Fernando Ariel García's Blog, page 291

May 10, 2012

ABRE LOS OJOS

Cara y ceca. Cuerpo y mente. Sano y enfermo. Orden y desorden. Disciplina e indisciplina. Agradable y revulsivo. Signo y representación. Exhibición y ocultamiento. Decoro y obscenidad. Amor y pasión. Virtud y pecado. Sexualidad y erotismo. Gozo y culpa. Pureza y perversión. Soledad y compañía. Represión y liberación.



Día y noche. Historia y mito. Realidad y ficción. Verdad y mentira. Consciencia e inconsciencia. Miradas y perspectivas. Acto y representación. Concreto e ilusorio. Centro y márgenes. Barrio y villa. Lindo y feo. Legal y clandestino. Arte y pornografía. Amateur e industrial. Juicio y prejuicio. Vida y muerte. Justicia y venganza.



Luz y sombra. Bien y mal. Vicio y moral. Querer y poder. Tener y desear. Actuar y reflexionar. Dudar y decidir. Presunción y convencimiento. Profesional y paciente. Bar y consultorio. Impavidez y sensibilidad. Afectos y ausencias. Recuerdos y olvidos. Aparición y desaparición.  Hombre y mujer. Frío y caliente. Problema y solución.

La historieta había sido serializada previamente en Fierro

Clásico y moderno. Ética y estética. Tradición y ruptura. Permisos y prohibiciones. Aire y encierro. Rostro y máscara. Piel y maquillaje. Ideales y convicciones. Sinceridad y artificio. Candor y malicia. Confianza y traición. Noticia y chisme. Espionaje y espectáculos. Tráfico de influencias y compraventa de información sensible. Cotidianeidad y show. Creación y recreación. Fin y principio.

El libro incluye todo el material que la dupla autoral realizó para el proyecto inconcluso Los lindos

Miranda Vidal y Sasha. Vuelta de tuerca al tema del doble, a los opuestos que se atraen. La generación de algo nuevo a partir de las tensiones existentes entre los polos. El despertar de un trance, el proceso de construcción de una identidad detenida entre el pasado y el futuro. La comprensión de las obsesiones como puerta al cambio. Y la última colaboración de una dupla con mucho más para decir: Carlos Trillo y Lucas Varela.Fernando Ariel García



Sasha despierta (Biblioteca MP de Novela Gráfica Nº 10). Guión: Carlos Trillo. Dibujos: Lucas Varela. Portada: Lucas Varela. 96 páginas a dos colores. Doedytores. ISBN:978-987-9085-55-4. Argentina, diciembre de 2011.
4 likes ·   •  4 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 10, 2012 12:39

TRAMA Y TEMA

(Publicado en Sonaste Maneco Nº 14, agosto de 2008) Tengo que confesarlo. Soy un militante fanático, ferviente y perdido de este libro, que no es otro que la traducción al italiano (correspondientemente actualizada) del clásico Historia de la Historieta Argentina de Carlos Trillo y Guillermo Saccomanno,aquel que Ediciones Record publicó en los '80 después de haberlo serializado largamente en las páginas del Tit-Bits durante el último tramo de la década anterior.



Sé que siempre se ha dicho que el libro contenía varios (y hasta gruesos) errores, que algunas cosas se habían pasado por alto y que a otras no se les dedicó el espacio que merecían. Probablemente que todo esto debe ser verdad, como cantaría Serrat, pero la realidad es que, sin este libro, nada de lo que se está publicando ahora (ni ninguno de los que ahora estamos escribiendo) sería lo que hoy es, estaría en donde hoy está. Porque aún con sus fallas (que las tuvo), la Historia de la Historieta Argentina fue el primer texto en serio que se animó a sistematizar rigurosamente, con las herramientastecnológicas a mano en ese momento (principalmente bibliotecas, colecciones particulares y la memoria de hacedores y lectores), un discurso histórico del noveno arte en el país.



Y cuando escribo discurso no hablo de un mero relevamiento cronológico de autores y obras destacables y destacadas. No, me refiero a un cuerpo teórico de pensamiento alrededor del subvaluado mundo de las viñetas. Creación de sentido, se le diría hoy, a ese ejercicio complejo de entramar referentes y referencias; historias, Historia e historietas. No me equivoco si asevero que este volumen educó y formó a una generación (al menos) de degustadores de lahistorieta como arte, como medio y como mensaje. Nos enseñó a mirar y a ver, mientras leíamos las peripecias editoriales de los italianos que fundaban Abril y, casi sin darse cuenta, fundaban también el moderno relato de aventuras dándole a Oesterheld permiso de imaginar un mundo, un mundo que después terminó siendo demasiado parecido a la Argentina que nos tocó habitar. Un libro que nos acercó el pensamiento de HGO, de Alberto Breccia, de Oski, de Hugo Pratt, de Landrú, de Quino, de Hermenegildo Sábat, con una serie de entrevistas que hablaban de historietas, es cierto, pero se referían a otras cosas.



Porque si algo lograron Trillo y Saccomanno es hacernos pensar la historieta, así como es posible y necesario pensar la industria, la educación, las políticas públicas. Para atrás y, sobre todo, para adelante. Pensar, como primer paso para entender; y entender como primer paso antes de debatir. Por eso, lo que más le agradezco a este texto es que me haya hecho entender la diferencia entre trama y tema. Entendiendo a la trama como al necesario escalonamiento argumental que se necesita para contar algo, cualquier cosa. Y tema como la estructura de ideas en donde se apoya el argumento. O sea, la diferencia entre lo que se cuenta y aquello que se quiere decir.Y dicho todo esto, la pregunta que me sigue carcomiendo: ¿Nadie, aquí en la Argentina, piensa reeditar esta obra?Fernando Ariel García



Historia de la Historieta. Storia e storie del fumetto argentino. Autores: Carlos Trillo y Guillermo Saccomanno. Traducción: Giovanni Scanzo, Marco Guasti y Murizio Villotta. Supervisión: Giovanni Scanzo. 292 páginas en blanco y negro. Proglo Edizioni. ISBN: 978-88-903071-1-9. Italia, 2008.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 10, 2012 12:24

TRAMA Y TEMA

(Publicado en Sonaste Maneco Nº 14, agosto de 2008) Tengo que confesarlo. Soy un militante fanático, ferviente y perdido de este libro, que no es otro que la traducción al italiano (correspondientemente actualizada) del clásico Historia de la Historieta Argentina de Carlos Trillo y Guillermo Saccomanno,aquel que Ediciones Record publicó en los '80 después de haberlo serializado largamente en las páginas del Tit-Bits durante el último tramo de la década anterior.



Sé que siempre se ha dicho que el libro contenía varios (y hasta gruesos) errores, que algunas cosas se habían pasado por alto y que a otras no se les dedicó el espacio que merecían. Probablemente que todo esto debe ser verdad, como cantaría Serrat, pero la realidad es que, sin este libro, nada de lo que se está publicando ahora (ni ninguno de los que ahora estamos escribiendo) sería lo que hoy es, estaría en donde hoy está. Porque aún con sus fallas (que las tuvo), la Historia de la Historieta Argentina fue el primer texto en serio que se animó a sistematizar rigurosamente, con las herramientastecnológicas a mano en ese momento (principalmente bibliotecas, colecciones particulares y la memoria de hacedores y lectores), un discurso histórico del noveno arte en el país.



Y cuando escribo discurso no hablo de un mero relevamiento cronológico de autores y obras destacables y destacadas. No, me refiero a un cuerpo teórico de pensamiento alrededor del subvaluado mundo de las viñetas. Creación de sentido, se le diría hoy, a ese ejercicio complejo de entramar referentes y referencias; historias, Historia e historietas. No me equivoco si asevero que este volumen educó y formó a una generación (al menos) de degustadores de lahistorieta como arte, como medio y como mensaje. Nos enseñó a mirar y a ver, mientras leíamos las peripecias editoriales de los italianos que fundaban Abril y, casi sin darse cuenta, fundaban también el moderno relato de aventuras dándole a Oesterheld permiso de imaginar un mundo, un mundo que después terminó siendo demasiado parecido a la Argentina que nos tocó habitar. Un libro que nos acercó el pensamiento de HGO, de Alberto Breccia, de Oski, de Hugo Pratt, de Landrú, de Quino, de Hermenegildo Sábat, con una serie de entrevistas que hablaban de historietas, es cierto, pero se referían a otras cosas.



Porque si algo lograron Trillo y Saccomanno es hacernos pensar la historieta, así como es posible y necesario pensar la industria, la educación, las políticas públicas. Para atrás y, sobre todo, para adelante. Pensar, como primer paso para entender; y entender como primer paso antes de debatir. Por eso, lo que más le agradezco a este texto es que me haya hecho entender la diferencia entre trama y tema. Entendiendo a la trama como al necesario escalonamiento argumental que se necesita para contar algo, cualquier cosa. Y tema como la estructura de ideas en donde se apoya el argumento. O sea, la diferencia entre lo que se cuenta y aquello que se quiere decir.Y dicho todo esto, la pregunta que me sigue carcomiendo: ¿Nadie, aquí en la Argentina, piensa reeditar esta obra?Fernando Ariel García



Historia de la Historieta. Storia e storie del fumetto argentino. Autores: Carlos Trillo y Guillermo Saccomanno. Traducción: Giovanni Scanzo, Marco Guasti y Murizio Villotta. Supervisión: Giovanni Scanzo. 292 páginas en blanco y negro. Proglo Edizioni. ISBN: 978-88-903071-1-9. Italia, 2008.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 10, 2012 12:24

AL OTRO LADO DEL RÍO

(Publicado en Sonaste Maneco Nº 5, julio a septiembre de 2005) Como todo género, el policial negro tiene sus reglas que lo rigen y le dan forma definida. En la combinación que se elija, tanto como en las excepciones que se utilicen para confirmarlas, descansará parte del atractivo de la propuesta. Desde el vamos, las protagonistas femeninas más interesantes de este tipo de relatos se han venido mostrando como femmes fatales, victimarias antes que víctimas, maquinarias de seducción cuyo órgano sexual más importante es el cerebro.



Conscientes de este rol tan asumido como predeterminado, Carlos Trillo (guión) y Eduardo Risso (dibujos) lo derrumbaron de un plumazo al concebir a la protagonista de Chicanos, Alejandrina Yolanda Jalisco, inmigrante mexicana que se gana la vida como detective privado en esa jungla de cemento que son los barrios latinos de Nueva York. Petisa y fea, algo bruta, bastante ingenua, miedosa e insegura, Jalisco está tan necesitada de trabajo como de un hombre. Y si su cuerpo encontrará bastante del primero, su corazón seguirá buscando.



Al menos en este primer tomo editado por Iron Eggs, que presenta los cuatro episodios iniciales de la serie producida para el mercado europeo a partir de 1995. “El título original -recuerda Trillo- era AYJalisco, obvio juego de palabras entre la popular canción mexicana y el nombre de la protagonista. Pero a los franceses les pareció que la relación no era clara y la rebautizaron Chicanos. Se nota que de la cultura latinoamericana mucho no conocen, no?”.



Drama jugado con pasos de comedia, el claroscuro de Risso es el vehículo ideal para describir el sueño inmigratorio de progreso ahogado bajo el peso de una realidad que discrimina como primera opción. Y si no, vean la presentación de Jalisco ante los lectores. Dos páginas que muestran el prejuicio más patético y degradante que pueda ejercer la sociedad.Fernando Ariel García

Chicanos Nº 1. Guión: Carlos Trillo. Dibujos: Eduardo Risso. Portada: Eduardo Risso. Iron Eggs Ediciones. 48 páginas en blanco y negro. ISBN: 987-21004-7-0. Argentina, 2005.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 10, 2012 12:18

AL OTRO LADO DEL RÍO

(Publicado en Sonaste Maneco Nº 5, julio a septiembre de 2005) Como todo género, el policial negro tiene sus reglas que lo rigen y le dan forma definida. En la combinación que se elija, tanto como en las excepciones que se utilicen para confirmarlas, descansará parte del atractivo de la propuesta. Desde el vamos, las protagonistas femeninas más interesantes de este tipo de relatos se han venido mostrando como femmes fatales, victimarias antes que víctimas, maquinarias de seducción cuyo órgano sexual más importante es el cerebro.



Conscientes de este rol tan asumido como predeterminado, Carlos Trillo (guión) y Eduardo Risso (dibujos) lo derrumbaron de un plumazo al concebir a la protagonista de Chicanos, Alejandrina Yolanda Jalisco, inmigrante mexicana que se gana la vida como detective privado en esa jungla de cemento que son los barrios latinos de Nueva York. Petisa y fea, algo bruta, bastante ingenua, miedosa e insegura, Jalisco está tan necesitada de trabajo como de un hombre. Y si su cuerpo encontrará bastante del primero, su corazón seguirá buscando.



Al menos en este primer tomo editado por Iron Eggs, que presenta los cuatro episodios iniciales de la serie producida para el mercado europeo a partir de 1995. “El título original -recuerda Trillo- era AYJalisco, obvio juego de palabras entre la popular canción mexicana y el nombre de la protagonista. Pero a los franceses les pareció que la relación no era clara y la rebautizaron Chicanos. Se nota que de la cultura latinoamericana mucho no conocen, no?”.



Drama jugado con pasos de comedia, el claroscuro de Risso es el vehículo ideal para describir el sueño inmigratorio de progreso ahogado bajo el peso de una realidad que discrimina como primera opción. Y si no, vean la presentación de Jalisco ante los lectores. Dos páginas que muestran el prejuicio más patético y degradante que pueda ejercer la sociedad.Fernando Ariel García

Chicanos Nº 1. Guión: Carlos Trillo. Dibujos: Eduardo Risso. Portada: Eduardo Risso. Iron Eggs Ediciones. 48 páginas en blanco y negro. ISBN: 987-21004-7-0. Argentina, 2005.
 •  4 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 10, 2012 12:18

May 9, 2012

EL HIJO DE LA LÁGRIMA

En un mundo perfecto, Brian Azzarello y Eduardo Risso serían los autores regulares de Batman. Pero estamos lejos, muy lejos, de esa deseada perfección, así que conviene aferrarse a cada visita guiada a la Baticueva que emprendan los creadores de 100 Bullets. Y no tomen lo de la Baticueva como un inocuo juego de palabras, porque no lo es. De hecho, siempre que Azzarello y Risso se metieron con el Caballero de la Noche, terminaron pariendo un thriller psicológico electrizante, literal descenso a los infiernos que arden en el corazón del hombre disfrazado de murciélago. O en el murciélago disfrazado de hombre, que no es lo mismo.

En este Batman-Flashpoint. El Caballero de la Venganza (edición local, en un tomo, de la miniserie de tres entregas Flashpoint Batman. Knight of Vengeance, publicada el año pasado por DC en los EE.UU.), los autores vuelven a abordar el tema identitario que sustenta gran parte del éxito del que goza el personaje: ¿Qué o quién es Batman? ¿Un ser humano signado por la tragedia, llevado al extremo de la cordura por su pulsión tanática? ¿Una figura de la noche nacida de la desesperación, encarnación viva de una obsesión primaria que camina por el filo de la navaja? ¿Entidad o Identidad? ¿El hombre que se calza el uniforme noche tras noche? ¿El karma que se viste con la piel del hombre bajo la capucha? Sea lo que sea, es algo o alguien signado por la ausencia, la falta, el dolor y la culpa.

Todas estas puntas, que la dupla autoral ya había abordado en la magnífica Ciudad quebrada (ver http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2012/05/fuera-de-control.html) y en el serial de Batman para Wednesday Comics (ver http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2010/03/las-partes-del-todo.html), se ven aquí liberadas de las ataduras impuestas por los límites canónicos del establecido Universo DC. Para quienes no estén al tanto, esta aventura forma parte de un mosaico mayor llamado Flashpoint, macrosaga que ocupó todos los títulos de DC Comics durante gran parte del año pasado y sirvió de plataforma para el relanzamiento conceptual de la editorial. Especie de Historia imaginaria (para los lectores veteranos) o Elseworld (para los más jovencitos), la premisa de Flashpoint incluye una línea temporal de acontecimientos similares pero distintos a los conocidos. Cómo afectó esto al Hombre Murciélago deberán descubrirlo mediante la lectura, porque la seguidilla de impactos que marcan a El Caballero de la Venganza tiene que ver con los cambios sucedidos al alterar el origen de Batman. Y aquellos que decidan pasarle de largo al evento Flashpoint general, esta instancia particular les proveerá de todo lo necesario para entenderla sin problemas de ninguna índole.

Dicho esto, con Batman a cargo de un casino desde dónde financiar y controlar el crimen con la intención de extirparlo; y una nueva dinámica para la interrelación de los personajes, Azzarello y Risso ponen el mito del Hombre Murciélago patas para arriba. Manteniendo intacta la obsesión, mezclando las cartas de manera tan inesperada como irreversible, barajan un relato duro, negro y desalmado, que se anima a elaborar la Venganza como el atajo más contundente de la Justicia. El trauma de seguir cuando no quedan ni razones ni motivos. El peso de la tragedia que no cesa. Y la posibilidad de cambiarlo todo para que todo siga peor.Batman: Un destino, una entidad. El hijo de la lágrima. Fernando Ariel García

Batman-Flashpoint. El Caballero de la Venganza. Guión: Brian Azzarello. Dibujos: Eduardo Risso. Color: Patricia Mulvihill. Portada: Dave Johnson. Traducción: Felip Tobar Pastor. 64 páginas a todo color. ECC Ediciones. ISBN: 978-987-184184-4. Argentina, abril de 2012.

Flashpoint Batman: Knight of Vengeance Nº 1 a 3. Guión: Brian Azzarello. Dibujos: Eduardo Risso. Color: Patricia Mulvihill. Portadas: Dave Johnson. Editores: Rex Ogle y Eddie Berganza. 32 páginas a todo color. DC Comics. ISSN: 7-61941-30409-0. EE.UU., agosto a octubre de 2011. 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 09, 2012 14:49

TELETEATRO PARA LA HORA DEL DESAYUNO

(Publicado en Sonaste Maneco Nº 10, octubre a diciembre de 2006) Cuando en 1987 Horacio Altuna abandonó a su andar a El Loco Chávez, el mundo pareció detenerse a la expectativa de ver qué iba a pasar. Vana espera. El Loco no volvería.¿Qué hacer? Pues bien, reemplazar un clásico por otro con probabilidad de serlo. ¡Muy fácil!¿Fácil? Aún para Carlos Trillo, creador literario del Loco, debe haber resultado un desafío amurallado de interrogantes. ¿Cómo hacerlo? ¿Cómo conseguir un sustituto que dibujara las mujeres bellísimas del anterior artista y que les diera, en el más lato sentido de la palabra, carnadura? ¿Cómo debía ser el guión?



Trillo encontró la solución: Una transición dentro del ámbito de la antigua redacción del diario donde trabajaba el Loco, con los personajes habituales y una espera ¿angustiosa? hacia el nuevo protagonista.Varias tiras, que no han sido reeditadas en esteprimer volumen, sirvieron al propósito de introducir al nuevo personaje que se hizo esperar e irrumpió con todo el glamour visual que sólo Ernesto García Seijas sabe dar a las imágenes.Estas, detalladas hasta la obsesión, muestran alMaestro con toda la técnica acumulada en años de fecunda actividad profesional, a través de una carrera siempre ascendente, trabajando losclaroscuros magistralmente, los gestos, posturas y movimientos, impecables y exactos; y sobre todo (alivio para nostálgicos) la belleza de las mujeres, un despliegue impresionante.



La lectura tranquila de las tiras en un álbumhace descubrir varios homenajes a dibujantes, entre ellos Walt Disney, Caloi y Milton Caniff, sabiamente ensamblados, con naturalidad.Trillo, finalmente, realiza uno de los mejoresguiones de su carrera, creo que no bastante valorado. Utiliza un esquema ya usado por Nené Cascallar en la exitosísima telenovela Cuatrohombres para Eva, el “turno” de los personajes secundarios de primer orden junto al principal, imbricándolos con anécdotas secundarias a ellos y formando un entramado que se resuelve netamente hasta el próximo encuentro. A través del transcurso de edición de la tira nunca quedaron cabos sueltos.



Los caracteres están limpiamente trazados y sobresale entre ellos Flopi (ausente en esta primera entrega), reportera arribista y a la vez candorosa, que con el tiempo obtuvo sus aventuras en solitario y la portada de la edición argentina de Playboy. Muchas cosas más podrían destacarse de cada uno de los personajes y las historias. De estas últimas, el ritmo trepidante.Esta muy digna edición de Ivrea, de precio accesible, trae también un humorístico prólogo de Carlos Marcucci, personaje a su vez de la tira y un muy buen color de cubiertas por LeonardoGutiérrez.Rodríguez Van Rousselt



El Negro Blanco Nº 1. Guión: Carlos Trillo. Dibujos: Ernesto García Seijas. Portada: Ernesto García Seijas. 96 páginas en blanco y negro.Editorial Ivrea. ISBN: 987-562-628-7. Argentina, 2006.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 09, 2012 14:33

LOS LOCOS DE BUENOS AIRES

(Publicado en Sonaste Maneco Nº 15, abril de 2009) En noviembre de 1987, el Loco Chávez se despedía de su casa, de su trabajo y… de Buenos Aires. Emprendía un viaje hacia la Madre Patria, siguiendo los pasos de Pampita para, finalmente y después de más de una década, sentar cabeza en algún lugar. Ese día comenzaba la leyenda. Idas y venidas en la memoria, un personaje tan presente que en realidad parecía no haberse ido nunca.

En su primera biblioteca de historietas, Clarín publicó un olvidable tomo que, lejos de hacerle honor a la creación de Carlos Trillo y Horacio Altuna, casi destruyó el recuerdo. Pero, al generar el efecto de reencuentro con ese amigo al que hace mucho tiempo no vemos siempre está cerca nuestro, se convirtió en uno de los volúmenes más vendidos de la colección a pesar de la edición. Ese reencuentro dejó algo en claro: Todos queríamos más.

Hubo que esperar bastante para el nuevo (y esperemos que definitivo) regreso del Loco. Esta vez de la mano de Doedytores, como segunda entrega de la Biblioteca MP de Novela Gráfica. Este El Loco Chávez. Las minas del Loco: Gato, presenta un pequeño recorrido por una de las primeras conquistas amorosas del Loco. Y en 96 páginas discurre el universo entero que acompañó nuestras mañanas felices de juventud, el del Loco, sus amigos y, obviamente, sus minas. La cuidada edición está a la altura del mito y de la calidad de la historieta; y nos deja ese expectante saborcito a continuará tan al estilo de los viejos seriales cinematográficos de clase b, adelantando lo único que importa, la palabra clave para el deseo de toda una generación: Pampita (ver http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2010/01/amigos-son-los-amigos.html).

Así como el dulce de leche, la birome y las huellas dactilares (como resalta Javier Doeyo en la introducción), el Loco Chávez es parte de nuestra cultura y de nuestra historia personal. Unico e irrepetible, como todos los Locos de Buenos Aires, un poco cheroncas, chantas, mujeriegos y verseros. Sabés una cosa, Chávez: ¡Qué bueno es volver a verte, Loco!Hernán Ostuni




El Loco Chávez. Las minas del Loco: Gato (Biblioteca MP de Novela Gráfica Nº 2). Guión: Carlos Trillo. Dibujos: Horacio Altuna. Portada: Horacio Altuna. 96 páginas en blanco y negro. Doedytores. ISBN: 978-987-9085-38-7. Argentina, septiembre de 2008.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 09, 2012 14:26

FUERA DE CONTROL

(Publicado en Sonaste Maneco Nº 5, julio a septiembre de 2005) Hubo un momento, a mediados de 2002, en que el editor norteamericano Bob Schreck tuvo una idea revolucionaria: Revitalizar las alicaídas ventas de Batman contratando a primeras figuras para que escriban y dibujen buenas historias del Hombre Murciélago, priorizando el valor de la trama y los personajes antes que su inserción cronológica en el Universo DC. El resultado directo fue Hush, la saga que Sticker Design está serializando en la edición local y quincenal del paladín creado por Bob Kane. Para prolongar el éxito de ese arco argumental que colocó en el primer puesto de ventas a Batman, DC decidió transformar el proyecto originario de novela gráfica encargado a Brian Azzarello (guión) y Eduardo Risso (dibujos) en una aventura de seis partes, presentada al público entre diciembre de 2003 y mayo de 2004, entre los Nº 620 a 625 de Batman.


Broken City-Ciudad quebrada recupera el costado policial de Batman, aquel que lo llevó a ser conocido como el Detective Encapotado. Porque tanto la historia como el tono escogido para contarla transforma al Hombre Murciélago en un detective privado a lo Dashiell Hammett, Raymond Chandler o, en el terreno historietístico, Frank Miller. Y si bien villanos de la talla del Guasón, el Pingüino, Scarface y Killer Croc tienen sus distintos segundos de fama, el peso de la trama recae en la investigación lisa y llana del asesinato de una joven embarazada y el ¿inconexo? crimen de una pareja que remeda el origen del superhéroe. Y aquí es donde Azzarello construye una de las lecturas más humanas de Batman. El impacto emocional que le causa el reencuentro de primera mano con su obsesión fundante, llevará al paladín a un extremo dramático que jamás había visitado: El error y sus irreversibles consecuencias saldadas con sangre.


“No creo que esto funcione para nadie más -comentó Azzarello-, porque para mí Superman es como Sean Connery haciendo de James Bond. No importa cuál sea la situación, él nunca está fuera de control. Por mucho tiempo, Batman estuvo retratado como el personaje con mayor autocontrol de todos. Yo no creo que eso sea cierto. Ese personaje es Superman, tiene que serlo porque en un descuido podría romperte la mano al saludarte. Y Batman es lo opuesto. Cuando terminé de escribir Ciudad quebrada, me di cuenta de que Batman nunca se permitió abandonar el callejón donde murieron sus padres. El vive en la casa de sus padres, continúa con el mayordomo de sus padres, nunca se permitió superar la perdida. Y eso es algo enfermizo”.

Y así, como al pasar, Bruno Díaz se hace la pregunta que reverberará, sin respuesta, más allá de la última viñeta: “¿Qué clase de crueldad puede tener un hombre que asesina a los padres de un niño...? ...¿Y lo deja con vida?”.Buena lectura. Fernando Ariel García

Batman: Broken City - Ciudad Quebrada. Guión: Brian Azzarello. Dibujos: Eduardo Risso. Color: Patricia Mulvihill. Portada: Dave Johnson. Traducción: No acreditada. Sticker Design. 142 páginas a todo color. ISBN: 987-22191-3-3. Argentina, 2005.

Batman Nº 620 a 625. Guión:Brian Azzarello. Dibujos: Eduardo Risso. Color: Patricia Mulvihill. Portadas: Dave Johnson. Editores: Will Dennis y Bob Schreck. DC Comics. 32 páginas a todo color. ISSN:7-61941-20005-7. EE.UU., diciembre de 2003 a mayo de 2004.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 09, 2012 14:21

May 8, 2012

IN MEMORIAM: CALOI (1948-2012)

Liniers
Daniel Paz
Decur
  Chelo Candia
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 08, 2012 15:02

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.