Fernando Ariel García's Blog, page 294
April 24, 2012
HEROE DE DOS MUNDOS






LA SOMBRA SABE


Ennis se ha hecho reconocido por la violencia extrema de sus ficciones, irreverentes, irrespetuosas y profanas, antagónicas a cualquier tipo de orden dogmático y establecido. Abordadas principalmente desde el humor negro, con ingeniosos diálogos que hacen avanzar la trama y delinean quirúrgicamente la psicología de los personajes y las relaciones interpersonales que entablan entre ellos. En este sentido, el universo de La Sombra pareciera caerle como anillo al dedo. La Sombra es una figura misteriosa y amoral, con una misión autoimpuesta por cumplir. Figura hegemónica en su concepción del poder, en el ejercicio desalmado de su posición dominante sobre el resto de los mortales. Frío y letal, inflexible con los enemigos y más inflexible aún con los amigos. Quizás porque no reconoce amistades, sino relaciones utilitarias con personas que, por distintos motivos, le están en deuda perpetua. Heroico y despreciable a la vez, es un hombre que no se permite la jactancia de los intelectuales, tal vez porque está al tanto de su destino.


Primera parte de una larga saga (se intuye), este relato sanguinario y grandguignolesco apunta a transitar las peligrosas calles del thriller de época, con enemigos japoneses y chinos (y, por qué no, alemanes) que, mientras representan la inhumanidad del horizonte bélico mundial, sirven para capitalizar las ramificaciones orientales que La Sombra guarda en relación con sus poderes y su conocimiento de lo oculto. Se explica poco, aunque se lo ve venir a pasos agigantados, la trama que arranca en las noches portuarias derivará (veremos cómo) en alguna misteriosa conspiración que pondrá al mundo en el puño de los nazis; y le tocará al héroe desmontarla a tiempo. O no. Lo que puede verse (palparse) en estas cortas páginas iniciales, es el clima. Y el clima está muy bien construido. Se percibe el peligro, se adivinan las lealtades y traiciones futuras entre espías y asesinos. Se sospecha de todo y de todos; y ahí reside gran parte de la gracia, del impulso que nos lleva a querer leer más.
Fernando Ariel García




COMPENDIO DE SECRETOS SOMBRÍOS Y HECHOS ESPELUZNANTES

Pueden leer un extracto (en portugués) aquí: http://compendiosegredossombrios.blogspot.pt/2012/04/as-portas-do-diabo.html Están todos invitados.
April 23, 2012
UN HONOR
Además de los cursos, las aulas de la Scuola han servido de base para workshops, talleres y charlas con diversas personalidades del quehacer historietístico. Primeras figuras de la talla de Enrique Breccia, David Lloyd, Paolo Barbieri, Simone Rea, C.B. Cebulski, Stefano Argentero y Yoshiko Watanabe, entre otras, compartieron conocimientos y experiencias con un alumnado siempre activo y curioso. El año pasado, durante la presentación italiana de Memorie dell’Eternauta (http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2011/06/memorie-delleternauta-tour-primera.html), tuve el privilegio de sentarme frente a ellos; y puedo dar fe esa actitud.
Y ahora, mientras paseo por internet buscando corroborar una información, me encuentro con este afiche de la Scuola Italiana di Comix, en donde han tenido la enorme generosidad de incluirme junto con las otras figuras mencionadas.
Un honor que, realmente, engalana mi ego.
Muchas gracias.
RETRATO DE BRIAN THE BRAIN COMO ADOLESCENTE
Brian the Brain, el niño telépata y telequinésico con el cerebro a flor de piel, ha crecido. Ahora ya es un adolescente que, tras la muerte de su madre, vive en Biolab, el laboratorio de investigación donde sirve como cobaya junto al simpático mono Monqi. Su última y única amiga es Sinan, una chica que perdió los brazos y las piernas en una explosión y goza de unas sofisticadas prótesis de última generación.
Miguel Ángel Martín retoma de nuevo su personaje más popular, con el que consiguió en 2007 el premio al mejor cómic editado ese año en Italia. El solitario Brian, siempre marginado por sus compañeros de clase, se enfrenta ahora a la amenaza de ver mermados sus poderes mentales, como si la edad se convirtiera en otro enemigo más al que enfrentarse.
Brian The Brain
En palabras de Luis Alberto de Cuenca, prologuista de este volumen, Martín sigue la estrella moralista del “despiadado y, a la vez, entrañable Marqués de Sade de una forma dolorosa y cruel, pero también poética y tierna. De su obra se desprende una salutífera y refrescante enmienda a la totalidad que nos reconcilia con los despojos de nuestra propia miseria”.
Monqui
La esperada última aventura de Brian the Brain vuelve a mostrar el inquietante universo de su autor, narrado con la brillante calidad gráfica y literaria de Martín, uno de los creadores más interesantes y sorprendentes del cómic actual.
Sinan
En Vidas de Papel (http://www.vidasdepapel.com/es/especial/brian-the-brain/) podrás adquirir, por 99 euros, los bocetos originales de los personajes realizados por Martín para la edición publicada por Rey Lear. Junto a la ilustración original recibirás un ejemplar del libro Motor Lab Monqui. Retrato de Brian The Brain como adolescente.
Dr. Biolab
Para después de leer el libro, Miguel Ángel Martín les recomienda que vean y escuchen la canción que canta Brian aquí:
http://www.youtube.com/watch?v=DPNaa0Q2cdg&feature=related
Más información en:
http://www.martincomic.com/
April 19, 2012
LEVANTATE, PONTE DE PIE
Al encarar este No Reggae, No Cry (tercera entrega de la colección Tragedias del Rock), Diego Agrimbau y Dante Ginevra escogieron, acertadamente, la lectura politizada, la única valida para retratar una figura como la de Bob Marley. Y lo hicieron articulando el discurso del artista con los alcances simbólicos de sus acciones, yendo de las ideas panafricanas de una Etiopía capaz de galvanizar a todo el continente negro en una unidad religiosa, política y social.; hasta un estadío en donde el fin de los prejuicios y la opresión, de la segregación y la intolerancia, configuren una instancia superadora del color de piel de cada cual.
Particularmente, me atraen las biografías que, contando la vida del protagonista, logran articular hechos y circunstancias personales con la cosmovisión ideológica del tiempo y los espacios que a ese personaje le tocaron habitar, conformar y/o modificar. Que echen algo de luz sobre el feedback entre el Hombre y la Historia. La vida de Bob Marley, en ese sentido, pareciera ser ejemplar. Hijo de una relación interracial donde y cuando algo así era un sacrilegio. Descendiente de una raza esclavizada que conoció la ilusión de la libertad y el colonialismo como una continuidad difícil de romper. Miembro de una fe, la rastafari, que al conquistar el centro desde las periferias entronó al reggae como una experiencia filosófica antes que un fenómeno musical, una visión existencialista antes que un ritmo de moda. Hombre que cargó con la representación de las masas oprimidas, que hizo suya la lucha independentista, que le puso música a las palabras de los sin voz, abriendo las puertas de la percepción al perseguir nuevos niveles de sabiduría, buscando quebrar las cadenas físicas y espirituales que cercenan la libertad del cuerpo y la libertad del espíritu.
Por momentos específicos, cuando va desgranando los datos duros de la biografía, esta historieta se me hizo demasiado discursiva, limitada por el distanciamiento frío contagiado desde una visión enciclopedista. Por el contrario, al abordar los valores puestos a rodar por Marley, el cómic alcanza su máximo potencial, despliega sus alas y levanta vuelo. Traspasa el discurso, pone en evidencia aquello que resulta trascendente. El misticismo redentor, los lazos sociales y políticos que hermanan geografías alejadas, momentos distantes, rostros y esperanzas que hablan distintos idiomas pero expresan una misma voluntad. La de cambiar al mundo, paso a paso, canción por canción. Sin importar el peso o el tamaño del enemigo.
Sólo hace falta levantarse, ponerse en pie. Y nunca abandonar la lucha.
Fernando Ariel García
Bob Marley: No Reggae, No Cry (Colección Tragedias del Rock Vol. 3). Guión: Diego Agrimbau. Dibujos: Dante Ginevra. Portada: Dante Ginevra. Idea y producción editorial: Depeapá Contenidos Editoriales. 64 páginas a todo color. V&R Editoras. ISBN: 978-987-612-382-2. Argentina, marzo de 2012.
April 18, 2012
VIVIENDO EN LA FRONTERA
Ilustración de Quique Alcatena (izquierda) y un recorrido gráfico por la historia del Cabo Savino (derecha)
Tanto en la instrucción como en el destino, la mayor parte de las horas las pasábamos en compañía de cabos, el grado más bajo que reconozca la jerarquía militar. No sé cómo será ahora, pero en ese entonces, en el reducido grupo en el cual me tocó moverme, el encono existente entre oficiales y suboficiales era notorio y público. La diferencia no sólo era jerárquica, sino que era (sobre todo) de clase. La mayoría de los oficiales eran descendientes de familias tradicionales y hasta patricias. La mayoría de los suboficiales no, por lo general se trataba de hijos de familias pobres y numerosas, que habían encontrado en la milicia una cama y un par de comidas diarias que aliviaran los gastos de la casa. Los cabos eran, por supuesto, suboficiales; y por ello, supongo, los oficiales solían tratarlos peor que a nosotros, basureándolos cada vez que tenían la ocasión, dejando en claro que valían menos que la mierda que pisaban sus borcegos.
En la historieta de Masaroli (izquierda), Savino se cruza con el Corto Maltés y Butch Cassidy; en la de Chelo Candia (derecha), con su destino
Será por eso que los cabos nos caían bien. Porque una vez perdido el miedo inicial al cuco del servicio militar, inmersos ya en el ritmo cotidiano de las tareas, los cabos se nos hacían uno más, nos volvíamos compinches y hasta confidentes. Muchas tardes muertas las pasábamos tomando mate, contándonos viejas historias familiares que hablaban de amores, de pérdidas, de ilusiones, de sueños postergados, de esperanzas por alcanzar, de opciones en la vida y de una vida de imposiciones.
En el libro, Savino se cruza con diversos personajes de la historieta argentina: Paja Brava, Nekrodamus, Lindor Covas, Capitán Camacho, El Huinca, Fabián Leyes, Martín Toro, Inodoro Pereyra y Pehuén Curá, entre otros
Estas experiencias me ayudaron a descubrir (y disfrutar) de los distintos niveles de lectura que presenta El Cabo Savino, creación de Carlos Casalla que era el principal referente de la historieta gauchesco-militar de la Editorial Columba (El Tony, D’artagnan, Fantasía, Intervalo, Nippur Magnum). Más allá de la diferencia que marcaba el trazo de Casalla, Savino era distinto al resto también por una cuestión ideológica. El indio no era el malo a derrotar. Podía ser un antagonista, en el peor de los casos, pero nunca una criatura inhumana que mereciera ser aplastada. De hecho, más de una vez, Savino no tenía muy en claro de qué lado estaba parado. O lo tenía demasiado claro; y por eso iba de un lado al otro de la frontera. No era veleta, defendía sus convicciones con el cuero antes que con la espada.
Cabo por siempre también incluye una semblanza de su creador; y un episodio inédito de la tira diaria Cabo Savino que Casalla viene realizando desde 1992 para el diario Río Negro
Y esta idea de frontera como zona gris, como punto de unión en dónde se disuelven las diferencias, está permanentemente presente en Cabo por siempre, el libro homenaje al Cabo Savino y a Casalla que, en realidad, es un número especial de La Duendes. Gran número, dicho sea de paso, que recupera ese complejo entramado de sentidos que supo tejer Casalla, solo o acompañado por otros guionistas. Todo lo que cuentan las historias incluidas, además de las variaciones del relato propiamente dicho, van construyendo un discurso metalinguístico que refiere al personaje icónico del noveno arte argentino, al autor mítico y al género gauchesco en el que se inscribe gran parte de su obra. Y lo hace, además, con una poderosa visión territorial patagónica, región en dónde transcurren las aventuras, terruño en donde vive y habita Casalla; y hogar de la mayor parte de los autores que componen el colectivo de La Duendes, acompañados aquí por el propio Casalla, luminarias de la talla de Domingo Mandrafina, Quique Alcatena, Horacio Lalia, Alfredo Grondona White y Osvaldo Laino; y referentes savineros como Jorge Morhain y Ray Collins.
Realidad y ficción: El encuentro con Savino llevará al escritor Eduardo Gutiérrez a encarar su obra más famosa, Juan Moreira
Las historietas y las ilustraciones entablan diálogos entre la realidad y la ficción, lo épico y lo cotidiano, lo artístico y lo industrial, lo elitista y lo popular, la tradición y la modernidad. Se revisita la gauchesca desde el humor, el horror, el drama, el misterio. Al cerrar el libro, el lector habrá transitado un proceso de revalorización cualitativa que, prácticamente, despega al Cabo Savino de la impronta industrial asociada a Columba hasta incorporarlo al canon artístico de la producción cultural. El ascenso que el personaje nunca vivió en el papel, hecho realidad en el plano simbólico.
Y está bien. Después de todo, la dignidad nunca fue cuestión de charreteras.
Fernando Ariel García
Cabo por siempre (La Duendes Nº 11). Autores: Fer Gris, Fernando Damián Bravo, Osvaldo Laino, Héctor Reinna, Camilo Triana, Guillermo Ortiz, Toto, Alfredo Grondona White, Oenlao, Kewois, Daniel Varela, Alejandro Aguado, Carlos Martínez, Santiago K, Nehuen Defossé, Taro Defossé, Gaspar, Germán Cáceres, Marcelo Pont, Edmundo, Pablo Barbieri, Henry Díaz, Serafín, Jorge Morhain, Omar Hirsig, Mariano Antonelli, Ray Collins, Sergio Castro, Horacio Lalia, Felipe Ricardo Avila, José Masaroli, Chelo Candia, Matías Santillán, Daniel Mendoza, William Gezzio, Pablo Barbieri, NRG, Quique Alcatena, Taro, Mandrafina y Carlos Casalla. Portada: Serafín. Editor: Alejandro Aguado. 106 páginas en blanco y negro. La Duendes. ISSN: 1851-0639. Argentina, febrero de 2012.
HOMENAJES A MOEBIUS
Jason
Dave Taylor
Thierry Martin
Rubén Pellejero
Enrico Marini
Cameron Stewart
Chris Weston
Rafael Albuquerque
Todas las ilustraciones fueron tomadas del sitio web
http://www.humano.com/
Más imágenes en:
http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2012/03/in-memoriam-moebius-1938-2012.html
April 16, 2012
CIEN AÑOS NO ES NADA
Nueve años antes que James Cameron, Micheluzzi se dio cuenta de que lo más notorio de la historia del Titanic era materia conocida y reconocida por el mundo todo, que los fantasmas del mastodóntico buque sólo cobrarían la importancia del sentido dramático si una trama atractiva y atrapante venía montada sobre su cubierta. Y a diferencia de Cameron, que optó por volcarse a una historia romántica de proporciones épicas, el historietista italiano dotó a la tragedia de contenidos sociales al afrontar la lucha de clases, haciendo del Titanic la síntesis de una concepción política, la representación de un interesado orden instaurado, la expresión andante de un mundo dividido en primera, segunda y tercera clase.
Recorriendo el camino que va del propietario al proletario, el Titanic de Micheluzzi habla de lo cierto y lo falso como un juego de espejos donde la impunidad del dinero opera como idea corporativa de inmunidad, la apariencia cobra valor moral, la extorsión se impone como moneda de cambio, el dinero devine enfermedad social al promover el sentido financiero de la existencia. La política aparece ocupando el centro de la escena, elevada a la categoría de articuladora de la gran farsa capitalista. Y en el extremo opuesto, apoyado en el voluntarismo surgido del compromiso ideológico, el anarquismo como último bastión de la dignidad humana, como referente de la lucha contra las injusticias del mundo, haciendo volar los símbolos del enemigo con bombas reales, con atentados terroristas que deben ser leídos como proclamas políticas.
Historia policial con desolados apuntes amorosos, el cómic sigue los pasos de varios tripulantes con diversos (y encontrados) intereses. Entre ellos, los de un anarquista sobreviviente de las huelgas y revueltas populares de la Semana Trágica catalana de 1909, que había dejado un saldo de 78 muertos, medio millar de heridos, la represión y detención arbitraria de (al menos) 2 mil personas, la clausura de los sindicatos y el cierre de las escuelas laicas. Pero lo más importante recae en los sentidos cargados sobre el Titanic, fruto de una innecesaria carrera empresarial que sólo cree en el valor de las posiciones dominantes, excéntrico símbolo de un prostituido progreso científico y tecnológico que privilegia los privilegios de clase por sobre la igualdad social, el precio del lujo cobrado en vidas humanas, las vidas que el modelo aún considera descartables.
En el fondo del mar, cien años después, la lucha continúa.
Fernando Ariel García
Titanic. Autor: Attilio Micheluzzi. Portada: Attilio Micheluzzi. 80 páginas a todo color. Lizard Edizioni. ISBN: 88-86456-51-4. Italia, 1998.
Titanic. Autor: Attilio Micheluzzi. Portada: Attilio Micheluzzi. 84 páginas en blanco y negro. Mosquito. ISBN: 2-35283-076-1. Francia, abril de 2012.
April 13, 2012
DAGO, DIABOLIK Y MARTIN MYSTÈRE, JUNTOS PERO SEPARADOS
El capítulo de Dago narrará un encuentro entre Giacomo Puccini y Giuseppe Verdi
30 años de Dago, 30 de Martin Mystère y 50 de Diabolik. ¿Qué mejor manera de celebrarlos que dedicándoles sendas muestras y una historieta inédita que los tenga a los tres como protagonistas? La pregunta parece haber sido efectuada (y respondida) por la gente del Museo de la Historieta de la ciudad italiana de Lucca, que funcionará como reducto hospitalario tanto en la realidad como en la ficción. En lo que respecta a las exhibiciones, las mismas quedarán oficialmente inauguradas el próximo 21 de abril; y podrán visitarse hasta fines de año. En las paredes del Museo, colgarán los dibujos originales de las portadas (dos por cada año de vida) e interiores de las revistas de los tres personajes, así como ilustraciones realizadas especialmente para la muestra por dibujantes italianos e internacionales.
Portada de I grandi enigmi di Martin Mystère Nº 320, festejo oficial de Sergio Bonelli Editore por los 30 años de la serie
Para leer los cómics habrá que esperar hasta septiembre. Todavía no está definida la metodología de publicación, pero se presupone que algunos episodios podrían aparecer en las colecciones propias de los héroes, y/o como separatas incluidas en revistas generalistas tipo TV. Sorrisi e Canzoni. Sí está claro que el Museo las recopilará todas en un álbum de lujo. Pero si alguien está pensando en ver a los tres aventureros actuando en conjunto, que vaya bajando las expectativas. Dago, Diabolik y Martin Mystère no cruzarán sus caminos, sólo coincidirán en el espacio físico de la acción (la ciudad de Lucca, obviamente) y el motivo que los lleve a traspasar sus murallas. “Se trata de ocho episodios inéditos -declaró Angelo Nencetti, director del Museo de la Historieta de Lucca, al diario Lo Schermo-, enganchados entre sí por la búsqueda de un manuscrito secreto. Estos tres personajes son óptimos testigos de la ciudad, capaces de reforzar los lazos existentes entre Lucca y la historieta. Para presentar de manera moderna un recorrido turístico que permita descubrir la historia de Lucca, hemos pensado una suerte de búsqueda del tesoro. La trasposición de un recorrido que, con la ayuda de los tres personajes, acompañará al visitante por los rincones más secretos de la ciudad”.
Logo oficial para los 50 años de Diabolik
Hasta dónde se sabe, el propio Nencetti será el responsable por el argumento general de la saga, quedando los episodios de Dago a cargo de Robin Wood (guión) y Carlos Gómez (dibujos), los de Diabolik en las manos de Alfredo Castelli (guión) y Giuseppe Palumbo (dibujos); y los de Martin Mystère bajo la batuta de Castelli (guión), Lucio Filippucci y Giancarlo Alessandrini (dibujos). “Hay que señalar -acotó Nencetti- que estas historietas estarán realizadas en 3D y adaptadas para todas las plataformas, incluso las digitales”.
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
