Fernando Ariel García's Blog, page 290
June 1, 2012
"LA TRAICIÓN" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 21 DE JUNIO
(Información de prensa) Se metieron con la mujer equivocada. Con los protagónicos de Gina Carano, Ewan McGregor, Michael Fassbender, Channing Tatum, Bill Paxton, Antonio Banderas y Michael Douglas, La traición (Haywire), filme del aclamado director ganador del Oscar Steven Soderbergh, se estrenará en la Argentina el 21 de junio.
A Mallory Kane, una joven agente secreto, la contratan numerosos gobiernos para llevar a cabo peligrosas misiones de las que ellos no podrían encargarse. Se le encomienda un trabajo en Dublín, pero la joven fracasa al ser traicionada. Tendrá entonces que servirse de todas sus habilidades para eludir una persecución internacional. Cuando llega a los EE.UU., además de proteger a su familia, se prepara para vengarse de los que la han traicionado.
Steven Soderbergh: Ganó el premio de la Academia al Mejor Director por Traffic. En realidad ganó dos nominaciones a los Oscar de ese año, ya que también fue honrado por Erin Brockovich, protagonizada por Julia Roberts en una actuación ganadora de un Oscar. Previamente, Soderbergh había sido nominado al Mejor Guión Original por Sexo, mentiras y video, que marcó su debut como director de cine. La película también ganó la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes en 1989. Recientemente dirigió Contagio, un thriller con un reparto internacional que incluye a Marion Cotillard, Matt Damon, Lawrence Fishburne, Jude Law, Gwyneth Paltrow y Kate Winslet. Entre sus otros créditos cinematográficos, podemos mencionar The Girlfriend Experience, El informante, El Che, la trilogía de Ocean 's y Solaris, entre otros. Soderbergh también escribió, dirigió, fotografió y editó Equilibrium, protagonizada por Alan Arkin, Robert Downey, Jr. y Ele Keats. También fue productor o productor ejecutivo de una amplia gama de proyectos que incluyen Solitary Man, Michael Clayton, el documental de Roman Polanski: Wanted and Desired, Confesiones de una mente peligrosa, Syriana, The Jacket, Insomnio, Bienvenidos a Collinwood y The Daytrippers.
Gina Carano: Está considerada como el rostro femenino de las artes marciales mixtas. Sus logros deportivos incluyen su participación en la pelea, por primera vez sancionada, de MMA en Nevada. Carano derrotó a su oponente Leiticia Pestova, en tan sólo 39 segundos. Fue muy influyente en la introducción de la mujer en la lucha competitiva. En diciembre de 2006 luchó contra Elaina Maxwell. Carano fue la vencedora, derrotando a Maxwell por decisión unánime. Tres años más tarde luchó contra Christine Cyborg-Santos en el primer Strickforce del Campeonato Ligero femenino. Nacida en Dallas, Texas, Carano fue criada en un ambiente deportivo. Su carrera como especialista en Muay tailandés comenzó en el gimnasio del famoso Maestro Toddy en Las Vegas, Nevada. Con él, Carano ha competido varias veces a nivel internacional.
Ewan McGregor:Recientemente protagonizó The Ghoist Writer de Roman Polanski, con Pierce Brosnan; Amelia, con Hillary Swank; el thriller Incendiary, con Michelle Williams; y Te amo, Phillip Morris, con Jim Carrey. McGregor nació en Escocia y comenzó a actuar en el Teatro Repertorio Perth. Él era todavía un estudiante en la Escuela Guildhall de Londres de Música y Drama, cuando obtuvo un papel de liderazgo en la BBC de la serie de Dennis Potter Lipstick on Your Collar. Ha trabajado constantemente desde entonces. En 1996 protagonizó Trainspotting y, un año después, interpretó el papel principal en A Life Less Ordinary, junto a Cameron Díaz. Otras de sus películas son Cassandra Dream, de Woody Allen; Abajo el amor, con Renée Zellweger; Big Fish, de Tim Burton, The Island, la nueva trilogía de Star Warsy Moulin Rouge.
Michael Fassbender: Está disfrutando de una racha fenomenal de aclamadas actuaciones por la crítica, obteniendo numerosos reconocimientos y premios, incluyendo el premio al Mejor Actor en el Festival de Cine de Venecia y una nominación al Globo de Oro al Mejor Actor por Shame. Fue visto recientemente en X-Men: First Class, como Erik Lehnsherr, más conocido como el supervillano Magneto. Nacido en Alemania y criado en Irlanda, Fassbender coprotagonizó Inglorious Basterds, de Quentin Tarantino; y Prometeo, de Ridley Scott, junto a Charlize Theron y Noomi Rapace. Graduado de la prestigiosa Drama Centre de Londres, su primer papel importante fue como el sargento Burton “Pat” Christenson en la épica y premiada miniserie de HBO Hermanos de sangre. Su debut en el cine fue en 300, éxito de taquilla de Zack Snyder.

A Mallory Kane, una joven agente secreto, la contratan numerosos gobiernos para llevar a cabo peligrosas misiones de las que ellos no podrían encargarse. Se le encomienda un trabajo en Dublín, pero la joven fracasa al ser traicionada. Tendrá entonces que servirse de todas sus habilidades para eludir una persecución internacional. Cuando llega a los EE.UU., además de proteger a su familia, se prepara para vengarse de los que la han traicionado.

Steven Soderbergh: Ganó el premio de la Academia al Mejor Director por Traffic. En realidad ganó dos nominaciones a los Oscar de ese año, ya que también fue honrado por Erin Brockovich, protagonizada por Julia Roberts en una actuación ganadora de un Oscar. Previamente, Soderbergh había sido nominado al Mejor Guión Original por Sexo, mentiras y video, que marcó su debut como director de cine. La película también ganó la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes en 1989. Recientemente dirigió Contagio, un thriller con un reparto internacional que incluye a Marion Cotillard, Matt Damon, Lawrence Fishburne, Jude Law, Gwyneth Paltrow y Kate Winslet. Entre sus otros créditos cinematográficos, podemos mencionar The Girlfriend Experience, El informante, El Che, la trilogía de Ocean 's y Solaris, entre otros. Soderbergh también escribió, dirigió, fotografió y editó Equilibrium, protagonizada por Alan Arkin, Robert Downey, Jr. y Ele Keats. También fue productor o productor ejecutivo de una amplia gama de proyectos que incluyen Solitary Man, Michael Clayton, el documental de Roman Polanski: Wanted and Desired, Confesiones de una mente peligrosa, Syriana, The Jacket, Insomnio, Bienvenidos a Collinwood y The Daytrippers.

Gina Carano: Está considerada como el rostro femenino de las artes marciales mixtas. Sus logros deportivos incluyen su participación en la pelea, por primera vez sancionada, de MMA en Nevada. Carano derrotó a su oponente Leiticia Pestova, en tan sólo 39 segundos. Fue muy influyente en la introducción de la mujer en la lucha competitiva. En diciembre de 2006 luchó contra Elaina Maxwell. Carano fue la vencedora, derrotando a Maxwell por decisión unánime. Tres años más tarde luchó contra Christine Cyborg-Santos en el primer Strickforce del Campeonato Ligero femenino. Nacida en Dallas, Texas, Carano fue criada en un ambiente deportivo. Su carrera como especialista en Muay tailandés comenzó en el gimnasio del famoso Maestro Toddy en Las Vegas, Nevada. Con él, Carano ha competido varias veces a nivel internacional.

Ewan McGregor:Recientemente protagonizó The Ghoist Writer de Roman Polanski, con Pierce Brosnan; Amelia, con Hillary Swank; el thriller Incendiary, con Michelle Williams; y Te amo, Phillip Morris, con Jim Carrey. McGregor nació en Escocia y comenzó a actuar en el Teatro Repertorio Perth. Él era todavía un estudiante en la Escuela Guildhall de Londres de Música y Drama, cuando obtuvo un papel de liderazgo en la BBC de la serie de Dennis Potter Lipstick on Your Collar. Ha trabajado constantemente desde entonces. En 1996 protagonizó Trainspotting y, un año después, interpretó el papel principal en A Life Less Ordinary, junto a Cameron Díaz. Otras de sus películas son Cassandra Dream, de Woody Allen; Abajo el amor, con Renée Zellweger; Big Fish, de Tim Burton, The Island, la nueva trilogía de Star Warsy Moulin Rouge.
Michael Fassbender: Está disfrutando de una racha fenomenal de aclamadas actuaciones por la crítica, obteniendo numerosos reconocimientos y premios, incluyendo el premio al Mejor Actor en el Festival de Cine de Venecia y una nominación al Globo de Oro al Mejor Actor por Shame. Fue visto recientemente en X-Men: First Class, como Erik Lehnsherr, más conocido como el supervillano Magneto. Nacido en Alemania y criado en Irlanda, Fassbender coprotagonizó Inglorious Basterds, de Quentin Tarantino; y Prometeo, de Ridley Scott, junto a Charlize Theron y Noomi Rapace. Graduado de la prestigiosa Drama Centre de Londres, su primer papel importante fue como el sargento Burton “Pat” Christenson en la épica y premiada miniserie de HBO Hermanos de sangre. Su debut en el cine fue en 300, éxito de taquilla de Zack Snyder.
Published on June 01, 2012 15:15
LA DUENDES EN LA ALIANZA FRANCESA
(Información de prensa) Malón de La Duendes. Muestra de los autores que integran la editora-colectivo de humoristas gráficos e historietistas La Duendes - Historieta Patagónica. Del 5 al 31 de junio de 2012, en la Sede Palermo de la Alianza Francesa (Billinghurst 1926, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La entrada es libre y gratuita. Visitas de lunes a viernes, de 9:00 a 19:00 horas. Inauguración: Martes 5 de junio a las 19:30 horas.
Más información en: www.alianzafrancesa.org.ar www.laduendes.blogspot.com www.historietapatagonica.blogspot.com

La entrada es libre y gratuita. Visitas de lunes a viernes, de 9:00 a 19:00 horas. Inauguración: Martes 5 de junio a las 19:30 horas.
Más información en: www.alianzafrancesa.org.ar www.laduendes.blogspot.com www.historietapatagonica.blogspot.com
Published on June 01, 2012 15:08
May 17, 2012
REVOLUCIÓN. LA NUEVA CARA DE LAS HISTORIETAS BRASILEÑAS
(Información de prensa) Están todos invitados a la presentación del nuevo libro de Paulo Ramos, Revolução do Gibi. A nova cara dos quadrinhos no Brasil, recientemente editado en el Brasil por Devir.
El evento se llevará a cabo el sábado 19 de mayo, a las 19:00 horas, en HQMix Livraria de San Pablo (Brasil), ubicada en Tinhorão 142, enfrente de la FAAP).
Paulo Ramos es autor del libro Bienvenido. Um passeio pelos quadrinhos argentinos (ver http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2010/07/argentina-territorio-de-historietas.html)

El evento se llevará a cabo el sábado 19 de mayo, a las 19:00 horas, en HQMix Livraria de San Pablo (Brasil), ubicada en Tinhorão 142, enfrente de la FAAP).
Paulo Ramos es autor del libro Bienvenido. Um passeio pelos quadrinhos argentinos (ver http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2010/07/argentina-territorio-de-historietas.html)
Published on May 17, 2012 16:11
DIBUJANTES TRABAJANDO
(Información de prensa) Un proyecto de ley muy interesante para la Historieta Argentina; y que cuenta con la difusión del multiespacio Dibujantes Trabajando (http://dibujantestrabajando.blogspot.com.ar/), espacio de defensa de los derechos de los dibujantes, coordinado por ADA (Asociación de Dibujantes de Argentina) y el Foro de Ilustradores de Argentina; con el apoyo de Banda Dibujada. Abajo de este artículo encontrarán el link para leer el proyecto de ley, así como una dirección de mail para apoyarla y adherirse.Proyecto de Ley para el incentivo de la historieta nacional
El dibujante cordobés Fernando Sosa, del grupo Barricada Cómics, redactó un interesante proyecto de ley que propone impulsar, desde el Estado Nacional, el desarrollo de la Historieta Argentina en todos sus niveles. Se trata de un proyecto similar al presentado por el diputado Vicentinho del PS-PT (partido del ex-presidente Lula da Silva) en el Brasil.Dice el dibujante: "Basándome en el escrito en portugués, lo traduje y adapté a nuestra propia historia, leyes y necesidades, porque básicamente el marco de la problemática de la historieta brasileña es similar a la nuestra".En su periplo y después de golpear algunas puertas, Sosa logró presentar dicho proyecto a los asesores de la diputada nacional Victoria Donda (Libres del Sur, Frente Amplio Progresista) y, con gran aprobación de ese sector político, recibió la promesa de que la iniciativa sería apoyada.Mientras tanto, Sosa viajó a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y expuso el proyecto de ley en la asamblea abierta de ADA del 8 de mayo pasado, donde dibujantes de diversos sectores, agrupados bajo el lema Dibujantes Trabajando, se encuentran abocados en el reconocimiento de los derechos de su gremio.
El proyecto de Ley redactado por Fernando Sosa se encuentra en:http://www.dibujantestrabajando.blogspot.com.ar/p/ley-historieta-nacional.html
Quienes estén de acuerdo en apoyar este proyecto de ley, deben enviar un e-mail a:
dibujantestrabajando@gmail.com, con el asunto "Adhiero a la Ley de Historieta Nacional", indicando en el cuerpo del mail el nombre y DNI.

El dibujante cordobés Fernando Sosa, del grupo Barricada Cómics, redactó un interesante proyecto de ley que propone impulsar, desde el Estado Nacional, el desarrollo de la Historieta Argentina en todos sus niveles. Se trata de un proyecto similar al presentado por el diputado Vicentinho del PS-PT (partido del ex-presidente Lula da Silva) en el Brasil.Dice el dibujante: "Basándome en el escrito en portugués, lo traduje y adapté a nuestra propia historia, leyes y necesidades, porque básicamente el marco de la problemática de la historieta brasileña es similar a la nuestra".En su periplo y después de golpear algunas puertas, Sosa logró presentar dicho proyecto a los asesores de la diputada nacional Victoria Donda (Libres del Sur, Frente Amplio Progresista) y, con gran aprobación de ese sector político, recibió la promesa de que la iniciativa sería apoyada.Mientras tanto, Sosa viajó a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y expuso el proyecto de ley en la asamblea abierta de ADA del 8 de mayo pasado, donde dibujantes de diversos sectores, agrupados bajo el lema Dibujantes Trabajando, se encuentran abocados en el reconocimiento de los derechos de su gremio.
El proyecto de Ley redactado por Fernando Sosa se encuentra en:http://www.dibujantestrabajando.blogspot.com.ar/p/ley-historieta-nacional.html
Quienes estén de acuerdo en apoyar este proyecto de ley, deben enviar un e-mail a:
dibujantestrabajando@gmail.com, con el asunto "Adhiero a la Ley de Historieta Nacional", indicando en el cuerpo del mail el nombre y DNI.
Published on May 17, 2012 16:01
(Información de prensa) Un proyecto de ley muy interesant...
(Información de prensa) Un proyecto de ley muy interesante para la Historieta Argentina; y que cuenta con la difusión del multiespacio Dibujantes Trabajando (http://dibujantestrabajando.blogspot.com.ar/), espacio de defensa de los derechos de los dibujantes, coordinado por ADA (Asociación de Dibujantes de Argentina) y el Foro de Ilustradores de Argentina; con el apoyo de Banda Dibujada. Abajo de este artículo encontrarán el link para leer el proyecto de ley, así como una dirección de mail para apoyarla y adherirse.Proyecto de Ley para el incentivo de la historieta nacional
El dibujante cordobés Fernando Sosa, del grupo Barricada Cómics, redactó un interesante proyecto de ley que propone impulsar, desde el Estado Nacional, el desarrollo de la Historieta Argentina en todos sus niveles. Se trata de un proyecto similar al presentado por el diputado Vicentinho del PS-PT (partido del ex-presidente Lula da Silva) en el Brasil.Dice el dibujante: "Basándome en el escrito en portugués, lo traduje y adapté a nuestra propia historia, leyes y necesidades, porque básicamente el marco de la problemática de la historieta brasileña es similar a la nuestra".En su periplo y después de golpear algunas puertas, Sosa logró presentar dicho proyecto a los asesores de la diputada nacional Victoria Donda (Libres del Sur, Frente Amplio Progresista) y, con gran aprobación de ese sector político, recibió la promesa de que la iniciativa sería apoyada.Mientras tanto, Sosa viajó a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y expuso el proyecto de ley en la asamblea abierta de ADA del 8 de mayo pasado, donde dibujantes de diversos sectores, agrupados bajo el lema Dibujantes Trabajando, se encuentran abocados en el reconocimiento de los derechos de su gremio.
El proyecto de Ley redactado por Fernando Sosa se encuentra en:http://www.dibujantestrabajando.blogspot.com.ar/p/ley-historieta-nacional.html
Quienes estén de acuerdo en apoyar este proyecto de ley, deben enviar un e-mail a:
dibujantestrabajando@gmail.com, con el asunto "Adhiero a la Ley de Historieta Nacional", indicando en el cuerpo del mail el nombre y DNI.

El dibujante cordobés Fernando Sosa, del grupo Barricada Cómics, redactó un interesante proyecto de ley que propone impulsar, desde el Estado Nacional, el desarrollo de la Historieta Argentina en todos sus niveles. Se trata de un proyecto similar al presentado por el diputado Vicentinho del PS-PT (partido del ex-presidente Lula da Silva) en el Brasil.Dice el dibujante: "Basándome en el escrito en portugués, lo traduje y adapté a nuestra propia historia, leyes y necesidades, porque básicamente el marco de la problemática de la historieta brasileña es similar a la nuestra".En su periplo y después de golpear algunas puertas, Sosa logró presentar dicho proyecto a los asesores de la diputada nacional Victoria Donda (Libres del Sur, Frente Amplio Progresista) y, con gran aprobación de ese sector político, recibió la promesa de que la iniciativa sería apoyada.Mientras tanto, Sosa viajó a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y expuso el proyecto de ley en la asamblea abierta de ADA del 8 de mayo pasado, donde dibujantes de diversos sectores, agrupados bajo el lema Dibujantes Trabajando, se encuentran abocados en el reconocimiento de los derechos de su gremio.
El proyecto de Ley redactado por Fernando Sosa se encuentra en:http://www.dibujantestrabajando.blogspot.com.ar/p/ley-historieta-nacional.html
Quienes estén de acuerdo en apoyar este proyecto de ley, deben enviar un e-mail a:
dibujantestrabajando@gmail.com, con el asunto "Adhiero a la Ley de Historieta Nacional", indicando en el cuerpo del mail el nombre y DNI.
Published on May 17, 2012 16:01
EL SUPERVISOR, DE RODOLFO FUCILE, EN DESCARGA GRATUITA
(Información de prensa) Los invito a descargar el cuento ilustrado El supervisor. Es la historia de tres empleados de una oficina estatal que practican en secreto un extraño juego mnemotécnico, hasta que son descubiertos y (como aseguran todas las sinopsis de ficción) se produce un hecho inesperado que altera drásticamente el rumbo de sus vidas.
Versión PDF completa, libre y gratuita:
http://www.rodolfofucile.com.ar/elsupervisor.pdf

Versión PDF completa, libre y gratuita:
http://www.rodolfofucile.com.ar/elsupervisor.pdf
Published on May 17, 2012 15:40
May 11, 2012
TROZOS ARGENTINOS
(Prólogo de Un tal Daneri, editado por Doedytores en 2003) “Hay un momento en que la noche agota su euforia y su melancolía. Y se dispone a morir”.Estas dos frases iniciales de un episodio de Un tal Daneri vienen a cuento por dos motivos: Sirven para delimitar el espacio metafísico en que se desenvolverán las historietas que siguen (“Hay un momento en que la noche agota su euforia y su melancolía”); y para conceptualizar el tiempo que comenzará a correr para sus protagonistas (“Y se dispone a morir”).
El espacio de Daneri se presenta como un contrapunto entre lo aparente y lo esencial, explotando la imagen del laberinto como un instrumento ordenador de las cosas y las gentes, materia artística que les sirve a los autores, Carlos Trillo y Alberto Breccia, para exponer sus ideas filosóficas. Como en el mejor de los Borges, lo importante no se esconde en la resolución de los pequeños conflictos planteados, sino en el camino que recorre el lector para encontrarlo.
Un tal Daneri está compuesto por ocho historias. 8. El número que puesto de costado grafica la cinta de Moebius, una de las infinitas representaciones del infinito. Y durante los ocho episodios Daneri camina, buscando a. O escapando de, que no es más que el reflejo del mismo sentimiento. El amor y el espanto. El Borges de Cambridge y el Borges de Ginebra.
El espacio de Daneri es el arrabal. Nostálgico y poético. El de Carriego y el de (obviamente) Borges. Frontera primitiva entre el sueño y el mito, lo fantástico y lo cotidiano. Tarde monstruosa que permite la operación despiadada del azar sobre el tuétano de los hombres. Tierra donde lo criminal y lo prostibulario conjugan los condicionamientos de la fatalidad, el esplendor de la miseria. Crepúsculo que (otra vez Borges) “ha perdido la luz y teme la noche”. Opresivo. Cruel. Abominable. Lúcido.
“Los lugares se llevan, los lugares están en uno”, decía (acertaron) Borges. Y en cada trazo, en cada pegatina del Viejo Breccia, Un tal Daneri respira Mataderos. Para Trillo, “lo de Mataderos, que nunca se nombra en la historieta, es parte de la leyenda que salió de los reportajes que le hicieron a Breccia. Ese detective de barrio, ese pesado sin esperanzas, tenía que tener un clima así. Y Breccia tenía un Mataderos en su cabeza y en sus recuerdos, así que si hubo una idea de situarlo allí, claro, fue de él”.
Vayamos a las fuentes. Revista SuperHumor Nº 1 (julio-agosto de 1980), página 65, columnas dos y tres. Entrevista a Alberto Breccia realizada por Carlos Trillo (el que piensa en un juego borgeano que levante la mano) y Guillermo Saccomanno. “Mataderos era un barrio que se me fue metiendo muy adentro –dice el dibujante-. Yo creo que en ‘Un tal Daneri’ salió algo de lo que yo veía en esos años de juventud. Esos paredones de ladrillo, esas calles de barro, esas nubes que parecían estar al alcance de las manos tan bajas. En Mataderos yo vi dos duelos criollos protagonizados por el Pampa Julio, un príncipe ranquel que se había hecho guapo. Uno de esos duelos, me acuerdo, era sólo a planazos, y se iban rebanando de a poco. Sí, ese era el Mataderos de Daneri”. El barrio que todavía no dejaba de ser campo, donde (¿otra vez Borges?) “la soledad y la muerte eran temas fundamentales, y también la meditación sobre el tiempo”.
Tiempos violentos que frasean furiosas pintadas sobre paredes descascaradas (“Por la libertad del pueblo”; y no, esta cita no es de Borges), que remiten al discurso del Eternauta; al collage sublimado del Richard Long de Oesterheld que después Breccia decantará en Lovecraft; al expresionismo gótico de la inmolación militante; a los monstruos de verdad, mucho más peligrosos que los de la ficción; a la Policía que busca gente; a la gente que tiene que mudarse de casas para “estar más seguro”; a un salón de espejos donde la realidad y la pesadilla se prodigan en una multiplicidad autofagocitante de imágenes y reflejos.
No es para menos. La historieta se gestó entre 1974 y 1977. Años de plomo; de la Triple A como premonición de lo peor del Proceso; de la juventud maravillosa devenida un imberbe, estúpido e infiltrado Gregorio Samsa; del volver a luchar después del “luche y vuelve”. En este punto, la historieta participa del ensayo y la ficción se muestra como un retrato que confluye con la Argentina de esos años. Metáfora de un exterior gris que se ennegrece irremediablemente. Hablando de Un tal Daneri, el Larousse define la palabra sinestesia: “Tipo especial de sensación que se percibe en más de una localización, siendo el estímulo único”. Inteligente. Imaginativo. Rigurosamente angustiante.
“En 1974, después de la muerte de Perón, empezamos a preparar (la revista humorística) Mengano –recuerda Trillo- y pensamos que, cada tanto, no le vendría mal tener una historieta. Junto con (Lorenzo) Amengual, (Jorge León) Limura y (Carlos) Marcucci, entre otros, hablamos con Breccia. El Viejo me pidió que le preparara un guión y yo escribí el del hombre con la marca en la cara. Para que pudiéramos publicar otro capítulo, Breccia pidió demasiada plata y no la pudimos seguir, ya que en la revista teníamos un presupuesto muy ajustado y muchos colaboradores fijos a sueldo. Pero igual Breccia me dijo que le gustaría continuarla y así hicimos dos episodios más, que aparecieron en Sancho, una rareza que duró muy poco. Cuando terminamos los tres primeros capítulos, Breccia viajó a Italia y se la vendió a la revista Linus, de la Milano Libri, que pidió más; y a la editorial de libros Editiemme, que la sacó en un álbum. Como cada aventura era autoconclusiva, nunca planteamos ningún final. Terminó porque se acabaron los editores que quisieran comprarla. O porque Breccia empezó con Los mitos de Cthulhu, no me acuerdo”.
Aunque no lo parezca, Un tal Daneri es la primera colaboración entre Carlos Trillo y Alberto Breccia. Redonda por donde se la mire, se asemeja más al consustanciado esfuerzo de dos viejos amigos, que saben dónde y cuándo apoyarse en el otro. En estas historias de ultratumba, de magia, de predicciones, Trillo escribe algunos de sus guiones más literarios en el uso sugestivo de la palabra impresa. Para qué redundar con el habla si al lado está el más grande de todos los tiempos. ¿O acaso alguien en su sano juicio convocaría a Maradona para ponerlo en el banco? Vean si no el peso de esos silencios muertos, de esas miradas sin vuelta de hoja.
Reflejo del momento, en el país la historieta fue apareciendo a los ponchazos. A los episodios de Mengano Nº 5 (1974) y Sancho Nº 1 y 2 (1975), le siguieron otros cuatro en el libro Breccia negro (1978, uno de ellos reimpreso dos años después en SuperHumor Nº 2). Esta es la primera vez que se la puede leer, completa, toda de un tirón. Y al abarcarla en su totalidad se hace más evidente aún la fascinación por el universo borgeano que profesan los autores, sobre todo al presenciar el efectivo cumplimiento de estos destinos “vernáculos y violentos”. Como un calidoscopio, cada capítulo de Un tal Daneri compone figuras geométricas con coincidencias extrañas y curiosas simetrías.
Dos temas neurálgicos recorren los suburbios de estas páginas. El designio predeterminado e inexorable; y la muerte tan inmerecida como esperada. También está el honor, por supuesto. Y la lealtad y la amistad. Y el coraje y la cobardía. Y la nobleza y la traición. Y todo eso junto, que es el amor de una mujer. Están dos cuchilleros gastados, con el engaño todavía afilado. Se juega al billar. Se escucha tango (y suena Sur, de Homero Manzi, justo aquel de “paredón y después”). Si hasta queda tiempo para un homenaje al Torito de Mataderos, a Cortázar y al box.
Todos los personajes de esta historieta vagan por las páginas como desterrados añorando lo ajeno. Fogonazos de un presente continuo que no vislumbra futuro y no reconoce su pasado. ¿Quién es Daneri? Un administrador de justicia empírica que supo ser “importante en otro tiempo”, de mucha memoria y pocas palabras. “La Triple A estaba naciendo junto con Daneri –rememora Trillo-. El era un pesado, tal vez de pasados gobiernos militares, tal vez del primer peronismo. A lo mejor, pensamos alguna vez, era un cana retirado a la fuerza porque mató a golpes a alguien. De detective tiene poco, es más bien un pesado con una suerte de moral. Algo así”.
Lo concreto es que el protagonista lleva ese nombre en homenaje a Carlos Argentino Daneri, el personaje dueño de la casa en donde se encuentra el Aleph que denomina al homónimo cuento de Borges. Pero como en el cieguito malo de Sábato nada es lo que parece ser, Carlos Argentino Daneri no es otra cosa que el anagrama de Dante Alighieri. Otra vez el juego de espejos. El poeta italiano que descendió al infierno es el reflejo del pesado que camina por Mataderos, que es en lo que realmente se ha convertido la Argentina, que de verdad se parece a un infierno.
El Aleph, como simultánea abarcativa totalidad, no es más que un punto de vista, el punto de vista desde donde abarcar, también, todas y cada una de sus propias facetas. En la postdata del 1º de marzo de 1943, Borges se refirió al Aleph como “la primera letra del alfabeto de la lengua sagrada”, que “tiene la forma de un hombre que señala el cielo y la tierra, para indicar que el mundo inferior es el espejo y es el mapa del superior”.Para Trillo y Breccia ese hombre es un arrabalero manchado de sangre y luna. Un tal Daneri.Fernando Ariel García

El espacio de Daneri se presenta como un contrapunto entre lo aparente y lo esencial, explotando la imagen del laberinto como un instrumento ordenador de las cosas y las gentes, materia artística que les sirve a los autores, Carlos Trillo y Alberto Breccia, para exponer sus ideas filosóficas. Como en el mejor de los Borges, lo importante no se esconde en la resolución de los pequeños conflictos planteados, sino en el camino que recorre el lector para encontrarlo.

Un tal Daneri está compuesto por ocho historias. 8. El número que puesto de costado grafica la cinta de Moebius, una de las infinitas representaciones del infinito. Y durante los ocho episodios Daneri camina, buscando a. O escapando de, que no es más que el reflejo del mismo sentimiento. El amor y el espanto. El Borges de Cambridge y el Borges de Ginebra.

El espacio de Daneri es el arrabal. Nostálgico y poético. El de Carriego y el de (obviamente) Borges. Frontera primitiva entre el sueño y el mito, lo fantástico y lo cotidiano. Tarde monstruosa que permite la operación despiadada del azar sobre el tuétano de los hombres. Tierra donde lo criminal y lo prostibulario conjugan los condicionamientos de la fatalidad, el esplendor de la miseria. Crepúsculo que (otra vez Borges) “ha perdido la luz y teme la noche”. Opresivo. Cruel. Abominable. Lúcido.

“Los lugares se llevan, los lugares están en uno”, decía (acertaron) Borges. Y en cada trazo, en cada pegatina del Viejo Breccia, Un tal Daneri respira Mataderos. Para Trillo, “lo de Mataderos, que nunca se nombra en la historieta, es parte de la leyenda que salió de los reportajes que le hicieron a Breccia. Ese detective de barrio, ese pesado sin esperanzas, tenía que tener un clima así. Y Breccia tenía un Mataderos en su cabeza y en sus recuerdos, así que si hubo una idea de situarlo allí, claro, fue de él”.

Vayamos a las fuentes. Revista SuperHumor Nº 1 (julio-agosto de 1980), página 65, columnas dos y tres. Entrevista a Alberto Breccia realizada por Carlos Trillo (el que piensa en un juego borgeano que levante la mano) y Guillermo Saccomanno. “Mataderos era un barrio que se me fue metiendo muy adentro –dice el dibujante-. Yo creo que en ‘Un tal Daneri’ salió algo de lo que yo veía en esos años de juventud. Esos paredones de ladrillo, esas calles de barro, esas nubes que parecían estar al alcance de las manos tan bajas. En Mataderos yo vi dos duelos criollos protagonizados por el Pampa Julio, un príncipe ranquel que se había hecho guapo. Uno de esos duelos, me acuerdo, era sólo a planazos, y se iban rebanando de a poco. Sí, ese era el Mataderos de Daneri”. El barrio que todavía no dejaba de ser campo, donde (¿otra vez Borges?) “la soledad y la muerte eran temas fundamentales, y también la meditación sobre el tiempo”.

Tiempos violentos que frasean furiosas pintadas sobre paredes descascaradas (“Por la libertad del pueblo”; y no, esta cita no es de Borges), que remiten al discurso del Eternauta; al collage sublimado del Richard Long de Oesterheld que después Breccia decantará en Lovecraft; al expresionismo gótico de la inmolación militante; a los monstruos de verdad, mucho más peligrosos que los de la ficción; a la Policía que busca gente; a la gente que tiene que mudarse de casas para “estar más seguro”; a un salón de espejos donde la realidad y la pesadilla se prodigan en una multiplicidad autofagocitante de imágenes y reflejos.

No es para menos. La historieta se gestó entre 1974 y 1977. Años de plomo; de la Triple A como premonición de lo peor del Proceso; de la juventud maravillosa devenida un imberbe, estúpido e infiltrado Gregorio Samsa; del volver a luchar después del “luche y vuelve”. En este punto, la historieta participa del ensayo y la ficción se muestra como un retrato que confluye con la Argentina de esos años. Metáfora de un exterior gris que se ennegrece irremediablemente. Hablando de Un tal Daneri, el Larousse define la palabra sinestesia: “Tipo especial de sensación que se percibe en más de una localización, siendo el estímulo único”. Inteligente. Imaginativo. Rigurosamente angustiante.

“En 1974, después de la muerte de Perón, empezamos a preparar (la revista humorística) Mengano –recuerda Trillo- y pensamos que, cada tanto, no le vendría mal tener una historieta. Junto con (Lorenzo) Amengual, (Jorge León) Limura y (Carlos) Marcucci, entre otros, hablamos con Breccia. El Viejo me pidió que le preparara un guión y yo escribí el del hombre con la marca en la cara. Para que pudiéramos publicar otro capítulo, Breccia pidió demasiada plata y no la pudimos seguir, ya que en la revista teníamos un presupuesto muy ajustado y muchos colaboradores fijos a sueldo. Pero igual Breccia me dijo que le gustaría continuarla y así hicimos dos episodios más, que aparecieron en Sancho, una rareza que duró muy poco. Cuando terminamos los tres primeros capítulos, Breccia viajó a Italia y se la vendió a la revista Linus, de la Milano Libri, que pidió más; y a la editorial de libros Editiemme, que la sacó en un álbum. Como cada aventura era autoconclusiva, nunca planteamos ningún final. Terminó porque se acabaron los editores que quisieran comprarla. O porque Breccia empezó con Los mitos de Cthulhu, no me acuerdo”.

Aunque no lo parezca, Un tal Daneri es la primera colaboración entre Carlos Trillo y Alberto Breccia. Redonda por donde se la mire, se asemeja más al consustanciado esfuerzo de dos viejos amigos, que saben dónde y cuándo apoyarse en el otro. En estas historias de ultratumba, de magia, de predicciones, Trillo escribe algunos de sus guiones más literarios en el uso sugestivo de la palabra impresa. Para qué redundar con el habla si al lado está el más grande de todos los tiempos. ¿O acaso alguien en su sano juicio convocaría a Maradona para ponerlo en el banco? Vean si no el peso de esos silencios muertos, de esas miradas sin vuelta de hoja.

Reflejo del momento, en el país la historieta fue apareciendo a los ponchazos. A los episodios de Mengano Nº 5 (1974) y Sancho Nº 1 y 2 (1975), le siguieron otros cuatro en el libro Breccia negro (1978, uno de ellos reimpreso dos años después en SuperHumor Nº 2). Esta es la primera vez que se la puede leer, completa, toda de un tirón. Y al abarcarla en su totalidad se hace más evidente aún la fascinación por el universo borgeano que profesan los autores, sobre todo al presenciar el efectivo cumplimiento de estos destinos “vernáculos y violentos”. Como un calidoscopio, cada capítulo de Un tal Daneri compone figuras geométricas con coincidencias extrañas y curiosas simetrías.

Dos temas neurálgicos recorren los suburbios de estas páginas. El designio predeterminado e inexorable; y la muerte tan inmerecida como esperada. También está el honor, por supuesto. Y la lealtad y la amistad. Y el coraje y la cobardía. Y la nobleza y la traición. Y todo eso junto, que es el amor de una mujer. Están dos cuchilleros gastados, con el engaño todavía afilado. Se juega al billar. Se escucha tango (y suena Sur, de Homero Manzi, justo aquel de “paredón y después”). Si hasta queda tiempo para un homenaje al Torito de Mataderos, a Cortázar y al box.

Todos los personajes de esta historieta vagan por las páginas como desterrados añorando lo ajeno. Fogonazos de un presente continuo que no vislumbra futuro y no reconoce su pasado. ¿Quién es Daneri? Un administrador de justicia empírica que supo ser “importante en otro tiempo”, de mucha memoria y pocas palabras. “La Triple A estaba naciendo junto con Daneri –rememora Trillo-. El era un pesado, tal vez de pasados gobiernos militares, tal vez del primer peronismo. A lo mejor, pensamos alguna vez, era un cana retirado a la fuerza porque mató a golpes a alguien. De detective tiene poco, es más bien un pesado con una suerte de moral. Algo así”.

Lo concreto es que el protagonista lleva ese nombre en homenaje a Carlos Argentino Daneri, el personaje dueño de la casa en donde se encuentra el Aleph que denomina al homónimo cuento de Borges. Pero como en el cieguito malo de Sábato nada es lo que parece ser, Carlos Argentino Daneri no es otra cosa que el anagrama de Dante Alighieri. Otra vez el juego de espejos. El poeta italiano que descendió al infierno es el reflejo del pesado que camina por Mataderos, que es en lo que realmente se ha convertido la Argentina, que de verdad se parece a un infierno.

El Aleph, como simultánea abarcativa totalidad, no es más que un punto de vista, el punto de vista desde donde abarcar, también, todas y cada una de sus propias facetas. En la postdata del 1º de marzo de 1943, Borges se refirió al Aleph como “la primera letra del alfabeto de la lengua sagrada”, que “tiene la forma de un hombre que señala el cielo y la tierra, para indicar que el mundo inferior es el espejo y es el mapa del superior”.Para Trillo y Breccia ese hombre es un arrabalero manchado de sangre y luna. Un tal Daneri.Fernando Ariel García
Published on May 11, 2012 07:56
SIGUIENDO LA RUTA DE UN PÁJARO HERIDO
(Publicado en Sonaste Maneco Nº 10, octubre a diciembre de 2006) Trillo es un genio. No es ninguna novedad, ya sé, pero siempre sigue sorprendiéndome el dominio de los recursos narrativos que tiene. Y la naturalidad y la gracia con que los pone en funcionamiento. Como Hitchcock, sabe involucrar empáticamente al lector en el destino aparentemente trazado de los personajes. En este caso, remixada versión de Scherezada, la muerte violenta de Bird Tahi Whakautu a manos de un sicario, una vez que la joven y exitosa top model termine de contar su historia. Para este primer actor de la trilogía, la historia es una historia de transformaciones. Externas e internas. El viaje iniciático que convertirá a Jobeth Benson en Bird, a la rica heredera industrial en una exótica maurí destinada a caminar las pasarelas del mundo.
Bobillo, el otro 50 por ciento de esta dupla creativa, también es un genio. Su trazo fluye orgánicamente entre la arquitectura emocional de los protagonistas y el espacio físico que enmarca el devenir sensorial de los mismos. El arte de Bobillo me trae a la mente las imágenes fotográficas del francés Robert Doisneau, en especial aquellas instantáneas de la resistencia. Esas imágenes, como las viñetas de Sick Bird, están pobladas por infinidad de gestos sutiles y corrientes, que traslucen la ominosidad del escenario sin prescindir de la sonrisa, la sorpresa y el asombro ante las vueltas de la vida.
Detrás de todas estas gentes se yergue la urbe que prolonga el entorno interior y completa la mirada. Por la premisa argumental, Bobillo articula el glamour, la bohemia y la marginalidad de la Nueva York previa al 11 de septiembre, entorno ideal para una venganza que se perfila musicalizada por Tom Waits.
Y en este punto se para el libro. Con la calma que preanuncia la tempestad y la vida a punto de pegar una nueva voltereta.Habrá que ver con qué nos sorprende.Fernando Ariel García
Sick Bird Vol. 1: El tatuaje. Guión: Carlos Trillo. Dibujos: Juan Bobillo. Portada: Juan Bobillo. 48 páginas a todo color. Editorial Ivrea. ISBN: 987-562-650-3. Argentina, 2006.


Detrás de todas estas gentes se yergue la urbe que prolonga el entorno interior y completa la mirada. Por la premisa argumental, Bobillo articula el glamour, la bohemia y la marginalidad de la Nueva York previa al 11 de septiembre, entorno ideal para una venganza que se perfila musicalizada por Tom Waits.

Y en este punto se para el libro. Con la calma que preanuncia la tempestad y la vida a punto de pegar una nueva voltereta.Habrá que ver con qué nos sorprende.Fernando Ariel García

Sick Bird Vol. 1: El tatuaje. Guión: Carlos Trillo. Dibujos: Juan Bobillo. Portada: Juan Bobillo. 48 páginas a todo color. Editorial Ivrea. ISBN: 987-562-650-3. Argentina, 2006.
Published on May 11, 2012 07:24
LA PUTA MADRE
(Publicado en Sonaste Maneco Nº 5, julio a septiembre de 2005) “Desde 1992, Clara Fernández revolea su carterita en una doble página del semanario español El Jueves y en una media vertical del suplemento No de Página 12. Nos la pidió el legendario Gin, gran dibujante y, por entonces, director de El Jueves. ‘Quiero una historia humorística con el jodido dibujo realista y negro del Jordi’, nos dijo. Y agregó: ‘Eso sí, tiene que ser una historieta de puta madre’. Como es sabido, Bernet y yo somos de esos obsecuentes que cumplimentan al pie de la letra los pedidos, sobre todo si provienen de la autoridad del medio en el que vamos a publicar. Y Clara resultó puta y madre. Como yo, con la experiencia de historias muy largas, no sé rematar en pocos cuadros, pedí auxilio a Eduardo Maicas, humorista gráfico y radial habituado a la contundencia del chiste de un solo cuadro. Cuando nos juntamos a escribir por primera vez decidimos exprimirnos las neuronas al máximo para hacer un año de Clara de Noche. ‘No va a dar para más’, profetizamos. La venimos haciendo todas las semanas desde hace trece, y esto -parece- es sólo el principio”.
Primera tira de Clara de Noche tras la muerte de Carlos Trillo, publicada en la Argentina en el suplemento No del diario Página 12 el 12 de mayo de 2011
La primera voz del singular que cuenta el origen (no tan secreto) de Clara de Noche pertenece a Carlos Trillo, uno de los tres gestores (los otros dos son Maicas y el trazo absoluto de Jordi Bernet) de esta comedia de situaciones que, a través de Iron Eggs, volvió a los kioscos argentinos con una compilación que continúa, sin repetir y sin soplar, el volumen y las dos revistas que Meridiana Comics editó en 1996 y 1998, respectivamente. Se trata de veintitrés historias autoconclusivas que hacen del erotismo un atajo directo al humor, el policial, el drama familiar y, sobre todo, el amor y la ternura.
“Clara de Noche es puta y es inocente –escribió Miguel Rep-, joven y madre, materialista y sensible. (...) Es, quizás, la historieta más audaz en términos sexuales de todas las que se publican en los diarios de este mundo. En ella hay erecciones, pajas, fellatios, poses de toda índole, poluciones nocturnas, orgías, cunnilingus y todo tipo de perversiones. (...) Historieta directa, muy de los 90. Clara de Noche exhibe su semipornografía de blanco y negro, y nos cuenta de una puta hermosa recibiendo tipos y dinero, más tipos y dinero, aguantando las atropelladas por dinero, metáfora perfecta de nuestras relaciones urbanas”. Fernando A. García
Clara de Noche Vol.1. Guión: Carlos Trillo y Eduardo Maicas. Dibujos: Jordi Bernet. Portada: Jordi Bernet. Iron Eggs Ediciones 48 páginas en blanco y negro. ISBN: 987-21004-5-4. Argentina, 2005


La primera voz del singular que cuenta el origen (no tan secreto) de Clara de Noche pertenece a Carlos Trillo, uno de los tres gestores (los otros dos son Maicas y el trazo absoluto de Jordi Bernet) de esta comedia de situaciones que, a través de Iron Eggs, volvió a los kioscos argentinos con una compilación que continúa, sin repetir y sin soplar, el volumen y las dos revistas que Meridiana Comics editó en 1996 y 1998, respectivamente. Se trata de veintitrés historias autoconclusivas que hacen del erotismo un atajo directo al humor, el policial, el drama familiar y, sobre todo, el amor y la ternura.


“Clara de Noche es puta y es inocente –escribió Miguel Rep-, joven y madre, materialista y sensible. (...) Es, quizás, la historieta más audaz en términos sexuales de todas las que se publican en los diarios de este mundo. En ella hay erecciones, pajas, fellatios, poses de toda índole, poluciones nocturnas, orgías, cunnilingus y todo tipo de perversiones. (...) Historieta directa, muy de los 90. Clara de Noche exhibe su semipornografía de blanco y negro, y nos cuenta de una puta hermosa recibiendo tipos y dinero, más tipos y dinero, aguantando las atropelladas por dinero, metáfora perfecta de nuestras relaciones urbanas”. Fernando A. García

Clara de Noche Vol.1. Guión: Carlos Trillo y Eduardo Maicas. Dibujos: Jordi Bernet. Portada: Jordi Bernet. Iron Eggs Ediciones 48 páginas en blanco y negro. ISBN: 987-21004-5-4. Argentina, 2005
Published on May 11, 2012 07:16
May 10, 2012
ABRE LOS OJOS
Cara y ceca. Cuerpo y mente. Sano y enfermo. Orden y desorden. Disciplina e indisciplina. Agradable y revulsivo. Signo y representación. Exhibición y ocultamiento. Decoro y obscenidad. Amor y pasión. Virtud y pecado. Sexualidad y erotismo. Gozo y culpa. Pureza y perversión. Soledad y compañía. Represión y liberación.
Día y noche. Historia y mito. Realidad y ficción. Verdad y mentira. Consciencia e inconsciencia. Miradas y perspectivas. Acto y representación. Concreto e ilusorio. Centro y márgenes. Barrio y villa. Lindo y feo. Legal y clandestino. Arte y pornografía. Amateur e industrial. Juicio y prejuicio. Vida y muerte. Justicia y venganza.
Luz y sombra. Bien y mal. Vicio y moral. Querer y poder. Tener y desear. Actuar y reflexionar. Dudar y decidir. Presunción y convencimiento. Profesional y paciente. Bar y consultorio. Impavidez y sensibilidad. Afectos y ausencias. Recuerdos y olvidos. Aparición y desaparición. Hombre y mujer. Frío y caliente. Problema y solución.
La historieta había sido serializada previamente en Fierro
Clásico y moderno. Ética y estética. Tradición y ruptura. Permisos y prohibiciones. Aire y encierro. Rostro y máscara. Piel y maquillaje. Ideales y convicciones. Sinceridad y artificio. Candor y malicia. Confianza y traición. Noticia y chisme. Espionaje y espectáculos. Tráfico de influencias y compraventa de información sensible. Cotidianeidad y show. Creación y recreación. Fin y principio.
El libro incluye todo el material que la dupla autoral realizó para el proyecto inconcluso Los lindos
Miranda Vidal y Sasha. Vuelta de tuerca al tema del doble, a los opuestos que se atraen. La generación de algo nuevo a partir de las tensiones existentes entre los polos. El despertar de un trance, el proceso de construcción de una identidad detenida entre el pasado y el futuro. La comprensión de las obsesiones como puerta al cambio. Y la última colaboración de una dupla con mucho más para decir: Carlos Trillo y Lucas Varela.Fernando Ariel García
Sasha despierta (Biblioteca MP de Novela Gráfica Nº 10). Guión: Carlos Trillo. Dibujos: Lucas Varela. Portada: Lucas Varela. 96 páginas a dos colores. Doedytores. ISBN:978-987-9085-55-4. Argentina, diciembre de 2011.

Día y noche. Historia y mito. Realidad y ficción. Verdad y mentira. Consciencia e inconsciencia. Miradas y perspectivas. Acto y representación. Concreto e ilusorio. Centro y márgenes. Barrio y villa. Lindo y feo. Legal y clandestino. Arte y pornografía. Amateur e industrial. Juicio y prejuicio. Vida y muerte. Justicia y venganza.

Luz y sombra. Bien y mal. Vicio y moral. Querer y poder. Tener y desear. Actuar y reflexionar. Dudar y decidir. Presunción y convencimiento. Profesional y paciente. Bar y consultorio. Impavidez y sensibilidad. Afectos y ausencias. Recuerdos y olvidos. Aparición y desaparición. Hombre y mujer. Frío y caliente. Problema y solución.

Clásico y moderno. Ética y estética. Tradición y ruptura. Permisos y prohibiciones. Aire y encierro. Rostro y máscara. Piel y maquillaje. Ideales y convicciones. Sinceridad y artificio. Candor y malicia. Confianza y traición. Noticia y chisme. Espionaje y espectáculos. Tráfico de influencias y compraventa de información sensible. Cotidianeidad y show. Creación y recreación. Fin y principio.

Miranda Vidal y Sasha. Vuelta de tuerca al tema del doble, a los opuestos que se atraen. La generación de algo nuevo a partir de las tensiones existentes entre los polos. El despertar de un trance, el proceso de construcción de una identidad detenida entre el pasado y el futuro. La comprensión de las obsesiones como puerta al cambio. Y la última colaboración de una dupla con mucho más para decir: Carlos Trillo y Lucas Varela.Fernando Ariel García

Sasha despierta (Biblioteca MP de Novela Gráfica Nº 10). Guión: Carlos Trillo. Dibujos: Lucas Varela. Portada: Lucas Varela. 96 páginas a dos colores. Doedytores. ISBN:978-987-9085-55-4. Argentina, diciembre de 2011.
Published on May 10, 2012 12:39
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
