Fernando Ariel García's Blog, page 284
August 6, 2012
NO HAY LUGAR COMO EL HOGAR
(Información de prensa) Tras dos años de trabajo, nos complace informaros que septiembre es el mes de nuestra novedad para este año. Un libro editado con todo el cariño del mundo, muy distinto a nuestro título anterior (Gacela), con el que esperamos que disfrutéis de una lectura exquisita.Os dejamos toda la información tras estas líneas.Muchas gracias.Sugoi Ediciones.
No hay lugar como el hogar (Colección Shoyu Nº 1). Guión: Roberto Corroto. Dibujos: Martirena. Cartoné, 15 x 21 cm. Color. 64 páginas. Con prólogo y epílogo dibujados por Jan (creador de Super López). Edición limitada a 500 ejemplares numerados. A la venta, en España, en septiembre de 2012. ¡Pídelo en tu librería!
Ulises y Surco viven felices junto a Lili y Rata, sus dos gatas. Pero un buen día, un monstruo se cuela en su hogar por la puerta del armario y secuestra a Lili. Al percatarse, ambos siguen el rastro del monstruo a través del armario, llegando a un mundo donde vivirán la mayor aventura de sus vidas.
Roberto Corroto (España, 1977): Escritor y guionista, en 2008 empezó publicando una historia corta llamada Yo soy Bob (con dibujos de Roberto Corral) en el fanzine Myaku. En 2009 debutó en el mundo de la narrativa con la novela Lawless Island I: Persiguiendo el pasado (Ediciones Atlantis). Los años 2010 y 2011 fueron bastante prolíficos en cuanto al desarrollo de varios guiones de cómics. Todos buscan editorial que quiera publicarlos en papel, por ahora. Además, le han ido publicando varias historias cortas dentro de las revistas Z-Time (Zombies War I, con Roberto Corral de nuevo a los lápices y el color de Juan Aragón) y El arca de las historietas (Esos locos bajitos, con Raquel Barros; y B Movie, con Juan Albarran). Dentro del sello Ideas de Mono ya ha lanzado un libro de bolsillo llamado Mi novia es un zombi. Más información: http://elsanedrindelcomic.blogspot.com/
Alfredo Martirena (Cuba, 1965): En 1984, Martirena se dio a conocer en el semanario humorístico Melaito, en la región central de su país. Sus trabajos rápidamente fueron recompensados con un público mayor cuando comienza a publicar en periódicos y revistas nacionales como la prestigiosa publicación DDT. Más tarde salta a la palestra internacional colaborando en revistas como El Jueves, Batracio Amarillo o Quevedos en España, así como para la multinacional farmacéutica Bayer. Sigue colaborando en publicaciones como Chocarreros (México), Diario Monitos (Nicaragua) y Witty World (EE.UU.). Ha obtenido varios premios nacionales e internacionales. Además ha publicado varios libros personales y ha participado en una veintena de colectivos. Diariamente, sus trabajos aparecen en varios sitios digitales. Más información: http://martirena.com/

No hay lugar como el hogar (Colección Shoyu Nº 1). Guión: Roberto Corroto. Dibujos: Martirena. Cartoné, 15 x 21 cm. Color. 64 páginas. Con prólogo y epílogo dibujados por Jan (creador de Super López). Edición limitada a 500 ejemplares numerados. A la venta, en España, en septiembre de 2012. ¡Pídelo en tu librería!



Ulises y Surco viven felices junto a Lili y Rata, sus dos gatas. Pero un buen día, un monstruo se cuela en su hogar por la puerta del armario y secuestra a Lili. Al percatarse, ambos siguen el rastro del monstruo a través del armario, llegando a un mundo donde vivirán la mayor aventura de sus vidas.


Published on August 06, 2012 08:24
YA APARECIÓ BLANCO EXPERIMENTAL Nº 36
(Información de prensa) Ya apareció Blanco Experimental Nº 36. Descárgala y hojéala gratuitamente en el siguiente link:http://www.issuu.com/blancoexperimental/docs/be36
¡Nuevo formato! Más cómodo, más autores. Dibujantes invitados: Félix Vega, Vadim Strika, Leslie Mackenzie y Vicente Plaza, todos ellos chilenos.
Más información: www.blancoexperimental.com

¡Nuevo formato! Más cómodo, más autores. Dibujantes invitados: Félix Vega, Vadim Strika, Leslie Mackenzie y Vicente Plaza, todos ellos chilenos.
Más información: www.blancoexperimental.com
Published on August 06, 2012 08:14
August 3, 2012
SE VIENE... JUDGE DREDD
Published on August 03, 2012 12:05
IN MEMORIAM: CARLOS ALBIAC (1928-2012)
(Artículo tomado de
http://laduendes.blogspot.com.ar
) La noche del miércoles 1º de agosto falleció el guionista Carlos Albiac.
Fue uno de los más importantes guionistas argentinos. Frecuentó el filme documental (Todos nosotros, largometraje para el S.U.P.E.), el cine antropológico (Premio en el Festival de Chicago 1965) y la televisión (galardonado en 1963 con el Martín Fierro por su programa periodístico Ayer). Entre 1982-1983 dictó clase sobre guión de historietas en el Centro Buenos Aires de Arte y Comunicación, que dirigía Luis Durán.
Formó dupla al lado de cotizados dibujantes. Con Carlos Casalla realizó Pithy Rayne, Alamo Jim y Perdido Joe; con “Lito” Fernández, Aventuras en Oceanía, El doctor Fogg y Botella al mar (primer episodio que en La Duendes publicamos en el Especial maestros de la historieta); con Horacio Lalia, Lord Jim y El Inspector Bull; con Ernesto García Seijas, Los aventureros; con Oswal, Aquí la muerte y Big Rag; con Saborido, La triple B; con Alberto Saichann, Río Kid.
Por encargo del estado español y para los festejos del Quinto Centenario preparó junto a Alberto Breccia un álbum sobre el aventurero Lope de Aguirre. Guionó América en sangre, con dibujos de Walter Taborda, que publicó Columba en 1994 en la revista Nippur-Magnum.

Fue uno de los más importantes guionistas argentinos. Frecuentó el filme documental (Todos nosotros, largometraje para el S.U.P.E.), el cine antropológico (Premio en el Festival de Chicago 1965) y la televisión (galardonado en 1963 con el Martín Fierro por su programa periodístico Ayer). Entre 1982-1983 dictó clase sobre guión de historietas en el Centro Buenos Aires de Arte y Comunicación, que dirigía Luis Durán.

Formó dupla al lado de cotizados dibujantes. Con Carlos Casalla realizó Pithy Rayne, Alamo Jim y Perdido Joe; con “Lito” Fernández, Aventuras en Oceanía, El doctor Fogg y Botella al mar (primer episodio que en La Duendes publicamos en el Especial maestros de la historieta); con Horacio Lalia, Lord Jim y El Inspector Bull; con Ernesto García Seijas, Los aventureros; con Oswal, Aquí la muerte y Big Rag; con Saborido, La triple B; con Alberto Saichann, Río Kid.

Por encargo del estado español y para los festejos del Quinto Centenario preparó junto a Alberto Breccia un álbum sobre el aventurero Lope de Aguirre. Guionó América en sangre, con dibujos de Walter Taborda, que publicó Columba en 1994 en la revista Nippur-Magnum.
Published on August 03, 2012 08:50
August 1, 2012
SINONIMIA PARA PRINCIPIANTES
La transformación de una obra en otra. Un cambio de lenguaje en el trasvasamiento de campos artísticos. La fidelidad a los contenidos por sobre las formas. La recreación en lugar de la copia. Ideas que uno asocia inmediatamente con el significado de adaptación, se trate de una obra literaria llevada al cine o al cómic, o al revés. Pero el proceso de adaptación también lleva implícito un cierto grado de asimilación de los patrones originales y su posterior acomodación a las normas del nuevo ambiente. Una especie de ajuste de las estructuras fonéticas primarias al idioma receptor. En este sentido, adaptar un texto literario de los considerados canónicos es (o debería ser) un ejercicio mucho más complejo y abarcador que el de resumir personajes y situaciones para darle una entidad gráfica meramente ilustrativa.
Desde la portada, Masterpiece Comics rinde homenaje a Action Comics Nº 52 (1942), una de las tapas icónicas del cómic norteamericano de la Edad de Oro
Como Alberto Breccia (ver http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2012/01/lo-esencial-es-visible-los-ojos.html), el estadounidense R. Sikoryak (nombre artístico de Robert Sikoryak) es de los que se apropian (sin miedos ni prejuicios) de los textos ajenos, entendiendo a la adaptación como un sincero trabajo de traducción. Por ello, compacta las tramas para extraer lo realmente importante, la esencia que las ha convertido en materia de consulta permanente a la hora de intentar entender qué es esto de ser humano. Y tuvo la gran idea de agregarle una complicación extra: Utilizar como filtro mediador a las grandes figuras icónicas del arte secuencial del siglo XX, demoliendo en el camino la estéril discusión separatista entre alta y baja cultura. Durante las dos décadas que unen 1989 con 2009, Sikoryak fue alternando sus trabajos publicitarios con la serie de cortas historietas que conforman Masterpiece Comics, aparecidas originalmente en revistas rompedoras de moldes como Raw, Snake Eyes, Hotwire y Drawn & Quarterly, entre otras.
Las Cumbres borrascosas de Emily Brontë se cruzan con los Cuentos de la Cripta
La mirada de Sikoryak es, principalmente, resignificante. Toma el corazón neurálgico literario y lo hibrida con su par natural, venido del mundo del cómic, para obtener una especie nueva. En realidad, trabaja las fuentes como sinónimos, por eso no hay elecciones casuales sino causales. Masterpiece Comics es un ejercicio de metalectura horizontal que guarda fidelidad a ambas obras, añadiéndole en el proceso nuevas capas de sentido que se van abriendo ante los ojos del lector. Encuentra el punto de unión entre el Génesis bíblico y Blondie (la tira que aquí conocemos como Lorenzo y Pepita u Hogar, dulce hogar), que no es otra cosa que la representación simbólica de la institución matrimonial como columna moral, social y cultural, subsumida al poder ordenador de un plan mayor de naturaleza divina. Replica en las tres viñetas (y el consejo adjunto) de los chistes de los chicles Bazooka la exacta estructura del Infierno del Dante, basada en el número tres; y forja los círculos eternos como una parábola publicitaria globalizada. Hace del gato Garfield un fiel exponente del Mefisto del Fausto de Goethe, ente superior, racional y lógico, de refinada maldad, capaz de subordinar a su arbitrio a cualquier ser humano sin fe, frustrado, abrazado a la desesperación.
Crimen y castigo. O Batman en la portada de la imaginaria Dostoyevsky Comics, mención elíptica a la revista Detective Comics, primer hogar gráfico del Hombre Murciélago
Hay más. Emparenta Crimen y castigo de Dostoyevski con Batman, al abordar el efecto psicológico de la culpa sobre el comportamiento consciente (e inconsciente) de los hombres protagonistas de hechos violentos. Realza el hilo conductor del relato gótico moral, del amor como fuerza destructiva capaz de condenar a la pasión desde el inicio; y ese camino lo lleva desde las Cumbres borrascosas de Emily Brontë hasta los Cuentos de la Cripta perseguidos por el macartismo. Explora la influencia del sol sobre los protagonistas de El extranjero de Camus y Superman, atrapados por la angustia existencial de ser (y sentirse) diferentes entre lo propio. La aislación del individuo incomprendido, agobiado por el peso de la monotonía y la maquinaria burocrático-autoritaria de la sociedad, también termina por hermanar al Gregorio Samsa de La metamorfosis kafkiana con el Charlie Brown de Peanuts.
Gregor Brown, fusión de La metamorfosis con Peanuts
Y podríamos seguir… El Macbeth de Shakespeare transformado en el culebrón gráfico de Mary Worth. El optimismo del Cándido de Voltaire reformateado en el aforismo fácil de las tarjetas navideñas de Ziggy. El exacerbado puritanismo de La letra escarlata de Nathaniel Hawthorne como manifestación física del conservadurismo social, de figurada inocencia, que identifica a La pequeña Lulú. La materia de los sueños y el peso transformista de la realidad que va de El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde a Little Nemo. La repetición de hechos (en apariencia) irrelevantes, apreciación existencialista del sinsentido de la vida, termina encontrando en Beavis & Butthead la síntesis ideal del absurdo beckettiano de Esperando a Godot.
El extranjero, protagonista de Action Camus, como Superman lo es en las tapas de Action Comics
Suele definirse a la sinonimia como la relación semántica existente entre palabras que se escriben diferente pero vienen a significar lo mismo o algo bastante parecido (los tan conocidos sinónimos). Pero también puede hablarse de sinonimia frente a la utilización de este tipo de voces con la intencionalidad expresa de amplificar los sentidos expresivos de un concepto. Utilizando las estructuras superficiales escogidas (Batman y Dostoyevski, por ejemplo), Sikoryak devela las estructuras profundas en donde coinciden los valores humanos y los marcos teóricos que comparten. Parece sencillo, pero no lo es. Buena muestra de todas las potencialidades que la historieta (y el arte en general) tiene para ofrecer a la humanidad.
Sólo hacen falta más Sikoryaks.Fernando Ariel García
Masterpiece Comics. Autor: R. Sikoryak. Portada: R. Sikoryak. 68 páginas a todo color. Drawn & Quarterly. ISBN: 978-1-897299-84-5. Canadá, agosto de 2009.


Como Alberto Breccia (ver http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2012/01/lo-esencial-es-visible-los-ojos.html), el estadounidense R. Sikoryak (nombre artístico de Robert Sikoryak) es de los que se apropian (sin miedos ni prejuicios) de los textos ajenos, entendiendo a la adaptación como un sincero trabajo de traducción. Por ello, compacta las tramas para extraer lo realmente importante, la esencia que las ha convertido en materia de consulta permanente a la hora de intentar entender qué es esto de ser humano. Y tuvo la gran idea de agregarle una complicación extra: Utilizar como filtro mediador a las grandes figuras icónicas del arte secuencial del siglo XX, demoliendo en el camino la estéril discusión separatista entre alta y baja cultura. Durante las dos décadas que unen 1989 con 2009, Sikoryak fue alternando sus trabajos publicitarios con la serie de cortas historietas que conforman Masterpiece Comics, aparecidas originalmente en revistas rompedoras de moldes como Raw, Snake Eyes, Hotwire y Drawn & Quarterly, entre otras.

La mirada de Sikoryak es, principalmente, resignificante. Toma el corazón neurálgico literario y lo hibrida con su par natural, venido del mundo del cómic, para obtener una especie nueva. En realidad, trabaja las fuentes como sinónimos, por eso no hay elecciones casuales sino causales. Masterpiece Comics es un ejercicio de metalectura horizontal que guarda fidelidad a ambas obras, añadiéndole en el proceso nuevas capas de sentido que se van abriendo ante los ojos del lector. Encuentra el punto de unión entre el Génesis bíblico y Blondie (la tira que aquí conocemos como Lorenzo y Pepita u Hogar, dulce hogar), que no es otra cosa que la representación simbólica de la institución matrimonial como columna moral, social y cultural, subsumida al poder ordenador de un plan mayor de naturaleza divina. Replica en las tres viñetas (y el consejo adjunto) de los chistes de los chicles Bazooka la exacta estructura del Infierno del Dante, basada en el número tres; y forja los círculos eternos como una parábola publicitaria globalizada. Hace del gato Garfield un fiel exponente del Mefisto del Fausto de Goethe, ente superior, racional y lógico, de refinada maldad, capaz de subordinar a su arbitrio a cualquier ser humano sin fe, frustrado, abrazado a la desesperación.

Hay más. Emparenta Crimen y castigo de Dostoyevski con Batman, al abordar el efecto psicológico de la culpa sobre el comportamiento consciente (e inconsciente) de los hombres protagonistas de hechos violentos. Realza el hilo conductor del relato gótico moral, del amor como fuerza destructiva capaz de condenar a la pasión desde el inicio; y ese camino lo lleva desde las Cumbres borrascosas de Emily Brontë hasta los Cuentos de la Cripta perseguidos por el macartismo. Explora la influencia del sol sobre los protagonistas de El extranjero de Camus y Superman, atrapados por la angustia existencial de ser (y sentirse) diferentes entre lo propio. La aislación del individuo incomprendido, agobiado por el peso de la monotonía y la maquinaria burocrático-autoritaria de la sociedad, también termina por hermanar al Gregorio Samsa de La metamorfosis kafkiana con el Charlie Brown de Peanuts.

Y podríamos seguir… El Macbeth de Shakespeare transformado en el culebrón gráfico de Mary Worth. El optimismo del Cándido de Voltaire reformateado en el aforismo fácil de las tarjetas navideñas de Ziggy. El exacerbado puritanismo de La letra escarlata de Nathaniel Hawthorne como manifestación física del conservadurismo social, de figurada inocencia, que identifica a La pequeña Lulú. La materia de los sueños y el peso transformista de la realidad que va de El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde a Little Nemo. La repetición de hechos (en apariencia) irrelevantes, apreciación existencialista del sinsentido de la vida, termina encontrando en Beavis & Butthead la síntesis ideal del absurdo beckettiano de Esperando a Godot.

Suele definirse a la sinonimia como la relación semántica existente entre palabras que se escriben diferente pero vienen a significar lo mismo o algo bastante parecido (los tan conocidos sinónimos). Pero también puede hablarse de sinonimia frente a la utilización de este tipo de voces con la intencionalidad expresa de amplificar los sentidos expresivos de un concepto. Utilizando las estructuras superficiales escogidas (Batman y Dostoyevski, por ejemplo), Sikoryak devela las estructuras profundas en donde coinciden los valores humanos y los marcos teóricos que comparten. Parece sencillo, pero no lo es. Buena muestra de todas las potencialidades que la historieta (y el arte en general) tiene para ofrecer a la humanidad.
Sólo hacen falta más Sikoryaks.Fernando Ariel García

Masterpiece Comics. Autor: R. Sikoryak. Portada: R. Sikoryak. 68 páginas a todo color. Drawn & Quarterly. ISBN: 978-1-897299-84-5. Canadá, agosto de 2009.
Published on August 01, 2012 09:15
HUMOR OLÍMPICO, por RUBÉN EDUARDO SOTO DÍAZ

En cada esquinaTenemos un campeónSin medallasPero luchandoPor unas monedas…Gracias a ErendiraPor su voz.
Published on August 01, 2012 08:42
July 27, 2012
JUEGOS ORWELLIANOS 2012
Cinco anillos entrelazados. La representación gráfica de la amistad entre los pueblos de cinco continentes: África, América, Asia, Europa y Oceanía. Eso quiere decir, al menos en lo formal, el emblema olímpico que, desde hoy, invadirá con notable virulencia la existencia cotidiana de los ciudadanos del mundo entero. Imposible será intentar escapar a los influjos del atletismo, del básquet, del remo, del fútbol, de la natación sincronizada, de la elegancia del esgrima, de la gimnasia artística, del tiro con arco, del moderno pentatlón. Los Juegos Olímpicos 2012 arrancan hoy en Londres y la construcción ideal de paz, armonía, superación personal y reinado irrestricto de los mejores valores que la Humanidad tiene para ofrecer, servirá de vehículo para intentar vendernos todo aquello que sea posible de vender. No importa qué logros deportivos puedan hollarse, no interesa qué países terminen repartiéndose las medallas de oro y plata, al final el único ganador será el Capitalismo Salvaje.
Una cosa son los Juegos Olímpicos y otra (muy distinta) los deportes y los deportistas, obvio. El primero es una estructura comercial de poder, que explota el capital simbólico de los segundos y su amplia penetración en el mundo de los aficionados a las prácticas deportivas. Una máscara que vampiriza el concepto originario de los Juegos Olímpicos, generando una serie de daños que no gozan de la difusión mediática que obtienen los beneficios, si es que realmente se obtiene algún beneficio. En el sitio web Cartoon Movement (http://www.cartoonmovement.com/), la plataforma editorial virtual más importante de la historieta periodística inglesa, el británico Tom Humberstone, historietista e ilustrador, editor de la tan pequeña como imprescindible Solipsistic Pop (http://solipsisticpop.com/), colgó para quien quiera verla The London Olympics, diez páginas de demoledora contundencia y seria mirada crítica sobre un fenómeno complejo e interesante, echando luz sobre la parte oculta del iceberg que reaparece cada cuatro años, con precisión matemática.
Lo que exhibe Humberstone es la lógica de control social y concentración corporizada por detrás de las competencias y actividades, tanto físicas como intelectuales, que componen el organigrama de los Juegos. Desde que Londres fuera elegida como sede de la edición 2012, la ciudad viene viviendo un estado de militarización creciente en nombre de la “seguridad”, que incluye la “custodia” del perímetro urbano por los mismos aviones drones que bombardean Afganistán. Las libertades cívicas individuales se han visto recortadas, aumentando las razias policiales con fines de “limpieza social” en los municipios olímpicos. Las víctimas, los perseguidos, terminaron siendo los peligrosísimos ciudadanos en situación de calle, definición políticamente correcta con que se refiere a los pobres y a los marginados; y aquellos “terroristas” que debieron ser reprimidos por manifestarse públicamente en contra de los Juegos Olímpicos, justo en Trafalgar Square, plaza del centro londinense en donde se erigió una estatua gigante con el indescifrable logo de los Juegos.
La crisis terminó siendo un momento oportuno para los negocios inmobiliarios. En Londres, los Juegos Olímpicos ya son una de las causas principales del aumento de los desalojos (los alquileres multiplicaron alrededor de quince veces su valor) y la adquisición de tierras y terrenos por parte de grandes capitales. Se han clausurado espacios públicos para satisfacer las necesidades espaciales de entrenamiento de los deportistas; se han demolido hogares comunitarios que daban cobertura a personas en estado de vulnerabilidad social (eufemismo de pobres) para levantar villas olímpicas que den cobijo a las comitivas internacionales; se han cerrado mercados comunitarios que le servían de sustento a pequeños emprendedores para garantizar el predominio territorial de las grandes marcas en los lugares de consumo de comida, bebida y ropa “oficiales”.
Todo esto, claro, acompañado del desvío de fondos que abre la puerta a la corrupción política y los esponsoreos negociados con una amplia gama de empresas multinacionales que viene siendo reiteradamente denunciadas por sus prácticas abusivas, desleales y nada éticas: Responsabilidad directa en catástrofes industriales con sustancias tóxicas que han asesinado a millones de personas y depredado el medio ambiente, el trabajo esclavo, la violación permanente de los derechos humanos.
Viene bien estar al tanto de los pilares culturales que no llegarán a ser iluminados por el fuego de la llama olímpica que encandilará a más de mil millones de espectadores desde la ceremonia inaugural, antes o después del impactante show artístico pergeñado por el director escocés Danny Boyle, basado en La tempestad de Shakespeare. Antes o después del cierre musical comandado por Adele y Sir Paul McCartney, si es que los trascendidos oficiales que hablan de una lluvia de mary poppins cayendo del cielo sobre un ejército de jugadores de cricket y cientos de harry potters defendidos por el único agente 007 resultan ser ciertos. Los Juegos Orwellianos 2012 están en marcha.Fernando Ariel García
The London Olympics. Autor: Tom Humberstone. 10 páginas a dos colores. http://www.cartoonmovement.com/. Reino Unido, julio de 2012.

Una cosa son los Juegos Olímpicos y otra (muy distinta) los deportes y los deportistas, obvio. El primero es una estructura comercial de poder, que explota el capital simbólico de los segundos y su amplia penetración en el mundo de los aficionados a las prácticas deportivas. Una máscara que vampiriza el concepto originario de los Juegos Olímpicos, generando una serie de daños que no gozan de la difusión mediática que obtienen los beneficios, si es que realmente se obtiene algún beneficio. En el sitio web Cartoon Movement (http://www.cartoonmovement.com/), la plataforma editorial virtual más importante de la historieta periodística inglesa, el británico Tom Humberstone, historietista e ilustrador, editor de la tan pequeña como imprescindible Solipsistic Pop (http://solipsisticpop.com/), colgó para quien quiera verla The London Olympics, diez páginas de demoledora contundencia y seria mirada crítica sobre un fenómeno complejo e interesante, echando luz sobre la parte oculta del iceberg que reaparece cada cuatro años, con precisión matemática.

Lo que exhibe Humberstone es la lógica de control social y concentración corporizada por detrás de las competencias y actividades, tanto físicas como intelectuales, que componen el organigrama de los Juegos. Desde que Londres fuera elegida como sede de la edición 2012, la ciudad viene viviendo un estado de militarización creciente en nombre de la “seguridad”, que incluye la “custodia” del perímetro urbano por los mismos aviones drones que bombardean Afganistán. Las libertades cívicas individuales se han visto recortadas, aumentando las razias policiales con fines de “limpieza social” en los municipios olímpicos. Las víctimas, los perseguidos, terminaron siendo los peligrosísimos ciudadanos en situación de calle, definición políticamente correcta con que se refiere a los pobres y a los marginados; y aquellos “terroristas” que debieron ser reprimidos por manifestarse públicamente en contra de los Juegos Olímpicos, justo en Trafalgar Square, plaza del centro londinense en donde se erigió una estatua gigante con el indescifrable logo de los Juegos.

La crisis terminó siendo un momento oportuno para los negocios inmobiliarios. En Londres, los Juegos Olímpicos ya son una de las causas principales del aumento de los desalojos (los alquileres multiplicaron alrededor de quince veces su valor) y la adquisición de tierras y terrenos por parte de grandes capitales. Se han clausurado espacios públicos para satisfacer las necesidades espaciales de entrenamiento de los deportistas; se han demolido hogares comunitarios que daban cobertura a personas en estado de vulnerabilidad social (eufemismo de pobres) para levantar villas olímpicas que den cobijo a las comitivas internacionales; se han cerrado mercados comunitarios que le servían de sustento a pequeños emprendedores para garantizar el predominio territorial de las grandes marcas en los lugares de consumo de comida, bebida y ropa “oficiales”.

Todo esto, claro, acompañado del desvío de fondos que abre la puerta a la corrupción política y los esponsoreos negociados con una amplia gama de empresas multinacionales que viene siendo reiteradamente denunciadas por sus prácticas abusivas, desleales y nada éticas: Responsabilidad directa en catástrofes industriales con sustancias tóxicas que han asesinado a millones de personas y depredado el medio ambiente, el trabajo esclavo, la violación permanente de los derechos humanos.

Viene bien estar al tanto de los pilares culturales que no llegarán a ser iluminados por el fuego de la llama olímpica que encandilará a más de mil millones de espectadores desde la ceremonia inaugural, antes o después del impactante show artístico pergeñado por el director escocés Danny Boyle, basado en La tempestad de Shakespeare. Antes o después del cierre musical comandado por Adele y Sir Paul McCartney, si es que los trascendidos oficiales que hablan de una lluvia de mary poppins cayendo del cielo sobre un ejército de jugadores de cricket y cientos de harry potters defendidos por el único agente 007 resultan ser ciertos. Los Juegos Orwellianos 2012 están en marcha.Fernando Ariel García

The London Olympics. Autor: Tom Humberstone. 10 páginas a dos colores. http://www.cartoonmovement.com/. Reino Unido, julio de 2012.
Published on July 27, 2012 09:26
July 26, 2012
ESA MUJER
Un día como hoy, pero de hace 60 años, exactamente a las 20:25, la Abanderada de los Humildes entraba en la inmortalidad. Ya había pasado a la Historia al asumirse como Evita, dejando a un costado a aquella María Eva Duarte de Perón que había alcanzado el Poder después de conocer las miserias de la vida y las miserias de los hombres. Hija bastarda, actriz (en una época en que serlo era colgarse el cartel de putita) y mujer. Tres sostenes sobre los que irá edificando, apurada por la muerte que le seguía los pasos, la estatura de mito que terminará granjeándole el Amor de su pueblo y el Odio de sus enemigos. A todo o nada, sin medias tintas, desbocada por la Pasión que ardía en su determinación. La Pasión que la quemaría rápido y le permitiría brillar por siempre.
Un día como hoy, pero de hace 10 años, ganaba la calle la edición definitiva (la verdadera) de Evita. Vida y obra de Eva Perón, historieta biográfica que Héctor Germán Oesterheld y Alberto Breccia planearan a fines de los años ’60 y que, por esas cosas de la vida, por esas cosas de la Argentina, debió esperar más de tres décadas para salir a la luz. Intentar comparar el destino de esas páginas dispersas con el macabro itinerario que debió soportar el cadáver de Evita sería minimizar la brutal vejación que le ejerció la dictadura militar autodenominada Revolución Libertadora, pero sirve para ilustrar las idas y vueltas, los vaivenes, los manoseos a las que ambas fueron sometidas.
Ideada por HGO y Alberto Breccia como segundo volumen de la colección de historietas biográficas de la Editorial Jorge Álvarez, que había debutado con Vida del Che en 1968, la impresión de Evita tuvo que ser abortada tras el secuestro policial (y posterior destrucción) de parte de la tirada del Che. Si le hacemos caso a la leyenda, la primera resurrección del proyecto se debería al impulso de la CGT (Confederación General del Trabajo), que en 1970 habría publicado la historieta en un libro de tapas duras y a todo color, sin especificar ningún sello editorial responsable. Por razones que se desconocen, el texto original de Oesterheld fue reemplazado por otro, escrito por Luis Alberto Murray, periodista, historiador, poeta, intelectual militante peronista de la primera hora que, curiosamente, perfiló su relato bajo una lupa político-ideológica diferente (casi enfrentada) a la propuesta por HGO. Hubo que esperar hasta 2001, en que Javier Doeyo (cabeza de Doedytores), con mucha suerte de por medio, encontró el guión original de Oesterheld entre los papeles del archivo personal de Breccia, para poder unir las piezas separadas al nacer.
La versión de Luis Alberto Murray y Alberto Breccia
La verdad sea dicha. A diferencia de Che, esta Evita es una historieta bastante fallida. La ausencia gráfica de Enrique Breccia se nota, y mucho. Como en el trabajo de Guevara, los dibujos de Alberto Breccia apuntalan el carácter periodístico-documental del cómic. Son fotos dibujadas que reproducen la cáscara de los acontecimientos, copian rostros, vestuarios y escenarios. El guión de HGO (¿primerizo borrador a la espera de futuras correcciones?) es moroso en las descripciones, renuncia a los diálogos, se queda con el peso sentencioso de las palabras. Las viñetas exponen los logros, los cambios radicales que Evita fraguó en la sociedad argentina: El voto femenino, la restitución de derechos en vivienda, salud, empleo y promoción de la mujer, la obra pública que rediseñó el paisaje externo e interno de la Nación; pero no profundizan el intercambio entre el personaje real, su impronta mítica y el tiempo histórico que se transita.
A pesar de estas debilidades, la historieta carga una impronta hipnótica que hace difícil el poder despegarse de sus páginas barrocas. Hay una mística especial que alimenta la metalectura del personaje, de los autores, de sus historias personales, de sus historias colectivas, de las extrañas maneras en que se interrelacionan y potencian. Imposible permanecer indiferente ante tanto amor, ante tanto fuego.Fernando Ariel García
Evita. Vida y obra de Eva Perón. Guión: Héctor Germán Oesterheld. Dibujos: Alberto Breccia. Portada: Diseño de Lucas Varela en base a dibujos de Alberto Breccia. 64 páginas en blanco y negro. Doedytores. ISBN: 987-9085-09-4. Argentina, 26 de julio de 2002, fecha del cincuenta aniversario de la muerte de Eva Perón.

Un día como hoy, pero de hace 10 años, ganaba la calle la edición definitiva (la verdadera) de Evita. Vida y obra de Eva Perón, historieta biográfica que Héctor Germán Oesterheld y Alberto Breccia planearan a fines de los años ’60 y que, por esas cosas de la vida, por esas cosas de la Argentina, debió esperar más de tres décadas para salir a la luz. Intentar comparar el destino de esas páginas dispersas con el macabro itinerario que debió soportar el cadáver de Evita sería minimizar la brutal vejación que le ejerció la dictadura militar autodenominada Revolución Libertadora, pero sirve para ilustrar las idas y vueltas, los vaivenes, los manoseos a las que ambas fueron sometidas.

Ideada por HGO y Alberto Breccia como segundo volumen de la colección de historietas biográficas de la Editorial Jorge Álvarez, que había debutado con Vida del Che en 1968, la impresión de Evita tuvo que ser abortada tras el secuestro policial (y posterior destrucción) de parte de la tirada del Che. Si le hacemos caso a la leyenda, la primera resurrección del proyecto se debería al impulso de la CGT (Confederación General del Trabajo), que en 1970 habría publicado la historieta en un libro de tapas duras y a todo color, sin especificar ningún sello editorial responsable. Por razones que se desconocen, el texto original de Oesterheld fue reemplazado por otro, escrito por Luis Alberto Murray, periodista, historiador, poeta, intelectual militante peronista de la primera hora que, curiosamente, perfiló su relato bajo una lupa político-ideológica diferente (casi enfrentada) a la propuesta por HGO. Hubo que esperar hasta 2001, en que Javier Doeyo (cabeza de Doedytores), con mucha suerte de por medio, encontró el guión original de Oesterheld entre los papeles del archivo personal de Breccia, para poder unir las piezas separadas al nacer.

La verdad sea dicha. A diferencia de Che, esta Evita es una historieta bastante fallida. La ausencia gráfica de Enrique Breccia se nota, y mucho. Como en el trabajo de Guevara, los dibujos de Alberto Breccia apuntalan el carácter periodístico-documental del cómic. Son fotos dibujadas que reproducen la cáscara de los acontecimientos, copian rostros, vestuarios y escenarios. El guión de HGO (¿primerizo borrador a la espera de futuras correcciones?) es moroso en las descripciones, renuncia a los diálogos, se queda con el peso sentencioso de las palabras. Las viñetas exponen los logros, los cambios radicales que Evita fraguó en la sociedad argentina: El voto femenino, la restitución de derechos en vivienda, salud, empleo y promoción de la mujer, la obra pública que rediseñó el paisaje externo e interno de la Nación; pero no profundizan el intercambio entre el personaje real, su impronta mítica y el tiempo histórico que se transita.

A pesar de estas debilidades, la historieta carga una impronta hipnótica que hace difícil el poder despegarse de sus páginas barrocas. Hay una mística especial que alimenta la metalectura del personaje, de los autores, de sus historias personales, de sus historias colectivas, de las extrañas maneras en que se interrelacionan y potencian. Imposible permanecer indiferente ante tanto amor, ante tanto fuego.Fernando Ariel García

Evita. Vida y obra de Eva Perón. Guión: Héctor Germán Oesterheld. Dibujos: Alberto Breccia. Portada: Diseño de Lucas Varela en base a dibujos de Alberto Breccia. 64 páginas en blanco y negro. Doedytores. ISBN: 987-9085-09-4. Argentina, 26 de julio de 2002, fecha del cincuenta aniversario de la muerte de Eva Perón.
Published on July 26, 2012 14:29
A 60 AÑOS DE LA MUERTE DE EVITA
Published on July 26, 2012 06:47
IN MEMORIAM: THEMO LOBOS (1928-2012)
Published on July 26, 2012 06:44
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
