Fernando Ariel García's Blog, page 287

July 11, 2012

JUEGOS Y JUGUETES EN LA ARGENTINA DE LOS ’60, ’70 Y ‘80

(Información de prensa) Quedan todos invitados a la muestra Explorando el mundo infantil. Juegos y juguetes en la Argentina de los ’60, ’70 y ’80, el miércoles 11 de julio a las 18:30 horas, en el Museo del Banco Provincia, Sarmiento 364, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


La muestra, curada por Toni Torres (Club del Comic), permanecerá abierta del 12 al 26 de julio de 2012. Con entrada libre y gratuita, es ideal para llevar a nuestros hijos y mostrarles los juguetes con los que jugábamos. Van a encontrar autos de chapa, soldaditos, Matchbox, Rasti, superhéroes, personajes de las historietas y la TV; y mucho más.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 11, 2012 15:02

NUEVOS LANZAMIENTOS DE LA TURMA DO XAXADO

(Información de prensa) El Colegio Antônio Vieira (Vieirinha) y la Editora Cedraz los invitan al lanzamiento de los nuevos libros de la Turma do Xaxado: Meio Ambiente e Cidadania y Dragão de Fogo, Dragão de Gelo.



El evento tendrá lugar del 17 al 19 de julio, en el Colegio Antônio Vieira (Vieirinha), av. Leovigildo Filgueiras Garcia 683, Salvador (Bahía, Brasil), con entrada libre y gratuita. 



Meio Ambiente e Cidadania (Medioambiente y ciudadanía): Todos los seres vivos dependen del medioambiente para sobrevivir, del agua, del aire, de las plantas, de los animales y de las personas. Solamente conociendo cuánto dependemos del ambiente en que vivimos, podremos protegerlo luchando contra la polución y la destrucción de nuestro planeta. El libro Meio Ambiente e Cidadania es una lectura divertida y atractiva, acompañada de reflexiones y consejos para ayudar a preservar y transformar nuestro planeta en un mundo mejor. Vamos a cuidar de este planeta que es nuestra casa, nuestra vida, nuestra supervivencia. Tenemos el deber de defenderlo y preservarlo para las generaciones presentes y futuras. El libro es una publicación que se caracteriza por un fuerte compromiso de despertar en los chicos y los adolescentes el deber de preservar nuestro planeta. Las historietas son un importante medio de comunicación y expresión, que atraviesa las paredes de las escuelas, estando cada vez más presentes en los espacios de estudio y placer.




Dragão de Fogo, Dr agão de Gelo (Dragón de Fuego, Dragón de Hielo): Las historietas de la Turma do Xaxado comenzaron a ser publicadas en tiras diarias y después fueron recopiladas en libros y revistas, ganaron premios y fueron estudiadas hasta en universidades.  Ahora, la barra más brasileña de las historietas vivirá otra aventura fuera de las historietas. Dragão de Fogo, Dragão de Gelo es una historia para reír, vibrar, emocionarse y hasta sentir miedo! No alcanzaba con que el pueblo tuviera que luchar contra la sequía en el sertón, encima tienen que preocuparse con los dos dragones que aparecieron para perturbar al pueblo de la ciudad. Mientras uno escupe fuego, el otro escupe hielo. Cuando todo parecía perdido, apareció un chico con un libro mágico dispuesto a enfrentar las fieras con el arma más poderosa de la humanidad: La palabra.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 11, 2012 14:59

CENTENARIO DE PABLO MONCAYO, por RUBEN EDUARDO SOTO DIAZ



(Con esto del rebumbio electoral se nos estaba pasando sumarnos al festejo de los cien años del gran compositor Pablo Moncayo).Todo México y en especial la bella Guadalajara, están de fiesta por el centenario del nacimiento del gran compositor José Pablo Moncayo. Es una verdadera delicia escuchar su música, aunque solo nos dejen escuchar su Huapango, considerado ya el segundo himno nacional mexicano. Que, aunque no se cante, se tararea felizmente desde el corazón.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 11, 2012 14:53

HUMANO, DEMASIADO URBANO

(Información de prensa) Están todos invitados a seguir leyendo lo nuevo de HDU (Humano, demasiado urbano), la tira cómica favorita de los humanos.



Sólo aquí:http://humanodemasiadourbano.blogspot.comGracias totales!!(Qué buena frase, la voy a patentar)Renzo Soto S.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 11, 2012 14:51

TITEUF YA TIENE SUS LIBROS DE EDICION ARGENTINA

(Información de prensa) Titeuf es un clásico de la historieta francesa, surgido en las últimas décadas. Es obra del suizo Zep y cuenta con más de 20 millones de libros vendidos en todo el mundo. Y ahora llegó a la Argentina, con edición local de la mano de VyR Editoras. ¡Si te gustan Mafalda y Bart Simpson, no te podés perder a Titeuf!



Titeuf es un niño de 8 años. Inocente, curioso, bromista, inquieto. La visión del mundo adulto se refleja a través de su mirada infantil. Su vida diaria está repleta de malentendidos y tonterías de las cuales no es lo suficientemente consciente. No le gusta la escuela y está enamorado, lo cual le trae inquietud y enredos. Por sobre todas las cosas, Titeuf intenta comprender cómo funciona el mundo de los mayores.Más info en: http://www.vreditoras.com/index.php/es/productos/libro/481?col=67 http://www.facebook.com/titeufysusamigos [image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 11, 2012 14:48

July 4, 2012

ARAÑA PERO NO MUERDE

Primero lo primero. A esta altura, con las prácticas cinéfilas actuales tendientes a la accesibilidad permanente y continua de las grandes producciones hollywoodenses (TV abierta y por cable, DVD, descargas legales e ilegales de internet, streaming y vaya uno a saber qué más acaba de inventarse en el tiempo que me llevó tipear estas palabras), cuál es la necesidad de reiniciarlo todo, otra vez de cero, cada vez que se cambian los equipos creativos tras cualquier licencia probadamente exitosa. ¿Cuántos de los espectadores mundiales que acudan como ganado a ver la nueva entrega de las aventuras cinematográficas del arácnido más famoso del cómic, no están al tanto del recorrido argumental que culminará con la araña radioactiva posándose en la mano (o la nuca, vaya diferencia) del joven adolescente nerd Peter Parker? ¿Por qué volver a contar lo mismo, otra vez, apelando a alteraciones cosméticas que no agregan nada? En un metraje tan largo (y, por momentos, hasta tedioso) como el de este El sorprendente Hombre-Araña (The Amazing Spider-Man, 2012), economizar tiempo de proyección hubiera sumado puntos cualitativos a una película cuyos mayores méritos descansan en el apartado visual.

Con un trabajo que se aleja premeditadamente de lo construido por la trilogía anterior en cuanto a estética, ritmo y tono narrativo, el Hombre-Araña de Marc Webb aparece más influido por el Batman de Christopher Nolan que por el icono arácnido plasmado en los cómics sesentistas de Stan Lee y John Romita, norte al que siempre apuntó la saga a cargo de Sam Raimi y Tobey Maguire. Fuera de registro quedó el melodrama que daba sustento a la aventura superheroica. Aquí el núcleo de la historia es netamente dramático; y los personajes ven amplificados sus costados más oscuros, ominosos y gratuitamente violentos. El joie de vivre característico de la serie no está, aunque se tiren algunos chistes por aquí y otros por allá. Una lástima, por lo menos para quien creció leyendo otro Hombre-Araña.

Más allá de algunas lagunas argumentales, del largo metraje (¿cuántas trompadas distintas pueden pegarse el Hombre-Araña y su némesis, el Lagarto, antes de caer en la repetición?) y de un diseño poco atractivo para el Lagarto, la película funciona muy bien dentro de las coordenadas autoasumidas. Y gran parte del mérito recae, como suele suceder en los filmes Marvel, en el afiatado reparto. Andrew Garfield es un excelente Peter Parker, tanto que algunos de los mejores momentos de la película ocurren en la pequeña escala de la interrelación humana entre Parker y su entorno, sin disfraces ni mutaciones descontroladas a la vista. Tal vez porque el guión empiece a explorar parte del pasado de la familia Parker (más para las secuelas, de acuerdo con la escena entre los títulos finales) y las relaciones tejidas entre Richard y Mary Parker, los padres de Peter, con el Dr. Curtis Connors (El Lagarto) y la omnipresente Oscorp, empresa científica a cargo de Norman Osborn, futuro Duende Verde.

Primer acto de una obra pautada en tres, El sorprendente Hombre-Araña va a lo seguro, repitiendo el esquema arquitectónico que tan bien funcionó (al menos, en lo comercial) con la saga de Los Vengadores: Espectacularidad visual para los recién llegados y relectura de algunos momentos fundacionales del cómic, dirigidos al corazón de los Zombies Marvel, nombre código que utilizan los fanáticos seguidores de la editorial.El cine, como arte y entretenimiento, por momentos se queda sin red.Fernando Ariel García

El sorprendente Hombre-Araña. Director: Marc Webb. Protagonistas: Andrew Garfield (Hombre-Araña/Peter Parker), Emma Stone (Gwen Stacy), Rhys Ifans (Dr. Curt Connors/Lagarto), Denys Leary (capitán Stacy), Martin Sheen (tío Ben), Sally Field (tía May), Campbell Scott (Richard Parker), Embeth Davidtz (Mary Parker) y Chris Zylka (Flash Thompson), entre otros. Participación especial de Stan Lee (¿cuándo no?). Guionistas: James Venderbilt, Alvin Sargent y Steve Kloves, basados en personajes creados por Stan Lee y Steve Ditko. Columbia Pictures / Marvel Enterprises. EE.UU., 2012.[image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 04, 2012 09:15

June 29, 2012

MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES

Bueno, después de tanto manoseo mediático (aquí, allá y en todas partes), finalmente pude echar mano a sendos ejemplares de las revistas que volvieron a poner al cómic norteamericano en la agenda informativa del mundo globalizado. Me refiero, puntualmente, a Astonishing X-Men Nº 51 y Earth 2 Nº 2, de Marvel y DC respectivamente, los números dedicados al primer casamiento gay en el universo mutante oriundo del papel impreso y reconvertido en exitosa licencia cinematográfica; y a la salida del armario de Linterna Verde, que tantos planteos levantaron alrededor de la identidad sexual de los superhéroes.  
Alan Scott (Linterna Verde) sale del armario

El primer matrimonio gay del Universo Marvel
La verdad es que esperaba otra cosa. No lo digo a nivel argumental o artístico, ya que ambas revistas son fieles exponentes de lo que vienen siendo y de aquello que se proponen ser. Tan buenas o tan malas como queramos verlas. El interés generalizado que despertaron no pasó (ni pasará) por la calidad de su relato, sino por la temática abordada. Y ahí es donde me hacen ruido, tal vez porque no pueda dejar de verlas como efectivas movidas de marketing, sobre todo después de las palabras de Obama en apoyo al matrimonio igualitario (legal en Nueva York desde el 24 de julio del año pasado) y el éxito inesperado que obtuvo Life with Archie Nº 16, en enero de 2012, al presentar el primer casamiento homosexual de la historieta norteamericana. Para quienes no estén al tanto de cómo funciona el mercado estadounidense, alcanza con decir que (a grandes rasgos), el mismo está dividió en dos: Las librerías especializadas y lo que nosotros llamaríamos kioscos, aunque no sean exactamente iguales a los de por aquí. Históricamente, la línea de cómics de Archie es un gran éxito de ventas en los kioscos y un voluntarista acto de presencia en las comiquerías. Salvo el Life with Archie Nº 16, que se convirtió en una de las revistas más vendidas del mes en ambos circuitos comerciales. Un dato que las dos grandes compañías del mercado, Marvel y DC, no podían pasar por alto. 
La “conservadora” Archie le ganó de mano a las “progresistas” DC y Marvel
Volvamos a los superhéroes. No quiero hablar de oportunidades perdidas, porque todas aquellas iniciativas tendientes a instalar en la sociedad debates pendientes relacionados con los derechos humanos y la libertad de elección de las personas es siempre bienvenido; pero sí me parece que estamos frente a un caso (o dos) de oportunidades desaprovechadas. Más aún en el caso de los X-Men, que siempre han sido vistos como metáfora de las comunidades perseguidas, estigmatizadas y/o marginalizadas. Si bien Astonishing X-Men dedica el grueso de sus páginas al casamiento entre el mutante Northstar y el humano Kyle Jinadu, todo (hasta las mínimas discrepancias con su entorno) aparece recubierto de una pátina romántica al más puro estilo cuento de hadas, donde bien está lo que bien termina. Un abordaje superficial que deja fuera gran parte de la historia (ficticia y real) de Northstar, el primer superhéroe de Marvel en asumir públicamente su homosexualidad. Faltan las referencias (textuales y metatextuales) que enlacen la biografía ficticia del personaje con la lucha por los derechos civiles llevada adelante por la comunidad gay.  
El momento de la verdad
Miembro del equipo superheroico Alpha Flight primero; y de los X-Men después, Northstar (alter ego de Jean-Paul Beaubier) fue pensado y desarrollado por su creador, John Byrne, como homosexual. La política conservadora de Marvel en aquel lejano 1983 le prohibió al autor hacer referencias explícitas a esta condición, prohibida por la editorial y castigada por el código de censura (o autocensura) que regía la publicación de historietas: El famoso Comic Code Authority gestado en pleno macartismo. Padre adoptivo de una niña con Sida que falleció al poco tiempo, Northstar hizo pública su elección sexual en 1996, en un número de Alpha Flight que le costó el puesto al guionista y la desaparición de toda mención a su sexualidad en las futuras apariciones del personaje. Hasta 2009, en que regresó para formar parte de los X-Men, revalidando su identidad al estar en pareja con Kyle. A menos que se trate del bagaje aportado por un lector veterano y fanático de la franquicia, este contexto que revaloriza aquello que se está leyendo, no está presente en este número tan particular. Sí está, en cambio, la figura de Michael Bloomberg, alcalde de Nueva York, ciudad que invirtió publicitariamente en este ejemplar con una página promocional de la Gran Manzana como destino ideal para bodas gay y hetero. 
En la primera viñeta, Iceman enfría la bebida de Michael Bloomberg, alcalde de Nueva York

Página publicitaria del Gobierno de Nueva York, pautada en Astonishing X-Men Nº 51
Lo de DC es todavía peor. La salida del armario de Linterna Verde fue descaradamente utilizada para promover las ventas de un ejemplar donde la identidad sexual del personaje resulta meramente anecdótica. Además, se jugó con la popularidad del nombre de un personaje/licencia, recientemente adaptado al cine, para generar atención e interés sobre una figura que no es la que todos piensan que es. Aclaremos un poco. En el universo superheroico de DC, los Linternas Verdes se cuentan por millones. Especie de cuerpo de policía intergaláctica, su máximo representante es Hal Jordan, el Linterna Verde de la película y el más famoso de los cómics. Alan Scott, el Linterna Verde gay, comparte su nombre con el Linterna Verde original, el primero de todos, creado en 1940 pero que nunca llegó a gozar del nivel de reconocimiento popular que alcanzó Hal Jordan, creado en 1959. Sin decir toda la verdad (base de toda estafa), DC logró un nivel de repercusión por fuera del mundillo comiquero, que no hubiera alcanzado de otra manera.     Alan Scott le propone casamiento a su novio, pero todo hace prever que quedará viudo antes de llegar al altar
Como en X-Men, el caso de Linterna Verde deja fuera (hasta ahora, al menos) gran parte de la historia del personaje, que hubiera sido interesante revisitar bajo esta nueva óptica. Es cierto que la premisa argumental de Earth 2 se centra en la aparición de nuevos superhéroes en una tierra paralela donde Superman, Batman y la Mujer Maravilla llevan cinco años de muertos, en un universo ficticio que arrancó de cero (por millonésima vez) a fines del año pasado. Y en esta Tierra 2 que se ve amenazada por un peligro desconocido que podría acabarlo todo, una nueva generación de paladines se va forjando frente a los ojos del lector. El origen de este nuevo Linterna Verde queda para el próximo número, pero todo hace prever que este Alan Scott, CEO de una megaempresa multimedia de noticias, poco tendrá que ver con el original Alan Scott, heterosexual, casado en dos oportunidades y padre de dos hijos, uno de ellos homosexual.
  ¿Vivirán felices y comerán perdices?
Reducir el enfoque gay/lésbico/trans a la genitalidad de las prácticas sexuales es menospreciar la complejidad y riqueza de la identidad de un colectivo que, desde hace mucho tiempo, viene luchando por el pleno ejercicio de sus derechos. Reconociendo su existencia sin modificar los niveles de desigualdad que se han generado, sólo se logra reproducir el círculo formal de la discriminación. Lo de Marvel y DC no es otra cosa que la apropiación de una temática por motivos comerciales, la asunción de la postura políticamente correcta del “no discriminador”, amigo de un judío o un negro. O un puto, llegado el caso.Fernando Ariel García


Astonishing X-Men Nº 51. Guión: Marjorie Liu. Dibujos: Mike Perkins. Tintas: Mike Perkins y Andrew Hennessy. Color: Andy Troy, Jim Charalampidis y Rachelle Rosenberg. Portadas: Dustin Weaver y Marko Djurdjevic. Editor: Axel Alonso. 32 páginas a todo color. Marvel. ISSN: 7 59606-05543-2. EE.UU., agosto de 2012.

Earth 2 Nº 2. Guión: James Robinson. Dibujos: Nicola Scott. Tintas: Trevor Scott. Color: Alex Sinclair y Pete Pantazis. Portada: Ivan Reis, Joe Prado y Rod Reis. Editor: PatMcCallum. 32 páginas a todo color. DC Comics. ISSN: 7-61941-31001-5. EE.UU., agosto de 2012.[image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 29, 2012 08:31

LA HISTORIETA PARA CHICOS

(Información de prensa) Catrasca Ediciones y Banda Dibujada invitan a la charla titulada La historieta para chicos, que se desarrollará en el CEDIP del Centro Cultural Recoleta (Junín 1939, Ciudad Autónoma de Buenos Aires), el martes 3 de julio a las 18:30 horas, con entrada libre y gratuita.
Panelistas invitados: Clemente Montag (ex revista Anteojito, autor del libro Coco y Cilindrina, tallerista de Banda Dibujada), El Bruno (revista Billiken, autor del libro Escuela de monstruos, docente de historieta), J.J. Rovella (revista Billiken, autor de los libros Dante Elefante, Niko & Miko, docente de historieta, miembro de Banda Dibujada) y César Da Col (revista interCole, autor de Midi Bujo, miembro fundador de Banda Dibujada). Moderador: Corne (director del suplemento Catrasca, humorista gráfico).[image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 29, 2012 08:03

June 26, 2012

HITLER TENÍA RAZÓN

Logros de la comunicación. Mientras estaba en el poder, Adolf Hitler impuso la idea de que el nazismo era un fenómeno universal y eterno, superador hasta de su figura céntrica y omnipresente. Cuando ya había sido derrotado, los EE.UU. y sus aliados impusieron la idea de que el nazismo había sido un fenómeno local (exclusivamente alemán), acotado en el tiempo y circunscripto al grupo de poder político más grande o más chico. La ideología nazi pasó a ser sinónimo del Holocausto, como si el exterminio programado de judíos (y gitanos y homosexuales y opositores al régimen) hubiera sido el único móvil perseguido por el Tercer Reich y los enfermos que aún hoy marcan el paso de ganso, se rapan el pelo y se tatúan la esvástica.
 
La imagen del Hitler megalómano también se terminó de construir en la posguerra. Siempre es más conveniente concentrar el mal en un sólo punto, no tener que andar dando explicaciones de procesos, actores e intereses económicos, políticos y sociales que le sirven de andamiaje a la cara visible que servirá a sus propósitos. Quedarse en la atrocidad de las formas antes que en la impiedad estructural de fondo. Separar las elecciones estéticas de las posiciones éticas comunes a cada decisión tomada. A esta idea le es funcional la historia del Hitler artista frustrado, porque permite entrever que, de haber sido distinta su historia personal, otra hubiera sido la Historia del mundo. Muerto el perro, ¿se habría acabado la rabia?
Esta capacidad especulativa es la base característica de la ucronía como género narrativo. Manipulando algunos hechos puntuales, el resto del discurso histórico empieza a divergir del conocido y uno puede imaginar cómo hubieran sido las cosas si, en lugar de A, hubiera ocurrido B. Por ejemplo, ¿qué habría sido del nazismo si Hitler hubiera seguido su vocación artística? Una posible respuesta se encuentra en la abrumadora carga profética que Carlos Trillo y Domingo Mandrafina concentraron en las (relativamente) pocas páginas de Peter Kampf lo sabía, obra maestra absoluta que el tándem creativo firmó en 1987 y publicó por entregas en Fierro un año después. Si son de quienes no la leyeron en su momento, no se hagan problemas, la edición 2011 de ojodepez! deja bien en claro que esta historieta sigue tan vigente ahora como hace casi un cuarto de siglo, interpelando con inteligencia y creatividad a la naturaleza dependiente entre los medios masivos de comunicación y los centros de poder concentrados.


Peter Kampf lo sabía parte de una explícita premisa nazi: La gestión de masas mediante imágenes. El Tercer Reich sostenía que la sociedad de consumo era el eslabón imprescindible para la reproducción continua y sistemática del orden establecido. En ese marco, la ciencia de la comunicación y las prácticas publicitarias debían convertirse en el vehículo que hiciera de la masa humana del pueblo la materia prima (tanto física como simbólica) necesaria para que el Conductor pudiera dar forma a su obra artística, el Estado. Y en vez de operar sobre la pintura, la fotografía, el cine y la arquitectura, como sí lo hizo el nazismo, Trillo y Mandrafina decidieron canalizar esa energía en los macartistas EE.UU. de los ’50, a través del creciente poderío de los mass media en general y de las historietas para la prensa en particular, elaborando en el camino una profunda reflexión hipertextual sobre la responsabilidad del arte (y de las industrias culturales en su conjunto) a la hora de construir e instalar una sensación de realidad mediante los mecanismos de la ficción.


Peter Kampf lo sabía se publicó, originariamente, por entregas en la revista Fierro


Articulada bajo una estructura policial, Peter Kampf lo sabía (título que juega con las fonéticas del serial de radio argentino Peter Fox lo sabía, de los años ’50; y el Mein Kampf hitleriano) construye un universo retrofuturista que, obviamente, habla del presente. De unos EE.UU. totalitarios y racistas, que ven en John Wayne al candidato ideal para llevar adelante la presidencia de un país que haga bandera de la supremacía anglo, algo que Ronald Reagan estaba haciendo por esos días en el mundo que quedaba fuera de las viñetas. Expresión exacerbada de la burocracia kafkiana, este suelo americano paga bien a sus colaboracionistas y no tiene misericordia con los habitantes del patio trasero que han anexado.
Pareciera ser que Hitler, al final tenía razón. El nazismo es un fenómeno eterno y universal, superador hasta de su figura céntrica y omnipresente. Pero el Tercer Reich perdió la guerra; y entonces nadie se fija en la continuidad actual de su ideario no exclusivamente antisemita: El éxito como valor simbólico y real, la valoración de los trabajadores de acuerdo con sus niveles de productividad, una cultura consumista, la invasión de países libres y soberanos apelando a la teoría de la guerra preventiva… Aunque, ¿a qué mente enferma se le ocurriría pensar que, en sus propias entrañas, el capitalismo alberga, sostiene y hasta promueve esas abyectas prácticas nazis?

Fernando Ariel García


Peter Kampf lo sabía. Guión: Carlos Trillo. Dibujos: Domingo Mandrafina. Portada: Domingo Mandrafina, 64 páginas en blanco y negro. ojodepez! ISBN: 978-987-23518-1-6. Argentina, septiembre de 2011.[image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 26, 2012 09:48

June 22, 2012

EL BONDI A BUENOS AIRES

(Información de prensa) El historietista Chelo Candia presentará este miércoles 27 de junio, su último libro de historietas, El Bondi, de Editorial La Duendes, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La actividad se llevará a cabo a las 19:00 horas, en el Centro Cultural El Cuchitril del Surrealista Realista, Gral. Perón 1225 (entre Libertad y Talcahuano), 1º “5”, en pleno microcentro porteño.La presentación se enmarca en el ciclo Semana de la Editorial La Duendes e Historieta Patagónica en Buenos Aires (ver http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2012/06/la-semana-de-la-duendes-en-buenos-aires.html).
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 22, 2012 11:25

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.