Fernando Ariel García's Blog, page 278

October 5, 2012

MARTINI REVUELTO

Si bien nació como personaje literario en 1953, la estatura mítica de icono internacional de la cultura de masas le llegó recién un día como hoy, de hace exactamente 50 años. Por esa razón es que el el globo terráqueo se encuentra (ahora mismo) celebrando el medio siglo de vida del estreno de Doctor No, primera entrega de la larga (larguísima) saga cinematográfica del agente secreto con licencia para matar: 007. Bond, James Bond.


Bond. James Bond
Espía internacional del célebre Servicio de Inteligencia británico MI6, Bond resultó ser el emergente geopolítico perfecto de las paranoias conspirativas de la Guerra Fría. Héroe de acción viril y sofisticado, frío y glamoroso, sádico y calculador, eficaz y elegante, implacable con las mujeres y sus enemigos. Irresistible Don Juan que hace del sexo y la muerte un mero trámite burocrácrito, Bond supo imponerse como uno de los principales referentes capitalistas en la batalla bipolar que también se estaba llevando a cabo sobre el terreno simbólico de las ideas. Y después de sus primeros segundos en la pantalla grande, el escocés Sean Connery galvanizó su impronta como el 007 perfecto, al igual que Ursula Andress (y su infartante biquini blanco) inmortalizaron en el acto la figura de la Chica Bond.


La primera Chica Bond, con otro modelo y color de biquini (¿obra de la censura?) 
Doctor No, quinta novela de la serie creada por Ian Fleming, dio pie a la primera superproducción cinematográfica de 007, instalando todos los tópicos que terminaron estandarizándose como clichés del personaje y sus aventuras: Adelantos tecnológicos, deshumanización de los enemigos, reconvertidos prioritariamente en figuras unidimensionales y totalitarias, estrambóticos y carnavalescos detentores del terror, el miedo y la destrucción que buscaban expandir por sobre el mundo libre y la cultura occidental, que parecía ser lo mismo. Locaciones exóticas, bellas mujeres cosificadas, erotismo descomprometido a la hora de encarar las relaciones humanas, machismo de manual. Autos que quitaban el aliento, tiros, explosiones y superestructuras secretas que definían el destino de los hombres sin que ellos lo supieran. Un mundo de diseño hecho para el consumo inmediato. La existencia misma vista como una secuencia dinámica, de montaje nervioso, jugada con el corazón en la boca, a todo o nada, frenética, hipnótica, avasallante, excitante.


Un malo muy malo
Nada de ello pasó a las viñetas del cómic que adaptó la película; y que National Periodical Publications (actual DC Comics) presentó en el Nº 43 de Showcase, el título responsable por resucitar el género superheroico en la llamada Edad de Plata. El trabajo artístico de Norman J. Nodel redujo la trama argumental a una simple ilustración segmentada de sus fragmentos principales, una aséptica descripción de entornos y situaciones, mediante una esterilizada narración que equilibra todo hacia lo anodino, lo chato, lo aburrido.


Acción que aburre
Si este Doctor No no se parece en nada a una historieta de la DC de esos años es porque, en realidad, no lo es. Ante el estreno británico del filme en octubre de 1962, la filial inglesa de Classics Illustrated le encargó la adaptación a un guionista hoy desconocido y al ilustrador Norman J. Nodel, dibujante de mapas para el ejército británico durante la Segunda Guerra mundial e historietista de profesión. El resultado final, obviamente, respondía al estilo probado e impuesto por Classic Illustrated a ambos lados del Atlántico, opuesto en su concepción gráfica a las innovaciones narrativas planteadas por DC y Marvel. A la hora de editar el material en los EE.UU., Classic Illustratedconsideró que Doctor No no encajaba en su línea editorial de valores formativos enfocada hacia los escolares; y decidió no publicar la historieta.


Portada de la primera edición del cómic de Doctor No, aparecida en Classics Illustrated Nº 158 A
Independent News, la corporación mediática propietaria de Classsics Illustrated en los EE.UU., resultó ser también la dueña de National Periodical Publications, la editorial responsable de poner al alcance de los niños de todo un país las aventuras mensuales de Batman, Superman y la Liga de la Justicia, entre otros superhéroes de éxito probado. Uno de sus títulos regulares, Showcase, estaba destinado a testear nuevas fórmulas y personajes antes de dedicarles sus propias revistas (por allí pasaron Flash, Linterna Verde, Aquaman y Atom, entre otros). Por su naturaleza antológica, Showcaseterminó siendo destinataria de Doctor No, arropada por una nueva portada dibujada por Bob Brown. Showcase Nº 43 llegó a los puestos de venta en enero de 1963, cuatro meses antes del estreno estadounidense de la película. Obviamente, al no haberse desatado la manía por Bond y los agentes secretos que dispararía el filme, el cómic fracasó comercialmente y la posibilidad del título propio se hizo humo. Ejemplo de todo aquello que no debe ser una historieta de 007, este Doctor No vendría a ser el equivalente historietístico de un Martini revuelto.No agitado, como le gusta tomar a Bond, James Bond.Fernando Ariel García


Showcase Nº 43 (Doctor No). Guión: No acreditado, según el guión cinematográfico de Richard Maibaum, Johanna Harwood y Berkely Mather, basado en la novela homónima de Ian Fleming. Dibujos:Norman J. Nodel (no acreditado). Color. No acreditado. Portada: Bob Brown (no acreditado). Editores: Murray Boltinoff y George Kashdan. 32 páginas a todo color. National Periodical Publications (DC Comics). EE.UU., marzo-abril de 1963 (corresponde al dato impreso en la portada que, de acuerdo con las políticas de distribución norteamericana, estipula la fecha en que la publicación debe ser devuelta a los editores, no el momento en que la revista gana la calle).[image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 05, 2012 12:32

LAS MUJERES LLEGAN TARDE SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 18 DE OCTUBRE

(Información de prensa) Las mujeres llegan tarde, opera prima de Marcela Balza protagonizada por Marilú Marini y Érica Rivas, se estrenará en la Argentina el próximo 18 de octubre. Completan el elenco Rafael Spregelburd, Andrea Pietra, Enrique Dumont, Guillermo Pfening, Eduardo Tato Pavlovsky, Susana Evans, Mike Amigorena, Martina Gusmán, Carlos Da Silva y Pedro Roth.


Regina (Marilú Marini) y Fernanda (Érica Rivas) son las dueñas de un hotel familiar de la provincia de Buenos Aires que ha perdido el esplendor de otras épocas. Sumidas en la bancarrota se encuentran por azar con una importante suma de dinero que trae un misterioso huésped. El dinero del desconocido representa su salvación. Pero el plan no sale como lo esperaban. Una mujer que se había dado cita con él llega y no lo encuentra. Viene en busca del dinero mal habido que el huésped le había prometido llevar, ni bien se conocieron en el puerto de Buenos Aires. Gabriela (Andrea Pietra) no sólo tratará de develar el misterio de la desaparición; también sumirá a estas mujeres en una tragedia de sangre.[image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 05, 2012 12:12

October 4, 2012

LAS LÍNEAS DE LA MEMORIA

(Información de prensa) La Dársena - Plataforma de Pensamiento e Intercambio Artístico participa de Viñetas Sueltas, 4º Festival Internacional de Historietas, presentando la exhibición Las líneas de la Memoria. Dibujo documental en los juicios de lesa humanidad; y el panel Dibujo documental: Línea, cuerpo y memoria en acción.


Las líneas de la Memoria. Dibujo documental en los juicios de lesa humanidad: Sábado 6 de octubre a las 12:00 horas, en la Plaza de la Memoria - Espacio Madres de Plaza de Mayo, Tecnópolis. Participantes: Eugenia Bekeris, Esteban Cánepa, Julio Flores, Iván Gamazo, Daniela Ruggeri, Mariano Sangalli, Javier Suppa y Azul Blaseotto.Desde 2007 se juzgan en nuestro país los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983). Convocados por H.I.J.O.S Capital, a partir de 2010, dibujantes trabajan en las audiencias que no están permitidas de ser fotografiadas, retratando con lápices y marcadores las escenas judiciales y sus protagonistas. Son éstas imágenes instantáneas de momentos emocionales, en vivo y en directo, sin mediaciones. Documentan en dibujos hechos históricos para el mundo entero. Manos transformadas en ojos: La multiplicación de la memoria, la lucha contra la impunidad, ahora y siempre.Curaduría: Azul Blaseotto.
Dibujo documental: Línea, cuerpo y memoria en acción: Domingo 7 de octubre a las 14:30 horas, en el Predio Ferial, Tecnópolis.Desde 2010  se desarrolla una crónica visual construída colectivamente en los tribunales donde se juzga a los responsables cívico-militares de la última dictadura en Argentina (1976-1983). Distintas perspectivas disciplinares reflexionan en torno a dicha experiencia, indagando relaciones existentes e imaginables entre registros visuales y testimonio oral. ¿Como sería deseable un archivo otro, aquel que conjugue estos dos trabajos de Memoria?
Invitados:Susana Skura: Antropóloga, integrante de Memoria Abierta desde 2006. Coautora de Testimonio y archivo (2006) y Nadie quería saber. Relatos de violencia contra las mujeres en el terrorismo de Estado en Argentina (2012).Pablo Castelli: Abogado y candidato a Magister en Derechos Humanos por la UNLP. Es miembro del Colectivo de Abogados Populares La Ciega; y desde allí actuó como abogado querellante del Colectivo Justicia Ya! en los juicios por delitos cometidos durante la ultima dictadura militar. Actualmente se desempeña laboralmente en la Fiscalia de juicio de la causa ESMA.Eugenia Bekeris: Artista visual. Segunda generación descendiente de la Shoá. Su obra es testimonial, recuperando el lenguaje a través del arte para reconstruir su identidad. Aborda lo irrepresentable y lo inimaginable: El silencio, instalado por el horror en su  familia atravesada por el genocidio nazi. Entrecruza dos lugares de tiempos y memoria: Shoá y la dictadura militar. Creadora de espacios de reflexión interdisciplinarios  como estrategia de aprendizaje  y transmisión. Moderación: Azul Blaseotto.[image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 04, 2012 08:37

CONVOCATORIA ABIERTA A TODOS LOS DIBUJANTES DE LA ARGENTINA

(Información de prensa) Dibujantes trabajando! (http://dibujantestrabajando.blogspot.com.ar/) convoca para dar lo que podría ser el último paso para definir el nuevo estatuto.

Contamos para ello con la evaluación, ratificación de algunos puntos y rectificación de otros, sugerencias, etc., de dos abogados: Uno es el abogado al que concurrimos representantes de ADA, más Lilia y Juan Manuel, y otro abogado lo aportó la gente cercana al Frente de Artistas, basándose en los actuales estatutos, más los aportes que se hicieran en dos reuniones pasadas.
Les recuerdo que una vez acordado el estatuto estaremos mucho más cerca de la convocatoria a una asamblea de ADA para votarlo internamente, y de una segunda para recambio de autoridades.

MARTES 9 de octubre próximo, a las 18:00 horas, en la sede de ADA, Perón 1225, piso1º depto "5" (entre Talcahuano y Libertad, portón de hierro), Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 
¡Saludos y gracias! [image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 04, 2012 08:24

October 2, 2012

¿VOLVER AL FUTURO?

La mejor película de ciencia-ficción desde la original Blade Runner (que me perdone Ridley Scott, pero la versión de 1982 ha sido -y sigue siendo- muy superior a cualquiera de los Director’s Cut y ediciones especiales que aparecieron después). Eso es, para mí, la impresionante Looper. Asesinos del futuro (Looper, 2012) que en la Argentina se estrenará comercialmente el 11 de octubre. Olvídense de la ciencia-ficción al estilo La guerra de las galaxias o Viaje a las estrellas. Aquí el universo por descubir es mucho más cercano y alienígena que cualquier raza del espacio exterior que pudiera aparecer en pantalla. En la película de Rian Johnson el eje, el ojo y la lente están puestos sobre la compleja, subyugante y contradictoria naturaleza humana. Hay viajes en el tiempo, sí; y también poderes telequinéticos, pero todo ello sirve como marco teórico a la hora de enfrentar temáticas casi intimistas, al momento de desplegar los pequeños mundos personales que han de colisionar con violencia y determinación.


Looper camina el sendero abierto por Bradbury, por Asimov, por Dick; por las experiencias cinematográficas de Blade Runner, 12 monos, Akira y el primer Terminator. La ciencia-ficción como búsqueda filosófica, como extrapolación temporal de las ansiedades, de las inseguridades, de las problemáticas y preocupaciones existenciales del siglo XXI. La tecnología es un dato del entorno, importante pero no significativo, en lo que hace a los determinantes de la condición humana. Puede alterar algunas costumbres, que de hecho lo hace, pero no modifica las conductas. Debajo de toda la dermis tecnológica que impregna al filme, lo que late es el corazón, la sangre caliente, la emoción, el momento definitorio en que debemos enfrentarnos a aquello que más tememos: Nuestra consciencia.

Looper viene envuelto con la estética del policial retrofuturista (Neo Noir le dicen ahora), con narración en off en primera persona que remite a la más clásica novela negra norteamericana. En un futuro distópico no tan lejano (2044), los EE.UU. colapsaron económica, financiera y moralmente; el Estado parece haber dicho adiós a los ciudadanos y su lugar ha sido ocupado por las mafias organizadas (¿no lo estaba desde antes?). La superpoblación es un hecho; y la humanidad ha abrazado el credo individualista. En un futuro sin futuro, donde lo diferente continúa siendo estigmatizado aunque haya sido aceptado, tolerado y hasta incluido en una sociedad que está preocupada por sobrevivir, los triunfadores del sistema andan en motos voladoras y consumen drogas de diseño. Joe (Joseph Gordon-Levitt) es un tipo anclado en el pasado. Busca reproducir paradigmas que ya han sido abandonados o superados por la moda y el consumo desenfrenado. Se siente algo afortunado porque tiene trabajo. Es un Looper. Un sicario contratado desde el futuro por las mafias del 2072 para asesinar en el pasado a las figuras que el día de mañana serán problemáticas para las corporaciones delictivas. Al morir antes de nacer, la víctima no sólo deja de molestar en el futuro, sino que se vuelve imposible de rastrear en el pasado. El crimen perfecto. El tema es que los Looper también tienen fecha de vencimiento. Y ellos son los encargados de cerrar su propio ciclo, pegándole un tiro en el pecho a su yo futuro.

Desde ese instante trascendental en que el Joe presente se encuentre con el Joe futuro (Bruce Willis), Looper irradiará su espiral filosófica con una violencia áspera, dura y cruel. Expuesta con maestría, mostrando y/o escondiendo la sangre derramada para alcanzar el máximo nivel de empatía con lo que están atravesando los protagonistas. Una épica triste, amarga, descorazonada, que cobrará altura con la irrupción en la trama de la granjera Sara (Emily Blunt) y su pequeño hijo (un increíble Pierce Gagnon). Las fichas necesarias para jugar la partida de ajedrez más importante de la historia: Cambiar la Historia. El Destino contra el Libre Albedrío. Porque este es el tema neurálgico de Looper. La capacidad humana para tomar decisiones. Y hacerse cargo de las consecuencias de esas decisiones. El dilema moral frente a la responsabilidad de nuestros actos. ¿Qué hacemos con/por el amor, la redención, el deber? ¿Qué límites estamos dispuestos a traspasar por nuestros afectos y nuestras convicciones? Looper. Asesinos del futuro, la mejor película de ciencia-ficción desde la original Blade Runner.Fernando Ariel García

Looper. Asesinos del futuro. Director: Rian Johnson. Protagonistas: Joseph Gordon-Levitt, Bruce Willis, Emily Blunt, Pierce Gagnon, Jeff Daniels, Noah Segan y Qing Xu, entre otros. Guionista: Rian Johnson. DMG Entertainment/Endgame Entertainment/FilmDistrict/Ram Bergman Productions. EE.UU., 2012.[image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 02, 2012 08:54

HISTORIETAS (EN LA VIRTUALIDAD) AL SUR DEL SUR

(Información de prensa) Quedan todos invitados a participar del Festival Historietas (En la virtualidad) al sur del sur, a realizarse entre el 5 y el 7 de octubre en el Centro Cultural Comodoro Rivadavia, en la ciudad de Comodoro Rivadavia, provincia del Chubut. A cargo de la Dirección de Educación a Distancia -Secretaría Académica- de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; y Editora La Duendes, el evento contará con las siguientes actividades:

Viernes 5 de octubre:16:00 horas: Acto inaugural con presencia de autoridades invitadas y expertos (CEPTUR).18:00 horas: Conferencia La historieta argentina, una identidad reconocida en el mundo. Su difusión actual por medio de entornos virtuales, a cargo de Germán Cáceres (Aula 2).19:30 horas: Presentación del libro Reparador de sueños, de Pablo Guillermo Serafín y Matías Santellán. Presenta: Santellán.
Sábado 6 de octubre: 10:30 horas: Conferencia Historieta y el cine, dos lenguajes narrativos, a cargo de Santiago Kamerbeek (Aula 2).11:30 horas: Presentación de los libros ¡Juan Moreira!, Fusilen a… ¡Dorrego! y La milonga de Orquídeo Maidana.30 años (ver http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2012/08/lo-que-se-cifra-en-el-nombre.html), por José Massaroli.12:30 a 13:30 horas: Presentaciones libres (Aula 2).14:00 horas: Taller Producción de guiones de historieta. Coordina: Matías Santellán (Aula 1).15:00 horas: Presentación del libro Alter Ego, de Taro (Aula 2).16:00 horas: Taller El dibujo de historietas. Coordina: Ignacio Noé (Aula 1).17:30 horas: Taller Dibujo para niños. Coordina: José Massaroli (Aula 1).18:30 horas: Conferencia El desarrollo de la historieta en entornos virtuales a nivel nacional e internacional, a cargo de Martín Toto Arrizabalaga (Aula 2).19:30 horas: Charla La experiencia de publicar historietas e ilustraciones a nivel internacional: El uso de nuevas tecnologías, por Ignacio Noé (Aula 2).20:30 horas: Presentación del libro Evocando Viñetas. Notas y entrevistas a maestros de la historieta, por Germán Cáceres (Aula 2).21:30 horas: Charla sobre la obra de Osvaldo Mosconi (Pelayo), creador de los personajes Agapito y Pulga, a cargo de sus hijos Gabriel y Martín Mosconi (Auditorio).22.00 horas: Cierre del Festival.
Durante el desarrollo de las actividades se realizarán exposiciones en simultáneo, de acuerdo al siguiente detalle:Muestra colectiva de autores de la editora La Duendes (hall central Centro Cultural Comodoro Rivadavia): Daniel Mendoza, Omar Hirsig, Chelo Candia, Daniel Varela, NRG, Fer Gris, Alejandro Aguado, Gerardo Canelo, Nehuen, Edmunds, Alfredo Grondona White, Guada, Dante di Giovanni, Osvaldo Laino, Héctor Reinna, Taro, Diego Aballay, Ríos Blanco, José Massaroli, Javier Gallo, Sergio Castro, Guillermo Ortiz, Matías Cutro, Bernoy, Jorge Morhain, Emiliano Bellini, Tomás Gimbernat, Germán Pasti, Hnery Díaz, Toto, Eis, Alan Dimaro, Marcelo Noriega, Daniel Pedache, Sebastián Acosta, Mario Carper, Edu Molina, Galantz, Eco, Patricia Breccia.Muestra de homenaje a Carlos Casalla y su personaje El Cabo Savino (hall central): Pablo Barbieri, Henry Diaz, NRG, José Massaroli, Oenlao, Taro, Nehuen, Mariano Antonelli, Edmunds, Alcatena, Mandrafina, Serafín, Ray Collins, Sergio Castro, Jorge Morhain, Omar Hirsig, Matias Santellán, Daniel Mendoza, William Gezzio, Horacio Lalia, Chelo Candia, Osvaldo Laino, Toto, Alejandro Aguado (ver http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2012/04/viviendo-en-la-frontera.html).Exposiciones individuales en Sala de Exposiciones: Ignacio Noé, José Massaroli.Muestra homenaje de la obra de Osvaldo Mosconi (Pelayo) y sus personajes Agapito y pulga (hall central).Exposición de libros de historietas de la editora La Duendes.[image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 02, 2012 08:47

October 1, 2012

CIELOALTO SE PRESENTA EN TECNÓPOLIS

(Información de prensa) La ciudad de Cieloalto está construida sobre un gigantesco puente elevado a cientos de metros de altura. La vida en sus calles puede imaginarse fácilmente a partir de la siguiente suposición: ¿Qué sucedería si la edad de una persona no se determinara por el paso del tiempo, sino por su ubicación en el espacio? Esta es la historia de Javier Dosaires y de su larga vida en lo alto del puente. Una vida signada por aquellos dos segundos en los que desperdició toda una eternidad.


Cieloalto (guión de Diego Agrimbau y dibujos de Pietro) fue publicada originalmente entre diciembre de 2010 y enero de 2012, en forma de relato por entregas en la revista Fierro. Con el correr de los episodios se fue convirtiendo en una de las series más aclamadas por los lectores, por la intensidad de su trama y su impecable labor gráfica; y puede decirse, sin dudas, que se trata de una de las historietas de ciencia-ficción argentinas más importantes de los últimos años.Para la edición de Agua Negra los autores agregaron nuevas páginas, logrando una cohesión perfecta para la lectura de corrido del que fuera originalmente un relato dividido en capítulos.La presentación oficial de Cieloalto se realizará el 6 y 7 de octubre de 2012 en Tecnópolis, como parte de las actividades oficiales del 4º Festival Internacional de Historietas Viñetas Sueltas.
Diego Agrimbau: Nació en Buenos Aires en 1975. Ha escrito novelas gráficas para editoriales de todo el mundo, ganando múltiples premios, entre los que se destacan el Prix Utopiales 2005 por La burbuja de Bertold (ver http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2010/02/la-revolucion-de-los-titeres.html), el Premio Planeta DeAgostini de Cómics 2009 por Planeta Extra (ver http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2010/03/la-argentinidad-al-palo.html) y el Premio Dibujando entre Culturas 2011 por Los autómatas del desierto. Actualmente es colaborador de la revista Fierro y escribe los guiones de la tira Los canillitas en el diario Tiempo Argentino.

Pietro: Nació en Buenos Aires en enero de 1980. A los 8 años fue enviado a aprender dibujo en una iglesia de su pueblo, en donde empezó a destacar por su precoz ateísmo. Al egresar de la escuela secundaria comprendió que nunca conseguiría un trabajo formal debido a su evidente falta de “buena presencia” y decidió inclinarse hacia las artes. En 2005 publicó su primera historieta en la Argentina; y a la fecha ha colaborado para editoriales de los EE.UU., Italia y Francia.[image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 01, 2012 11:35

FABIO ZIMBRES EN BUENOS AIRES

(Información de prensa) Del 3 al 31 de octubre de 2012, Fabio Zimbres expone en Buenos Aires, en Musetta Café (Billinghurst 894).


Inauguración: Miércoles 3 de octubre a las 20:00 horas.
Horarios: Lunes, de 10:00 a 20:00 horas; martes a viernes, de 10:00 horas al cierre; y sábados desde las 17:00 horas al cierre.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 01, 2012 11:32

ANTOLOGÍA DE AUTORES INTERNACIONALES INVITADOS AL FESTIVAL VIÑETAS SUELTAS

(Información de prensa) Viñetas Sueltas y Agua Negra Ediciones. Un festival y una editorial. Cuando se juntan para multiplicar sus potencialidades y sus ganas de mostrar nuevas formas de la historieta, pueden generar un objeto único tal como lo es un catálogo editado, pensado, creado como un libro. O un libro en forma de catálogo.


En todo caso, un objeto atemporal nacido de un evento temporal, efímero y que no volverá a ser. Un libro que junta lo mejor de la historieta latinoamericana e internacional. Una muestra acotada pero diversa de lo que el mundo de la historieta contiene y de lo que Viñetas Sueltas trata de mostrar.Para la edición de este catálogo/antología se han seleccionado trabajos de autores relevantes de los más disímiles puntos del planeta: Salvador Sanz (Argentina), Truchafrita y Joni B (Colombia), Marco Tóxico (Bolivia), Sarah Glidden (EE.UU.), Renzo Vayra (Uruguay), Olivier Balez (Francia/Chile), Hippolyte y Téhem (Isla de la Reunión); y Darshan Fernando (Francia).[image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 01, 2012 11:30

September 26, 2012

CAZADOR CAZADO

Scandi Noir. Así han definido los EE.UU. a la literatura de corte policial firmada en Escandinavia, apelando a la unificación de valores que Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia parecen compartir a la hora de abordar la novela negra: Estilo realista, personajes individualistas de compleja moralidad, violencia extrema en dosis adecuadas, la acción como algo más sofisticado que el frenético desplazamiento físico a lo largo y ancho de la hoja en blanco o la pantalla. Una mirada que también puede entenderse como crítica al modelo nórdico liberal y de igualdad aparente, tapa de la olla a presión en donde se cuecen secretos prohibidos, inequidades, odios, impunidades varias y enfrentamientos ancestrales que, más tarde o más temprano, terminarán por estallar, manchándolo todo de sangre. Inocente y no tanto.

De no ser por el furor mundial que despertó la trilogía Millenium de Stieg Larsson, no sé si estaríamos aquí hablando de Henning Mankell, Camilla Lackberg y Asa Larsson, por nombrar a tres de los escritores que encabezan las listas internacionales de best-sellers. O del noruego  Jo Nesbø, llegado el caso, periodista freelance, analista financiero, ex-futbolista, músico de rock y corredor de bolsa, además de novelista superexitoso. Suya es la novela Hodejegeme (2008), base del filme homónimo que la Argentina rebautizó como Cacería implacable (2011), atrapante thriller empresarial que hace de la bella Oslo un gélido coto de caza humano.

En su título original, el libro y el filme juegan con los dos significados que la palabra carga tanto en noruego (hodejegeme) como en inglés (Headhunter): Por un lado, remite a la figura del reclutador corporativo que se especializa en la búsqueda y evaluación de profesionales altamente calificados para cargos gerenciales; y por otro, a la del cazador de recompensas que, desde el lejano oeste, viene cortando (literalmente) las cabezas de las presas que ha matado. Y aquí los cazadores son dos: Roger Brown (Aksel Hennie) y Clas Greve (Nicolaj Coster-Waldau, el de Game of Thrones), aparentemente tironeados por el amor de una mujer, Diana Brown (Synnøve Macody Lund), esposa del primero y amante del segundo. Pero como nada es (ni será) lo que parece ser, Cacería implacable mantendrá el suspenso, instalará la duda, manipulará al espectador con cada vuelta de tuerca. Hasta demostrar que la maquinaria de relojería noruega es tan buena como la suiza.

Si Von Clausewitz tenía razón; y la guerra es (efectivamente) la continuación de la política por otros medios, el crimen no es otra cosa que la continuación de los negocios por otros medios. Y esta es la idea central que la película de Morten Tyldum describe con brutal franqueza, apelando a las dobles vidas, los contubernios delictivos, los contactos militares, la necesidad de parecer lo que querríamos ser, fileteando un tratado táctico-estratégico sobre la filosofía que sostiene a la elite financiera e industrial.

Una parte importante de la trama descansa en el submundo del robo de obras de arte. En particular, del cuadro La caza del jabalí de Caledonia de Rubens, hurtado (según la ficción) por los nazis durante la Segunda Guerra mundial. En la pintura, dinámica interpretación de una historia de la mitología griega, el pintor flamenco recrea el combate épico entre el Hombre y la Bestia, metáfora sobre el límite moral y ético que separa la verdad de la mentira. Algo que el filme expone ante los ojos de una sociedad hipócrita, abrazada a la corrección política mientras corre tras la ilusión de la felicidad, sin saber que siempre la tuvo al lado.Fernando Ariel García

Cacería implacable. Director: Morten Tyldum. Protagonistas: Aksel Hennie, Nicolaj Coster-Waldau, Synnøve Macody Lund, Eivind Sander y Julie Olgaard, entre otros. Guionistas:Lars Gudmestad y Ulf Ryberg, en base a la novela homónima de Jo Nesbø. Friland / Yellow Bird Films / Nordisk Film / ARD Degeto Film. Noruega, 2011.[image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 26, 2012 14:26

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.