Fernando Ariel García's Blog, page 297

March 21, 2012

DIBUJADOS 2012

(Información de prensa) El fin de semana que viene (23, 24 y 25 de marzo) comienza Dibujados 2012 (Maipú 306, a una cuadra de Av. Corrientes, Ciudad Autónoma de Buenos Aires), el evento solidario de historietas organizado por Luis Roldán, El Bruno, El Gory y elenco.
Llevar alimentos no perecederos, libros de historietas, todo es bienvenido.


Cronograma de actividades
Viernes 23:
19:00:
Inauguración de Dibujados y muestra Hay un monstruo en mi exposición. Feria de fanzines, publicaciones independientes y editoriales.
19:00: Presentación de la revista La Murciélaga Nº 8 y Boudoir, el libro de Pupi Herrera.
20:00: Presentación del cortometraje En la lona, basado en la historieta Barrio Gris de Maicas-Spósito.
21:00: Charla abierta con artistas invitados: Jorge Lucas y Goyo Mazzeo, coordinada por Alejandra Márquez.


Sábado 24:
16:00:
Apertura. Feria de fanzines, publicaciones independientes y editoriales.
16:00: Taller de guión a cargo de Brian Jánchez.
17:00: Charla con el staff de la revista Noviembre.
18:00: Charla informativa sobre el Seminario de Guión Humorístico que dictará Eduardo Maicas en la Escuela de Dibujo de Kappel. Con Eduardo Maicas y Claudio Kappel.
19:00: Presentación de Escuela de Monstruos de El Bruno, con la presencia del autor.
20:00: Proyección del ciclo Cartooneros de Two Brothers. Con la presencia de Pito Campos.
21:00: Presentación de El pequeño Gran Mundo de Raúl Estadler de Editorial Llanto de Mudo. Con la presencia de Nicolás Brondo. Coordinada por Diego Parés.

Domingo 25:
16:00:
Apertura. Feria de fanzines, publicaciones independientes y editoriales.
16:00: Charla de La Duendes (Historieta Patagónica), con la presencia de Diego Aballay y Mariano Antonelli.
17:00: Taller de creación de personajes a cargo de Oscar Capristo.
19:00: Proyección de la serie de animación Leguleyo, con la presencia del autor.
20:00: Presentación de Historietas del Sótano Nº 1 y 2.

Los artistas invitados firmarán ejemplares y conversarán con el público asistente... Los esperamos a todos!
El presente cronograma puede sufrir modificaciones.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 21, 2012 11:28

March 14, 2012

EL FANTASMA DE ALBERTO BRECCIA

Dibujo de Alberto Breccia para una portada del viejo Tit-Bits dedicado a El Fantasma, tomado del sitio web http://hombre-enmascarado.blogspot.com/.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 14, 2012 13:04

PRENDIDO FUEGO

Fantasía metalera adolescente de los años '80, dicho esto sin ánimo de ofender a nadie. Al menos, es la sensación que me llevé del cine tras ver Ghost Rider. Espíritu de venganza (Ghost Rider. Spirit of Vengeance, 2012), celebración místico religiosa de la ropa de cuero negro ajustada, la alta velocidad sobre dos ruedas, la música pesada a todo volumen, las posturas de macho descerebrado o pasado de testosterona sobreexitada por la presencia de lo sobrenatural; cultos, órdenes religiosas y un satanismo de folletín que lo pone todo al borde del fin del mundo y la llegada del Anticristo. La película, que se estrena mañana en la Argentina, funciona como una acumulación de situaciones predecibles y lugares comunes, muy profesionalmente filmadas y, por un momento (fondo blanco, el Ghost Rider escupiendo cadenas de su boca) capaces de poner en pantalla la carga icónica más potente y genuina que tiene el personaje creado en 1972 por la Marvel Comics.


Estrictamente, Ghost Rider. Espíritu de Venganza no es una secuela directa del filme iniciático de 2007, aunque avanza y profundiza sobre la maldición que cuelga sobre Johnny Blaze (Nicolas Cage), el motociclista acrobático que firmó un pacto con el Diablo hace muchos años, a raíz del cual quedó poseído por un ángel caído y llevado hasta la locura. De ahí que, literalmente, se prenda fuego cada tanto y se convierta en el Motorista Fantasma del título (que aquí ha sido rebautizado, vaya uno a saber por qué, como Vengador Fantasma), verdadera fuerza natural del oscuro más allá. Aunque no es osado afirmar que los directores Mark Neveldine y Brian Taylor sí decidieron aferrarse a la carga identitaria más fuerte de la primera película: La indefinición.

Tiene el look del Blackout de los cómics pero no es Blackout ni se llama Blackout


Es que el principal problema de Ghost Rider pareciera residir en su incapacidad. Para abrazar las reglas de un género o para romperlas y generarse algunas propias (efectivas o no, sería otra historia). No crea terror, aunque la base argumental remita a sus temáticas clásicas y sus personajes principales se correspondan con algunos de sus arquetipos. No es una película de superhéroes, aunque la grandilocuencia visual y el estilo narrativo busque remitir a la estética post-Matrix de la nueva trilogía de Batman o Watchmen. No se sabe si va en serio o pretende jugarla de comedia (demasiadas sobreactuaciones, empezando por Nicolas Cage en proceso de transformación al Ghost Rider), planteando una serie de interesantes dramas humanos existenciales que resultan abordados con una liviandad epitelial que no emociona ni conmueve ni crea empatía. Desaprovechando por completo la carga referencial de los escenarios naturales de Polonia y Turquía en donde fue filmada, metidos de lleno en la tradición del mejor cine de terror europeo, Hammer a la cabeza.



Inconsistencias argumentales aparte, el guión de Scott M. Gimple, Seth Hoffman y David S. Goyer (que tiene en su haber tanto cómics como largometrajes basados en historietas) repite el esquema de referencias veladas al cómic de la primera película que, como todo, se quedan a mitad de camino. Desde el título, Spirit of Vengeance, que copia al cabezal de la historieta de los '90, la película coquetea con la tradición del personaje en su vida impresa. Hay un niño de nombre Danny (Fergus Riordan) que bien podría ser Danny Ketch, el segundo personaje en transformarse en el Ghost Rider de los cómics. Está la relación de corte filial que terminan entablando, al igual que en las viñetas, Blaze y Danny. Y a mitad del metraje, el personaje de Carrigan (Johnny Whithworth) se convierte sin convertirse en Blackout, el archienemigo del Ghost Rider Danny Ketch. Sumatoria de detalles metalingüísticos que no terminarán de satisfacer al fanático conocedor ni le sumarán al neófito que las pasará por alto. Nada más que una acelerada a fondo, bruscamente interrumpida por el semáforo de la esquina.
Fernando Ariel García


Ghost Rider. Espíritu de venganza. Directores: Mark Neveldine y Brian Taylor. Protagonistas: Nicolas Cage, Idris Elba, Ciarán Hinds, Christopher Lambert, Violante Placido, Johnny Withworth y Fergus Riordan, entre otros. Guionistas: Scott M. Gimple, Seth Hoffman y David S. Goyer, basado en personajes y situaciones de la historieta editada por Marvel. Columbia Pictures. EE.UU./Emiratos Árabes Unidos, 2012.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 14, 2012 12:01

March 12, 2012

CANILLITAS Y SAICHANN EN EL MALBA

(Información de prensa) Loco Rabia Editora y Grupo Belerofonte presentarán los libros de historietas Los canillitas, de Diego Agrimbau y Fernando N. Baldó; y Saichann: La flor, Bacteria, Bronx, de Alberto Saichann, Ricardo Ferrari y Eduardo Mazzitelli, el miércoles 21 de marzo, a las 20:00 horas, en el Auditorio del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), ubicado en Av. Figueroa Alcorta 3415, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los autores dialogarán con Alejandro Farías, Marcos Vergara (Loco Rabia) y Rodolfo Santullo (Grupo Belerofonte), editores de estos títulos. Moderarán este encuentro los periodistas y especialistas Andrés Valenzuela y Andrés Accorsi.


Los canillitas recupera la gran tradición argentina de las tiras realistas en medios masivos. En este libro se compila la segunda historia aparecida originalmente en el diario Tiempo Argentino: La parrilla está caliente, también serializada en el blog colectivo Historietas Reales. En sus páginas se cuenta el día a día en el quiosco de Rodolfo y su socio Chelo, de sus clientes y amigos, en un barrio que podría estar situado en cualquier ciudad argentina.


Saichann: La flor, Bacteria, Bronx recopila, por primera vez, en formato libro, tres de los muchísimos trabajos que el gran dibujante argentino Alberto Saichann realizó durante la llamada época de oro de la historieta nacional, específicamente en tres de las revistas más importantes de los finales de la industria: Skorpio, Nippur Mágnum y Fierro (primera época). La flor cuenta con guiones del gran Ricardo Ferrari; y Bacteria del legendario Eduardo Mazzitelli.

Diego Agrimbau realiza historietas desde principios de los '90, pero comenzó su carrera profesional como guionista de historietas en el 2003, realizando todo tipo de trabajos de diversos géneros. Desde entonces ha colaborado con importantes editoriales europeas como Casterman, Albin Michel, L'Atalante, Aurea, Norma Editorial, Planeta DeAgostini y La Cúpula, entre otras. Ha ganado múltiples premios y distinciones, entre los que se destacan el Prix Utopiales 2005 y Premio Solano López 2010 (La burbuja de Bertold), 1º Premio Planeta DeAgostini de Cómics 2009 (Planeta Extra), Creacómics 2009 (La última gota), Dany The Oro 2007 (El Asco) y Dibujando entre Culturas 2011 (Los autómatas del desierto). En 2011 fue seleccionado para realizar una residencia artística en la Maison des Auteurs de la ciudad de Angoûleme junto al dibujante Lucas Varela, para llevar a cabo el libro experimental Diagnósticos. Actualmente trabaja para la revista Fierro y el diario Tiempo Argentino.

Fernando N. Baldó trabaja, desde el año 1997 hasta la actualidad, realizando ilustraciones, bocetos, concept boards e innumerable cantidad de story boards para numerosas agencias de publicidad y productoras de filmación. Paralelamente, colabora realizando ilustraciones infanto-juveniles para Editorial Puerto de Palos, Santillana, Tinta Fresca, Letra Impresa y otras editoriales nacionales. Ha ganado los siguientes premios: Luis Molina (2008), Creacómics (2009), Haxtur a la mejor historieta corta por participación en la obra colectiva Un buen hombre (con guión de Javier Cosnava, 2009), Comic.ar (2011), Mención Especial en Crack Bang Boom (2011) y Premio Tres Culturas (2011).

Alberto Saichann, como historietista, ha trabajado principalmente para el mercado externo. En las décadas del '80 y '90 publicó en Editorial Columba, Skorpio, Fierro. Desde 1980 en adelante, contribuyó en publicaciones como Archie, en títulos de Hanna & Barbera como Los Picapiedra y Scooby Doo y en lápices para Marvel. Desde hace diez años trabaja de forma independiente en su agencia, Pulsar Estudio.

Ricardo Ferrari vivió en Junín y en Buenos Aires, donde cursó estudios de biología desde 1974. Simultáneamente comenzó a trabajar como guionista de historietas, como ayudante de Robin Wood y como alumno de Alfredo Gras. Prolífico, versátil e imaginativo, Ferrari ha creado gran cantidad de historietas de aventuras para el sello Columba y para las revistas Skorpio, Tit-Bits (segunda época), Pucará, Fierro (primera época) y Hora Cero (segunda época); y para Europa y los EE.UU. en sellos tales como Eura, S.Q.P., Heavy Metal y Judge Dredd Megazine.

Eduardo Mazzitelli es uno de los más respetados guionistas argentinos en activo, de extensa carrera en Europa y la Argentina, donde sus trabajos se publicaron, principalmente, en Skorpio y Columba. Es autor, junto a Enrique Alcatena, de clásicos de la historieta rioplatense como Acero Líquido, Travesía por el Laberinto, Metallum Terra y Pesadillas. Actualmente trabaja para la editorial Eura de Italia.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 12, 2012 15:01

BLANCO EXPERIMENTAL HOMENAJEA A MOEBIUS

(Información de prensa) Estimados amantes del noveno arte, me he tomado la libertad de organizar un humilde homenaje a Jean Giraud, más conocido como Moebius o Gir, quien falleció a los 73 años tras una larga enfermedad.
La influencia que ejerció Jean en el noveno arte, el cine e incluso los videojuegos han sido de enorme influencia para la ciencia ficción mundial y para quienes lo seguimos hace años.
Es por esta razón y con el fin de rendir un humilde homenaje a este gran autor, que he decidido realizar una versión especial de Blanco Experimental (www.blancoexperimental.com) sólo con ilustraciones o cómics que sean relativos al imaginario de Jean. Los interesados pueden enviar sus trabajos en formato carta (ancho: 21,59 x alto: 27,94), 150 dpi, al correo contacto.blancoexperimental@gmail.com. El número de páginas, técnicas y gama cromática son libres.
La edición será virtual y gratuita. La fecha límite para enviar los trabajos es hasta el domingo 23 de Abril. Pueden participar autores de cualquier lugar del mundo).
De antemano, muchas gracias.
Éxitos y abrazos!
Cristián Valenzuela
www.blancoexperimental.com
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 12, 2012 15:00

IN MEMORIAM: MOEBIUS (1938-2012)

Ilustración de Enki Bilal para la portada de Libération

Dibujo de Francesco Francavilla
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 12, 2012 11:55

March 9, 2012

HAY UN MISTERIO MAR ADENTRO

(Información de prensa) Parador Konex 2012 - Cine al aire libre. Noches fantásticas presenta La Campana, una película de Freddy Torres, este martes 13 de marzo a las 20:30 horas. Con la presentación en vivo de Diego Recalde.


La Campana es una historia de amor desencontrado, ambientada en el puerto de Mar del Plata durante la guerra de las Malvinas. Pese al clima adverso, un pescador sale mar adentro escapando de sus emociones y se pierde, llegando a una zona denominada 'La Campana', un lugar mítico en donde el tiempo se detiene. Mientras para él sólo transcurre una tarde, en la tierra pasan más de veinte años.
Intérpretes: Jorge Nolasco, Mónica Ayos, María Fernanda Callejón, Gabriel Conlazo, Lito Cruz, Mariel Natalia Gómez, Julián Howard, Carlos Kaspar, Alfredo Allende, Rocío Pavón, Marcelo Serre, Nacho Vavassori y Juan Diego West.
Entradas: $ 30.
Ciudad Cultural Konex, Sarmiento 3131, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
http://www.ciudadculturalkonex.org/

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 09, 2012 14:58

March 5, 2012

LA VIDA ES SUEÑO

¿A dónde van los sueños cuándo duermen? ¿Qué se hace con ellos? El aspecto más burocrático de lo onírico se viene cumplimentando, oculto al conocimiento de los humanos, en la imponente Oniroteca, más que evidente biblioteca de los sueños en dónde cronistas especializados registran y catalogan la materia que puebla de imágenes nuestras noches. Los sueños de piedra, de Fer Gris, es una especie de migración temporaria hasta ese mundo, con la intención de exhibir parte de la lógica tras la naturaleza inasible de la vigilia. ¿Es el soñador quien confiere entidad al sueño, o es el sueño el que define la identidad del soñador?



Oda shakesperiana en clave onírica, Los sueños de piedra porta una sensación de escenificación teatral muy lograda, gracias a una deliberada utilización del lenguaje poético, que a veces alcanza la mística trascendental de la dramaturgia canónica y a veces no, quedándose entre las bambalinas del cliché. Metáfora y símbolo a descifrar por el espectador, saca provecho de la ornamentación barroca y surrealista (influencia del maestro Alcatena), aunque el trazo gráfico no logre romper una cuarta pared de belleza hierática, algo fría y distante. El coro, que nos va llevando por los caminos de los sentidos agazapados tras imágenes y palabras, hace de esta historieta una particular caja de resonancia, poblada de máscaras que ocultan mostrando y que exhiben con el único motivo de esconder.



Más pendiente del continente que del contenido, de la puesta en escena que de la obra, la historieta pareciera más un ensayo que una representación. Absorta en alcanzar la belleza de las formas, su carga dramática no le alcanza para traspasar las fronteras de la búsqueda estética. Eso sí, en ese terreno Fer Gris libera todo el potencial de la atmósfera y el ritmo, explotando un canon visual reconocible como elemento divino, mitológico y mágico, digno exponente de la Fantasía Heroica más poética que aventurera.
Fernando Ariel García


Los sueños de piedra. Guión y dibujos: Fer Gris. Música: Gabriel Celli. Portada: Fer Gris. 78 páginas en blanco y negro. La Duendes. ISBN: 978-987-26843-8-9. Argentina, diciembre de 2011.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 05, 2012 13:57

March 2, 2012

EL CORAZÓN DE LAS TINIEBLAS

Lo primero que supe del África lo supe por los libros. Algún Tarzán, casi seguro, veterano promotor de la imagen de un continente inmenso, hundido en el atraso, la ignorancia y la pobreza, a causa de los negros, esos habitantes de piel oscura tan incapaces como incompetentes. Inhumanos, me animaría a decir, de no haber mediado la justa y sabia mano del hombre blanco, ese buen invasor que puso orden donde antes había caos, civilización donde antes se regodeaba la barbarie. Los africanos eran muy diferentes a nosotros: y no sólo en el color. Tenían costumbres raras, apareadas con prácticas pecaminosas y oscurantistas, poco receptoras a los avances tecnológico-científicos y la higiene sanitaria que nuestra perfecta cultura occidental había sabido construir. El problema más grande no estaba en que los negros fueran distintos a los blancos. El tema es que eran inferiores.

Boureima Nabaloum


Esta era la imagen que se había ido construyendo del África. Cuarentaitantos años atrás, sin internet ni televisión por cable ni gps, entre tantas otras cosas, el mundo era un lugar mucho más grande de lo que es hoy en día. Para un chico urbano de la Argentina con sueños de explorador todoterreno, el símbolo inequívoco de lo exótico quedaba en ese costado del mapamundi, el último domicilio de la aventura (sasturain dixit) donde resultaba hasta lógico y científicamente posible que existieran dinosaurios vivos, antiguas e inexploradas civilizaciones o un microclima antártico de hielos perpetuos en medio del calor más sofocante que uno pudiera imaginar. Después vendría Conrad, la noción del imperialismo europeo y sus acciones brutales, que correrían el velo de la supuesta misión humanizadora tras la Conferencia de Berlín de 1884, en donde los estados europeos resolvieron los problemas inherentes a su expansión colonial en África partiendo y repartiéndose el continente. El descubrimiento de que la cuna de la humanidad es hoy, ahora, el lugar más pobre del planeta.


Jason Bronkhorst


Desde hace unos buenos años, Sandra Federici y Andrea Marchesini Reggiani vienen dirigiendo el proyecto Africa Comics (http://www.africacomics.net/), que desde Italia se ha autoimpuesto la misión de promover y difundir el trabajo de los historietistas africanos, dando visibilidad internacional a la expresión artística de una cultura tanto o más rica que los suelos expoliados por siglos. Una de las herramientas con la que cuentan es el Premio Africa e Mediterraneo, de donde surgen las historietas galardonadas que recorren salones de exposiciones y caminan el mundo en forma de libros. El premio cuenta con el patrocinio de la Comisión Nacional Italiana de la UNESCO; y el proyecto ha sido merecedor del Premio Héctor Germán Oesterheld otorgado por la Expocartoon en Roma. Por esas cosas de la vida (¿casualidades o causalidades?), coincidimos con Sandra Federici en Procida, durante las jornadas Un ambiente fatto a strisce (http://magazine.unior.it/ita/content/un-ambiente-fatto-strisce) del año pasado. Derechos Humanos y Oesterheld mediante, además de intercambiar libros y experiencias, pudimos iniciar un contacto que espero logre mantenerse por mucho tiempo.


Mola Boyika


Este Africa Comics. 2009-2010 recoge trabajos provenientes de Sudáfrica, Tanzania, Congo, Camerún, Kenia, Burkina Faso, Togo, Madagascar, Costa de Marfil, Benín, Senegal y la República Democrática del Congo. Y está dividido siguiendo el criterio establecido por las tres secciones del concurso: Tema libre, Pobreza y Deportes. Lo más interesante es que, más allá de las divisiones preestablecidas, todos los trabajos exhiben el enfoque de una mirada integral sobre las históricas problemáticas africanas, dejando en claro que la naturaleza de las situaciones es tan compleja como inmanente. Las relaciones humanas mediadas por el clientelismo político y la corrupción como ingrediente principal del menú de pandemias que masacran a la población. La explotación del ser humano, la discriminación, el desempleo, la pobreza, las condiciones degradantes y deshumanizadas a las que se ve sometido el trabajador. La rebelión popular frente a los atropellos. Las migraciones forzosas en busca de un paraíso que no se encuentra en Europa ni en ninguna parte. El "modelo" económico-político mundial que bloquea la capacidad de desarrollo del continente.



Edin Pumbulu
Con una gráfica que va de lo decorativo a lo narrativo, de la caricatura al hiperrealismo, del naif infantiloide a la tradición francobelga heredada de los colonizadores tintinescos, el cómic africano refleja la visión que el conquistador tiene del conquistado, el rol de la Iglesia y el lugar que ocupa la fe, los ritos ancestrales y la relación del hombre con su ecosistema, la idea de la vida y de la muerte, que no siempre coincide con la que nosotros pregonamos. La presencia de tropas internacionales que, entre otras cosas, resulta funcional a la violencia institucionalizada. Los negocios (y negociados) montados alrededor del tráfico ilegal de todo aquello que pueda ser traficado. El Sida, los mitos sobre el canibalismo y la realidad de los soldados niños que con 14 años ya llevan vividos mucho más que 14 infiernos. Las matanzas, los asesinatos en masa, el genocidio.


Popa Matumala
Lo más impresionante y tangible del libro, al menos para estos ojos, es la claridad conceptual con que los autores exploran la distancia (intencional o no) entre los hechos y el relato, utilizando esta tensión para correr los velos paternalistas que subsisten detrás de las miradas con que los medios masivos de comunicación blancos han decidido contar la historia del África, extirpándole su capacidad de libre expresión, presentándola siempre como un territorio necesitado de ayuda foránea, poniéndola siempre bajo un ala protectora que termina fortaleciendo la relación de dependencia que se pretende romper.
Fernando Ariel García


Africa Comics. 2009-2010. Autores: Roberto Millan, Popa Matumula, Jason Bronkhorst, Ame (Shani Nel), Alidor Kazadi, Albert Tshisuaka, Cloudy Chatanda, Siegfred Blaise Edibe, Tom Howard, Su Opperman, Alfred Muchilwa, Philippe Waffo Ouabo, Mola Boyika, Badik'Art (Valéry Badika Nzila), Boureima Nabaloum, Kan Ad (Kanyi Adrien Folly-Notsron), Assem, Jean Gervais Rajaonarison, K. Benjamin (Benjamin Kouadio), Paul Alden, M'voutoukoulou, Joël Hounsounou, Joséphine Ghislaine Ngo Ngue, Dwa (Eric Andriantsialonina), Lamine Dieme, Edin Pumbulu, Abraham Emamou, Landryman (Landry Kamdem) y Pascal Bouendeu. Traducción: Alice Bercheux. Portada: Ame (Shani Nel). Editores: Sandra Federici y Andrea Marchesini Reggiani. 96 páginas a todo color y en blanco y negro. Edizioni Lai-momo. ISBN: 978-88-89581-28-5. Italia, diciembre de 2010.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 02, 2012 10:15

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.