Fernando Ariel García's Blog, page 280
September 13, 2012
SE PRESENTA COMIX POR MARIANO
(Información de prensa) El jueves 20 de septiembre, a las 19:00 horas, se llevará a cabo la presentación del primero y segundo número de Comix por Mariano, una revista de historietas colectiva sobre el caso Mariano Ferreyra, en el Centro Cultural del Frente de Artistas, Yatay 334, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La presentación contará con la presencia de varios de los autores y una muestra de las obras.
En el primer número contamos con la colaboración de Marco Tóxico, Gastón Souto y Ariel Culeddu, Sanyú, Otto Zaiser, Ernan Cirianni, Ezequiel García, Ariel López V, Azul Blaseotto, Nahuel Sagarnaga, El Geller, Nana Cuevas Otonelli y Ale Cohen, Wil, Eva Farji, Patricio Pérez y Andrés Guidobono, Daniela Di Bari; y Stein.
Video-Flyer: http://www.youtube.com/watch?v=YltAV72M7f8&feature=youtu.be Comix por Mariano Nº 1 puede leerse aquí: www.issuu.com/comixpormariano/docs/comix_por_mariano Para más info del juicio: www.justiciapormariano.wordpress.com

En el primer número contamos con la colaboración de Marco Tóxico, Gastón Souto y Ariel Culeddu, Sanyú, Otto Zaiser, Ernan Cirianni, Ezequiel García, Ariel López V, Azul Blaseotto, Nahuel Sagarnaga, El Geller, Nana Cuevas Otonelli y Ale Cohen, Wil, Eva Farji, Patricio Pérez y Andrés Guidobono, Daniela Di Bari; y Stein.
Video-Flyer: http://www.youtube.com/watch?v=YltAV72M7f8&feature=youtu.be Comix por Mariano Nº 1 puede leerse aquí: www.issuu.com/comixpormariano/docs/comix_por_mariano Para más info del juicio: www.justiciapormariano.wordpress.com
Published on September 13, 2012 08:40
SUPERPUSSIES A LAS TABLAS
(Información de prensa) Cuando se cumple una década del rodaje de Snuff 2000, cortometraje de culto adaptación del álbum homónimo del dibujante Miguel Ángel Martín, dirigido por Borja Crespo, surge una nueva colaboración entre ambos autores: Superpussies.
Superpussies es una obra de microteatro escrita por M.A. Martín, con dirección de Borja Crespo, interpretada por Bárbara Santa-Cruz y Sabrina Praga. Ambas encarnan a Bunny y Pussycat, personajes basados en la serie de tiras de cómic Fallen Angels.Dos mujeres jóvenes, con aspecto de modernas aburguesadas, comparten piso. Son Pussycat y Bunny. Una de ellas se dispone a ver algún video en el ordenador. Hablan de sus cosas y de lo que ven en la pantalla: de cine, de hombres… y psicópatas…
Superpussies se estrena en Microteatro por dinero (C/Loreto y Chicote, 9. Madrid), dentro de las actividades programadas por el canal especializado Calle 13 (Universal) con motivo de su 13º aniversario.
Horario: Sesión Golfa / 19, 20, 26 y 27 de septiembre. Cuatro funciones diarias a partir de las 23:30 horasPrecio: 4 € por función.
Sabrina Praga (Actriz/Pussycat): Estudió interpretación en el estudio de Juan Carlos Corazza y en la ECAM. Tras participar en numerosos cortometrajes como Imaginación hiperexcitable de Javier García o La llamada de Santiago Pajares, dio el salto al largo de la mano de Vicente Aranda en Tirante el Blanco. En cine le siguieron La distancia de Iñaki Dorronsoro y Retornos de Luis Avilés. Tras su paso por varias series, protagonizó Mi gemela es hija única en Telecinco. También ha trabajado en varios spots de tv (Mercedes-Benz, Burger King, Seat) y como modelo en editoriales de moda. En marzo de este año tuvo su primera experiencia en microteatro con All about Mari Carmen de Borja Cobeaga. Le siguió La Estrategia con guión de Inés de León y dirigida por Carlos Vermut. Actualmente interpreta uno de los personajes protagonistas de la exitosa serie web Inquilinos.
Bárbara Santa-Cruz (Actriz/Bunny): Tras estudiar arte dramático en el estudio de Juan Carlos Corazza y realizar diversos cursos de interpretación y doblaje ha participado en numerosos spots (Carrefour, Vodafone, Ikea, MTV, Movistar, Nintendo, etc.) cortometrajes (Un novio de mierda, A o B, El descenso, Café sombras) y películas (Pagafantas, Sangre de mayo). Se llevó el premio a la Mejor actriz en la VIII Edición del Concurso Iberoamericano de Cortometrajes, organizado por Versión Española y la SGAE, por su papel en Clases particulares. No es su único galardón. Forma parte del reparto de Los amantes pasajeros, la próxima película de Pedro Almodóvar y participa en la serie web Inquilinos, interpretando a uno de los papeles protagonistas. En teatro ha colaborado en El misterio de la tumba de Nut Neferu, En blanco, La casa del Miedo en la Quinta de Melque y Evangélicas, apostólicas y vegetarianas, entre otras. En televisión podemos verla en la serie Amar en tiempos revueltos.
Borja Crespo (Dirección): Licenciado en Bellas Artes por la especialidad de audiovisuales, ha realizado varios cortometrajes, siendo el más conocido Snuff 2000, basado en el cómic homónimo del reputado dibujante M.A. Martín. Ha dirigido numerosos videoclips para artistas como Carlos Jean, Remate, Fangoria, El sueño de Morfeo, Deluxe, Atom Rhumba, Kepa Junkera, Help me devil… Ha producido y realizado cortos, spots publicitarios (Turismo Euskadi, Kaiku, virales…) y eventos varios, además de televisión: La hora de José Mota, Especial de Nochevieja...Escribe asiduamente en diversos medios sobre cine, cómic y tendencias (El Correo, Grupo Vocento, El Mundo, Rockdelux), y ha firmado varios libros especializados.Dirigió el Festival Internacional de Cine de Peñíscola durante tres años (2003-2005), labor que abandonó para dedicarse a su productora, Arsénico P.C., y a desempeñar otras tareas como asesor y/o coordinador en eventos culturales, entre ellos el Salón del Cómic de Getxo (desde 2002). En el campo de la historieta ha publicado varias referencias (Cortocuentos, El cielo más alto y Tales from the Splatter Family, entre otros). Imparte clases de cine y cómic en universidades (UPV/EHU), eventos, jornadas. En los años ‘90 capitaneó la editorial independiente Subterfuge Comix.
Miguel Ángel Martín (Texto): Brian the Brain, Días Felices, Kyrie, Nuevo Europeo (que saltó al teatro), Snuff 2000, Psychopathia Sexualis, Bitch y Playlove son algunos títulos en la extensa bibliografía de M.A. Martín, colaborador habitual de la revista El Víbora hasta su cierre. En su amplia obra ha tocado temas como la eutanasia, la xenofobia, el humor, el cómic infantil, la antiglobalización, la genética, el arte contemporáneo, la cultura hip hop, el graffiti, las modificaciones corporales, las drogas de diseño, la ciencia y tecnología. Romper con los tabúes sociales es una de sus obsesiones.Ha firmado la imagen de portadas de discos (Subterfuge), carteles, diversos objetos de diseño y merchandising (t-shirts, muñecos, mugs, llaveros, posavasos, cortinas de baño, etc.) para la prestigiosa firma CHA-CHÁ, así como diseños para la empresa italiana YOOX.com, de reconocido prestigio internacional. Ha realizado ilustraciones para publicaciones como El País, Primera Línea, Rock de Lux, Vanidad, Marie Claire, Rolling Stone, GQ, Maxim y Soitu.es.Premio Autor Revelación del Salón Internacional del Cómic de Barcelona 1992, recibió el prestigioso Premio Yellow Kid (Roma, 1999) al mejor autor extranjero. Otros galardones: Gran Premio Attilio Micheluzzi (Nápoles, Comicon, 2003). Premio al Mejor Cómic Europeo Romics 2006 (Roma). Premio de los lectores RepubblicaXL al mejor comic del año (Nápoles Comicon 2007).

Superpussies es una obra de microteatro escrita por M.A. Martín, con dirección de Borja Crespo, interpretada por Bárbara Santa-Cruz y Sabrina Praga. Ambas encarnan a Bunny y Pussycat, personajes basados en la serie de tiras de cómic Fallen Angels.Dos mujeres jóvenes, con aspecto de modernas aburguesadas, comparten piso. Son Pussycat y Bunny. Una de ellas se dispone a ver algún video en el ordenador. Hablan de sus cosas y de lo que ven en la pantalla: de cine, de hombres… y psicópatas…

Superpussies se estrena en Microteatro por dinero (C/Loreto y Chicote, 9. Madrid), dentro de las actividades programadas por el canal especializado Calle 13 (Universal) con motivo de su 13º aniversario.
Horario: Sesión Golfa / 19, 20, 26 y 27 de septiembre. Cuatro funciones diarias a partir de las 23:30 horasPrecio: 4 € por función.
Sabrina Praga (Actriz/Pussycat): Estudió interpretación en el estudio de Juan Carlos Corazza y en la ECAM. Tras participar en numerosos cortometrajes como Imaginación hiperexcitable de Javier García o La llamada de Santiago Pajares, dio el salto al largo de la mano de Vicente Aranda en Tirante el Blanco. En cine le siguieron La distancia de Iñaki Dorronsoro y Retornos de Luis Avilés. Tras su paso por varias series, protagonizó Mi gemela es hija única en Telecinco. También ha trabajado en varios spots de tv (Mercedes-Benz, Burger King, Seat) y como modelo en editoriales de moda. En marzo de este año tuvo su primera experiencia en microteatro con All about Mari Carmen de Borja Cobeaga. Le siguió La Estrategia con guión de Inés de León y dirigida por Carlos Vermut. Actualmente interpreta uno de los personajes protagonistas de la exitosa serie web Inquilinos.
Bárbara Santa-Cruz (Actriz/Bunny): Tras estudiar arte dramático en el estudio de Juan Carlos Corazza y realizar diversos cursos de interpretación y doblaje ha participado en numerosos spots (Carrefour, Vodafone, Ikea, MTV, Movistar, Nintendo, etc.) cortometrajes (Un novio de mierda, A o B, El descenso, Café sombras) y películas (Pagafantas, Sangre de mayo). Se llevó el premio a la Mejor actriz en la VIII Edición del Concurso Iberoamericano de Cortometrajes, organizado por Versión Española y la SGAE, por su papel en Clases particulares. No es su único galardón. Forma parte del reparto de Los amantes pasajeros, la próxima película de Pedro Almodóvar y participa en la serie web Inquilinos, interpretando a uno de los papeles protagonistas. En teatro ha colaborado en El misterio de la tumba de Nut Neferu, En blanco, La casa del Miedo en la Quinta de Melque y Evangélicas, apostólicas y vegetarianas, entre otras. En televisión podemos verla en la serie Amar en tiempos revueltos.
Borja Crespo (Dirección): Licenciado en Bellas Artes por la especialidad de audiovisuales, ha realizado varios cortometrajes, siendo el más conocido Snuff 2000, basado en el cómic homónimo del reputado dibujante M.A. Martín. Ha dirigido numerosos videoclips para artistas como Carlos Jean, Remate, Fangoria, El sueño de Morfeo, Deluxe, Atom Rhumba, Kepa Junkera, Help me devil… Ha producido y realizado cortos, spots publicitarios (Turismo Euskadi, Kaiku, virales…) y eventos varios, además de televisión: La hora de José Mota, Especial de Nochevieja...Escribe asiduamente en diversos medios sobre cine, cómic y tendencias (El Correo, Grupo Vocento, El Mundo, Rockdelux), y ha firmado varios libros especializados.Dirigió el Festival Internacional de Cine de Peñíscola durante tres años (2003-2005), labor que abandonó para dedicarse a su productora, Arsénico P.C., y a desempeñar otras tareas como asesor y/o coordinador en eventos culturales, entre ellos el Salón del Cómic de Getxo (desde 2002). En el campo de la historieta ha publicado varias referencias (Cortocuentos, El cielo más alto y Tales from the Splatter Family, entre otros). Imparte clases de cine y cómic en universidades (UPV/EHU), eventos, jornadas. En los años ‘90 capitaneó la editorial independiente Subterfuge Comix.
Miguel Ángel Martín (Texto): Brian the Brain, Días Felices, Kyrie, Nuevo Europeo (que saltó al teatro), Snuff 2000, Psychopathia Sexualis, Bitch y Playlove son algunos títulos en la extensa bibliografía de M.A. Martín, colaborador habitual de la revista El Víbora hasta su cierre. En su amplia obra ha tocado temas como la eutanasia, la xenofobia, el humor, el cómic infantil, la antiglobalización, la genética, el arte contemporáneo, la cultura hip hop, el graffiti, las modificaciones corporales, las drogas de diseño, la ciencia y tecnología. Romper con los tabúes sociales es una de sus obsesiones.Ha firmado la imagen de portadas de discos (Subterfuge), carteles, diversos objetos de diseño y merchandising (t-shirts, muñecos, mugs, llaveros, posavasos, cortinas de baño, etc.) para la prestigiosa firma CHA-CHÁ, así como diseños para la empresa italiana YOOX.com, de reconocido prestigio internacional. Ha realizado ilustraciones para publicaciones como El País, Primera Línea, Rock de Lux, Vanidad, Marie Claire, Rolling Stone, GQ, Maxim y Soitu.es.Premio Autor Revelación del Salón Internacional del Cómic de Barcelona 1992, recibió el prestigioso Premio Yellow Kid (Roma, 1999) al mejor autor extranjero. Otros galardones: Gran Premio Attilio Micheluzzi (Nápoles, Comicon, 2003). Premio al Mejor Cómic Europeo Romics 2006 (Roma). Premio de los lectores RepubblicaXL al mejor comic del año (Nápoles Comicon 2007).
Published on September 13, 2012 08:37
September 12, 2012
EL AMOR ES MÁS FUERTE
No puedo decir que haya sido engañado, pero sí que esperaba encontrarme con otro tipo de material. Problemas míos, de seguro, pero antes de que la sala se pusiera a oscuras, creía que ¿Qué voy a hacer con mi marido? (Hope Springs, 2012) iba a ser una comedia romántica para hombres y mujeres (más mujeres que hombres, en realidad) de más de 40. Una prima hermana de Alguien tiene que ceder (Something’s Gotta Give), por el tipo de pareja protagónica, por enfocar la problemática afectiva de la pareja en la ahora llamada tercera edad; y porque los afiches originales se me hacían demasiado parecidos como para pensar en una simple coincidencia.
No estaba tan errado, salvo por un detalle: El tono. En lugar de la comedia dramática que promete desde su título traducido, ¿Qué voy a hacer con mi marido? es un melodrama, intimista y cruel por momentos, que juega con la esperanza de la eterna primavera amorosa que anuncia el título original en inglés. Por supuesto que hay chistes y escenas de graciosa distención muy bien resueltas, pero el nudo central es trágico y doloroso de afrontar para este matrimonio de más de treinta años, detenido en un tiempo perpetuo donde la comodidad ha reemplazado al deseo, la rutina a los sueños, la televisión al diálogo y las fotos familiares a la dinámica familiar.
Lo interesante es que el amor que se profesa este matrimonio nunca está en dudas. Sí la expresión física de este amor, específicamente la expresión íntima. El sexo, por supuesto, pero no sólo en su faceta genital, sino en toda la dimensión que abarca el contacto físico: Las caricias, los roces, los besos, las miradas cómplices, la risa. En algún momento del pasado hubo un quiebre, una lesión que se tapó con capas de silencios, con el armado monótono de una cotidianeidad montada para ocultar ciertas cosas, con pequeñas mentiras, con enorme distancia emotiva entre los sujetos del amor. Y para recuperar aquello que se había perdido, a la mujer (siempre es a la mujer) se le ocurre iniciar una terapia de pareja en dónde deberán decirse todo lo que vinieron callando metódicamente.
Obviamente, ¿Qué voy a hacer con mi marido? es un filme obvio. Uno sabe cómo va a terminar desde antes que empiecen a rodar los fotogramas. Quienes hacen del tránsito por esta película una experiencia hipnótica, interesante, atractiva y siempre atrapante, son los actores. Meryl Streep y Tommy Lee Jones están soberbios al ponerle el cuerpo a los matices que sus personajes requieren para escapar de la caricatura, de la maqueta que cargamos en el inconsciente colectivo. Son arquetipos del matrimonio maduro con más pasado que futuro, pero que aquí logran desnudar su auténtica carnadura humana, sus miedos, sus ganas, sus contradicciones, su incertidumbre frente a los cambios que saben necesarios para seguir eligiéndose. Y soberbio está también Steve Carrell como el terapeuta que tiene que mediar los conflictos y conducir las ansiedades hacia un final, deseado o no.
Juntos, los tres llegarán a iluminar la verdad última, la única trascendente. Algo que debería saber todo matrimonio: Dos soledades nunca hacen una pareja.Fernando Ariel García
¿Qué voy a hacer con mi marido? Director: David Frankel. Protagonistas: Meryl Streep, Tommy Lee Jones, Steve Carell, Mimi Rogers, Elisabeth Shue, Ben Rappaport y Marin Ireland, entre otros. Guionista: Vanessa Taylor. Escape Artists/Management 360/Mandate Pictures. EE.UU., 2012.


No estaba tan errado, salvo por un detalle: El tono. En lugar de la comedia dramática que promete desde su título traducido, ¿Qué voy a hacer con mi marido? es un melodrama, intimista y cruel por momentos, que juega con la esperanza de la eterna primavera amorosa que anuncia el título original en inglés. Por supuesto que hay chistes y escenas de graciosa distención muy bien resueltas, pero el nudo central es trágico y doloroso de afrontar para este matrimonio de más de treinta años, detenido en un tiempo perpetuo donde la comodidad ha reemplazado al deseo, la rutina a los sueños, la televisión al diálogo y las fotos familiares a la dinámica familiar.

Lo interesante es que el amor que se profesa este matrimonio nunca está en dudas. Sí la expresión física de este amor, específicamente la expresión íntima. El sexo, por supuesto, pero no sólo en su faceta genital, sino en toda la dimensión que abarca el contacto físico: Las caricias, los roces, los besos, las miradas cómplices, la risa. En algún momento del pasado hubo un quiebre, una lesión que se tapó con capas de silencios, con el armado monótono de una cotidianeidad montada para ocultar ciertas cosas, con pequeñas mentiras, con enorme distancia emotiva entre los sujetos del amor. Y para recuperar aquello que se había perdido, a la mujer (siempre es a la mujer) se le ocurre iniciar una terapia de pareja en dónde deberán decirse todo lo que vinieron callando metódicamente.

Obviamente, ¿Qué voy a hacer con mi marido? es un filme obvio. Uno sabe cómo va a terminar desde antes que empiecen a rodar los fotogramas. Quienes hacen del tránsito por esta película una experiencia hipnótica, interesante, atractiva y siempre atrapante, son los actores. Meryl Streep y Tommy Lee Jones están soberbios al ponerle el cuerpo a los matices que sus personajes requieren para escapar de la caricatura, de la maqueta que cargamos en el inconsciente colectivo. Son arquetipos del matrimonio maduro con más pasado que futuro, pero que aquí logran desnudar su auténtica carnadura humana, sus miedos, sus ganas, sus contradicciones, su incertidumbre frente a los cambios que saben necesarios para seguir eligiéndose. Y soberbio está también Steve Carrell como el terapeuta que tiene que mediar los conflictos y conducir las ansiedades hacia un final, deseado o no.

Juntos, los tres llegarán a iluminar la verdad última, la única trascendente. Algo que debería saber todo matrimonio: Dos soledades nunca hacen una pareja.Fernando Ariel García

¿Qué voy a hacer con mi marido? Director: David Frankel. Protagonistas: Meryl Streep, Tommy Lee Jones, Steve Carell, Mimi Rogers, Elisabeth Shue, Ben Rappaport y Marin Ireland, entre otros. Guionista: Vanessa Taylor. Escape Artists/Management 360/Mandate Pictures. EE.UU., 2012.
Published on September 12, 2012 08:05
September 11, 2012
LA CASA DEL MIEDO SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 20 DE SEPTIEMBRE
(Información de prensa) Horror real en tiempo real. De Chris Kentis y Laura Lau, directores de Mar abierto, llega a la Argentina La casa del miedo (Silent House, 2012), remake norteamericana de la exitosa película uruguaya La casa muda, con las actuaciones protagónicas de Elizabeth Olsen, Adam Trese, Eric Sheffer Stevens, Julia Taylor Ross y Haley Murphy. Podremos ser testigos de los eventos más impactantes y escalofriantes, presentados en una sola y única toma. Inspirada en un suceso real. Animate a entrar…
Sarah, junto con su tío y su padre, se encuentra restaurando una vieja casa de verano familiar que ha sido recientemente usurpada por ocupantes ilegales. Pero las ventanas rotas y las grietas en el yeso son lo menos importante cuando descubren que no están solos… y que hay más que moho escondido detrás de las paredes. En el transcurso de 85 minutos angustiantes, su aislamiento idílico se transformará en puro horror cuando presencias del pasado retornen para aterrorizarlos durante una noche espeluznante, en la que una historia oculta será revelada.
La casa del miedo, remake del filme uruguayo La casa muda, cuenta en tiempo real, presentado como un plano-secuencia, lo que Sarah ve y experimenta.
Elizabeth Olsen: No es sólo una actriz joven y atractiva, sino también una estudiante de tiempo completo en la prestigiosa Tisch School of Arts de la Universidad de Nueva York. Además de La casa del miedo, Olsen protagonizó Martha Marcy May Marlene, estrenada en el Festival de Cine de Sundance de 2011. También se la puede ver en Peace, Love and Misunderstanding, coprotagonizada por Jane Fonda, Catherine Keener, Jeffrey Dean Morgan y Chace Crawford.

Sarah, junto con su tío y su padre, se encuentra restaurando una vieja casa de verano familiar que ha sido recientemente usurpada por ocupantes ilegales. Pero las ventanas rotas y las grietas en el yeso son lo menos importante cuando descubren que no están solos… y que hay más que moho escondido detrás de las paredes. En el transcurso de 85 minutos angustiantes, su aislamiento idílico se transformará en puro horror cuando presencias del pasado retornen para aterrorizarlos durante una noche espeluznante, en la que una historia oculta será revelada.

La casa del miedo, remake del filme uruguayo La casa muda, cuenta en tiempo real, presentado como un plano-secuencia, lo que Sarah ve y experimenta.

Elizabeth Olsen: No es sólo una actriz joven y atractiva, sino también una estudiante de tiempo completo en la prestigiosa Tisch School of Arts de la Universidad de Nueva York. Además de La casa del miedo, Olsen protagonizó Martha Marcy May Marlene, estrenada en el Festival de Cine de Sundance de 2011. También se la puede ver en Peace, Love and Misunderstanding, coprotagonizada por Jane Fonda, Catherine Keener, Jeffrey Dean Morgan y Chace Crawford.
Published on September 11, 2012 11:39
September 10, 2012
NELLY KEEP WALKING
Amigos, cumplió 9 años nuestra querida compañera Nelly Rocaforte, un baluarte de la argentinidad y del Ser Nacional. Vaya pues un gran abrazo a todos los que nos acompañan día a día, trabajando por un país mejor.Rubén Mira & Sergio Langer
Nota: Muy desconsiderado lo mío. Perdón, perdón, perdón. La información me llegó cómo y cuándo correspondía, el pasado viernes 7. Pero yo abrí los mails recién hoy, lunes a la mañana. Por eso la tardanza. ¡Feliz cumpleaños (atrasado) Nelly!
Fernando Ariel García[image error]

Nota: Muy desconsiderado lo mío. Perdón, perdón, perdón. La información me llegó cómo y cuándo correspondía, el pasado viernes 7. Pero yo abrí los mails recién hoy, lunes a la mañana. Por eso la tardanza. ¡Feliz cumpleaños (atrasado) Nelly!
Fernando Ariel García[image error]
Published on September 10, 2012 07:31
VIÑETAS SUELTAS 2012
(Información de prensa) ¿Se acuerdan? ¡Viñetas Sueltas tendrá edición en el 2012! Previo al Festival se realizará el Segundo Congreso Internacional sobre Historietas y Humor Gráfico Viñetas Serias. ¡Ya está el programa online, pasen a chusmear por http://www.vinetasserias.com.ar/!
Nuestras sedes principales eran el ECuNHi y el MALBA… Eran, dijimos, porque en el medio surgió una gran sorpresa: ¡Nos invitaron de Tecnópolis a armar Viñetas Sueltas festejando los 100 años de la historieta y trabajando allá con el ECuNHi! Retomemos entonces… partiendo desde Viñetas Serias (26 al 29 de septiembre), serán dos semanas a pura historieta, ya que el Festival Viñetas Sueltas se realizará del domingo 30 de septiembre al viernes 5 de octubre en toda la ciudad y el fin de semana del 6 y 7 de octubre en Tecnópolis. Perfecto. Pero entonces, ahora, ¿qué hay de nuevo en Viñetas Sueltas?
Historieta argentina y latinoamericana de honorUno de los principales ejes de la edición 2012 consiste en crear un panorama de la historieta nacional menos conocida y de una de las historietas con menos distribución en nuestro país: La historieta latinoamericana. A partir de una serie de invitados, charlas y muestras, Viñetas Sueltas quiere crear un recorrido orgánico por la historieta latina y la sinergia necesaria para mostrar un universo tan extremadamente cercano (y lúcido, y diverso, y vital, y hecho a pulmón) como ignorado.¿Nombres? ¿Quieren nombres? ¡Revelemos pues! Contaremos entre nosotros con los inigualables Joni B. y Truchafrita de Colombia, el genial Renzo Vayra de Uruguay, hasta dice que vendrá el irreverente Marco Tóxico de Bolivia… Suena bien para investigar un poco el mundo de la historieta latinoamericana, ¿no?En cuanto a lo nacional, sólo adelantemos que habrá una gran muestra compuesta de cuadernos de bocetos utilizados por treinta autores que conforman un abanico que va desde el autor reconocido al autor novel. Pero ya tendremos oportunidad de contarles más en breve…
Foco sobre África y el Océano ÍndicoOtro de los ejes que ya pueden ir revelándose es el Foco especial sobre África. ¿Cuánto sabe usted de historieta africana? Mucho, poco o nada -cualquiera sea la respuesta- eso está por cambiar. Y será así gracias a un enfoque en la historieta africana desconocida, ya que nos visitarán los autores Frank Hippolyte, TEHEM, Darshan Fernando y Sabine Thirel de la Isla de la Reunión junto con el director de Festival y editor de Des Bulles dans l’Océan, Jean-Luc Schneider y el director de la única revista de historieta de la Isla: Bobby Antoir.¡No digan que no los sorprendimos con este menú!… pero esto sigue:
Talleres profesionales y clínica de guiónEste año, como en las ediciones anteriores, vuelven los talleres de dibujo y narración destinados a un público semiprofesional, así como la Clínica de Guión. En la selección que les hemos armado, son todos jugadores de primerísima línea, ofreciéndoles lo que mejor saben hacer…
Talleres de dibujo – inscripción: $100 x tallerRenzo Vayra (1 y 2 de octubre, de 10:00 a 13:00 horas).Carlos Nine (3 y 4 de octubre, de 10:00 a 13:00 horas).Oliver Balez (5 y 6 de octubre, de 10:00 a 13:00 horas).
Clínica de Guión – inscripción: $300Eugenio Zappietro (alias Ray Collins), Sabine Thirel y Calvi (1 al 6 de octubre, de 14:00 a 17:00 horas).Las inscripciones se realizarán hasta el 30 de septiembre en la mesa de entrada del Malba. ¡A apurarse que los cupos son limitados! Y como siempre, Feria de Editoriales y Fanzines, presentaciones de libros, charlas, talleres públicos, biblioteca de historietas del extranjero y más, más, más! Todas muestras de que los caminos de Viñetas Sueltas 2012 nos llevan a un solo lugar: A descubrir, incluso hablando de nuestro pasado más oscuro, que la historieta es mucho, muchísimo más de lo que creemos. Siempre. Y Viñetas Sueltas 2012 está dispuesta a demostrarlo.[image error]

Nuestras sedes principales eran el ECuNHi y el MALBA… Eran, dijimos, porque en el medio surgió una gran sorpresa: ¡Nos invitaron de Tecnópolis a armar Viñetas Sueltas festejando los 100 años de la historieta y trabajando allá con el ECuNHi! Retomemos entonces… partiendo desde Viñetas Serias (26 al 29 de septiembre), serán dos semanas a pura historieta, ya que el Festival Viñetas Sueltas se realizará del domingo 30 de septiembre al viernes 5 de octubre en toda la ciudad y el fin de semana del 6 y 7 de octubre en Tecnópolis. Perfecto. Pero entonces, ahora, ¿qué hay de nuevo en Viñetas Sueltas?
Historieta argentina y latinoamericana de honorUno de los principales ejes de la edición 2012 consiste en crear un panorama de la historieta nacional menos conocida y de una de las historietas con menos distribución en nuestro país: La historieta latinoamericana. A partir de una serie de invitados, charlas y muestras, Viñetas Sueltas quiere crear un recorrido orgánico por la historieta latina y la sinergia necesaria para mostrar un universo tan extremadamente cercano (y lúcido, y diverso, y vital, y hecho a pulmón) como ignorado.¿Nombres? ¿Quieren nombres? ¡Revelemos pues! Contaremos entre nosotros con los inigualables Joni B. y Truchafrita de Colombia, el genial Renzo Vayra de Uruguay, hasta dice que vendrá el irreverente Marco Tóxico de Bolivia… Suena bien para investigar un poco el mundo de la historieta latinoamericana, ¿no?En cuanto a lo nacional, sólo adelantemos que habrá una gran muestra compuesta de cuadernos de bocetos utilizados por treinta autores que conforman un abanico que va desde el autor reconocido al autor novel. Pero ya tendremos oportunidad de contarles más en breve…
Foco sobre África y el Océano ÍndicoOtro de los ejes que ya pueden ir revelándose es el Foco especial sobre África. ¿Cuánto sabe usted de historieta africana? Mucho, poco o nada -cualquiera sea la respuesta- eso está por cambiar. Y será así gracias a un enfoque en la historieta africana desconocida, ya que nos visitarán los autores Frank Hippolyte, TEHEM, Darshan Fernando y Sabine Thirel de la Isla de la Reunión junto con el director de Festival y editor de Des Bulles dans l’Océan, Jean-Luc Schneider y el director de la única revista de historieta de la Isla: Bobby Antoir.¡No digan que no los sorprendimos con este menú!… pero esto sigue:
Talleres profesionales y clínica de guiónEste año, como en las ediciones anteriores, vuelven los talleres de dibujo y narración destinados a un público semiprofesional, así como la Clínica de Guión. En la selección que les hemos armado, son todos jugadores de primerísima línea, ofreciéndoles lo que mejor saben hacer…
Talleres de dibujo – inscripción: $100 x tallerRenzo Vayra (1 y 2 de octubre, de 10:00 a 13:00 horas).Carlos Nine (3 y 4 de octubre, de 10:00 a 13:00 horas).Oliver Balez (5 y 6 de octubre, de 10:00 a 13:00 horas).
Clínica de Guión – inscripción: $300Eugenio Zappietro (alias Ray Collins), Sabine Thirel y Calvi (1 al 6 de octubre, de 14:00 a 17:00 horas).Las inscripciones se realizarán hasta el 30 de septiembre en la mesa de entrada del Malba. ¡A apurarse que los cupos son limitados! Y como siempre, Feria de Editoriales y Fanzines, presentaciones de libros, charlas, talleres públicos, biblioteca de historietas del extranjero y más, más, más! Todas muestras de que los caminos de Viñetas Sueltas 2012 nos llevan a un solo lugar: A descubrir, incluso hablando de nuestro pasado más oscuro, que la historieta es mucho, muchísimo más de lo que creemos. Siempre. Y Viñetas Sueltas 2012 está dispuesta a demostrarlo.[image error]
Published on September 10, 2012 07:27
September 7, 2012
HONRAR LA VIDA
La verdad sea dicha. La tan esperada cumbre ambiental llevada a cabo en Rio de Janeiro el pasado junio no estuvo a la altura de las expectativas que supo generar. En gran parte porque el Golpe de Estado en Paraguay obligó a desviar la atención hacia otros asuntos, tan importantes como el medioambiente pero mucho más urgentes. Y también por no lograr destrabar el conflicto de intereses entre el “mundo desarrollado” y los “países en desarrollo”. Pero entre tantas decepciones, la Cumbre Rio + 20 sí nos dejó un hecho de inigualable relevancia artística, apabullante belleza formal y decidido compromiso político-social. Un histórico mojón cultural que todavía no ha sido valorado en su justa medida.
Esta es la primera vez que los Estudios Tezuka autorizan a autores no japoneses a trabajar con sus personajes
Después de casi treinta años de idas y vueltas, de acuerdos demorados por las distancias físicas existentes entre el Brasil y el Japón, del duro golpe impuesto por la muerte del Dios del Manga en 1989, la cumbre mundial sirvió de más que adecuado marco conceptual para el esperado encuentro entre las creaciones de Mauricio De Sousa y Osamu Tezuka, la famosa Turma da Mônica y los icónicos Astro Boy, Kimba y La Princesa Caballero(más Atlas, el hermano pequeño de Astro; Rock Holmes, los secundarios Dr. Tenma y Dr. Ochanomizu / Dr. Elefant), en una aventura de corte ecológico en donde la humanidad deberá tomar decisiones que impacten (positiva o negativamente) sobre su propia supervivencia y la del planeta Tierra (ver http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2010/01/un-mundo-mejor-es-posible.html).
Turma da Mônica Jovem Nº 42 ½ (separata distribuida junto con el Nº 42) adelantó material promocional de la saga y, en formato historieta, contó la génesis del proyecto y la historia de los personajes de Tezuka involucrados en la aventura
De acuerdo con los dichos de De Sousa, el proyecto original tenía la forma de un largometraje animado coproducido entre los dos estudios. No pudo ser (al menos, hasta ahora), pero toda esa energía volcada a lo largo de los años terminó cristalizando en una historieta de dos partes, serializada en los Nº 42 y 43 de Turma da Mônica Jovem, la revista protagonizada por las versiones adolescentes del más famoso cómic de la industria brasileña, realizado en estilo manga para el deleite de miles de nuevos fanáticos lectores, que han hecho de esta propuesta un éxito comercial sin precedentes (ver http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2010/07/huele-espiritu-adolescente.html).
Haciéndose cargo de la real magnitud del problema de la deforestación amazónica, la historia articula distintos niveles de narración para abordar el tema de la venta ilegal de maderas y, más en profundidad, el choque de dos modelos contrapuestos: La devastación derivada de las prácticas impiadosas con el medio ambiente, interesadas en el rápido rédito económico; y el manejo responsable y sustentable de las zonas boscosas y selváticas del mundo. Contraposición que también queda de manifiesto en la dicotomía tecnología-naturaleza que aborda la trama, y en la fuerte toma de posición a favor de la biodiversidad como valor humano tendiente a alcanzar nuevas metas de igualdad y dignidad social.
La saga contó con la participación especial de dos personajes muy queridos por los propios De Sousa y Tezuka: El elefante Jotalhão (arriba) y el cirujano Black Jack (abajo)
La colaboración de la familia Tezuka es notoria para quien haya seguido bastante de cerca la producción artística de su Estudio tanto en historietas como en dibujos animados. Al respetuoso y fidedigno tratamiento de sus personajes, hay que añadirle la incorporación central de las temáticas que tanto apasionaron a Osamu Tezuka: La responsabilidad personal frente a las dificultades colectivas, la asunción de la propia identidad, la necesaria unión entre el Hombre y la Ciencia para la solución pacífica de las problemáticas trascendentales. El estudio de la naturaleza humana, de su ambivalente e ilimitada capacidad para construir o destruir. Y la opción sin medias tintas por la única acción capaz de redimirnos frente a las futuras generaciones: Honrar la vida.Fernando Ariel García
Turma da Mônica Jovem Nº 43 y 44. Guiones: Petra Leâo y Marcelo Cassaro. Supervisión de guión: Mauricio de Sousa y Maria Takeda e Sousa. Dibujos: Denis Y. Oyafuso, José Aparecido Cavalcante, Lino Paes y Roberto M. Pereira. Tintas: Caroline Honda, Clarisse Hirabayashi, Cristina H. Ando, Jaime Podavin, Rosana G. Valm, Tatiana M. Santos, Viviane Yamabuchi y Wellington Dias. Portadas: Mauro Souza y Zazo Aguiar. Supervisión general:Mauricio de Sousa. 128 páginas en blanco y negro. Panini. ISBN: 978-85-7351-876-4 y 978-85-7351-887-0. Brasil, febrero y marzo de 2012.[image error]

Esta es la primera vez que los Estudios Tezuka autorizan a autores no japoneses a trabajar con sus personajes
Después de casi treinta años de idas y vueltas, de acuerdos demorados por las distancias físicas existentes entre el Brasil y el Japón, del duro golpe impuesto por la muerte del Dios del Manga en 1989, la cumbre mundial sirvió de más que adecuado marco conceptual para el esperado encuentro entre las creaciones de Mauricio De Sousa y Osamu Tezuka, la famosa Turma da Mônica y los icónicos Astro Boy, Kimba y La Princesa Caballero(más Atlas, el hermano pequeño de Astro; Rock Holmes, los secundarios Dr. Tenma y Dr. Ochanomizu / Dr. Elefant), en una aventura de corte ecológico en donde la humanidad deberá tomar decisiones que impacten (positiva o negativamente) sobre su propia supervivencia y la del planeta Tierra (ver http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2010/01/un-mundo-mejor-es-posible.html).


Turma da Mônica Jovem Nº 42 ½ (separata distribuida junto con el Nº 42) adelantó material promocional de la saga y, en formato historieta, contó la génesis del proyecto y la historia de los personajes de Tezuka involucrados en la aventura
De acuerdo con los dichos de De Sousa, el proyecto original tenía la forma de un largometraje animado coproducido entre los dos estudios. No pudo ser (al menos, hasta ahora), pero toda esa energía volcada a lo largo de los años terminó cristalizando en una historieta de dos partes, serializada en los Nº 42 y 43 de Turma da Mônica Jovem, la revista protagonizada por las versiones adolescentes del más famoso cómic de la industria brasileña, realizado en estilo manga para el deleite de miles de nuevos fanáticos lectores, que han hecho de esta propuesta un éxito comercial sin precedentes (ver http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2010/07/huele-espiritu-adolescente.html).

Haciéndose cargo de la real magnitud del problema de la deforestación amazónica, la historia articula distintos niveles de narración para abordar el tema de la venta ilegal de maderas y, más en profundidad, el choque de dos modelos contrapuestos: La devastación derivada de las prácticas impiadosas con el medio ambiente, interesadas en el rápido rédito económico; y el manejo responsable y sustentable de las zonas boscosas y selváticas del mundo. Contraposición que también queda de manifiesto en la dicotomía tecnología-naturaleza que aborda la trama, y en la fuerte toma de posición a favor de la biodiversidad como valor humano tendiente a alcanzar nuevas metas de igualdad y dignidad social.


La saga contó con la participación especial de dos personajes muy queridos por los propios De Sousa y Tezuka: El elefante Jotalhão (arriba) y el cirujano Black Jack (abajo)
La colaboración de la familia Tezuka es notoria para quien haya seguido bastante de cerca la producción artística de su Estudio tanto en historietas como en dibujos animados. Al respetuoso y fidedigno tratamiento de sus personajes, hay que añadirle la incorporación central de las temáticas que tanto apasionaron a Osamu Tezuka: La responsabilidad personal frente a las dificultades colectivas, la asunción de la propia identidad, la necesaria unión entre el Hombre y la Ciencia para la solución pacífica de las problemáticas trascendentales. El estudio de la naturaleza humana, de su ambivalente e ilimitada capacidad para construir o destruir. Y la opción sin medias tintas por la única acción capaz de redimirnos frente a las futuras generaciones: Honrar la vida.Fernando Ariel García


Turma da Mônica Jovem Nº 43 y 44. Guiones: Petra Leâo y Marcelo Cassaro. Supervisión de guión: Mauricio de Sousa y Maria Takeda e Sousa. Dibujos: Denis Y. Oyafuso, José Aparecido Cavalcante, Lino Paes y Roberto M. Pereira. Tintas: Caroline Honda, Clarisse Hirabayashi, Cristina H. Ando, Jaime Podavin, Rosana G. Valm, Tatiana M. Santos, Viviane Yamabuchi y Wellington Dias. Portadas: Mauro Souza y Zazo Aguiar. Supervisión general:Mauricio de Sousa. 128 páginas en blanco y negro. Panini. ISBN: 978-85-7351-876-4 y 978-85-7351-887-0. Brasil, febrero y marzo de 2012.[image error]
Published on September 07, 2012 14:43
COMIX POR MARIANO FERREYRA CONVOCA A HISTORIETISTAS PARA SU SEGUNDO NÚMERO
(Información de prensa) Por la condena a Pedraza y a todos los culpables, Historietas por Justicia convoca a artistas que aporten con su obra para la publicación de un segundo número de Comix por Mariano, revista de historietas sobre la lucha de Ferreyra, la búsqueda de justicia o sobre cualquier otra cosa que inspire su historia.
En el Nº 1 contamos con la colaboración de Marco Tóxico, Gastón Souto y Ariel Culeddu, Sanyú, Otto Zaiser, Ernan Cirianni, Ezequiel García, Ariel López V, Azul Blaseotto, Nahuel Sagarnaga, El Geller, Nana Cuevas Otonelli, Ale Cohen, Wil, Eva Farji, Patricio Perez y Andrés Guidobono, Daniela Di Bari, y Stein.
Requisitos: Hasta 3 páginas, en blanco y negro, formato A5.Envíos a: comixpormariano@gmail.com
Cierre de la convocatoria: Lunes 17 de septiembre.
El Nº 1 se lee acá:
http://www.issuu.com/comixpormariano
Para más info del juicio:
http://justiciapormariano.wordpress.com/
¡Y el 20/9, la presentación de la revista![image error]

En el Nº 1 contamos con la colaboración de Marco Tóxico, Gastón Souto y Ariel Culeddu, Sanyú, Otto Zaiser, Ernan Cirianni, Ezequiel García, Ariel López V, Azul Blaseotto, Nahuel Sagarnaga, El Geller, Nana Cuevas Otonelli, Ale Cohen, Wil, Eva Farji, Patricio Perez y Andrés Guidobono, Daniela Di Bari, y Stein.

Requisitos: Hasta 3 páginas, en blanco y negro, formato A5.Envíos a: comixpormariano@gmail.com
Cierre de la convocatoria: Lunes 17 de septiembre.

El Nº 1 se lee acá:
http://www.issuu.com/comixpormariano
Para más info del juicio:
http://justiciapormariano.wordpress.com/
¡Y el 20/9, la presentación de la revista![image error]
Published on September 07, 2012 14:24
LA ENCUADRE SE PRESENTA EN MADRID
(Información de prensa) La revista digital cultural La Encuadre tiene el placer de invitarles a su primera presentación que se llevará a cabo el martes 11 de septiembre, a las 11:00 horas, en el Forum de la FNAC de Callao en Madrid (España) con la presencia los dos directores, Dafne Calvo y Doc Pastor, además de la actriz Estefanía Martínez que hará las veces de madrina.
La joven intérprete es uno de los rostros que se dan cita en el primer número de la publicación, que ya está a la venta, habiendo pasado por distintas series como Los Serrano y recientemente dando vida a Susana en Clara no es nombre de mujer, película protagonizada por Jorge Sanz con la dirección de Pepe Carbajo (la cinta tiene previsto su estreno en octubre).Durante la cita se hablará sobre el equipo de la revista, los contenidos, los planes de futuro y también se presentará el último vídeo promocional de La Encuadre del realizador Álex Hernández con el actor y bailarín Alberto Arcos, que participó en el filme Amigos y recientemente ha sido el coreógrafo del montaje teatral Los Persas que se representó en el Teatro Español de Madrid.Al término de la charla, tras finalizar el turno de preguntas, el grupo Señorita Nocte en formato reducido y acústico interpretará varios de sus temas.Para más información respecto la revista, venta y otros les invitamos a visitar http://laencuadre.com y por supuesto pueden hacernos llegar todas su cuestiones a info@laencuadre.com, estaremos encantados de responderlas.En caso de desear entrevistas, tanto Dafne Calvo como Doc Pastor estarán en Madrid desde el domingo 9 hasta el miércoles 12 a primera hora de la mañana.[image error]

La joven intérprete es uno de los rostros que se dan cita en el primer número de la publicación, que ya está a la venta, habiendo pasado por distintas series como Los Serrano y recientemente dando vida a Susana en Clara no es nombre de mujer, película protagonizada por Jorge Sanz con la dirección de Pepe Carbajo (la cinta tiene previsto su estreno en octubre).Durante la cita se hablará sobre el equipo de la revista, los contenidos, los planes de futuro y también se presentará el último vídeo promocional de La Encuadre del realizador Álex Hernández con el actor y bailarín Alberto Arcos, que participó en el filme Amigos y recientemente ha sido el coreógrafo del montaje teatral Los Persas que se representó en el Teatro Español de Madrid.Al término de la charla, tras finalizar el turno de preguntas, el grupo Señorita Nocte en formato reducido y acústico interpretará varios de sus temas.Para más información respecto la revista, venta y otros les invitamos a visitar http://laencuadre.com y por supuesto pueden hacernos llegar todas su cuestiones a info@laencuadre.com, estaremos encantados de responderlas.En caso de desear entrevistas, tanto Dafne Calvo como Doc Pastor estarán en Madrid desde el domingo 9 hasta el miércoles 12 a primera hora de la mañana.[image error]
Published on September 07, 2012 14:14
September 5, 2012
LEY DE LA HISTORIETA EN EL CONGRESO NACIONAL
(Información de prensa) En la semana del Día Nacional de la Historieta, la diputada Victoria Donda presenta en el Congreso Nacional la Ley para fomentar la historieta.
La diputada nacional Victoria Donda convoca este viernes 7 de septiembre a las 16:30 horas, en la sala José Luis Cabezas (en la Honorable Cámara de Diputados del Congreso Nacional), a la presentación del proyecto de ley para fomentar la Historieta Nacional. El proyecto que fue presentado este año con el número de expediente 4027-D-2012 agrega ítems sobre la ley de fomento del libro que hacen específicamente a la difusión y promoción de la historieta nacional.Estarán presentes en la cita los dibujantes Gabriel Guzmán, Gustavo Mazali, Fernando Sosa y Enrique Santana. Algunos de ellos trabajan para tiras de Europa y los Estados Unidos. También el presidente de la Comisión de Cultura de Diputados, Roy Cortina.Este proyecto fue trabajado conjuntamente entre Victoria Donda, sus asesores y los miembros de ADA (Asociación de Dibujantes de Argentina). Por otro lado, en la presentación de este proyecto de Ley se realizará una exposición de historietas y dibujos de dos docenas de jóvenes autores que vienen difundiendo y promocionando la iniciativa.[image error]

La diputada nacional Victoria Donda convoca este viernes 7 de septiembre a las 16:30 horas, en la sala José Luis Cabezas (en la Honorable Cámara de Diputados del Congreso Nacional), a la presentación del proyecto de ley para fomentar la Historieta Nacional. El proyecto que fue presentado este año con el número de expediente 4027-D-2012 agrega ítems sobre la ley de fomento del libro que hacen específicamente a la difusión y promoción de la historieta nacional.Estarán presentes en la cita los dibujantes Gabriel Guzmán, Gustavo Mazali, Fernando Sosa y Enrique Santana. Algunos de ellos trabajan para tiras de Europa y los Estados Unidos. También el presidente de la Comisión de Cultura de Diputados, Roy Cortina.Este proyecto fue trabajado conjuntamente entre Victoria Donda, sus asesores y los miembros de ADA (Asociación de Dibujantes de Argentina). Por otro lado, en la presentación de este proyecto de Ley se realizará una exposición de historietas y dibujos de dos docenas de jóvenes autores que vienen difundiendo y promocionando la iniciativa.[image error]
Published on September 05, 2012 12:06
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
