Fernando Ariel García's Blog, page 293
May 7, 2012
LO QUE EL VIENTO NO SE LLEVÓ
(Información de prensa) Jorh expone a beneficio de un club arrasado por el temporal (¿tornado?) porteño: Lo que el viento no se llevó.
El domingo 13 de mayo, a las 11:00 horas, en el club Glorias Argentinas (Bragado 6875, Mataderos, CABA). Se rifarán dibujos y libros a beneficio del club. ¡Los esperamos!Colectivos que te acercan: 49, 55, 63, 88, 92, 104 y 180.

Published on May 07, 2012 12:37
May 2, 2012
MI BELLO ESPÍA
No soy un gran fanático de Mark Millar. Sus trabajos no me subyugan ni me defraudan. Me divierten, sí, pero suelen resultarme indiferentes, me pasan de largo a nivel emocional. Tal vez porque, a contramano del resto de sus más acérrimos críticos, me atraen más sus diálogos que sus tramas. De su hilvanado de palabras me subyuga la antinatural naturalidad con que le hace bajar línea a los personajes. Una interesante mezcla de controversia general, mala leche y humor sarcástico que, en pocas líneas, exponen ideas que van de la crítica intelectual al debate intrascendente pero provocador. Y en este primer número de The Secret Service volvió a pasarme lo que me pasa siempre, unos pocos parlamentos dedicados a la industria cinematográfica norteamericana, al star system hollywoodense, la piratería y el supuesto peligro islámico, me resultaron mucho más interesantes que el disparador de un thriller tecnológico con algo de burguesa conciencia social a la hora de mirar las diferencias de clase.
Sí soy un gran fanático de Dave Gibbons. De su trazo moderado, elegante, lo suficientemente realista como para construir un mundo imaginario que se nos haga tan creíble como la construcción mediática global en la que habitamos. No sé qué les pasará a ustedes, pero a Gibbons yo le creo todo lo que dibuja. La vida cotidiana de una generación adolescente, sin historia y sin futuro, enclavada en los suburbios de Londres y en los suburbios de la sociedad, rateritos de poca monta, semillero de una criminalidad pandillera sin posibilidades de proyectarse fuera del barrio. Y por otro lado, la exagerada grandilocuencia del glamoroso mundo de los agentes secretos al servicio de su Majestad, una existencia socialmente exitosa, con una doble moral plagada de misterios, peligros, adrenalina, violencia y sangre derramada. A escondidas, por supuesto.
Del cruce de todas estas líneas se nutre The Secret Service, definida por el propio Millar como una mezcla entre Mi bella dama y James Bond donde, en vez de enseñarle a una jovencita los modales necesarios para pasar por una dama de la alta sociedad, se educará a uno de estos chicos perdidos en el arte del espionaje cool. Cansado de sacar a su sobrino de la cárcel por delitos tan estúpidos como pequeños, el tío con licencia para matar intentará correrlo del ámbito familiar de violencia, abandono y desidia, reconvirtiéndolo en arma letal capaz de llevar a buen puerto delitos legales a gran escala.
Parte de la línea editorial bautizada como Millarworld (junto con Kick-Ass y Supercrooks), The Secret Service nació pensada como película de acción, a cuatro manos entre Millar y Matthew Vaughn, director de Kick-Ass y hombre tras las cámaras en la futura versión fílmica de esta historia de problemas familiares interrelacionados con problemas mundiales. De ahí que una parte del atractivo de esta primera entrega esté centrada en las razones tras los secuestros de los actores protagonistas de las sagas de La guerra de las galaxias, Viaje a las estrellas, Galactica y Dr. Who. Y de ahí que la historieta no funcione del todo como historieta (aún con Gibbons al mando de la narrativa gráfica), pendiente como está por respetar los cánones del cine de acción de alto (altísimo) presupuesto. Habrá que ver qué tal queda este combo en la pantalla grande. Aquí, en soporte papel, ni subyuga ni defrauda. Pasa de largo.Fernando Ariel García
The Secret Service Nº 1. Guión: Mark Millar. Dibujos: Dave Gibbons. Corresponsable por la trama: Matthew Vaughn. Color: Angus McKie. Portadas: Dave Gibbons y Lenil Francis Yu. Editor: Nicole Boose. 32 páginas a todo color. Marvel Comics / Icon. ISSN: 759606078066. EE.UU., junio de 2012.





Published on May 02, 2012 14:50
MI BELLO AGENTE SECRETO
No soy un gran fanático de Mark Millar. Sus trabajos no me subyugan ni me defraudan. Me divierten, sí, pero suelen resultarme indiferentes, me pasan de largo a nivel emocional. Tal vez porque, a contramano del resto de sus más acérrimos críticos, me atraen más sus diálogos que sus tramas. De su hilvanado de palabras me subyuga la antinatural naturalidad con que le hace bajar línea a los personajes. Una interesante mezcla de controversia general, mala leche y humor sarcástico que, en pocas líneas, exponen ideas que van de la crítica intelectual al debate intrascendente pero provocador. Y en este primer número de The Secret Service volvió a pasarme lo que me pasa siempre, unos pocos parlamentos dedicados a la industria cinematográfica norteamericana, al star system hollywoodense, la piratería y el supuesto peligro islámico, me resultaron mucho más interesantes que el disparador de un thriller tecnológico con algo de burguesa conciencia social a la hora de mirar las diferencias de clase.
Sí soy un gran fanático de Dave Gibbons. De su trazo moderado, elegante, lo suficientemente realista como para construir un mundo imaginario que se nos haga tan creíble como la construcción mediática global en la que habitamos. No sé qué les pasará a ustedes, pero a Gibbons yo le creo todo lo que dibuja. La vida cotidiana de una generación adolescente, sin historia y sin futuro, enclavada en los suburbios de Londres y en los suburbios de la sociedad, rateritos de poca monta, semillero de una criminalidad pandillera sin posibilidades de proyectarse fuera del barrio. Y por otro lado, la exagerada grandilocuencia del glamoroso mundo de los agentes secretos al servicio de su Majestad, una existencia socialmente exitosa, con una doble moral plagada de misterios, peligros, adrenalina, violencia y sangre derramada. A escondidas, por supuesto.
Del cruce de todas estas líneas se nutre The Secret Service, definida por el propio Millar como una mezcla entre Mi bella dama y James Bond donde, en vez de enseñarle a una jovencita los modales necesarios para pasar por una dama de la alta sociedad, se educará a uno de estos chicos perdidos en el arte del espionaje cool. Cansado de sacar a su sobrino de la cárcel por delitos tan estúpidos como pequeños, el tío con licencia para matar intentará correrlo del ámbito familiar de violencia, abandono y desidia, reconvirtiéndolo en arma letal capaz de llevar a buen puerto delitos legales a gran escala.
Parte de la línea editorial bautizada como Millarworld (junto con Kick-Ass y Supercrooks), The Secret Service nació pensada como película de acción, a cuatro manos entre Millar y Matthew Vaughn, director de Kick-Ass y hombre tras las cámaras en la futura versión fílmica de esta historia de problemas familiares interrelacionados con problemas mundiales. De ahí que una parte del atractivo de esta primera entrega esté centrada en las razones tras los secuestros de los actores protagonistas de las sagas de La guerra de las galaxias, Viaje a las estrellas, Galactica y Dr. Who. Y de ahí que la historieta no funcione del todo como historieta (aún con Gibbons al mando de la narrativa gráfica), pendiente como está por respetar los cánones del cine de acción de alto (altísimo) presupuesto. Habrá que ver qué tal queda este combo en la pantalla grande. Aquí, en soporte papel, ni subyuga ni defrauda. Pasa de largo.Fernando Ariel García
The Secret Service Nº 1. Guión: Mark Millar. Dibujos: Dave Gibbons. Corresponsable por la trama: Matthew Vaughn. Color: Angus McKie. Portadas: Dave Gibbons y Lenil Francis Yu. Editor: Nicole Boose. 32 páginas a todo color. Marvel Comics / Icon. ISSN: 759606078066. EE.UU., junio de 2012.





Published on May 02, 2012 14:50
BELEROFONTE PRESENTA EN MONTEVIDEO CÓMICS
(Información de prensa) Los próximos 19 y 20 de mayo, en el marco del Montevideo Cómics que se llevará a cabo en el Centro Cultural Plaza (Plaza Cagancha, Montevideo, Uruguay), el Grupo Belerofonte presentará sus nuevos lanzamientos:
Dengue, de Rodolfo Santullo (guión) y Matías Bergara (dibujos): En un futuro próximo, cuando el calentamiento global ha transformado a Montevideo en una ciudad tropical, un sargento de policía deberá investigar un homicidio en plena epidemia de dengue, conspiraciones e incluso mutantes…
Cardal, de Martín Betancor (guión) y Dante Ginevra (dibujos): El 16 de enero de 1807 las tropas británicas del general Samuel Auchmuty desembarcaban en la playa del Buceo e iniciaban su marcha hacia la ciudad. Pero la ciudad no los esperaría de brazos cruzados, no. Avizorada la presencia del enemigo un ejército irregular liderado por Bernardo Lecocq salió a su encuentro. Esta es su historia.
Bernardina hacia la tormenta, de Matías Castro (guión) y Daniel González (dibujos): Bernardina Acosta, sus dos hijos y un esclavo formaron parte de la peregrinación de más de quince mil personas que siguió a Artigas hasta Ayuí entre 1811 y 1812. Acompañados por el hambre, la desesperanza, la falta de recursos, la inseguridad, los miedos y sus sueños, recorrieron cientos de kilómetros en un viaje que con el tiempo nos llega épico pero que desde dentro fue un tour de force.
Los canillitas, de Diego Agrimbau (guión) y Fernando Baldó (dibujos): Recupera la gran tradición argentina de las tiras realistas en medios masivos. En este libro se compilan las tiras de la historia La parrilla está caliente, publicada originalmente en el diario Tiempo Argentino y luego serializada en el blog colectivo Historietas reales. En sus páginas se cuenta el día a día en el quiosco de Rodolfo y su socio Chelo, de sus clientes y amigos, en un barrio que podría estar situado en cualquier ciudad argentina.
Más información: http://grupobelerofonte.blogspot.com.ar/




Más información: http://grupobelerofonte.blogspot.com.ar/
Published on May 02, 2012 14:38
NUEVOS LANZAMIENTOS DE AGUA NEGRA EDICIONES
(Información de prensa) A nuestro reciente lanzamiento de
Regreso a Arkham
, de Jorge Lucas y Claudio Ramírez, que ya está en la calle; sumamos
Coca, Ramón & Fernet
, de Juan Bobillo, y
Mal tiempo
, de Federico Grunauer, Cutro, Rodrigo Luján, Hurón, Érica Villar, Pedro Mancini, Nahuel Amaya y Juan Bobillo.
Coca, Ramón & Fernet, de Juan BobilloNunca sabremos si Coca ama más a Ramón o a su planchita para el pelo. Ni si prefiere un beso o un postrecito de dulce de leche (¿light?) antes de irse a dormir. Tampoco podremos saber si Ramón quiere realmente volver a ser el soltero mujeriego y ganador que nunca fue; o si llegará algún día a distinguir la diferencia entre un smartphone, el control remoto del equipo, y un chocolatín un tanto más duro que el promedio. Y aunque pongamos todo nuestro empeño, difícilmente lleguemos a saber si Fernet es un gato, un perro, o de a ratos uno y de a ratos otro. Para cuando empezamos a sumergirnos en las páginas de este libro, todo esto deja ya de preocuparnos: De la mano -y del lápiz- de Juan Bobillo, llegan Coca, Ramón & Fernet, con la risa como única certeza.Juan Bobillo nace en Buenos Aires, en 1975. Desde muy joven colabora como ilustrador en distintos medios gráficos. Su trabajo en Anita, la hija del verdugo, con su hermano Gabriel en guión y Marcelo Sosa en tintas, le da proyección nacional e internacional. En la Argentina, sus historietas aparecen en Fierro, Genios, Comiqueando, Ultra, entre otros. Para Estados Unidos, dibuja diversas series de Marvel Comics (She-Hulk, Howard The Duck, X-Men), y unitarios para DC Comics. En el mercado europeo, publica en España, Italia y Francia varios álbumes, entre los que se destacan la trilogía Sick Bird, Zachary Holmes (conocido en la Argentina como Martin Holmes) y Detective de Sentimientos (próximo a publicarse por Agua Negra), todos ellos con guión de Carlos Trillo. Junto a Marcelo Sosa funda la Escuela de Arte Sótano Blanco, en la que continúa dando clases de ilustración e historieta; además de llevar adelante el blog Historietas del Sótano, en el que dibuja al personaje principal. Coca, Ramón & Fernet es uno de sus principales proyectos como autor integral, y se publica regularmente en la revista Hecho en Buenos Aires. Este libro recoge buena parte de las tiras allí aparecidas, más algún material inédito.
Mal tiempo, de Federico Grunauer (guión), Cutro, Rodrigo Luján, Hurón, Érica Villar, Pedro Mancini, Nahuel Amaya y Juan Bobillo (dibujos)Mal tiempo reúne siete historietas, todas escritas por Federico Grunauer, y dibujadas por siete grandes historietistas. Con atmósferas oscuras, patéticas, por momentos violentas, los relatos de este libro comparten la dudosa virtud de que en ellos el tiempo nunca se comporta como debiera. Las líneas temporales se cruzan, muchas veces de manera antilógica, para desconcierto de los personajes y los lectores que habitan este mundo, casi igual al nuestro, pero con un clima aún peor.
La distribución de estos dos nuevos títulos se inicia en la segunda quincena de mayo, de la mano de Districomix y Liber Distribuciones.Más información: elaguanegra.com.ar historietasdelsotano.blogspot.com
Coca, Ramón & Fernet, de Juan BobilloNunca sabremos si Coca ama más a Ramón o a su planchita para el pelo. Ni si prefiere un beso o un postrecito de dulce de leche (¿light?) antes de irse a dormir. Tampoco podremos saber si Ramón quiere realmente volver a ser el soltero mujeriego y ganador que nunca fue; o si llegará algún día a distinguir la diferencia entre un smartphone, el control remoto del equipo, y un chocolatín un tanto más duro que el promedio. Y aunque pongamos todo nuestro empeño, difícilmente lleguemos a saber si Fernet es un gato, un perro, o de a ratos uno y de a ratos otro. Para cuando empezamos a sumergirnos en las páginas de este libro, todo esto deja ya de preocuparnos: De la mano -y del lápiz- de Juan Bobillo, llegan Coca, Ramón & Fernet, con la risa como única certeza.Juan Bobillo nace en Buenos Aires, en 1975. Desde muy joven colabora como ilustrador en distintos medios gráficos. Su trabajo en Anita, la hija del verdugo, con su hermano Gabriel en guión y Marcelo Sosa en tintas, le da proyección nacional e internacional. En la Argentina, sus historietas aparecen en Fierro, Genios, Comiqueando, Ultra, entre otros. Para Estados Unidos, dibuja diversas series de Marvel Comics (She-Hulk, Howard The Duck, X-Men), y unitarios para DC Comics. En el mercado europeo, publica en España, Italia y Francia varios álbumes, entre los que se destacan la trilogía Sick Bird, Zachary Holmes (conocido en la Argentina como Martin Holmes) y Detective de Sentimientos (próximo a publicarse por Agua Negra), todos ellos con guión de Carlos Trillo. Junto a Marcelo Sosa funda la Escuela de Arte Sótano Blanco, en la que continúa dando clases de ilustración e historieta; además de llevar adelante el blog Historietas del Sótano, en el que dibuja al personaje principal. Coca, Ramón & Fernet es uno de sus principales proyectos como autor integral, y se publica regularmente en la revista Hecho en Buenos Aires. Este libro recoge buena parte de las tiras allí aparecidas, más algún material inédito.
Mal tiempo, de Federico Grunauer (guión), Cutro, Rodrigo Luján, Hurón, Érica Villar, Pedro Mancini, Nahuel Amaya y Juan Bobillo (dibujos)Mal tiempo reúne siete historietas, todas escritas por Federico Grunauer, y dibujadas por siete grandes historietistas. Con atmósferas oscuras, patéticas, por momentos violentas, los relatos de este libro comparten la dudosa virtud de que en ellos el tiempo nunca se comporta como debiera. Las líneas temporales se cruzan, muchas veces de manera antilógica, para desconcierto de los personajes y los lectores que habitan este mundo, casi igual al nuestro, pero con un clima aún peor.
La distribución de estos dos nuevos títulos se inicia en la segunda quincena de mayo, de la mano de Districomix y Liber Distribuciones.Más información: elaguanegra.com.ar historietasdelsotano.blogspot.com
Published on May 02, 2012 14:32
COCINA DE DIBUJO DE AZUL BLASEOTTO
(Información de prensa) Está abierta la inscripción para la Cocina de dibujo de Azul Blaseotto para niños y adultos, incluidos aquellos que creen que “no saben dibujar”.
Técnicas secas y húmedas. Soportes tradicionales y no tanto. Análisis iconográfico. Composición y puesta en página.Viernes de 15:00 a 18:00 horas. Sábados de 10:00 a 13:00 horas, en Plataforma La Dársena, Mario Bravo 298, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Informes: plataforma_ladarsena@yahoo.com.arMás información:
azulblaseotto.blogspot.com
plataformaladarsena.blogspot.com

azulblaseotto.blogspot.com
plataformaladarsena.blogspot.com
Published on May 02, 2012 14:28
TEBEOSFERA GANA UN AACE
(Información de prensa) La Asociación de Autores de Cómic de España se complace en anunciar que, durante el Salón de Cómic de Barcelona FICOMIC 2012, hará entrega de los premios AACE 2012, retomando así la iniciativa de otorgar los premios según el voto de los autores.
Tras varios años sin conceder los premios AACE, la nueva Junta de la Asociación de Autores de Cómic de España ha decidido, por petición de los propios autores, volver a entregar dichos premios. Unos premios que son otorgados únicamente según el criterio de otros autores. La entrega de premios se realizará el viernes 4 de mayo del 2012, alas 20:00 horas, en el salón de actos de FICOMIC.Este año los premios han recaído, tras una ajustada votación, en los siguientes candidatos:Premio en reconocimiento a toda una carrera profesional en el cómic: Juan López Fernández (JAN).Premio a la trayectoria profesional de un autor a lo largo del año: Juanjo Guarnido.Premio a la institución, empresa o personalidad que haya apoyado al cómic español: Manuel Barrero – Tebeosfera.
Vayan desde aquí nuestras felicitaciones por este justo y merecido galardón. ¡Aguante Tebeosfera!

Vayan desde aquí nuestras felicitaciones por este justo y merecido galardón. ¡Aguante Tebeosfera!
Published on May 02, 2012 14:26
LUCAS Y RAMIREZ FIRMAN EN LA FERIA DEL LIBRO
(Información de prensa) Hoy, a las 18:00 horas, en la Feria del Libro de Buenos Aires, Jorge Lucas y Claudio Ramírez firman ejemplares de su libro Regreso a Arkham, en el stand de Espacio Moebius (stand 122, Pabellón Azul).
Más información en: elaguanegra.com.ar
historietasdelsotano.blogspot.com

Más información en: elaguanegra.com.ar
historietasdelsotano.blogspot.com
Published on May 02, 2012 11:02
May 1, 2012
April 26, 2012
LAS MÁS GRANDES HISTORIAS DE SUPERMAN JAMÁS CONTADAS
Si no fuera por un pequeño detalle, el faltante arte de Curt Swan, esta historieta sería perfecta. Para quien no esté al tanto de la historia editorial de Superman, basta con saber que Swan fue el dibujante icónico del Hombre de Acero durante la década del ’70, definiendo el tono y el estilo de las aventuras en cuatricromía del máximo superhéroe de todos los tiempos. Y como Swan está muerto, no hay forma de que este cómic de Alan Moore (guión) y Erik Larsen (dibujos) haya podido salir mejor de lo que salió.
Sí, ya sé. El muchachote de blanco y capa roja que está en el dibujo de arriba parece Superman pero no lo es. Eso es lo que piensan ustedes. El muchachote de blanco y capa roja que está en el dibujo de arriba es Superman, aunque no lo parece. Hagamos de cuenta que se llama Supreme, una copia berreta del Último Hijo de Kryptón que Rob Liefeld patentó en Youngblood cuando Image Comics era el sello independiente que salía a pelearle los primeros puestos (creativos y comerciales) a Marvel y DC, a principios de los ’90. Convengamos que a nivel comercial, la batalla fue muy dura y pareja; pero a escala creativa, el Universo Liefeld (primero bajo el sello Image, después como Maximum Press, después como Awesome Entertaiment y ahora, otra vez, como Image) no se bancó ni un round. Salvo cuando el británico Alan Moore se hizo cargo de un par de series; y sobre todo cuando esa serie fue Supreme.
Al tomar la colección, Moore hizo lo único viable que podía hacerse: Prescindir de todo lo anterior, cuarenta números durante los cuales no había pasado nada interesante. Y haciéndose cargo de lo obvio, que Supreme es Superman, se puso a escribir algunas de las mejores metaficciones que se hayan publicado en este planeta. Porque además de una aventura superheroica de Supreme, cada una de las revistas de Supreme podía (y hasta debía) leerse como un estudio sobre la naturaleza de la narración secuencial, un ensayo sobre la historia de los cómics superheroicos estadounidenses; y una deconstrucción-reconstrucción de los mitos supermanianos básicos y claves de la llamada Edad de Plata. O sea, las aventuras de Superman mayormente dibujadas por Curt Swan, que los argentinos de más de cuarenta supimos leer en las ediciones mexicanas de la Supermán (así, con acento en la a) de Novaro.
Respetando los clichés setentistas, Superman/Clark Kent pasó a ser Supreme/Ethan Crane, dibujante del personaje Omniman para la editorial Dazzle Comics; Lois Lane pasó a Diane Dane; Jimmy Olsen a Billy Friday; el archienemigo Lex Luthor a Darius Dax; Lana Lang a Judy Jordan; Superchica a Suprema; el superperro Krypto a Radar, el Sabueso Supremo; y las kryptonitas de todos los colores al supremium de todos los colores. Con estas herramientas, Moore hizo de las revisiones periódicas de las continuidades internas de los cómics, material filosófico desde donde abordar temas como la existencia y la identidad. Pero, tras veintiún números (15 de la serie regular y 6 de la miniserie Supreme: The Return), debido al cierre de la editorial Awesome, la saga quedó sin su final publicado. Publicado, porque Moore sí lo había dejado por escrito.
Haciendo corto lo largo, ese final acaba de ver la luz; y se trata del Supreme Nº 63 que aborda esta reseña. Si ya leyeron todos los números anteriores, mejor, esta aventura cierra abriendo las puertas para el relanzamiento de la nueva serie regular de Supreme, a cargo de Erik Larsen. Si no leyeron todos los números anteriores, no importa. Como siempre en las metaficciones de Moore, el botón de muestra se sostiene por sí solo y, al mismo tiempo, exhibe la compleja trama de ramificaciones que ha ido consolidando. Eso sí, si no les gusta el Superman de los ’70, síganle de largo, porque en las relaciones de ida y vuelta entre los materiales descansa el mayor atractivo de los territorios conocidos como Supremacía y Daxia, manifestación física de los limbos a dónde han ido a parar las distintas versiones de Supreme y Darius Dax, dispuestas a entrar en conflicto bélico masivo.
Sabia conviviencia entre las perspectivas de los ’70 y el nuevo milenio, experimentación en base al intersticio en dónde se influyen y modifican la materia y la imaginación, historietas autoconcientes de su condición de historietas, en tanto creación artística y producto industrial. Las historias de Supreme son las mejores historias de Superman jamás contadas. DC podría tomar nota de esto; y hacer del original algo más que una mera copia.Fernando Ariel García
Supreme Nº 63. Guión: Alan Moore. Dibujos: Erik Larsen y Cory Hamscher. Color:Steve Oliff. Portadas: Erik Larsen, Cory Hamscher y Rob Liefeld. Editor:Eric Stephenson. 32 páginas a todo color. Image Comics. ISSN:70985301179806311. EE.UU., abril de 2012.








Published on April 26, 2012 15:22
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
