Fernando Ariel García's Blog, page 283
August 14, 2012
IN MEMORIAM: JOE KUBERT (1926-2012)
(Información de prensa) Estamos muy tristes por la muerte de nuestro colega y amigo Joe Kubert. Leyenda absoluta de la industria, su legado vivirá a través de su inigualable talento, en sus hijos y en la gran cantidad de artistas que han atravesado los históricos salones de su célebre escuela.
Miembro importante de la familia de DC Comics, Joe dejó su indeleble marca en todo el Universo DC, incluyendo su renombrado y galardonado trabajo en series y personajes icónicos como el Sgt. Rock, Enemy Ace, Hawkman y, recientemente, Before Watchmen: Nite Owl. Para nosotros, ha sido un verdadero honor el poder haber trabajado codo a codo con esta inolvidable fuerza de los cómics y de la vida.Equipo ejecutivo de DC Entertainment
Homenaje de Darwyn Cooke
Para todos aquellos que lo conocimos personalmente, como para todos aquellos que lo conocieron por su remarcable talento y el impacto que causó en nuestra industria a lo largo de los años, Joe Kubert fue parte de la familia DC.
En nombre de nuestro equipo ejecutivo; y en el de todos los miembros de DC Entertainment que quieren y respetan a Joe y a toda la familia Kubert, les hacemos llegar nuestras plegarias, nuestras condolencias y nuestro más profundo aprecio por todas las contribuciones que le legó al cómic a lo largo de su vida personal y su carrera profesional. Hasta el final, Joe estuvo creando arte que seguirá viviendo por generaciones. Lo extrañaremos mucho.Dan DiDio y Jim LeeCo-Editores de DC Entertainment
Homenaje de Xurxo G. Penalta
[image error]

Miembro importante de la familia de DC Comics, Joe dejó su indeleble marca en todo el Universo DC, incluyendo su renombrado y galardonado trabajo en series y personajes icónicos como el Sgt. Rock, Enemy Ace, Hawkman y, recientemente, Before Watchmen: Nite Owl. Para nosotros, ha sido un verdadero honor el poder haber trabajado codo a codo con esta inolvidable fuerza de los cómics y de la vida.Equipo ejecutivo de DC Entertainment

Para todos aquellos que lo conocimos personalmente, como para todos aquellos que lo conocieron por su remarcable talento y el impacto que causó en nuestra industria a lo largo de los años, Joe Kubert fue parte de la familia DC.

En nombre de nuestro equipo ejecutivo; y en el de todos los miembros de DC Entertainment que quieren y respetan a Joe y a toda la familia Kubert, les hacemos llegar nuestras plegarias, nuestras condolencias y nuestro más profundo aprecio por todas las contribuciones que le legó al cómic a lo largo de su vida personal y su carrera profesional. Hasta el final, Joe estuvo creando arte que seguirá viviendo por generaciones. Lo extrañaremos mucho.Dan DiDio y Jim LeeCo-Editores de DC Entertainment

Published on August 14, 2012 07:45
ESTAMOS EN EL PODCAST DE COMIQUEANDO
Ya está disponible para su escucha online y/o descarga el Podcast Nº 43 de Comiqueando, segunda parte del especial por los 100 años de la historieta argentina, con la participación de Andrés Accorsi, Martín Fernández Cruz y quien escribe, Fernando Ariel García.En esta entrega, que abarca desde el año 1936 hasta 1960, se repasan varios de los grandes hitos de la historieta nacional y cuáles fueron los principales autores y personajes de esta época.
El link:
http://www.comiqueando.com.ar/seccion_detalle.php?seccion=17&id=2211 [image error]
El link:
http://www.comiqueando.com.ar/seccion_detalle.php?seccion=17&id=2211 [image error]
Published on August 14, 2012 07:38
August 13, 2012
ESPECIAL FUMETTO
Ya no hace falta caer en el vasallaje, tal como estipulaba el contexto feudal originario. Hoy por hoy, se entiende al homenaje como un acto celebratorio hacia algo o alguien, por algún motivo en especial. Y también puede ser una cita, alusión o imitación intertextual en reconocimiento a una famosa obra artística previa. De ahí mi entusiasmo ante el Dylan Dog Color Fest Nº 8, entrega especial del título semestral a color del Detective de las Pesadillas más importante del fumetto italiano, planteado como un homenaje a las historietas argentinas y españolas, arrancando con la tan promocionada relectura de El Eternauta. A priori, una más que interesante colaboración entre guionistas italianos y grandes dibujantes hispanoparlantes: Enrique Breccia y Lito Fernández (Argentina); y Alfonso Font y José Ortiz (España).
Dylan Dog se cruza con El Eternauta en los dibujos de Enrique Breccia
Gracias a los buenos quehaceres de mi hermano napolitano Loris, después de un largo periodo de ansiedad, pude poner mis manos sobre este Color Fest. La primera impresión, que siempre cuenta, fue altamente positiva. Como un viaje en el tiempo, retrocedí veinte o treinta años hasta la juventud entusiasta con la que solía abrir los ejemplares de Skorpio o Cimoc, lecturas iniciáticas de mi época dorada de las antologías para adultos. Ahí estaban, aunque encorsetados bajo el código visual, gráfico y narrativo de la editorial Bonelli, los estilos particulares de esos cuatro dibujantes que supieron marcar su impronta en el noveno arte de sus respectivos países. Y ahí estaban, también, cuatro típicos relatos, apurados por su corta duración, con demasiadas casualidades a la orden del día (o del guión) y bastante previsibles si uno trae consigo el ejercicio de la lectura regular de Dylan Dog.
Lito Fernández
De todas formas, los cómics asumen su efectividad acostumbrada, elaborando ingeniosas vueltas de tuerca sobre temas recurrentes de la serie: Viajes en el tiempo, invasiones alienígenas, casas embrujadas, pactos demoníacos, posesiones diabólicas. Con las mínimas y necesarias referencias a la cronología interna acumulada durante más de un cuarto de siglo ininterrumpido de publicación, las aventuras hacen creer una cosa al lector para después demostrar exactamente lo contrario. Buscan el costado humano del terror, del espanto surgido de las relaciones interpersonales, dejando claro que el monstruo verdadero está siempre constituido por carne y huesos. Y ambiciones desmedidas, por supuesto. Se ubican cómodamente en la vigilia, ese estado de interferencia entre el sueño y la realidad, entre la tradición y la modernidad del cuento de horror.
Alfonso Font
José Ortíz
Por sobre todos los relatos resalta el primero, la mencionada relectura de El Eternautaen clave dylaniana, dibujada (nada más y nada menos que) por Enrique Breccia. Una historia mínima, guiño cómplice a los conocedores que se las arregla (bastante bien) para recrear la nevada mortal en Londres, la muerte de Polsky, la aparición de los Cascarudos, los Gurbos y los hombres-robot (aquí reconvertidos en zombies) y la parábola temporal final, incluyendo una mención metalingüística a The Wanderer of Eternity (o sea, El vagabundo de la eternidad), un “viejo” cómic británico inventado para la ocasión. Con alguna mención a Buenos Aires y Borges, la aventura cumple, pero promete algo que el resto de la revista no entrega.
Sí, ya lo sé. La característica principal del Dylan Dog Color Fest es el color. Pero a la historieta de Enrique Breccia le sienta mucho mejor el blanco y negro, no?
Quedó dicho, un homenaje es un acto celebratorio hacia algo o alguien, por algún motivo en especial. Y también puede ser una cita, alusión o imitación intertextual en reconocimiento a una famosa obra artística previa. Sacando el episodio de El Eternauta, nada en el resto de las páginas de este especial Historieta (así, en castellano en el original) remite a personajes, obras y/o tradición narrativa de cualquiera de los dos países supuestamente homenajeados, a menos que forcemos la incorporación de la referencia a El resplandor de Stephen King en la versión de Stanley Kubrick. Las otras tres aventuras son andanzas típicas de Dylan Dog, que podrían haber estado dibujadas por artistas italianos, croatas o africanos, sin que ello llegara a modificar un ápice el resultado final. O sea, la celebración de un fenómeno de la historieta italiana, puesta en manos de siempre interesantes artistas extranjeros.Ningún especial Historieta. Un especial Fumetto, que no es lo mismo.Fernando Ariel García
Dylan Dog Color Fest Nº 8. Guiones:Luigi Mignacco, Pasquale Ruju, Giovanni Gualdoni, Andrea Cavaletto. Dibujos: Enrique Breccia, Lito Fernández, Alfonso Font, José Ortiz. Color: Overdrive Studio, Chiara Fabbri Colabich. Portada: Carlos Gómez. Director: Giovanni Gualdoni. 128 páginas a todo color. Sergio Bonelli Editore. ISSN: 9-771971947007. Italia, mayo de 2012.[image error]


Gracias a los buenos quehaceres de mi hermano napolitano Loris, después de un largo periodo de ansiedad, pude poner mis manos sobre este Color Fest. La primera impresión, que siempre cuenta, fue altamente positiva. Como un viaje en el tiempo, retrocedí veinte o treinta años hasta la juventud entusiasta con la que solía abrir los ejemplares de Skorpio o Cimoc, lecturas iniciáticas de mi época dorada de las antologías para adultos. Ahí estaban, aunque encorsetados bajo el código visual, gráfico y narrativo de la editorial Bonelli, los estilos particulares de esos cuatro dibujantes que supieron marcar su impronta en el noveno arte de sus respectivos países. Y ahí estaban, también, cuatro típicos relatos, apurados por su corta duración, con demasiadas casualidades a la orden del día (o del guión) y bastante previsibles si uno trae consigo el ejercicio de la lectura regular de Dylan Dog.

De todas formas, los cómics asumen su efectividad acostumbrada, elaborando ingeniosas vueltas de tuerca sobre temas recurrentes de la serie: Viajes en el tiempo, invasiones alienígenas, casas embrujadas, pactos demoníacos, posesiones diabólicas. Con las mínimas y necesarias referencias a la cronología interna acumulada durante más de un cuarto de siglo ininterrumpido de publicación, las aventuras hacen creer una cosa al lector para después demostrar exactamente lo contrario. Buscan el costado humano del terror, del espanto surgido de las relaciones interpersonales, dejando claro que el monstruo verdadero está siempre constituido por carne y huesos. Y ambiciones desmedidas, por supuesto. Se ubican cómodamente en la vigilia, ese estado de interferencia entre el sueño y la realidad, entre la tradición y la modernidad del cuento de horror.


Por sobre todos los relatos resalta el primero, la mencionada relectura de El Eternautaen clave dylaniana, dibujada (nada más y nada menos que) por Enrique Breccia. Una historia mínima, guiño cómplice a los conocedores que se las arregla (bastante bien) para recrear la nevada mortal en Londres, la muerte de Polsky, la aparición de los Cascarudos, los Gurbos y los hombres-robot (aquí reconvertidos en zombies) y la parábola temporal final, incluyendo una mención metalingüística a The Wanderer of Eternity (o sea, El vagabundo de la eternidad), un “viejo” cómic británico inventado para la ocasión. Con alguna mención a Buenos Aires y Borges, la aventura cumple, pero promete algo que el resto de la revista no entrega.

Quedó dicho, un homenaje es un acto celebratorio hacia algo o alguien, por algún motivo en especial. Y también puede ser una cita, alusión o imitación intertextual en reconocimiento a una famosa obra artística previa. Sacando el episodio de El Eternauta, nada en el resto de las páginas de este especial Historieta (así, en castellano en el original) remite a personajes, obras y/o tradición narrativa de cualquiera de los dos países supuestamente homenajeados, a menos que forcemos la incorporación de la referencia a El resplandor de Stephen King en la versión de Stanley Kubrick. Las otras tres aventuras son andanzas típicas de Dylan Dog, que podrían haber estado dibujadas por artistas italianos, croatas o africanos, sin que ello llegara a modificar un ápice el resultado final. O sea, la celebración de un fenómeno de la historieta italiana, puesta en manos de siempre interesantes artistas extranjeros.Ningún especial Historieta. Un especial Fumetto, que no es lo mismo.Fernando Ariel García

Dylan Dog Color Fest Nº 8. Guiones:Luigi Mignacco, Pasquale Ruju, Giovanni Gualdoni, Andrea Cavaletto. Dibujos: Enrique Breccia, Lito Fernández, Alfonso Font, José Ortiz. Color: Overdrive Studio, Chiara Fabbri Colabich. Portada: Carlos Gómez. Director: Giovanni Gualdoni. 128 páginas a todo color. Sergio Bonelli Editore. ISSN: 9-771971947007. Italia, mayo de 2012.[image error]
Published on August 13, 2012 11:57
IN MEMORIAM: LEÓN HERMAN (1930-2012)
(Por Alberto Santiere, publicado originalmente en la página web El Sigma) Completo artista de vanguardia, León Herman incursionó notablemente en el mundo del dibujo humorístico. Fue alumno del legendario Héctor Torino (creador de Don Nicola), a quien entintaba dibujos con tan sólo 12 años. Supieron sus destellos incursionar en las revistas Bicho Feo, Cascabel, Esto es, Tía Vicenta, María Belén, Tío Landrú y transponer fronteras allende los mares. Generó asimismo una memorable tira diaria en el diario La Nación: La ciencia en pocos trazos.
Un libro que lo pintaba entero fue 99 silencios. Una frase de Gallimard ofició de epígrafe: “El hombre está hambriento de silencios”. León manejaba el arte del silencio como hiato, hiancia, preanuncio de magia, más allá de los dibujos. Su tono y modulación al hablar eran parte de su arte. Sabía tornar la repetición de los encuentros en sorpresa única. Decididamente un prestidigitador.
Delineaba en senderos de tinta la pregnancia de los nuevos dioses surgentes: “El automóvil”, “el dólar” y “la computadora”, claro está, muchos años antes de la eclosión de la computadora personal. En épocas en las que a modo de hipótesis fantásticas se avizoraban tiempos ficcionales en la Tierra.
Las vanguardias tienen exponentes. Estoy hablando de un hombre. De un artista y educador meridiano. De uno de esos tipos que merecen la memoria toda, el afecto, y que algunos de los sueños lleven su nombre. El dibujo, el humor gráfico, la escultura -hacedor de un Borges colosal sito en la Biblioteca Nacional-, los vínculos y la construcción participativa del porvenir de los niños… fueron su Patria. Sus trazos de tinta en la vida… un surco cardinal de futuro. Hay mundos tallados por las alas expresivas de sus manos. Está la mirada y la voz de un fundador imprescindible.
León Herman fue uno de los tipos más generosos y creativos que he conocido. Un dibujante extraordinario. Uno de esos grandes que se pierden en el tiempo y le cambian la vida a tantos! Este hombre que se nos fue el 25 de febrero hizo que este universo creativo sea puente y abrazo para Sentir, Pensar… Crear.
Para leer el artículo completo, contextualizado dentro de la época de las vanguardias (Di Tella, educativas, etc.), cliquear en: http://www.elsigma.com/arte-y-psicoanalisis/leon-herman-vanguardista-sentir-pensar-crear/12439 [image error]

Un libro que lo pintaba entero fue 99 silencios. Una frase de Gallimard ofició de epígrafe: “El hombre está hambriento de silencios”. León manejaba el arte del silencio como hiato, hiancia, preanuncio de magia, más allá de los dibujos. Su tono y modulación al hablar eran parte de su arte. Sabía tornar la repetición de los encuentros en sorpresa única. Decididamente un prestidigitador.

Delineaba en senderos de tinta la pregnancia de los nuevos dioses surgentes: “El automóvil”, “el dólar” y “la computadora”, claro está, muchos años antes de la eclosión de la computadora personal. En épocas en las que a modo de hipótesis fantásticas se avizoraban tiempos ficcionales en la Tierra.

Las vanguardias tienen exponentes. Estoy hablando de un hombre. De un artista y educador meridiano. De uno de esos tipos que merecen la memoria toda, el afecto, y que algunos de los sueños lleven su nombre. El dibujo, el humor gráfico, la escultura -hacedor de un Borges colosal sito en la Biblioteca Nacional-, los vínculos y la construcción participativa del porvenir de los niños… fueron su Patria. Sus trazos de tinta en la vida… un surco cardinal de futuro. Hay mundos tallados por las alas expresivas de sus manos. Está la mirada y la voz de un fundador imprescindible.

León Herman fue uno de los tipos más generosos y creativos que he conocido. Un dibujante extraordinario. Uno de esos grandes que se pierden en el tiempo y le cambian la vida a tantos! Este hombre que se nos fue el 25 de febrero hizo que este universo creativo sea puente y abrazo para Sentir, Pensar… Crear.
Para leer el artículo completo, contextualizado dentro de la época de las vanguardias (Di Tella, educativas, etc.), cliquear en: http://www.elsigma.com/arte-y-psicoanalisis/leon-herman-vanguardista-sentir-pensar-crear/12439 [image error]
Published on August 13, 2012 11:39
August 8, 2012
CARTOGRAFÍA DE LA IMAGINACIÓN
Una historieta argentina, realizada para el mercado italiano, editada en Perú y distribuida en la Argentina por una editorial local. Interesante periplo para una obra que hace del sentido de la travesía una parábola del Destino. Historia de pasaje e iniciación en donde el protagonista deberá vagar por los bifurcados senderos del jardín de la antigüedad, dejando tras sus pasos una serie de hazañas sin parangón y un núcleo de aventuras que terminarán por opacar los logros del hombre más importante de la época: El Emperador. Emperador que, a su vez, resulta ser el padre del héroe que se irá construyendo como tal frente a nuestros ojos, mientras vamos desandando las abrumadoras páginas de Imperator.
Un péplum de Mazzitelli y Alcatena. Así reza el cartelito que cuelga en la primera página de cada episodio de Imperator. La explicitación concreta del género que dará estructura interna a la narración, poema épico de carácter moral y religioso donde la pasión de los hombres se verá superpuesta con los caprichos de los Dioses, como corresponde a la naturaleza histórico-legendaria del relato homérico. Explicitación concreta e incompleta, porque más que un péplum, Imperatordeviene el péplum, ejemplo definitivo de todo aquello que tiene para ofrecer al mundo contemporáneo el universo de los mitos de la edad clásica: La fuerte hermandad entre la realidad y la fantasía, la revisitación multicultural y multimitológica (principalmente la grecorromana, pero también conviven aquí la persa, la árabe, la celta y la fenicia, entre otras que se perciben a simple vista), puestas al servicio de un estudio folclórico sobre la relación padre-hijo, habitada por celos, rencores, admiraciones mutuas. Y el derrame de sangre filial a la hora de manifestar un estilo en el ejercicio del Poder.
Imperator es una historia hecha para el lucimiento mayúsculo de Alcatena, del detallado barroquismo de su trazo. Orfebre y artesano, el dibujante sabe dónde y cómo sacarle todo el jugo posible al onirismo teatral de su estética, tan inconfundible como inigualable. Historia hecha para el lucimiento de Alcatena, lo cual significa que es una historia hecha para el deleite intelectual y emocional del lector. Más allá de la simpleza lineal del guión (por momentos, sumamente previsible), cada una de las páginas de Imperator funciona como un mapa que contiene y sobrepasa el reflejo territorial de Roma, Alejandría y Cartago (por nombrar tres lugares referidos pero nunca mencionados en el cómic), para adentrarse en los meandros del alma humana, su paisaje cultural, social, político y hasta económico.
En la antigüedad, los atlas funcionaban como ordenadores de la información geográfica y cultural disponible sobre los territorios que aún no habían sido explorados por la civilización, incluidos los mitos, monstruos y criaturas fantásticas que poblaban el espíritu del hombre, la tan famosa terra incognita enlazada a los grandes espacios por descubrir. Con su abarcadora mirada sobre el mundo y el conocimiento simbólico del hombre que saben proponer la literatura, el teatro y las artes plásticas, Alcatena alcanza en Imperator la síntesis máxima de su arte: La cartografía de la imaginación.Fernando Ariel García
Imperator. Guión:Eduardo Mazzitelli. Dibujos: Enrique Alcatena. Portada: Enrique Alcatena. 172 páginas en blanco y negro. Ediciones ContraCultura. ISBN: 978-612-45658-1-6. Perú, mayo de 2010.

Un péplum de Mazzitelli y Alcatena. Así reza el cartelito que cuelga en la primera página de cada episodio de Imperator. La explicitación concreta del género que dará estructura interna a la narración, poema épico de carácter moral y religioso donde la pasión de los hombres se verá superpuesta con los caprichos de los Dioses, como corresponde a la naturaleza histórico-legendaria del relato homérico. Explicitación concreta e incompleta, porque más que un péplum, Imperatordeviene el péplum, ejemplo definitivo de todo aquello que tiene para ofrecer al mundo contemporáneo el universo de los mitos de la edad clásica: La fuerte hermandad entre la realidad y la fantasía, la revisitación multicultural y multimitológica (principalmente la grecorromana, pero también conviven aquí la persa, la árabe, la celta y la fenicia, entre otras que se perciben a simple vista), puestas al servicio de un estudio folclórico sobre la relación padre-hijo, habitada por celos, rencores, admiraciones mutuas. Y el derrame de sangre filial a la hora de manifestar un estilo en el ejercicio del Poder.

Imperator es una historia hecha para el lucimiento mayúsculo de Alcatena, del detallado barroquismo de su trazo. Orfebre y artesano, el dibujante sabe dónde y cómo sacarle todo el jugo posible al onirismo teatral de su estética, tan inconfundible como inigualable. Historia hecha para el lucimiento de Alcatena, lo cual significa que es una historia hecha para el deleite intelectual y emocional del lector. Más allá de la simpleza lineal del guión (por momentos, sumamente previsible), cada una de las páginas de Imperator funciona como un mapa que contiene y sobrepasa el reflejo territorial de Roma, Alejandría y Cartago (por nombrar tres lugares referidos pero nunca mencionados en el cómic), para adentrarse en los meandros del alma humana, su paisaje cultural, social, político y hasta económico.

En la antigüedad, los atlas funcionaban como ordenadores de la información geográfica y cultural disponible sobre los territorios que aún no habían sido explorados por la civilización, incluidos los mitos, monstruos y criaturas fantásticas que poblaban el espíritu del hombre, la tan famosa terra incognita enlazada a los grandes espacios por descubrir. Con su abarcadora mirada sobre el mundo y el conocimiento simbólico del hombre que saben proponer la literatura, el teatro y las artes plásticas, Alcatena alcanza en Imperator la síntesis máxima de su arte: La cartografía de la imaginación.Fernando Ariel García

Imperator. Guión:Eduardo Mazzitelli. Dibujos: Enrique Alcatena. Portada: Enrique Alcatena. 172 páginas en blanco y negro. Ediciones ContraCultura. ISBN: 978-612-45658-1-6. Perú, mayo de 2010.
Published on August 08, 2012 12:01
LA DESPEDIDA SE ESTRENA EL 23 DE AGOSTO
(Información de prensa) La amistad es todo, lo demás es cotillón. La despedida, filme de Juan Manuel D’Emilio, se estrenará en la Argentina el próximo 23 de agosto. Protagonizada por Carlos Issa, Natalia Lobo, Héctor Rivas, Fernando “Rifle” Pandolfi y Gustavo Castellano, la cinta participó en la Selección Nuestra América Primera Copa del Festival Nacional de La Habana 2011.
José (Carlos Issa) es un humilde cuarentón, empleado público, que no ha hecho mucho con su vida salvo saber ser el goleador amateur de Juventud Unida Futbol Club. Obsesionado con el futbol, arrastra una enfermedad que ha empeorado y que mantiene en secreto. Su vida está en un momento difícil. Su club está a punto de descender. Su técnico, Caruso, no lo tiene más en cuenta. Su Mujer Andrea (Natalia Lobo), le pide día tras día tener un hijo. Y sus amigos, Fede (Rifle Pandolfi) y Rossi (Héctor Díaz), están sentados junto a él en un banco de suplentes que los tiene detenidos en el tiempo. Su médico le ha ordenado que deje de jugar al futbol ya que su vida corre riesgo. Pero José sabe que dejar de jugar es asumir el final, y decide, entonces jugar las fichas a su manera. Así es que decide tomar el último partido en el club y convertirlo en una despedida para él y sus amigos, haciendo lo que sea con tal de jugar. El partido a más de 300 km. de la ciudad se convierte, de esta manera, en una enorme excusa para hacer un último viaje, que entre bidones adulterados, amores, confesiones y goles, nos pueda hacer recordar de qué se trata esto de estar vivos.
Coproducción de Carrousel Films y Pampa Films, con apoyo del INCAA, La despedida es una película que intenta mezclar lo mejor de dos mundos supuestos antagónicos: La cultura popular y el cine independiente. De acuerdo con D’Emilio, “intenta lograr un cine que esté dentro de las estructuras de lo comercial manteniendo un espíritu libre, en el que los valores humanos y las posibilidades de contar una historia, siguen partiendo de espacios personales. Su estética busca narrar con simpleza a personajes que puedan lograr sentimientos de identificación con la gente, y que a su vez estén en el marco de un espacio de entretenimiento, llevando al espectador a conectarse con distintas emociones como el humor, el recuerdo, la empatía y la nostalgia. Sensaciones y emociones que llevan a La Despedida por un viaje que busca ir retratando esos vínculos que nos representan y nos pertenecen”.

José (Carlos Issa) es un humilde cuarentón, empleado público, que no ha hecho mucho con su vida salvo saber ser el goleador amateur de Juventud Unida Futbol Club. Obsesionado con el futbol, arrastra una enfermedad que ha empeorado y que mantiene en secreto. Su vida está en un momento difícil. Su club está a punto de descender. Su técnico, Caruso, no lo tiene más en cuenta. Su Mujer Andrea (Natalia Lobo), le pide día tras día tener un hijo. Y sus amigos, Fede (Rifle Pandolfi) y Rossi (Héctor Díaz), están sentados junto a él en un banco de suplentes que los tiene detenidos en el tiempo. Su médico le ha ordenado que deje de jugar al futbol ya que su vida corre riesgo. Pero José sabe que dejar de jugar es asumir el final, y decide, entonces jugar las fichas a su manera. Así es que decide tomar el último partido en el club y convertirlo en una despedida para él y sus amigos, haciendo lo que sea con tal de jugar. El partido a más de 300 km. de la ciudad se convierte, de esta manera, en una enorme excusa para hacer un último viaje, que entre bidones adulterados, amores, confesiones y goles, nos pueda hacer recordar de qué se trata esto de estar vivos.
Coproducción de Carrousel Films y Pampa Films, con apoyo del INCAA, La despedida es una película que intenta mezclar lo mejor de dos mundos supuestos antagónicos: La cultura popular y el cine independiente. De acuerdo con D’Emilio, “intenta lograr un cine que esté dentro de las estructuras de lo comercial manteniendo un espíritu libre, en el que los valores humanos y las posibilidades de contar una historia, siguen partiendo de espacios personales. Su estética busca narrar con simpleza a personajes que puedan lograr sentimientos de identificación con la gente, y que a su vez estén en el marco de un espacio de entretenimiento, llevando al espectador a conectarse con distintas emociones como el humor, el recuerdo, la empatía y la nostalgia. Sensaciones y emociones que llevan a La Despedida por un viaje que busca ir retratando esos vínculos que nos representan y nos pertenecen”.
Published on August 08, 2012 11:54
PRESENTACIÓN DE NO HAY LUGAR COMO EL HOGAR
(Información de prensa) Quedan todos invitados a la presentación del cómic No hay lugar como el hogar, de Roberto Corroto y Alfredo Martirena (ver http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2012/08/no-hay-lugar-como-el-hogar.html). Una historieta con Ulises y Surco como protagonistas, que te esperan el sábado 11 de agosto, a las 18:30 horas, en la cafetería de Fnac Bulevard Alicante (España).
Podrás llevarte tu ejemplar antes de que salga a la venta (se distribuirá en septiembre), pues es una edición limitada de 500 ejemplares numerados. Asimismo, podrás recoger en mano las recompensas en el caso de que fueras mecenas del proyecto.En cualquier caso, ¡esperamos verte, va a ser un rato informal y divertido!

Podrás llevarte tu ejemplar antes de que salga a la venta (se distribuirá en septiembre), pues es una edición limitada de 500 ejemplares numerados. Asimismo, podrás recoger en mano las recompensas en el caso de que fueras mecenas del proyecto.En cualquier caso, ¡esperamos verte, va a ser un rato informal y divertido!
Published on August 08, 2012 11:51
August 6, 2012
VIRUS EVOLUCIONADO
A esta altura de los acontecimientos, más que de un recurso narrativo se trata de un género en sí mismo. El “falso documental” (que de ello estamos hablando) se nos aparece como si fuera una grabación de la vida real, cuando en realidad es una obra íntegramente de ficción. Al principio, este tipo de realizaciones jugaba con la sensación de duda que podía generar entre los espectadores, pero hoy en día ya todos la aceptan como otra convención preestablecida del discurso cinematográfico. Qué se haga con ella es lo interesante. Cómo se articulen los contenidos dentro de esta estructura formal es lo que permitirá marcar la diferencia entre una película entretenida y otra aburrida (por no decir una buena y otra mala, que suena demasiado absoluto).
Andrea Jen
Pablo Marcos
Desde su aparición a fines de 2007, la cinta española de terror [•REC], de Jaume Balagueró y Paco Plaza, se ha transformado en un éxito rotundo e internacional, tanto a nivel de crítica como de público, habiendo estrenado este año su segunda secuela. No he visto ninguna de las tres películas, así que poco puedo argumentar sobre ellas. Pero los que saben (y que sí las han visto) dicen que gran parte del encanto de la saga reside en sus raíces universales abordadas desde la tradicional óptica española del género, su ambientación barcelonesa y, por supuesto, el inteligente contrapunto que desarrolla entre la fe y la ciencia, explorando los límites éticos que vulneran (a dúo) la Iglesia Católica y la industria farmacológica; y la manipulación intencionada de los hechos y del relato de los hechos.
Feliciano Zecchin
Miguel Ángel Martín
[•REC] trabaja la idea del terror en espacios cerrados, partiendo de la idea de una cuarentena de origen demoníaco, siguiendo dos líneas narrativas interconectadas. Por un lado, la epidemia de un virus desconocido, generado en laboratorios por expreso pedido de la Iglesia Católica, que buscaba una cura para las posesiones demoníacas. Y por otro, la historia personal de la niña portuguesa Tristana Medeiros, conejillo de indias a la hora de probar el efecto de la droga en cuerpos poseídos (o supuestamente poseídos). La versión en historietas de [•REC], concebida para coincidir con el estreno cinematográfico de la tercera entrega de la saga, aborda una serie de ideas descartadas de la trilogía, en cinco cómics autoconclusivos (y una larga serie de ilustraciones alegóricas) que llenan algunos de los baches que los fanáticos encontrarán esclarecedores.
Álvaro Ruilova
Carla Berrocal
Pero lo mejor de [•REC], el cómic, es que también funciona para los recién llegados (a la saga, que no al género). Inscriptos de lleno en la tradición antológica de los Cuentos de la Cripta o los relatos de Creepy, los guiones de Hernán Migoya explotan la figura de Tristana en el doble rol de protagonista y anfitriona, explorando sabiamente la lógica de transmisión del terror en escenarios claustrofóbicos, física y emocionalmente. Con la presencia tangible del MAL como mediador permanente, Migoya filetea pequeñas historias cotidianas infectadas por el virus de la locura, la crueldad y una evidente sed de venganza. Y lo hace de manera irreverente, apelando al humor (cuando hace falta), a la truculencia (cuando es necesario) y a los datos de la realidad que aporten al contexto: Los curas pederastas, los mitos urbanos sobre Copito de Nieve (el único gorila álbino del mundo, fallecido en 2003 en el zoológico de Barcelona) y la sempiterna crisis económico-financiera que desangra España.
Salvador Sanz
Angel
Cómic orgulloso de su naturaleza industrial, [•REC] se (nos) da el lujo de contar con el talento gráfico de un verdadero dream team internacional: La asiático-argentina Andrea Jen, los argentinos Feliciano García Zecchin y Salvador Sanz, el colombiano Álvaro Ruilova y el español Joan Marín, poseedores de estilos propios, personales e intransferibles, de una fuertísima identidad narrativa que abreva en el cine sin resignar las características intransferibles de la historieta. Migoya lo sabe; y por ello (como todo gran guionista) les escribe relatos para sus exclusivos lucimientos, instándolos a desarrollar sus mejores cualidades, pariendo hipnóticas páginas de puro deleite visual.
Joan Marín
Rafa Fonteriz
Fiel a su naturaleza virósica, [•REC] carga en su ADN la información hereditaria aportada por el terror historietístico clásico, material genético que aquí aparece recubierto por la capa proteica evolutiva de la diversidad de estilos. Potencialmente mortal, no se conocen antivirales que impidan su propagación.Por suerte. Fernando Ariel García
[•REC] Argumento: Paco Plaza y Jaume Balagueró. Guiones: Hernán Migoya. Dibujos: Andrea Jen, Salvador Sanz, Feliciano García Zecchin, Álvaro Ruilova y Joan Marín. Ilustradores: Alejandro Colucci, Gabriel Wque, Carlos Gambarte, Rubén Rojas, Pablo Marcos, Diego Olmeos, Sagar Forniés, Studio Kôsen, Miguel Ángel Martín, Jordi Pastor, Carla Berrocal, Pier Brito, Rafael Fonteriz, Angel, Pedro Espinosa, Natacha Bustos, Rubén Sáez y Luis Nct. Portada: Alejandro Colucci. Editor: Hernán Migoya. 94 páginas a color y en blanco y negro. Ediciones de Tebeos. ISBN:978-84-9947-422-9. España, marzo de 2012.


Desde su aparición a fines de 2007, la cinta española de terror [•REC], de Jaume Balagueró y Paco Plaza, se ha transformado en un éxito rotundo e internacional, tanto a nivel de crítica como de público, habiendo estrenado este año su segunda secuela. No he visto ninguna de las tres películas, así que poco puedo argumentar sobre ellas. Pero los que saben (y que sí las han visto) dicen que gran parte del encanto de la saga reside en sus raíces universales abordadas desde la tradicional óptica española del género, su ambientación barcelonesa y, por supuesto, el inteligente contrapunto que desarrolla entre la fe y la ciencia, explorando los límites éticos que vulneran (a dúo) la Iglesia Católica y la industria farmacológica; y la manipulación intencionada de los hechos y del relato de los hechos.


[•REC] trabaja la idea del terror en espacios cerrados, partiendo de la idea de una cuarentena de origen demoníaco, siguiendo dos líneas narrativas interconectadas. Por un lado, la epidemia de un virus desconocido, generado en laboratorios por expreso pedido de la Iglesia Católica, que buscaba una cura para las posesiones demoníacas. Y por otro, la historia personal de la niña portuguesa Tristana Medeiros, conejillo de indias a la hora de probar el efecto de la droga en cuerpos poseídos (o supuestamente poseídos). La versión en historietas de [•REC], concebida para coincidir con el estreno cinematográfico de la tercera entrega de la saga, aborda una serie de ideas descartadas de la trilogía, en cinco cómics autoconclusivos (y una larga serie de ilustraciones alegóricas) que llenan algunos de los baches que los fanáticos encontrarán esclarecedores.


Pero lo mejor de [•REC], el cómic, es que también funciona para los recién llegados (a la saga, que no al género). Inscriptos de lleno en la tradición antológica de los Cuentos de la Cripta o los relatos de Creepy, los guiones de Hernán Migoya explotan la figura de Tristana en el doble rol de protagonista y anfitriona, explorando sabiamente la lógica de transmisión del terror en escenarios claustrofóbicos, física y emocionalmente. Con la presencia tangible del MAL como mediador permanente, Migoya filetea pequeñas historias cotidianas infectadas por el virus de la locura, la crueldad y una evidente sed de venganza. Y lo hace de manera irreverente, apelando al humor (cuando hace falta), a la truculencia (cuando es necesario) y a los datos de la realidad que aporten al contexto: Los curas pederastas, los mitos urbanos sobre Copito de Nieve (el único gorila álbino del mundo, fallecido en 2003 en el zoológico de Barcelona) y la sempiterna crisis económico-financiera que desangra España.


Cómic orgulloso de su naturaleza industrial, [•REC] se (nos) da el lujo de contar con el talento gráfico de un verdadero dream team internacional: La asiático-argentina Andrea Jen, los argentinos Feliciano García Zecchin y Salvador Sanz, el colombiano Álvaro Ruilova y el español Joan Marín, poseedores de estilos propios, personales e intransferibles, de una fuertísima identidad narrativa que abreva en el cine sin resignar las características intransferibles de la historieta. Migoya lo sabe; y por ello (como todo gran guionista) les escribe relatos para sus exclusivos lucimientos, instándolos a desarrollar sus mejores cualidades, pariendo hipnóticas páginas de puro deleite visual.


Fiel a su naturaleza virósica, [•REC] carga en su ADN la información hereditaria aportada por el terror historietístico clásico, material genético que aquí aparece recubierto por la capa proteica evolutiva de la diversidad de estilos. Potencialmente mortal, no se conocen antivirales que impidan su propagación.Por suerte. Fernando Ariel García

[•REC] Argumento: Paco Plaza y Jaume Balagueró. Guiones: Hernán Migoya. Dibujos: Andrea Jen, Salvador Sanz, Feliciano García Zecchin, Álvaro Ruilova y Joan Marín. Ilustradores: Alejandro Colucci, Gabriel Wque, Carlos Gambarte, Rubén Rojas, Pablo Marcos, Diego Olmeos, Sagar Forniés, Studio Kôsen, Miguel Ángel Martín, Jordi Pastor, Carla Berrocal, Pier Brito, Rafael Fonteriz, Angel, Pedro Espinosa, Natacha Bustos, Rubén Sáez y Luis Nct. Portada: Alejandro Colucci. Editor: Hernán Migoya. 94 páginas a color y en blanco y negro. Ediciones de Tebeos. ISBN:978-84-9947-422-9. España, marzo de 2012.
Published on August 06, 2012 14:54
EL ÚLTIMO TRAGO, por RUBÉN EDUARDO SOTO DÍAZ
Published on August 06, 2012 08:29
THE COMICS ALTERNATIVE
(Información de prensa) Derek Royal y Andy Kunka son los responsables de un nuevo blog y podcast relacionado con las novedades del mundo del cómic, The Comics Alternative, dedicado a las historietas alternativas, independientes y, principalmente, ajenas al género superheroico (no hay nada de malo con el género… es sólo que hay tantos podcasts cubriendo superhéroes; que queríamos hacer algo diferente).
Visiten nuestro sitio web, http://comicsalternative.com, para mayor información. El podcast será semanal, con nuevos episodios siendo presentados (casi seguro) cada miércoles. Ya están disponibles los dos primeros episodios. Pueden oírlos a través de nuestro sitio web, o visitando el iTunes Store: http://itunes.apple.com/podcast/the-comics-alternative/id549853961?mt=2.Si están en Facebook, pueden visitar nuestra página http://www.facebook.com/pages/The-Comics-Alternative/351607214919790 y “gustar” de nosotros. También pueden seguirnos en Twitter en @2guyswithphds.

Visiten nuestro sitio web, http://comicsalternative.com, para mayor información. El podcast será semanal, con nuevos episodios siendo presentados (casi seguro) cada miércoles. Ya están disponibles los dos primeros episodios. Pueden oírlos a través de nuestro sitio web, o visitando el iTunes Store: http://itunes.apple.com/podcast/the-comics-alternative/id549853961?mt=2.Si están en Facebook, pueden visitar nuestra página http://www.facebook.com/pages/The-Comics-Alternative/351607214919790 y “gustar” de nosotros. También pueden seguirnos en Twitter en @2guyswithphds.
Published on August 06, 2012 08:27
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
