Fernando Ariel García's Blog, page 279
September 26, 2012
LOOPER, LA NUEVA PELÍCULA DE BRUCE WILLIS, LLEGA A LA ARGENTINA EL 11 DE OCTUBRE
(Información de prensa) Atrapado por su pasado, perseguido por su futuro. Bruce Willis, Joseph Gordon-Levitt y Emily Blunt protagonizan Looper. Asesinos del futuro, filme de Rian Johnson que se estrenará en la Argentina el próximo 11 de octubre (sí, hubo cambio de fecha).
Looper está ambientada en un futuro próximo y gira en torno a un grupo de asesinos a sueldo llamados Loopers, quienes trabajan para organizaciones criminales de un futuro aún más lejano. Sus jefes envían los objetivos en el tiempo, y el trabajo del Looper es simplemente dispararles y exterminar los cuerpos. El objetivo desaparece del futuro y el Looper se deshace de un cadáver que, en teoría, no existe. Es un sistema exento de complicaciones, a menos que dejes escapar a tu objetivo…
Joseph Gordon-Levitt: Trabaja en cine desde los 6 años, habiendo participado en más de 24 películas e innumerables programas de televisión y obras de teatro. Debutó con un papel secundario en la película Beethoven; y a los 12 años obtuvo el papel protagónico en Switching Parents. Además protagonizó la exitosa película de Disney Angels in the Outfield. Es reconocido por sus papeles en 500 Days of Summer, Inception y The Dark Knight Rises.
Bruce Willis: El éxito de la serie Luz de Luna propulsó su triunfo cinematográfico con la comedia Cita a ciegas, película que protagonizó con Kim Basinger. Entre otros títulos protagonizó La hoguera de las vanidades, La muerte le sienta bien, 12 monos, El quinto elemento, Armageddon, Sexto Sentido, El protegido, Sin City - La ciudad del pecado y la saga de Duro de Matar.

Looper está ambientada en un futuro próximo y gira en torno a un grupo de asesinos a sueldo llamados Loopers, quienes trabajan para organizaciones criminales de un futuro aún más lejano. Sus jefes envían los objetivos en el tiempo, y el trabajo del Looper es simplemente dispararles y exterminar los cuerpos. El objetivo desaparece del futuro y el Looper se deshace de un cadáver que, en teoría, no existe. Es un sistema exento de complicaciones, a menos que dejes escapar a tu objetivo…
Joseph Gordon-Levitt: Trabaja en cine desde los 6 años, habiendo participado en más de 24 películas e innumerables programas de televisión y obras de teatro. Debutó con un papel secundario en la película Beethoven; y a los 12 años obtuvo el papel protagónico en Switching Parents. Además protagonizó la exitosa película de Disney Angels in the Outfield. Es reconocido por sus papeles en 500 Days of Summer, Inception y The Dark Knight Rises.
Bruce Willis: El éxito de la serie Luz de Luna propulsó su triunfo cinematográfico con la comedia Cita a ciegas, película que protagonizó con Kim Basinger. Entre otros títulos protagonizó La hoguera de las vanidades, La muerte le sienta bien, 12 monos, El quinto elemento, Armageddon, Sexto Sentido, El protegido, Sin City - La ciudad del pecado y la saga de Duro de Matar.
Published on September 26, 2012 14:14
LOOPER, LA NUEVA PELÍCULA DE BRUCE WILLIS, LLEGA A LA ARGENTINA EL 4 DE OCTUBRE
(Información de prensa) Atrapado por su pasado, perseguido por su futuro. Bruce Willis, Joseph Gordon-Levitt y Emily Blunt protagonizan Looper. Asesinos del futuro, filme de Rian Johnson que se estrenará en la Argentina el próximo 4 de octubre.
Looper está ambientada en un futuro próximo y gira en torno a un grupo de asesinos a sueldo llamados Loopers, quienes trabajan para organizaciones criminales de un futuro aún más lejano. Sus jefes envían los objetivos en el tiempo, y el trabajo del Looper es simplemente dispararles y exterminar los cuerpos. El objetivo desaparece del futuro y el Looper se deshace de un cadáver que, en teoría, no existe. Es un sistema exento de complicaciones, a menos que dejes escapar a tu objetivo…
Joseph Gordon-Levitt: Trabaja en cine desde los 6 años, habiendo participado en más de 24 películas e innumerables programas de televisión y obras de teatro. Debutó con un papel secundario en la película Beethoven; y a los 12 años obtuvo el papel protagónico en Switching Parents. Además protagonizó la exitosa película de Disney Angels in the Outfield. Es reconocido por sus papeles en 500 Days of Summer, Inception y The Dark Knight Rises.
Bruce Willis: El éxito de la serie Luz de Luna propulsó su triunfo cinematográfico con la comedia Cita a ciegas, película que protagonizó con Kim Basinger. Entre otros títulos protagonizó La hoguera de las vanidades, La muerte le sienta bien, 12 monos, El quinto elemento, Armageddon, Sexto Sentido, El protegido, Sin City - La ciudad del pecado y la saga de Duro de Matar.

Looper está ambientada en un futuro próximo y gira en torno a un grupo de asesinos a sueldo llamados Loopers, quienes trabajan para organizaciones criminales de un futuro aún más lejano. Sus jefes envían los objetivos en el tiempo, y el trabajo del Looper es simplemente dispararles y exterminar los cuerpos. El objetivo desaparece del futuro y el Looper se deshace de un cadáver que, en teoría, no existe. Es un sistema exento de complicaciones, a menos que dejes escapar a tu objetivo…
Joseph Gordon-Levitt: Trabaja en cine desde los 6 años, habiendo participado en más de 24 películas e innumerables programas de televisión y obras de teatro. Debutó con un papel secundario en la película Beethoven; y a los 12 años obtuvo el papel protagónico en Switching Parents. Además protagonizó la exitosa película de Disney Angels in the Outfield. Es reconocido por sus papeles en 500 Days of Summer, Inception y The Dark Knight Rises.
Bruce Willis: El éxito de la serie Luz de Luna propulsó su triunfo cinematográfico con la comedia Cita a ciegas, película que protagonizó con Kim Basinger. Entre otros títulos protagonizó La hoguera de las vanidades, La muerte le sienta bien, 12 monos, El quinto elemento, Armageddon, Sexto Sentido, El protegido, Sin City - La ciudad del pecado y la saga de Duro de Matar.
Published on September 26, 2012 14:14
September 25, 2012
PODER, RESPONSABILIDAD Y CULPA
Medio siglo de vida no se cumple todos los días. Y por ello Marvel decidió festejar los 50 años del Hombre-Araña a lo grande. Siete revistas puestas a la venta en octubre, que echan una mirada hacia atrás mientras termina de perfilarse el negro porvenir que aguarda al trepamuros de aquí a un par de meses, de acuerdo con lo que prometen los avances del The Amazing Spider-Man Nº 700, destinado a ser el último de la actual etapa del superhéroe. De ahí que uno pueda ver como leit-motiv del evento al examen de los elementos físico-psíquicos del pasado que han resultado constitutivos para la saga: La relación de Peter Parker con sus tíos y la relación del Hombre-Araña con su entorno.
Como yo, quien se acerque a estos cómics sin ser lector asiduo del Hombre-Araña, notará que algunas cosas han cambiado bastante drásticamente: La tía May es feliz, está en pareja y se ha mudado a Boston. J. Jonah Jameson es el alcalde de Nueva York. El Buitre sigue siendo un archivillano, pero ahora además es caníbal. Parker asiste a la universidad a enseñar, no a aprender; aunque continúe sacando fotos, claro. Está bien, la vida sigue y debemos adaptarnos a los nuevos tiempos si no queremos desaparecer. Y para la historieta, este proceso de adaptación le ha implicado el renunciar a su inocencia original. En mayor o menor medida, todas las revistas tienen sus momentos de humor, de chistes salpicados como al azar entre diálogos y reflexiones varias; mantienen los niveles de fantasía e imaginación, pero se muestran mucho más amargas, hasta descorazonadas.
Otras cosas siguen inalterables. El desfile del arácnido por los barrios neoyorquinos que le han dado estatura mítica al dejarse habitar por sus andanzas: El Bronx, Brooklyn, TriBeCa, Queens. De todas formas, la nueva escenografía social de la Gran Manzana está ahora delimitada por trabajadores precarizados y desempleados en peligro, chicos nerd en busca de un rol paterno, el tráfico de mano de obra esclava “importada” de América Latina y Europa del este, un grupo de héroes de segunda línea que termina saliendo a la luz, la mafia rusa, la acción política convertida en actividad criminal para hacer legal aquello que siempre seguirá siendo ilegal. El Sueño Americano desprovisto de máscaras. La lógica capitalista como arquitecto inmoral que avanza sobre las geografías urbana y emocional.
Al abordar el hecho fundante, las ramificaciones derivadas del trauma que descansa en el origen del Hombre-Araña, los cómics trabajan mucho el remordimiento, el dolor. Y cómo el paso del tiempo termina por procesarlo todo una vez que ha sido decantado en memoria o lastre. Sin embargo, el hilo conductor entre las historias viene dado por el estudio del valor que el arácnido reconoce como máximo signo identitario: La tensión poder-responsabilidad. La capacidad moral y la obligación ética del Hombre-Araña a la hora de asumir la total consecuencia de sus actos vienen abordadas a pleno en las páginas del Amazing 692, epicentro del aniversario y primera parte de una trilogía que lo pondrá frente a la fuerza más poderosa del Universo Marvel: El adolescente loser Andy Maguire, elevado a la categoría Alpha por un experimento del propio Parker que terminó desmadrándosele. Convertido en superhéroe corporativo al que sólo le importa la fama, el dinero, la adulación que pueda despertar en el otro y el provecho que logre sacar de su nueva condición, Alpha resulta ser el espejo deformado de aquello que representa el Hombre-Araña.
Y la comparación funciona. Muy bien, de hecho. Sobre todo porque los autores, Dan Slott y Humberto Ramos, vuelven a inocular en el torrente sanguíneo del Hombre-Araña aquella motivación agazapada tras las sombras de Stan Lee y Steve Ditko, creadores del trepamuros hace 50 años. La culpa. Fernando Ariel García
Avenging Spider-Man Nº 11. Guión: Zeb Wells. Dibujos: Steve Dillon. Color: Frank Martin Jr. Portada: Chris Samnee y Javier Rodríguez. Editor: Axel Alonso. 32 páginas a todo color. Marvel. ISSN: 7-59606-07643-7. EE.UU., octubre de 2012.
Peter Parker Spider-Man Nº 156.1. Guión: Roger Stern. Dibujos: Roberto De La Torre. Color: Matt Hollingsworth. Portada:John Romita Jr. y Klaus Janson. Editor: Axel Alonso. 32 páginas a todo color. Marvel. ISSN: 7-59606-07820-2. EE.UU., octubre de 2012.
The Amazing Spider-Man Nº 692. Guiones: Fred Van Lente, Dan Slott, Dean Haspiel, Joshua Hale Fialkov. Dibujos: John Romita Jr., Humberto Ramos, Dean Haspiel, Nuno Plati. Tintas: Klaus Janson, Víctor Olazaba, Dean Haspiel, Nuno Plati. Color: Dean White, Edgar Delgado, Giulia Brusco, Nuno Plati. Portadas: Humberto Ramos y Edgar Delgado (regular), Marcos Martín (alternativas). Editor:Axel Alonso. 64 páginas a todo color. Marvel. ISSN: 7-59606-04716-1. EE.UU., octubre de 2012.
The Sensational Spider-Man Nº 33.1 y 33.2. Guiones: Tom DeFalco. Dibujos: Carlo Barbieri. Tintas: Walden Wong. Color: Antonio Fabela. Portadas: Simone Bianchi. Editor: Axel Alonso. 32 páginas a todo color. Marvel. ISSN: 7-59606-07820-2. EE.UU., octubre de 2012.
Web of Spider-Man Nº 129.1 y 129.2. Guiones: Stuart Moore. Dibujos: Damion Scott. Tintas: Rob Campanella. Color: Andres Mossa. Portadas: Mike McCone y Chris Sotomayor. Editor: Axel Alonso. 32 páginas a todo color. Marvel. ISSN: 7-59606-07820-2. EE.UU., octubre de 2012.

Como yo, quien se acerque a estos cómics sin ser lector asiduo del Hombre-Araña, notará que algunas cosas han cambiado bastante drásticamente: La tía May es feliz, está en pareja y se ha mudado a Boston. J. Jonah Jameson es el alcalde de Nueva York. El Buitre sigue siendo un archivillano, pero ahora además es caníbal. Parker asiste a la universidad a enseñar, no a aprender; aunque continúe sacando fotos, claro. Está bien, la vida sigue y debemos adaptarnos a los nuevos tiempos si no queremos desaparecer. Y para la historieta, este proceso de adaptación le ha implicado el renunciar a su inocencia original. En mayor o menor medida, todas las revistas tienen sus momentos de humor, de chistes salpicados como al azar entre diálogos y reflexiones varias; mantienen los niveles de fantasía e imaginación, pero se muestran mucho más amargas, hasta descorazonadas.

Otras cosas siguen inalterables. El desfile del arácnido por los barrios neoyorquinos que le han dado estatura mítica al dejarse habitar por sus andanzas: El Bronx, Brooklyn, TriBeCa, Queens. De todas formas, la nueva escenografía social de la Gran Manzana está ahora delimitada por trabajadores precarizados y desempleados en peligro, chicos nerd en busca de un rol paterno, el tráfico de mano de obra esclava “importada” de América Latina y Europa del este, un grupo de héroes de segunda línea que termina saliendo a la luz, la mafia rusa, la acción política convertida en actividad criminal para hacer legal aquello que siempre seguirá siendo ilegal. El Sueño Americano desprovisto de máscaras. La lógica capitalista como arquitecto inmoral que avanza sobre las geografías urbana y emocional.

Al abordar el hecho fundante, las ramificaciones derivadas del trauma que descansa en el origen del Hombre-Araña, los cómics trabajan mucho el remordimiento, el dolor. Y cómo el paso del tiempo termina por procesarlo todo una vez que ha sido decantado en memoria o lastre. Sin embargo, el hilo conductor entre las historias viene dado por el estudio del valor que el arácnido reconoce como máximo signo identitario: La tensión poder-responsabilidad. La capacidad moral y la obligación ética del Hombre-Araña a la hora de asumir la total consecuencia de sus actos vienen abordadas a pleno en las páginas del Amazing 692, epicentro del aniversario y primera parte de una trilogía que lo pondrá frente a la fuerza más poderosa del Universo Marvel: El adolescente loser Andy Maguire, elevado a la categoría Alpha por un experimento del propio Parker que terminó desmadrándosele. Convertido en superhéroe corporativo al que sólo le importa la fama, el dinero, la adulación que pueda despertar en el otro y el provecho que logre sacar de su nueva condición, Alpha resulta ser el espejo deformado de aquello que representa el Hombre-Araña.

Y la comparación funciona. Muy bien, de hecho. Sobre todo porque los autores, Dan Slott y Humberto Ramos, vuelven a inocular en el torrente sanguíneo del Hombre-Araña aquella motivación agazapada tras las sombras de Stan Lee y Steve Ditko, creadores del trepamuros hace 50 años. La culpa. Fernando Ariel García

Avenging Spider-Man Nº 11. Guión: Zeb Wells. Dibujos: Steve Dillon. Color: Frank Martin Jr. Portada: Chris Samnee y Javier Rodríguez. Editor: Axel Alonso. 32 páginas a todo color. Marvel. ISSN: 7-59606-07643-7. EE.UU., octubre de 2012.

Peter Parker Spider-Man Nº 156.1. Guión: Roger Stern. Dibujos: Roberto De La Torre. Color: Matt Hollingsworth. Portada:John Romita Jr. y Klaus Janson. Editor: Axel Alonso. 32 páginas a todo color. Marvel. ISSN: 7-59606-07820-2. EE.UU., octubre de 2012.


The Amazing Spider-Man Nº 692. Guiones: Fred Van Lente, Dan Slott, Dean Haspiel, Joshua Hale Fialkov. Dibujos: John Romita Jr., Humberto Ramos, Dean Haspiel, Nuno Plati. Tintas: Klaus Janson, Víctor Olazaba, Dean Haspiel, Nuno Plati. Color: Dean White, Edgar Delgado, Giulia Brusco, Nuno Plati. Portadas: Humberto Ramos y Edgar Delgado (regular), Marcos Martín (alternativas). Editor:Axel Alonso. 64 páginas a todo color. Marvel. ISSN: 7-59606-04716-1. EE.UU., octubre de 2012.


The Sensational Spider-Man Nº 33.1 y 33.2. Guiones: Tom DeFalco. Dibujos: Carlo Barbieri. Tintas: Walden Wong. Color: Antonio Fabela. Portadas: Simone Bianchi. Editor: Axel Alonso. 32 páginas a todo color. Marvel. ISSN: 7-59606-07820-2. EE.UU., octubre de 2012.


Web of Spider-Man Nº 129.1 y 129.2. Guiones: Stuart Moore. Dibujos: Damion Scott. Tintas: Rob Campanella. Color: Andres Mossa. Portadas: Mike McCone y Chris Sotomayor. Editor: Axel Alonso. 32 páginas a todo color. Marvel. ISSN: 7-59606-07820-2. EE.UU., octubre de 2012.
Published on September 25, 2012 15:15
LLEGAMOS AL SUR
SUR, uno de los más importantes blogs italianos dedicados a la literatura latinoamericana, ha incorporado a sus entradas una traducción del texto El camino de Sergio (ver http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2012/08/el-camino-de-sergio.html), que escribiera con motivo de la muerte del maestro italiano Sergio Toppi.
Con traducción de Angela Masotti, Il cammino di Sergio puede leerse aquí:http://blog.edizionisur.it/19-09-2012/il-cammino-di-sergio/

Con traducción de Angela Masotti, Il cammino di Sergio puede leerse aquí:http://blog.edizionisur.it/19-09-2012/il-cammino-di-sergio/
Published on September 25, 2012 06:52
IDENTIDADES Y TRADICIÓN
(Información de prensa) Juan Navarrete, autor del blog Historietólogo (http://historietologo.blogspot.com.ar/) llega a Buenos Aires para participar del II Congreso Internacional de Historietas Viñetas Serias, en la mesa Identidades y Tradición, el viernes 28 de septiembre a las 11:00 horas, en el Aula 1 de la Biblioteca Nacional (Agüero 2502, Ciudad Autónoma de Buenos Aires), con la coordinación de Mónica Kirchheimer.
Ponencias:Aquello que nos une: Aproximaciones identitarias entre el Brasil y la Argentina en las Historietas, por Geisa Fernandes, del Observatório de Histórias em Quadrinhos – ECA/USP.La historieta gauchesca y las trampas del documentalismo: El caso de Cabo Savino, por Guillermo Alén, Universidad Católica Aregntina.Narrativa indígena: Los mates burilados de Huancayo, Perú, por Juan Navarrete, Maestría de estudios Latinoamericanos, CELA, UNAM.[image error]

Ponencias:Aquello que nos une: Aproximaciones identitarias entre el Brasil y la Argentina en las Historietas, por Geisa Fernandes, del Observatório de Histórias em Quadrinhos – ECA/USP.La historieta gauchesca y las trampas del documentalismo: El caso de Cabo Savino, por Guillermo Alén, Universidad Católica Aregntina.Narrativa indígena: Los mates burilados de Huancayo, Perú, por Juan Navarrete, Maestría de estudios Latinoamericanos, CELA, UNAM.[image error]
Published on September 25, 2012 06:51
FUERA DE CUADRO
(Información de prensa) En Fuera de cuadro. Ideas sobre historieta, primer tomo de la colección Lenguajes dibujados, la investigadora y guionista Laura Vazquez recopila una selección de sus escritos sobre el tema aparecidos en la revista Fierro, en medios gráficos y en publicaciones internacionales, junto a una buena cantidad de textos inéditos. Con una prosa inteligente y personal, el libro es material de referencia indispensable para estudiosos y académicos y, al mismo tiempo, una puerta de entrada al análisis de la historieta y al conocimiento del campo para quienes se inician en el tema.
Esta edición cuenta con una excelente ilustración de portada realizada por Alejandra Lunik y un prólogo escrito por el semiólogo especialista en historieta Oscar Steimberg, quien entre otras cosas destaca: “La reflexión sobre el lenguaje aparece en este libro no sólo en cada acceso a la tira o a la página, sino también en cada anécdota, y esa es otra razón por la que los artículos de crítica periodística pueden seguir a las presentaciones a congresos sin que baje el nivel de complejidad del objeto”.
La presentación oficial de Fuera de cuadro y de la colección Lenguajes dibujados se realizará mañana, miércoles 26 de septiembre, a las 16:20 horas en la Biblioteca Nacional (Agüero 2502, Ciudad Autónoma de Buenos Aires), dentro del marco del II Congreso Internacional de Historietas Viñetas Serias.Laura Vazquez es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, investigadora del CONICET y docente en la UBA. Ha sido invitada como expositora en congresos nacionales e internacionales; organizó jornadas sobre historieta y humor gráfico y es autora de numerosos artículos vinculados al tema. Su libro El oficio de las viñetas. La industria de la historieta argentina (Paidós, 2010) es resultado de su tesis doctoral. Vazquez dirige el Congreso Internacional de la Historieta y el Humor Gráfico Viñetas Serias (Biblioteca Nacional, 2010; 2012). Paralelamente a su actividad crítica, ha publicado novelas gráficas como guionista en la Argentina y en España: Entreactos (Astiberri) e Historias Corrientes (Ediciones De Ponent). Realiza junto a Dante Ginevra la tira 70 metros para Telam, escribe un libro sobre Copi y la sección mensual Ojo al Cuadrito en la revista Fierro. Obtuvo una beca del Fondo Nacional de las Artes (2012). Periódicamente escribe su folletín Suave Canesú (http://suavecanesu.blogspot.com.ar/).Lenguajes dibujados es un nuevo proyecto de Agua Negra para la construcción de una biblioteca de libros sobre historietas: Textos teóricos, de crítica y de ensayo, con aire nuevo, rigor intelectual sin imposturas y enfoques multidisciplinarios. La colección no buscará delimitar a la historieta como objeto de estudio uniforme, sino potenciar su hibridez y heterogeneidad como lenguaje, arte y medio de comunicación. En esa dirección, Fuera de cuadro propone algunas bases para los futuros títulos de la serie: Abordajes novedosos sobre cuestiones de lenguaje, del estado del campo o relativas intrínsecamente a la técnica y el oficio.[image error]

Esta edición cuenta con una excelente ilustración de portada realizada por Alejandra Lunik y un prólogo escrito por el semiólogo especialista en historieta Oscar Steimberg, quien entre otras cosas destaca: “La reflexión sobre el lenguaje aparece en este libro no sólo en cada acceso a la tira o a la página, sino también en cada anécdota, y esa es otra razón por la que los artículos de crítica periodística pueden seguir a las presentaciones a congresos sin que baje el nivel de complejidad del objeto”.

La presentación oficial de Fuera de cuadro y de la colección Lenguajes dibujados se realizará mañana, miércoles 26 de septiembre, a las 16:20 horas en la Biblioteca Nacional (Agüero 2502, Ciudad Autónoma de Buenos Aires), dentro del marco del II Congreso Internacional de Historietas Viñetas Serias.Laura Vazquez es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, investigadora del CONICET y docente en la UBA. Ha sido invitada como expositora en congresos nacionales e internacionales; organizó jornadas sobre historieta y humor gráfico y es autora de numerosos artículos vinculados al tema. Su libro El oficio de las viñetas. La industria de la historieta argentina (Paidós, 2010) es resultado de su tesis doctoral. Vazquez dirige el Congreso Internacional de la Historieta y el Humor Gráfico Viñetas Serias (Biblioteca Nacional, 2010; 2012). Paralelamente a su actividad crítica, ha publicado novelas gráficas como guionista en la Argentina y en España: Entreactos (Astiberri) e Historias Corrientes (Ediciones De Ponent). Realiza junto a Dante Ginevra la tira 70 metros para Telam, escribe un libro sobre Copi y la sección mensual Ojo al Cuadrito en la revista Fierro. Obtuvo una beca del Fondo Nacional de las Artes (2012). Periódicamente escribe su folletín Suave Canesú (http://suavecanesu.blogspot.com.ar/).Lenguajes dibujados es un nuevo proyecto de Agua Negra para la construcción de una biblioteca de libros sobre historietas: Textos teóricos, de crítica y de ensayo, con aire nuevo, rigor intelectual sin imposturas y enfoques multidisciplinarios. La colección no buscará delimitar a la historieta como objeto de estudio uniforme, sino potenciar su hibridez y heterogeneidad como lenguaje, arte y medio de comunicación. En esa dirección, Fuera de cuadro propone algunas bases para los futuros títulos de la serie: Abordajes novedosos sobre cuestiones de lenguaje, del estado del campo o relativas intrínsecamente a la técnica y el oficio.[image error]
Published on September 25, 2012 06:48
September 20, 2012
NECROPSIA DE UN COSMOS OLISIPONENSE
(Información de prensa) El nuevo disco de spoken word de David Soares, Os Anormais: Necropsia de un cosmos olisiponense (lisboeta) será presentado el próximo 28 de septiembre, a las 19:30 horas, en la Biblioteca Municipal Camões de Lisboa, Portugal.
Con texto y voz de Soares; y música de Charles Sangnoir, la obra explora la historia de los individuos excéntricos y deformados que vivieron en Lisboa, a lo largo de los siglos. Un viaje negro y luminoso por los recovecos imaginarios de Lisboa, en donde se entretejen el universo autoral, el rigor histórico y el hermetismo.
El disco ya se encuentra disponible para su audición y venta en: http://necrosymphonic.bandcamp.com/album/os-anormais [image error]

Con texto y voz de Soares; y música de Charles Sangnoir, la obra explora la historia de los individuos excéntricos y deformados que vivieron en Lisboa, a lo largo de los siglos. Un viaje negro y luminoso por los recovecos imaginarios de Lisboa, en donde se entretejen el universo autoral, el rigor histórico y el hermetismo.
El disco ya se encuentra disponible para su audición y venta en: http://necrosymphonic.bandcamp.com/album/os-anormais [image error]
Published on September 20, 2012 07:39
September 19, 2012
HAY ALGUIEN AHÍ
Hagamos de cuenta que el cuerpo humano es una casa, en donde los niveles de consciencia se han ido distribuyendo los cuartos a lo largo de los años, escogiendo aquellos que le resultaran más cómodos y funcionales para habitar con las expresiones psíquicas del deseo, las pulsiones de vida y muerte, los recuerdos formativos de la niñez, de las relaciones interpersonales con la otredad del afuera. Y hagamos lo obvio, guardemos en el sótano el secreto que atormenta nuestra existencia aunque no querramos saber muy bien de qué se trata. Ahora pongamos esa casa en un lugar apartado y solitario, rodeado de un bosque que no nos deje ver el árbol. Encerremos a muy pocos personajes en una noche íntimamente tormentosa, sin luz eléctrica, con el desorden característico de una mudanza y todas las puertas y ventanas cerradas. Y empecemos a jugar el juego del gato y el ratón, sin saber qué papel nos ha tocado en suerte (o desgracia).
Que quede claro que en La casa del miedo (Silent House, 2011) las cosas no son lo que son, sino lo que percibimos a través de los ojos del personaje principal, la joven Sarah (Elizabeth Olsen), llegada a una encantada mansión de estilo victoriano, bastante venida abajo, usurpada hasta hace poco tiempo, acompañando a su padre y su tío. El tema de la percepción de la mirada es fundamental, tanto que define la matriz técnica con que Chris Kentis y Laura Lau (directores de Mar abierto) contarán el relato: 85 minutos en tiempo real, filmados como si se tratara de una sola toma continua, registrada de principio a fin, sin cortes ni añadidos ni edición posterior.
Apropiación de los cánones del terror gótico clásico bajo la égida estética del estilo casero cámara en mano que diera notoriedad a El proyecto Blair Witch, Actividad paranormal y [•REC] (ver http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2012/08/virus-evolucionado.html), entre otras sagas contemporáneas, la elección técnica de La casa del miedo acierta a la hora de escenificar la sensación de extrañeza en entornos cotidianos, de construir meticulosamente una atmósfera opresiva, angustiante, enrarecida; a la hora de buscar (y encontrar) los registros expresivos con que el rostro de Olsen va articulando los matices discursivos de su desesperante aislamiento, de su gradual alienación. Pero (siempre hay un pero) la elección técnica, a veces, termina entorpeciendo la fluidez de la narración, conspirando contra aquello que venía mostrando (y ocultando) con quirúrgica precisión dramática.
Desconozco si esta remake del filme uruguayo La casa muda (2010) modifica sustancialmente algo de lo que ofrecía la original, ya que no la he visto. Por lo que se dice, pareciera ser que no, por lo cual no encuentro razones que justifiquen la filmación de una película ya filmada, pero así es como se mueve la industria hoy en día. Más allá de estas consideraciones, La casa del miedo termina aportando algunos granos de arena a la abigarrada playa del moderno horror cinematográfico, algo apabullado por las olas pochocleras que llegan a sus orillas.Fernando Ariel García
La casa del miedo. Directores: Chris Kentis y Laura Lau. Protagonistas: Elizabeth Olsen, Adam Trese, Eric Sheffer Stevens, Julia Taylor Ross y Haley Murphy. Guionista: Laura Lau, en base al material original de la película uruguaya La casa muda, escrita por Oscar Estévez. Elle Driver / Tazora Films. EE.UU., 2011.[image error]

Que quede claro que en La casa del miedo (Silent House, 2011) las cosas no son lo que son, sino lo que percibimos a través de los ojos del personaje principal, la joven Sarah (Elizabeth Olsen), llegada a una encantada mansión de estilo victoriano, bastante venida abajo, usurpada hasta hace poco tiempo, acompañando a su padre y su tío. El tema de la percepción de la mirada es fundamental, tanto que define la matriz técnica con que Chris Kentis y Laura Lau (directores de Mar abierto) contarán el relato: 85 minutos en tiempo real, filmados como si se tratara de una sola toma continua, registrada de principio a fin, sin cortes ni añadidos ni edición posterior.

Apropiación de los cánones del terror gótico clásico bajo la égida estética del estilo casero cámara en mano que diera notoriedad a El proyecto Blair Witch, Actividad paranormal y [•REC] (ver http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2012/08/virus-evolucionado.html), entre otras sagas contemporáneas, la elección técnica de La casa del miedo acierta a la hora de escenificar la sensación de extrañeza en entornos cotidianos, de construir meticulosamente una atmósfera opresiva, angustiante, enrarecida; a la hora de buscar (y encontrar) los registros expresivos con que el rostro de Olsen va articulando los matices discursivos de su desesperante aislamiento, de su gradual alienación. Pero (siempre hay un pero) la elección técnica, a veces, termina entorpeciendo la fluidez de la narración, conspirando contra aquello que venía mostrando (y ocultando) con quirúrgica precisión dramática.

Desconozco si esta remake del filme uruguayo La casa muda (2010) modifica sustancialmente algo de lo que ofrecía la original, ya que no la he visto. Por lo que se dice, pareciera ser que no, por lo cual no encuentro razones que justifiquen la filmación de una película ya filmada, pero así es como se mueve la industria hoy en día. Más allá de estas consideraciones, La casa del miedo termina aportando algunos granos de arena a la abigarrada playa del moderno horror cinematográfico, algo apabullado por las olas pochocleras que llegan a sus orillas.Fernando Ariel García

La casa del miedo. Directores: Chris Kentis y Laura Lau. Protagonistas: Elizabeth Olsen, Adam Trese, Eric Sheffer Stevens, Julia Taylor Ross y Haley Murphy. Guionista: Laura Lau, en base al material original de la película uruguaya La casa muda, escrita por Oscar Estévez. Elle Driver / Tazora Films. EE.UU., 2011.[image error]
Published on September 19, 2012 08:48
September 18, 2012
SEIS AÑOS SIN JULIO LÓPEZ

Ilustración de Chelo Candia, tomada de su blog Pow! (http://chelocandia.blogspot.com.ar/)[image error]
Published on September 18, 2012 15:25
CACERÍA IMPLACABLE SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 27 DE SEPTIEMBRE
(Información de prensa) Robarle fue su peor error. La obra maestra del cine negro noruego, Cacería implacable (Headhunters, 2011), llega a la Argentina el próximo 27 de septiembre. Dirigida por Morten Tyldum y con la presencia protagónica de Nikolaj Coster-Waldau (Game of Thrones), Aksel Hennie y Synnove Macody Lund, Cacería implacable es un intenso thriller de acción (basado en el best seller de Jo Nesbo), pero también una provocativa investigación en cuestiones de traición, venganza y ambición mortífera.
Roger Brown (Aksel Hennie) es un bribón encantador y el más exitoso caza talento noruego. Roger vive una vida de lujos bastante alejada de sus posibilidades y roba obras de arte para subsidiar su carísimo estilo de vida. Cuando su hermosa esposa, dueña de una galería de arte, lo presenta a un ex mercenario que posee una valiosísima pintura, decide arriesgarlo todo para poseerla. En tanto lo hace, descubrirá un peligroso secreto que hará de él la víctima de una cacería implacable.
Jo Nesbo (autor): Publicado en 140 países, traducido a más de 40 idiomas, receptor de un número importante de prestigiosos premios y habiendo vendido más de 8,5 millones de libros, Nesbo ha sido considerado por los críticos internacionales como el autor que expandió el marco de la moderna novela policial, estando actualmente considerado como uno de los principales escritores europeos del género. Recientemente, Nesbo ocupó directamente el primer puesto en la lista británica de best sellers, recibiendo excelentes críticas. Nesbo es sólo el segundo autor traducido en llegar al tope del chart inglés.
Morten Tyldum (director): Graduado de la School of Visual Arts de Nueva York, fue uno de los varios directores que ayudaron a definir el nuevo lenguaje visual de la televisión de principios de los '90. Su descubrimiento llegó con su debut cinematográfico, Buddy, en 2003, que presentó a una nueva generación de actores a la audiencia cinematográfica, convirtiéndose en un punto de inflexión en la historia cinematográfica noruega reciente. Adicionalmente, Tyldum es un muy solicitado director de comerciales. Su estilo confiado y su arte para la acción y el humor lo puso en la silla del director de algunos de los más caros e influyentes comerciales producidos en Noruega.
Aksel Hennie: Es uno de los más reconocidos y populares actores noruegos, protagonista en premiados filmes como Max Manus (2008), A Somewhat Gentle Man (2010), Jonny Vang (2003), Hawai, Oslo (2004) y Uno (2004), del cual también fue guionista y director. Su último proyecto internacional es el filme británico Age of Heroes (2011).
Nicolaj Coster-Waldau: Uno de los mejores y más exitosos actores daneses. Su debut cinematográfico fue en Nightwatch (1994) de Ole Bornedal, que tuvo su remake norteamericana en 1997. Coster-Waldau ha protagonizado varias superproducciones internacionales, como Black Hawk Down (2001) de Ridley Scott, Wimbledon (2004) y la serie estadounidense de TV New Amsterdam (2008). Paralelamente a protagonizar Headhunters, finalizó la filmación de la primera temporada de la aclamada serie de HBO, Game of Thrones, en su rol de Jamie Lannister. Game of Thrones fue renovada para una segunda temporada dado su alto nivel de rating para el episodio estreno.
Synnove Macody Lund: Es una periodista y ex modelo. Headhunters marca su debut como actriz. Largas sesiones de casting fueron necesarias para descubrir que ella era perfecta para el personaje.[image error]

Roger Brown (Aksel Hennie) es un bribón encantador y el más exitoso caza talento noruego. Roger vive una vida de lujos bastante alejada de sus posibilidades y roba obras de arte para subsidiar su carísimo estilo de vida. Cuando su hermosa esposa, dueña de una galería de arte, lo presenta a un ex mercenario que posee una valiosísima pintura, decide arriesgarlo todo para poseerla. En tanto lo hace, descubrirá un peligroso secreto que hará de él la víctima de una cacería implacable.

Jo Nesbo (autor): Publicado en 140 países, traducido a más de 40 idiomas, receptor de un número importante de prestigiosos premios y habiendo vendido más de 8,5 millones de libros, Nesbo ha sido considerado por los críticos internacionales como el autor que expandió el marco de la moderna novela policial, estando actualmente considerado como uno de los principales escritores europeos del género. Recientemente, Nesbo ocupó directamente el primer puesto en la lista británica de best sellers, recibiendo excelentes críticas. Nesbo es sólo el segundo autor traducido en llegar al tope del chart inglés.

Morten Tyldum (director): Graduado de la School of Visual Arts de Nueva York, fue uno de los varios directores que ayudaron a definir el nuevo lenguaje visual de la televisión de principios de los '90. Su descubrimiento llegó con su debut cinematográfico, Buddy, en 2003, que presentó a una nueva generación de actores a la audiencia cinematográfica, convirtiéndose en un punto de inflexión en la historia cinematográfica noruega reciente. Adicionalmente, Tyldum es un muy solicitado director de comerciales. Su estilo confiado y su arte para la acción y el humor lo puso en la silla del director de algunos de los más caros e influyentes comerciales producidos en Noruega.

Aksel Hennie: Es uno de los más reconocidos y populares actores noruegos, protagonista en premiados filmes como Max Manus (2008), A Somewhat Gentle Man (2010), Jonny Vang (2003), Hawai, Oslo (2004) y Uno (2004), del cual también fue guionista y director. Su último proyecto internacional es el filme británico Age of Heroes (2011).

Nicolaj Coster-Waldau: Uno de los mejores y más exitosos actores daneses. Su debut cinematográfico fue en Nightwatch (1994) de Ole Bornedal, que tuvo su remake norteamericana en 1997. Coster-Waldau ha protagonizado varias superproducciones internacionales, como Black Hawk Down (2001) de Ridley Scott, Wimbledon (2004) y la serie estadounidense de TV New Amsterdam (2008). Paralelamente a protagonizar Headhunters, finalizó la filmación de la primera temporada de la aclamada serie de HBO, Game of Thrones, en su rol de Jamie Lannister. Game of Thrones fue renovada para una segunda temporada dado su alto nivel de rating para el episodio estreno.

Synnove Macody Lund: Es una periodista y ex modelo. Headhunters marca su debut como actriz. Largas sesiones de casting fueron necesarias para descubrir que ella era perfecta para el personaje.[image error]
Published on September 18, 2012 14:20
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
