer o comprarle un guardapolvo al nene si no te alcanza para todo. Y además, "la industria" era una mentira. Dos editoriales más o menos grandes (Columba y Record) y poco más. Si vos tenés una "industria" con sólo dos empresas, estás muy en la cuerda floja, se puede derrumbar por factores muy diversos, hasta internos de la empresa.
¿Estamos ante una nueva etapa de esplendor?
¿Esplendor? No, no creo. Yo soy bastante pesimista, buena parte de la edición es autoedición encubierta, o edición muy amateur, más allá de lo lindos que son los libros que salen. Sí es un momento muy variado, muy rico, muy libre de fórmulas. Salen historietas muy buenas que en otro sistema de producción serian imposibles siquiera de pensar, pero creo que no están saliendo tantas historietas como me gustaría; y me da un poco de temor que se estén frustrando historietas muy valiosas por no encontrar el modo de producción que les calce justo.
¿Cuáles son los nuevos valores más destacados?
Nosotros seguimos.
Voy a quedar como un sujeto dudoso, porque la mayoría son amigos míos o trabajan conmigo, pero ¿qué le voy a hacer? Mosquito, Kwaichang Kraneo, Max Aguirre y Rodrigo Terranova creo que están entre los historietistas más originales de la actualidad. Mosquito, Kraneo y Aguirre, con estilos muy distintos, trabajan en algo que me interesa mucho, que es estar en el límite de la historieta tradicional, sobre todo en términos de legibilidad. Son muy legibles, y a la vez siempre parecen estar fugándose a otra cosa. Terranova y Fran López son tipos que construyen un mundo propio. Casi lo contrario, pero al mismo tiempo, son también historietistas, no plásticos. Eso me gusta. Estoy muy orgulloso de mis dibujantes, notarás.
Por el lado más cercano al humor, los que más me gustan son tipos que trabajan eso mismo. Formas de humor "clásico", con chiste, pero con un retorcimiento, como Parés o Fabián Zalazar. Y Batu, la tira que saca Tute en La Nación me parece una joya.


Una joya


¿Crees que la revista Fierro ha sido y es una buena muestra del pulso del cómic argentino?
No sé. Me parece que en la respuesta corro el riesgo de contaminar mi mirada por una relación sentimental con la Fierro vieja y también laboral con la nueva. Me parece que indudablemente Fierro incidió de varios modos en la historieta argentina, la interpeló, la incomodó y quizás la cambió. Eso quizás sea lo contrario de ser una muestra del pulso del cómic argentino. Me parece que el papel de Fierro, sobre todo en los '80, fue cambiar la historieta, no representarla. En la actualidad, la situación cambió tanto que es difícil, creo, hablar de un pulso único para la historieta argentina.
¿Qué diferencias sustanciales encuentras entre la Fierro actual y su antecesora?
La diferencia es más del contexto que del contenido. Fierro en los '80 era una intervención en un ambiente en que existían muchas historietas. Era un modo de decir "somos lo nuevo" (Roberto von Sprecher ha escrito sobre esta tensión entre lo nuevo y lo viejo). Podía generar un debate y lo generó, incluso mucho más allá de sus ventas concretas. Hoy, Fierro es la única revista del país, lo que la pone casi en el lugar del establishment. Pero además, la historieta en argentina, como te decía antes, está dispersa, es muy variada, es difícil pensar que hay una "historieta argentina". Te doy un ejemplo: Hay muchos autores y lectores de menos de 30 años cuya formación mental fue el manga. No tiene nada que ver con las tradiciones con las que Fierro dialoga.


Vitamina potencia en la portada de Fierro


¿Cómo nace Vitamina potencia?
Como siempre, con una idea de Mosquito. Quería hacer una historieta con luchadores de catch viejos. Y tenía algunos nombres de personajes brillantes, de una sonoridad hermosa (¡Milton Kovadonga!). Así empezó lo que sería nuestra primera historieta en común. Estaba escrita ya a fines de los '90, si no recuerdo mal, pero nos llevó diez años verla impresa. Es una historieta que me gusta mucho, espero que la podamos seguir, porque la idea es recorrer la vida de esos personajes hacia el pasado y hacia el futuro. Potencialmente, es una historieta interminable.
¿Cuáles son tus proyectos de futuro?
En el corto plazo... arrancamos ya con Mosquito con una segunda parte de Tristeza, la historieta que salió en Fierro, nuestra investigación sobre el mundo después de un apocalipsis. Y con Fran López vamos a arrancar una serie nueva de Autobiógrafos (ahora, en HR, estamos haciendo chistes de un cuadro, un ejercicio muy placentero) mientras esperamos que salga en algún momento el segundo libro recopilatorio. Y con Terranova estamos armando un proyecto megalómano que por ahora son notas en un archivo compartido. Me gusta mucho tener dando vueltas varias cosas, cada una con sus tiempos propios. Y para mitad de año tiene que salir un libro de humor sobre fútbol que escribimos con Max Aguirre y que fue divertidísimo de hacer, sobre todo porque yo sé realmente poco de fútbol...


El apocalipsis melancólico de Tristeza


En cuanto a ensayos, debo un par de artículos a revistas y creo que en el 2012 con el grupo de investigación de Córdoba (http://historietasargentinas.wordpress.com/) vamos a sacar un par de libros más sobre historieta. Sin darnos cuenta, y si todo va bien, vamos a terminar el 2012 con una colección de cinco libros, es algo que me pone muy orgulloso. Y tengo ganas de juntar el material disperso que tengo escrito sobre historieta y armar un libro, lo que pasa es que quisiera hacer algo orgánico, no una mera colección de artículos. Y soy bastante haragán.[image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 15, 2012 12:41

February 14, 2012

EL TIEMPO PASA

De acuerdo con la leyenda, mientras estaba rodando Machete bajo las órdenes de Robert Rodríguez, la escultural Jessica Alba debió lidiar con un inesperado e incontrolable desborde del pañal de su hija. El director quedó asombrado al ver la coreografía desarrollada por Alba para cambiar a su pequeña sin manchar el vestuario ni la escenografía, ni detener innecesariamente la filmación. "¿Qué tal una espía mamá?", dicen que dijo segundos antes de empezar a elucubrar una nueva secuela para la saga de los Mini Espías.


Cierto o no, algo parecido es lo que dispara la acción de Mini Espías 4 y los ladrones del tiempo (Spy Kids 4: All the Time in the World, 2011), relanzamiento de una trilogía que supo ser lucrativa y desafiante desde lo creativo, pero que aquí no logra escapar de la autoimpuesta cárcel visual para progresar argumentalmente más allá de lo esperado y esperable. Que no se malentiendan estas palabras. El filme es sensorialmente arrebatador, sumamente llevadero, divertido y ciento por ciento efectivo en el rubro entretenimiento. Cine pochoclero o industrial, hecho como se debe. Ni más ni menos que una hora y pico de controlado desborde, en dónde Rodríguez consigue crear el entorno necesario para que semejante catarata de desmesuras mantenga la lógica interna de una trama que nunca se toma las cosas en serio.


Ocho años después de la tercera entrega de la serie, el paso del tiempo es el concepto que amalgama las dos grandes patas de esta cuarta historia: La aventura de súper espías y la priorización de los valores familiares. En el medio de todo, encontramos a Marissa Wilson Cortéz (Jessica Alba) luchando duro por detener al malvado Time Keeper (Jeremy Piven), que amenaza con robarse todo el tiempo del planeta; y por mantener cierto dejo de "normalidad" en su matrimonio, apoyando los sueños laborales de su esposo (Joel McHale), fortaleciendo los lazos afectivos con sus hijastros Rebecca y Cecil (Rowen Blanchard y Mason Cook); y criando a su hija recién nacida. Todo ello, intentando mantener en secreto su condición de espía estrella de la organización OSS.


Promediando el metraje, la aparición de los originales Mini Espías, Carmen y Juni Cortéz (los crecidos Alexa Vega y Daryl Sabara), sobrinos de Marissa, sirve para decantar todo hacia el final feliz que sus protagonistas merecen, relanzamiento del proyecto Mini Espías incluido con tres niños que ya han demostrado estar a la altura de las circunstancias. No hay nada más lindo que la familia unida, parecerían atestiguar entonces los Cortéz, que llegan a contar hasta con un cameo de Antonio Banderas (Gregorio Cortéz, padre de Carmen y Juni), con destino directo a DVD tras haber sido desechado del metraje cinematográfico.


Sobrepoblado de una iconografía que homenajea a Dalí en el uso (y abuso) de relojes y maquinarias de precisión faraónicas, minuteros y segunderos que se salen de la pantalla gracias a los milagros del 3D, Mini Espías 4 es una película para chicos (de edad y/o de alma) con lugar libre en su capacidad de asombro. Tuve la suerte de ver la película en una función de prensa donde también fueron invitados los hijos de los cronistas. Y gracias a los lentes 3D pude ver en ellos las sonrisas más grandes y las bocas más abiertas de mi vida. Una experiencia hermosa.
De lejos, lo mejor de toda la película
Fernando Ariel García


Mini Espías 4 y los ladrones del tiempo. Director: Robert Rodríguez. Protagonistas: Jessica Alba, Rowen Blanchard, Mason Cook, Jeremy Piven, Joel McHale, Alexa Vega, Daryl Sabara, Ricky Gervais y Antonio Banderas, entre otros. Guionista: Robert Rodríguez. Dimension Films y Troublemaker Studios. EE.UU., 2011.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 14, 2012 12:47

CAPSULAS EE.UU.

DC Comics divulgó su cronograma editorial para . Y estas son nuestras recomendaciones
Action Comics Nº 9. "Presentando personajes de las Tierras paralelas, incluyendo al Presidente Superman. Dando la bienvenida al nuevo villano Superdoom. El dibujante invitado Gene Ha se une a Grant Morrison para este relato que nos lleva por tres Tierras tres. Y en la aventura de complemento, el Presidente Superman debe detener un ataque nuclear, pero sin salir de la Casa Blanca". Por Grant Morrison y Sholly Fisch (guiones); y Gene Ha y Cully Hammer (dibujos). Portadas de Gene Ha y Rags Morales.


Batman, Incorporated Nº 1. "La serie pone los pies sobre la tierra mientras Batman y Robin enfrentan al asesino ChicoCabra. Y se revela la siniestra misión de Leviatán". Por Grant Morrison (guión), Chris Burnham (dibujos y portadas) y Frank Quitely (portada alternativa).



Earth Two Nº 1. "¿Quiénes son los héroes de Tierra 2… y qué les sucedió? Protagonizada por Alan Scott, Jay Garric y muchos otros. Podrás pensar que conoces a la Tierra 2, pero esto forma parte de los Nuevos 52 títulos de DC Comics. Así que cualquier cosa puede pasar. Número debut extra largo". Por James Robinson (guión), Nicola Scott y Trevor Scott (dibujos), Greg Capullo (portada) y Ivan Reis & Joe Prado (portada alternativa).



G.I. Combat Nº 1. "Presentando el primer capítulo de La guerra que el tiempo olvidó, guionado por J.T. Krul y dibujado por Ariel Olivetti. ¡Hay dinosaurios! Además, la primera entrega del Soldado Desconocido por Justin Gray y Jimmy Palmiotti (guión) y Dan Panosian (dibujos), envuelto en la desatada guerra de Afganistán". Portadas de Brett Booth y Ariel Olivetti.



Hellblazer Nº 291. Vertigo. "Por años, John Constantine ha estado atormentado por su gemelo diabólico, surgido del infierno. Pero ahora, al ver el lío en el que está metida su sobrina Gemma a causa de su doppelganger, ha decidido entrar en acción. Dulce venganza, una iglesia diabólica y un viejo amor, un sacrificio humano y una ingeniosa pistola de dardos venenosos. Todo ello aparece en este epílogo de Otra temporada en el Infierno". Por Peter Milligan (guión), Gael Bertrand (dibujos) y Simon Bisley (portada).



Infinity Inc.: The Generations Saga Vol. 2. "La misteriosa Corriente de Maldad fuerza a Infinity Inc. a pelear con la JSA, mientras Ultra-Humanidad espera para destruir al equipo vencedor. Compilando Infinity Inc. Nº 5 a 18 y el Annual Nº 1". Por Roy Thomas y Dann Thomas (guiones), Jerry Ordway (dibujos y portada) y Todd McFarlane (dibujos), entre otros.



I Zombie Nº 25. Vertigo. "Desde que Gwen volvió a la vida como zombie, ha estado oyendo crípticos consejos sobre algo malo que está por venir. Bueno, ahora llegó; y Gwen y sus amigos están en medio de ello. Y después, nada volverá a ser lo mismo. Especialmente entre Gwen y su novio, el ex-cazador de monstruos Horatio". Por Chris Roberson (guión) y Michael Allred (dibujos y portada).



Mystery in Space Nº 1. Vertigo. "Antológico número especial, cargado de inquietantes historias cortas que tomarán por asalto tu imaginación, llevándote a lugares extraños y misteriosos. Viaja hasta el borde del abismo con Michael Allred. Queda en medio de un atraco espacial intergaláctico, de la mano de Paul Pope. Además: Corazones rotos que pueden ser criogenados, una menage a trois en gravedad cero que se ve comprometida por alienígenas; y unos sistemas solares que se salen de control cuando colisionan los grandes talentos del cómic con los noveles más promisorios". Por Paul Pope, Kyle Baker, Andy Diggle, Robert Rodi, Nnedi Okorafor, Michael Allred, Ann Nocenti, Ming Doyle, Steve Orlando, Davide Gianfelice y Sebastián Fumara, entre otros. Portadas de Ryan Sook y Michael Allred.



Night Force. "El Barón Winters recluta a la nieta del más grande enemigo de Drácula, un guerrero perdido en el tiempo y un parapsicólogo, para enfrentar un Mal oculto. Compilación de Night Force Nº 1 a 14, la serie de 1982 a cargo del mismo equipo creativo de The Tomb of Dracula". Por Marv Wolfman (guión); y Gene Colan y Bob Smith (dibujos). Portada de Gene Colan y Dick Giordano.



Showcase presents: Showcase Vol. 1. "Por vez primera, e legendario título rotativo de DC reimpreso desde el inicio. Incluye los debuts del Flash de la Edad Plateada, los Challengers of the Unknown y Adam Strange. Incluye Showcase Nº 1 a 21". Por diversos autores, con portada de Gil Kane y Bernard Sachs.



The Shade Nº 8. "Número dedicado a los Tiempos Pasados. Shade encuentra a un miembro de la familia en problemas y a un culto diabólico que oculta más cosas sobre su familia de las que le hubieran gustado". Por James Robinson (guión), Jill Thompson (dibujos y portada alternativa) y Tony Harris (portada regular).



Wonder Woman Archives Vol. 7. "Aventuras de 1946 que enfrentan a la Mujer Maravilla contra el Dr. Psycho, el Rey Plutón y la espía alemana Paula von Gunther. Incluye Wonder Woman Nº 16 a 18 y las historias del personaje publicadas en Sensation Comics Nº 50 a 57". Por William Moulton Marston, Robert Kanigher y Joyce Murchison (guiones); y Harry G. Peter (dibujos y portada).


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 14, 2012 12:35

IN MEMORIAM: JOHN SEVERIN (1921-2012)

(Información de prensa) John Powers Severin, dibujante e ilustrador aclamado internacionalmente, falleció el domingo 12 de febrero en su casa de Denver (Colorado, EE.UU.), rodeado de sus familiares. Tenía 90 años.


A lo largo de su carrera profesional de más de sesenta años en el campo del cómic y la ilustración, Severin había ganado notoriedad mundial, siendo reconocido por muchos fanáticos, amigos, historiadores y colegas como un artista brillante. Su viejo amigo Stan Lee, presidente y directivo de Marvel Comics, sostuvo que Severin "tenía un estilo artístico que era propio y distintivo. En el momento en que veías uno de sus dibujos, sabías que era obra de John Severin. Nadie más podría haberlo realizado. Además de su estilo inimitable, dotaba de una autenticidad total a cada cosa que dibujaba, se tratara de una historia del oeste o policial, una saga superheroica o una epopeya fantacientífica. No sólo sus lápices eran los mejores de la industria, sino que su entintado, también, llevaba ese distintivo toque Severin que hacía sobresalir a cualquier tira en la que pusiera su sello".



La carrera profesional de Severin se inició en sus primeros años de secundaria, cuando empezó a colaborar con chistes gráficos para el Hobo News. Temprano en su carrera, sus trabajos también fueron publicados por Jack Kirby en la revista Prize Comics de la editorial Crestwood Publications. Además de colaborar con la revista hasta 1955, allí Severin co-creó la longeva serie Eagle, protagonizada por un indígena norteamericano.



Página para Eerie, el clásico magazine de terror de Warren

Referenciado como un "dibujante para dibujantes", Severin forjó su reputación en base a su amplio conocimiento histórico para el detalle en todos los géneros narrativos, principalmente el bélico y el western. Compartiendo estudio en Manhattan con Harvey Kurtzman y Bill Elder, compañeros de clase en la afamada High School of Music & Art de Nueva York, Severin comenzó a dibujar para la EC Comics. Sus ilustraciones engalanaron las portadas e interiores de numerosas series de EC, incluyendo Two-Fisted Tales y Frontline Combat. Fue en esta época que sus colegas Kurtzman y Gaines co-crearon la revista Mad. Severin fue uno de los cinco artistas originales que formaron parte del lanzamiento del infame magazine, colaborando en sus páginas entre 1952 y 1954.


Página para Mad


Después de alejarse de EC Comics, Severin fue reclutado para el lanzamiento de Cracked, una nueva revista que se convertiría en la competencia más fuerte de Mad. Severin, utilizando los seudónimos Nireves, Le Poer y Noel, se convirtió en el principal artista de Cracked durante la friolera de 45 años.


El personaje mascota de Cracked


Tras la cancelación de la línea de cómics de EC a mediados de los '50, Severin comenzó a trabajar para Atlas Comics, la compañía que eventualmente se convertiría en Marvel Comics. Tras la transición a Marvel, Severin contribuyó con sus ilustraciones en una serie de populares títulos, incluyendo The Incredible Hulk, The Nam, Kull the Conqueror, Captain Savage, What The?! y Semper Fi.


En 2003, Severin revivió un forajido personaje que había creado cincuenta años antes, para la controversial serie de Marvel Rawhide Kid. En esa misma década, colaboró en The Punisher para Marvel; Suicide Squad, American Century, Caper y Bat Lash para DC Comics; y Conan, B.P.R.D. y Witchfinder para Dark Horse. Los últimos dibujos de Severin fueron para la serie Witchfinder Lost and Gone Forever, publicada a principios de 2012.



Ultimo trabajo de Severin


"Como editor, uno de mis grandes problemas fue el de no poder encargarle a John la cantidad de páginas que me hubiera gustado pedirle -comentó Stan Lee-, por la sencilla razón de que estaba demasiado ocupado haciendo otras cosas. Si hubiera dependido de mi, lo hubiera tenido trabajando para Marvel siete días a la semana, cincuenta y dos semanas al año".


A lo largo de su vida, Severin recibió numerosos honores, reconocimientos y premios por sus ilustraciones y su contribución a la industria de la historieta. En 2003, había ingresado al Salón de la Fama de los Premios Eisner. Entre sus otros galardones se encuentran el de Mejor Western por Desperadoes; los Premios Alley 1967 y 1968 por Sgt. Fury y Nick Fury, agent of S.H.I.E.L.D., respectivamente; el Salón de la Fama 1998 y 2000 de la American Association of Comic Book Collectors, el National Inkpot 1998, los Marvel Shazam por Conan y Kull; el Internacional Inkpot 2000, el Charles M. Schultz "Sparky" Lifetime Achievement 2001-2002; y el Jules Verne Estate Lifetime Achievement.



Ilustración para Kull the Conqueror


Para Stan Lee, "el distinguido trabajo de John Severin encarna su real calidad humana. John fue uno de los hombres más honorables, decentes, derechos y buenos que haya encontrado en mi vida. El mundo del arte ha sufrido una enorme pérdida con la muerte de John, al igual que la raza humana en su conjunto. A lo largo y ancho del mundo, los fanáticos y amigos de John sentirán mucho su falta".


Una de las raras ocasiones en que Severin se ocupó de los superhéroes de DC: Portada de Action Comics Weekly Nº 630


John Powers Severin había nacido en la ciudad de Jersey (Nueva Jersey, EE.UU.). Después de cursar en la High School of Music & Art se enlistó en el Ejército de los EE.UU. dónde participó en el frente del Pacífico durante la Segunda Guerra mundial. En 1970 se mudó a Denver, Colorado. Como dibujante freelance de cómics, cientos de sus ilustraciones han sido publicadas y admiradas por fanáticos del mundo entero. John Severin deja a su esposa de 60 años, Michelena; 6 hijos, 13 nietos y 9 bisnietos. Su hermana, Marie Severin, también es historietista.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 14, 2012 12:22

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.