Fernando Ariel García's Blog, page 281

September 5, 2012

HA NACIDO LA ENCUADRE, REVISTA DIGITAL DE CULTURA

(Información de prensa) Hoy presentamos La Encuadre, cuya página web está en http://laencuadre.com/ . Una revista digital de cultura que saldrá a la venta todos los meses en la que se hablará de cine, música, cómic pero también de teatro y de animación. Lo que une a todos nuestros contenidos es que se pueden encuadrar, ya sea a través de una cámara, de una pantalla o de un escenario.


Con un equipo de unas 30 personas de distintos puntos de España entre los que hay redactores, diseñadores, ilustradores y fotógrafos, todo lo que hace falta para poder dar con cada entrega lo mejor de nosotros y de nuestro trabajo.


Para esta primera ocasión hemos contado con el apadrinamiento de Adam Elliot, ganador de un Oscar, con una entrevista en la que repasamos su carrera y la obra por la que ganó tan codiciado premio. Hablaremos también de P.K Dick, Spider-Man, las recientes adaptaciones de Blancanieves incluso la de próximo estreno que dirige Pablo Berger. Charlamos además con la actriz Aris Dark y el veterano dibujante Kim, entre otros contenidos.


En el siguiente link puede verse la copia gratuita http://laencuadre.com/da-un-vistazo/ y los medios que quieran recibir una copia de prensa con todos los contenidos accesibles no tienen más que solicitarlo.2012 prometía ser un año de cambios para Ruta 42, el primero el nuevo diseño que estrenamos justo al término de 2011 y otros tantos que se han ido dando, pero quedaba el que iba a ser más importante, el pasar de uno a dos medios y edificar los pilares del Grupo 42.


Aunque ambas cabeceras, Ruta 42 y La Encuadre conformen ahora el mencionado Grupo 42 no son lo mismo ni en enfoque, contenidos o personas. Cada una tiene su propio camino y líneas a seguir sin depender ninguna de la otra y sin más vinculación que estar bajo el mismo techo editorial.Les invitamos también a pasar por nuestra galería de encuadrados, que crece día a día:
http://www.flickr.com/photos/laencuadre[image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 05, 2012 12:04

CIFICOM MADRID 2012

(Información de prensa) El legendario actor Kenny Baker (Birmingham, 1934), conocido sobre todo por haber encarnado al robot R2-D2 en los seis films de la célebre saga de La Guerra de las Galaxias, será uno de los invitados principales del 2º Salón Internacional de Cine, Ficción y Coleccionismo de España, CIFICOM 2012, que se celebrará los días 22 y 23 de septiembre en el Recinto Ferial Casa de Campo de Madrid.


En activo desde los años cincuenta, Kenny Baker ha dejado su impronta en innumerables títulos clásicos del cine fantástico, género en el que es todo un icono moviendo multitud de seguidores en convenciones por todo el mundo. Flash Gordon, El Hombre Elefante, Laberinto, Willow y Amadeus son algunas de las películas en las que ha trabajado este actor británico, aunque sin embargo si su nombre ya pertenece a la Historia del Séptimo Arte es, sin duda, por su papel del inolvidable R2-D2 que le llevó a grabar sus huellas en el cemento frente al famoso Teatro Chino Graumann de Los Angeles, Hollywood, en 1978.


Junto a la presencia de Baker, ya se ha dado a conocer gran número de los invitados y actos centrales de la programación de esta segunda edición de CIFICOM, a la que también acudirá el actor Mike Edmons (El Retorno del Jedi, Los Héroes del Tiempo, El Cristal Encantado, ¿Quién Engañó a Roger Rabbit?) y el artista Brian Muir, mítico y reputado escultor que ha trabajado en la industria cinematográfica desde finales de los años sesenta en decenas de títulos y sagas como Alien, Indiana Jones, Harry Potter o James Bond (incluyendo la última entrega aún pendiente de estreno). Aunque en su extenso currículum figura la creación de un sinfín de personajes, su nombre siempre estará asociado con la serie galáctica de George Lucas por haber esculpido el casco del inolvidable Darth Vader.Entre los rostros nacionales que pisarán los 3 mil m² con que contará la convención, se encuentran jóvenes promesas de la interpretación como Jasón Matilla, Olga Alamán, José Ángel Trigo, Daniel Avilés, Guillermo Campra y su hermana Carla entre otros, habituales tanto de los escenarios teatrales como de la pequeña y la gran pantalla (Amar en Tiempos Revueltos, El Internado, Águila Roja, Balada Triste de Trompeta, No Habrá Paz para los Malvados, El Sueño de Iván, Los Protegidos y Hospital Central son algunos de los títulos en los que podemos verles). En el caso del actor Javier Botet incluso ha creado personajes que ya han traspasado fronteras como la terrorífica Niña Medeiros en la saga fílmica de REC. (ver http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2012/08/virus-evolucionado.html).Precisamente de esta saga creada por Paco Plaza y Jaume Balagueró acudirán a CIFICOM David Ambit y Lucia Salanueva del equipo de Efectos Especiales y Maquillaje Inside FX, por la que fueron nominados al Premio Goya 2008, y que nos ofrecerán una conferencia en torno a su trabajo que incluye también filmes como Romasanta, Verbo o Torrente 3.Una de las citas imprescindibles del certamen será el encuentro y mesa redonda con algunos de los actores y dobladores más importantes que tenemos en nuestro país: Ramón Langa, Claudio Serrano, Guillermo Romero y José Mediavilla ya han confirmado su presencia en el Salón. Por CIFICOM pasarán las voces de Bruce Willis, Morgan Freeman, Ben Affleck, Edward Norton, Christian Bale, Kevin Costner o Patrick Dempsey, y personajes tan emblemáticos del género fantástico como Superman, Spock, Gandalf o Batman, sin olvidarnos de los televisivos Derek Shepherd y Dr. Sloan de Grey’s Anatomy, Desmond de Lost, Shane de The Walking Dead o incluso el célebre Baloo de El Libro de la Selva de Disney. Sin duda, una oportunidad única para conocer los entresijos de una profesión muchas veces olvidada gracias a las palabras y “voces” de varios de los actores de doblaje más activos y aplaudidos del panorama español.Un completo fin de semana para todos los amantes del Cine, la TV, la Ficción, el Merchandising y el ColeccionismoOtro de los platos fuertes de la programación es la exposición Hacedor de Cuentos. El Arte en Guillermo del Toro, que creada por Flash-Back Producciones pisará por primera vez la capital madrileña tras haber recorrido con éxito toda España y otros países desde su inauguración hace ya un lustro. Junto a ella disfrutaremos de otras muestras que abarcan a todo el espectro cinematográfico: Celebraremos el 35º Aniversario de Star Wars y los 25 años de Star Trek, y tendremos reproducciones, piezas originales, vestuario y un largo etcétera de curiosidades de célebres sagas como Galáctica, V, Harry Potter, Stargate, Indiana Jones o James Bond, con la presencia de muchos de sus respectivos clubes de fans y asociaciones del mundo del cine, la tv y el coleccionismo de toda España.Además de una zona comercial con tiendas para todos los amantes del coleccionismo, los aficionados al mundo del cine, las series de TV, o el cómic, tendrán su oportunidad de conocer en persona a sus artistas preferidos, y hacerse fotos con sus personajes favoritos. Habrá conferencias, firmas con los invitados, mesas redondas, sesiones de fotos, contaremos con una réplica a tamaño real de una puerta estelar de la saga Stargate, sesiones de esgrima teatral, proyección de cortos, dos actuaciones musicales y un largo etcétera de actividades, incluyendo la esperada “master class” de Mo Caró, autor asimismo del cartel de la convención y que también nos ofrecerá una visión de su excelente trabajo gracias a una muestra en exclusiva para CIFICOM, o las acrobacias espectaculares a cargo de uno de los mejores equipos de especialistas del país, Rojo Stunt Team. Y no nos olvidamos de mencionar la Segunda Subasta Benéfica de Objetos de Coleccionismo a favor de la Fundación Gomaespuma que se realizará el domingo 23 de septiembre.¡¡¡Todo ello y muchísimo más en CIFICOM 2012!!! ¿Te lo vas a perder?CIFICOM MADRID 20122º Salón y Coleccionismo de EspañaRecinto Ferial Casa de Campo de Madrid Pabellón La PipaFechas y Horarios:Sábado 22 de septiembre, de 10:00 a 21:00 horas.Domingo 23 de septiembre, de 10:00  a 20:00 horas.Precios:Entrada general: 15 € un día / 25 € dos días.Entrada infantil: Hasta 8 años: Gratis / 8 a 12 años: 6 € un día / 10 € dos días.Entrada desempleados: 7,50 € un día / 12,50 € dos días – Venta exclusiva en taquillas. (Imprescindible presentar cartilla del paro en vigor y DNI).Otros modelos de entradas (anti crisis, VIP, VIP Plus ++…), consúltese disponibilidad y precios en web.E-mail: info@cificom.es
Síguenos en www.twitter.com/CIFICOM_news http://www.facebook.com/#!/CIFICOM www.cificom.es
Un completo fin de semana para todos los amantes del Cine, la TV, la Ficción, el Merchandising y el Coleccionismo ¿Dónde? ¡¡¡En CIFICOM MADRID 2012!!! ¡¡¡Te esperamos!!![image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 05, 2012 11:59

September 4, 2012

NOS SOBRAN LOS MOTIVOS

Es fácil, muy fácil, adivinar los resultados de los partidos de fútbol del domingo con el diario del lunes en la mano. Hoy sabemos, de diversas fuentes protagónicas, el impacto que causó en las mentes de los jóvenes lectores este primer mítico número del Suplemento Semanal de Hora Cero, 16 escasas páginas que terminaron de dar vuelta la hoja de la historieta argentina, un día como hoy de hace 55 años. Allí, hecho sanguchito entre Ernie Pike y Randall, the Killer, Oesterheld y Solano López empezaron la larga caminata de El Eternauta, icono absoluto del noveno arte argentino, razón por la cual cada 4 de septiembre estamos celebrando el Día de la Historieta Nacional.

El Hora Cero semanal significó (y aún significa) el más alto punto creativo de la escuela narrativa oesterheldiana, que derramó hasta convertirse en la escuela narrativa argentina y la escuela narrativa que el mundo conoce como “cómic adulto”. La fórmula, si es que hay una, pasaría por una concepción clásico-romántica de la Aventura, síntesis del trance ideológico que pone al Hombre frente a la elección responsable de su propio destino, como principal hacedor de su coherencia interna y máximo (y, por lo general, último) baluarte de su concepción ética y moral. De allí que la impronta autoral decantara naturalmente hacia la estructura organizativa que brindan los géneros clásicos, aquellos de alto impacto popular, como el bélico, la ciencia-ficción y el western (en este caso puntual); o la gauchesca, el policial, la saga deportiva (en el caso general de la Editorial Frontera), con mayor o menor permiso para la comedia o el apunte gracioso.

Lo más interesante de Oesterheld es que logró galvanizar en un proyecto editorial una concepción humanista del mundo; y supo aunar esfuerzos con un plantel de dibujantes hambrientos por patear el tablero de lo que se venía haciendo. El punto focal de la Editorial Frontera, patentísimo en este Hora Cero semanal Nº 1, es la opción por los arquetipos, en tanto patrones ejemplificadores de ideas y conceptos universales, enfocados ahora (aquí) con la decisiva contundencia de una óptica argentina primero, latinoamericana después. Al borrar de un plumazo el estereotipo del héroe paternalista nacido en el Primer Mundo, el grupo de artistas reunidos a la mesa de la casa de Beccar escogió el diálogo entre pares, hablarle a los hombres de otros hombres, en otros tiempos y en otros espacios, pero haciéndole frente a los mismos dilemas existenciales, sociales, políticos, económicos.


Por un momento, tratemos de imaginarnos a nosotros mismos, frente a los tres soldados japoneses que se nos abalanzan desde la portada con fondo anaranjado. Peleándole cuerpo a cuerpo el espacio en los kioscos de diarios a los coloridos superhéroes que se las saben todas, a los vaqueros autosuficientes que sólo sirven para matar indios, a los soldados norteamericanos incapaces de distinguir a su verdadero enemigo, que es la Guerra. Es cierto que ya venimos con un importante conocimiento previo, que nos da el haber leído (y guardado) los ejemplares de las ediciones mensuales de Hora Cero y Frontera; y de los anteriores Misterix donde Oesterheld encontrara su destino de guionista. Que 55 años más tarde, uno siga eligiendo la lectura de esa abrumadora seguidilla de viñetas, después de haberlas leído y releído hasta el cansancio, habla a las claras de los méritos cualitativos del trabajo conjunto de HGO, Solano, Pratt, Del Castillo, Breccia, Arancio y tantos, tantos otros que han contribuido a nuestra información y formación. ¡Feliz Día de la Historieta Argentina! Nos sobran los motivos para festejar.Fernando Ariel García

Hora Cero Suplemento Semanal Nº 1. Guiones: Héctor Germán Oesterheld. Dibujos: Hugo Pratt, Francisco Solano López y Arturo del Castillo. Portada: Hugo Pratt. Dirección: Jorge A. Oesterheld. 16 páginas en blanco y negro. Editorial Frontera. Argentina, 4 de septiembre de 1957.[image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 04, 2012 09:01

September 3, 2012

HOMENAJE A FRANCISCO SOLANO LÓPEZ EN LA PLAZOLETA OESTERHELD

(Información de prensa) Mañana, en coincidencia con el Día de la Historieta, se realizará un homenaje a Francisco Solano López, dibujante y co-creador de El Eternauta, junto con el guionista Héctor Germán Oesterheld. Se colocará una placa en la plazoleta Oesterheld, situada en la Av. De los Italianos y Giralt, en la Costanera Sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


El acto es convocado por la diputada porteña María Elena Naddeo, del Frente Progresista y Popular. Contará con la presencia de Elsa Sánchez de Oesterheld y Marina López (hija del dibujante). Además, estarán como oradores los historietistas Juan Sasturain, Beto Lorenzo y Miguel Rep. La música correrá por cuenta de Leo Caruso.[image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 03, 2012 11:51

DÍA DE LA HISTORIETA EN LA BIBLIOTECA NACIONAL

La Biblioteca Nacional y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares invitan a los festejos por el Día de la Historieta. Se homenajeará a dos destacados historietistas: Juan Arancio y Martha Barnes; y “Pelusa Suero será el invitado especial. También participarán de la celebración Lucas Nine, Gerardo Canelo, José Massaroli y Horacio González. La cita es el martes 4 de septiembre, a las 17:00 horas, en el Auditorio Jorge Luis Borges.


(Información de prensa) La Biblioteca Nacional y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares, a partir de diversas iniciativas, se ocupan de crear el espacio que la historieta argentina se merece y generar un vínculo sustancial entre todos los que trabajan en ella. Todo espacio para la historieta argentina, para continuar ampliándose y fortaleciéndose, debe contar con la presencia de sus creadores.En esta oportunidad se homenajeará a dos destacados historietistas, Juan Arancio y Martha Barnes; y “Pelusa” Suero será el invitado especial, figura inolvidable, voz de personajes de historietas llevados al medio audiovisual como Larguirucho, el profesor Neurus y Clemente, entre otros. También participarán de la celebración Lucas Nine, Gerardo Canelo, José Massaroli y Horacio González.Además, se entregarán los certificados a los ganadores del III Concurso Nacional de Historieta “Francisco Solano López”, los libros del II y III Concurso a los ganadores de ambos y se anunciará el lanzamiento del IV Concurso Nacional de Historieta, que llevará el nombre de “Juan Arancio”.Coordinadores: Miguel Ángel Foncueva y Manuel Escola.[image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 03, 2012 11:46

CAZADOR EXPONE

(Información de prensa) El miércoles 5 de septiembre se inaugura en la Universidad Nacional de Lanús la muestra Cazador regresa a Arkham, en la que podrán verse dibujos originales de Jorge Lucas y Claudio Ramírez.


La exhibición se enmarca dentro de los festejos por el 20º aniversario del nacimiento del mítico personaje y de la edición del libro Regreso a Arkham - Relatos de horror al más puro estilo Cazador, de Agua Negra Ediciones.El acto de apertura está previsto para las 13:00 horas, quedando la exposición abierta al público hasta el 29 de septiembre.Los esperamos, entonces, el miércoles 5 de septiembre a las 13:00 horas en la Universidad Nacional de Lanús, Edificio Juana Manso, Calle 29 de Septiembre 3901, Remedios de Escalada, Lanús, provincia de Buenos Aires.
Más información: http://elaguanegra.com.ar/ http://historietasdelsotano.blogspot.com.ar/ [image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 03, 2012 11:43

August 31, 2012

BOMBAY AL DESNUDO

Desde 1995 pasó a llamarse oficialmente Mumbai. Al menos para el habla inglesa, ya que en nuestro castellano sigue siendo Bombay, la ciudad más poblada de la India y la segunda ciudad más poblada del mundo. Es también la más rica del país y la que ostenta el mayor PBI asiático, si es que uno ha de hacerle caso a los estudios económico-financieros que pululan por la web. Megaurbe moldeada por la globalización, guarda en su trazado los rastros de la más alta inequidad social, hacinando precarios asentamientos bajo la prepotente sombra de los rascacielos. Anárquica y espontánea infraestructura que transforma a los ciudadanos en engranajes descartables de una máquina fagocitadota de millones de billetes impresos con sangre inocente.


Escenario ideal para abordar la sordidez innata del ser humano en un relato que sigue a pie juntillas el manual de estilo de la buena novela negra estadounidense. La corrupción citadina como correlato de la descomposición ética y moral de los hombres, o viceversa. El drama urbano habitado por corazones rotos, futuros truncados y vidas detenidas en el tiempo. Un cóctel desesperanzado que tiene a la tristeza como única moneda de cambio entre los perdedores del sistema. Un panorama que puede encontrarse en cualquier geografía, pero que Saurav Mohapatra y Vivek Shinde (dos de los mejores emergentes del cómic indio) anclan en la Bombay que más conocen, la que cruza la realidad con el mito, las fuentes periodísticas con los rumores que se susurran sottovoce en oscuros callejones, las leyendas urbanas con las enseñanzas más perturbadoras que puedan tomarse de la realidad.


Thriller ambientado en el bajomundo local, con un sustrato histórico que no por conocido resulta menos terrible. A partir de los ’90, el crimen organizado puso en jaque a la ciudad. La respuesta oficial de la Policía fue la creación de una fuerza específica, el Escuadrón de Encuentros de Bombay, asumiendo por Encuentros al eufemismo utilizado para definir a los asesinatos sumarios de (reales o supuestos) delincuentes y terroristas, en acciones ilegales que la propia Policía disfrazaba de tiroteos. Obviamente, el remedio resultó peor que la enfermedad. Y al poco tiempo, se vio que la trata de blancas, la explotación de menores, el lavado de dinero, las extorsiones y el tráfico de drogas, entre otras redituables actividades, sólo habían cambiado de manos. Y las internas policiales pasaron a ser ajustes de cuentas mafiosos.


Recuento ficcionado de aquellos años, Mumbai Confidential desanda la vida (¿y la muerte?) de Arjun Kadam, uno de los policías estrella del Escuadrón de Encuentros, personaje marcado por el dolor, la culpa y la angustia que, se presiente, tienen su origen en algún drama familiar reciente. Arrepentido de su accionar, intentando alejarse de sus pares, el antihéroe de alma sombría y torturada, en permanente conflicto consigo mismo, deberá enfrentarse a su pasado si es que quiere encontrar justicia, redención y algo de paz interior. En el mientras tanto que cuenta esta primera entrega (de nueve), la historieta nos regala un notable uso del relato en off en primera persona, que la emparenta temáticamente con las producciones clase B de Bollywood, la mayor industria cinematográfica del mundo que, al parecer, también tendrá hundidas sus raíces en el resto de la trama. Hiperviolenta, cínica, sarcástica, romántica, con dosis de bienvenido humor negro y mala leche, Mumbai Confidential busca (y encuentra) una desencantada poesía existencialista que habla, por supuesto, de la vulnerabilidad de los vínculos y la fragilidad humana.


Publicada primero en formato digital serializado (la versión en soporte papel está pautada para marzo del año entrante), Mumbai Confidential refiere, desde su título y su enfoque sobre la temática, al clásico de James Ellroy L.A. Confidential (más conocido en la Argentina e Hispanoamérica como Los Ángeles al desnudo, título con que se distribuyó la excepcional adaptación cinematográfica de 1997), obra coral donde las tramas y subtramas van retroalimentando el entramado de un mundo angustiante, negro. Más que negro, gris sucio. Fernando Ariel García


Mumbai Confidential Nº 1. Guión: Saurav Mohapatra. Dibujos: Vivek Shinde. Color: Vivek Shinde. Portada: Vivek Shinde. 22 páginas a todo color. Archaia. EE.UU., julio 2012.[image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 31, 2012 14:35

¿QUÉ VOY A HACER CON MI MARIDO? SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 13 DE SEPTIEMBRE

(Información de prensa) Hay veces que para mantener la magia, necesitás aprender algunos trucos. ¿Qué voy a hacer con mi marido? (Hope Springs), la nueva comedia de David Frankel, director de El Diablo viste a la moda, llega a los cines argentinos el próximo 13 de septiembre. La cinta cuenta con los protagónicos de Meryl Streep, Tommy Lee Jones, Steve Carell, Mimi Rogers, Elisabeth Shue, Ben Rappaport y Marin Ireland.


Kay (Meryl Streep) y Arnold (Tommy Lee Jones) son una pareja que lleva más de 30 años compartiendo sus vidas. Lo que desde fuera se percibe como la armonía y la estabilidad perfecta de un matrimonio adulto, se ha convertido en monotonía y tedio para Kay, quien echa de menos la chispa de la primera época, la pasión, la lujuria…


Para ponerle remedio a esta situación, va en busca de un exitoso y renombrado especialista en terapia de parejas que ejerce en el pequeño pueblo de Hope Springs. Finalmente consigue convencer a su escéptico marido, un hombre testarudo de rutinas firmes, de subir a un avión para vivir una semana de terapia matrimonial en el lugar. El verdadero reto para ambos llegará a medida que logren liberar a su dormitorio de antiguos complejos, en el intento de encender esa chispa que alguna vez los enamoró.[image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 31, 2012 14:18

LIMA CITY (EN CÓMIC) - MEMORIA VISUAL

(Información de prensa) En la dirección http://es.scribd.com/doc/104485773/Lima-City-en-comicpodrán encontrar una memoria visual del proyecto Lima City (en cómic), exposición que actualmente se desarrolla en Tijuana (México), con motivo del Encuentro Latinoamericano de Arte y Cultura Un Norte al Arte, evento organizado por el Instituto Municipal de Arte y Cultura (IMAC) de Tijuana, con el auspicio del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México, entre otras importantes instituciones.


Más información: http://juancarlosdelgado.com/ [image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 31, 2012 14:06

August 29, 2012

LO QUE SE CIFRA EN EL NOMBRE

Antes de bifurcarse en distintos senderos, el jardín que vio nacer a Orquídeo Maidana reconoce la sombra de dos deudas. Y no estoy faltando aquí a ningún código de honor, ya que su propio creador, José Massaroli, es quien se encarga de hacerlo hace notar. El primer árbol, desde cuyo tronco brotará toda la saga, es la figura borgeana del guapo, ese hombre de esquina y cuchillo, de niebla y nostalgia venidas desde un pasado remoto, esclavo de su destino por ser el portador del ineludible valor moral que reconocemos como coraje. Ese “plebeyo del arrabal” (como lo definiera el propio Borges) al que le dedicará distintas palabras, volviendo siempre a la interpretación quintaesencial del mito.
Páginas publicadas originalmente en Caras y Caretas
En particular, Massaroli adoptará la Milonga de Jacinto Chiclana, que Borges escribió sin saber que después sería musicalizada por Ástor Piazzolla para el fraseo quijotesco de Edmundo Rivero. Siguiendo los consejos del escritor, Massaroli suplió la música ausente por la figura humana, eludiendo la sensiblería innecesaria y la artificiosidad sistemática de un lunfardo superfluo. Y como todo gran creador, supo reconstruir la épica lírica desde otra perspectiva, bajo el registro satírico del humor y la caricatura respetuosa. Generando en el camino la complicidad con el estilo inconfundible de Fontanarrosa, segundo árbol que le legó la estructura deconstructiva del Inodoro Pereyra para La milonga de Orquídeo Maidana que hoy está celebrando sus primeros treinta años de vida con este flamante libro de la editorial patagónica La Duendes.
Secuencia de Orquídeo Maidana y los Alephnautas, iniciado en el diario La Voz y terminado en el blog Historieta Patagónica
Como todo hecho de identidad borgeana, Orquídeo Maidana es uno y muchos a la vez. Lo bueno de este tomo es que los reúne a todos y nos permite abarcarlo simultáneamente, por partes y por completo, como si del fantástico Aleph se tratara. Sus primeras apariciones, aquellas cobijadas por la renacida Caras y Caretas del fin de la última dictadura militar y la transición democrática, abordan la crítica política sin renunciar a la presencia física de Borges, a la agudeza del suburbio, al juego metalingüístico y a la puesta en escena de cierto choque de costumbres. Desde la forma, es en estos episodios donde el estilo Fontanarrosa queda más en evidencia. La corta secuencia de una o dos páginas, articulada alrededor de una anécdota central poblada por una acumulación de chistes que nos guía hasta el remate final.
Homenajes diversos
El segundo nacimiento de Orquídeo, el correspondiente al diario La Voz en 1985, mantiene estas características pero las subordina al nuevo formato escogido, el de la tira diaria de aventuras. Sin renunciar al humor, se mete en temas más “serios” y apela al largo aliento del continuará. Partiendo de las premisas de El Aleph, Orquídeo, Borges y María confrontan las culturas urbanas del tango y el punk, viajan por el tiempo hasta el Buenos Aires de 1910 e incorporan al Gardel hombre y al Gardel icono. Por su erudición sin pedanterías, por la medida aplicación de los símbolos recurrentes en la obra de Borges, por la intersección de los diferentes planos de realidad e irrealidad, por los juegos de espejo que genera al incorporar antiguas secuencias aparecidas en Caras y Caretas, por los lazos invisibles que va tejiendo entre la ficción y la vida; de todas las aventuras de Orquídeo esta se me hace la más borgeana. También por el manejo conceptual de la noción del tiempo, dentro y fuera de la viñeta, ya que la saga había quedado inconclusa en La Voz y fue retomada y finalizada por Massaroli en 2011, para el blog Historieta Patagónica (http://historietapatagonica.blogspot.com.ar).
Secuencia celebratoria del Bicentenario de la Revolución de Mayo
El resto del libro recupera a los Orquídeo Maidana especiales, que habían ido quedando diseminados por ahí, aparecidos para hablar de personajes célebres de la historieta mundial o de los festejos del Bicentenario de la Revolución de mayo de 1810. Borges solía decir que Dios había creado el Verbo antes que la Luz. De ahí que le diera tanto valor a la palabra, ya que en su interior se condensaba el máximo poder de la creación: La capacidad de dar entidad e identidad a cosas y gentes. El lenguaje como generador existencial, como sistema de posesión y dominio de los objetos y los sujetos. Con la palabra, que es sonido pero también imagen, Massaroli consiguió apropiarse de la esencia borgeana, haciendo que la evocación poética nos permita ver la dialéctica entre lo que fue y lo que sigue siendo.Y le puso nombre y apellido. Orquídeo Maidana, un guapo de todos los tiempos.
Fernando Ariel García

La milonga de Orquídeo Maidana. 30 años. Autor: José Massaroli. Portada: Edilio A. Bustos. Filetes: Gustavo Ferrari. 100 páginas en blanco y negro. La Duendes. ISBN: 978-987-28002-2-2. Argentina, junio de 2012.[image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 29, 2012 09:01

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.