Fernando Ariel García's Blog, page 276
October 24, 2012
ENRIQUE BRECCIA: HUÉSPED DEL SALÓN DE LUCCA CON DOS NOVEDADES EDITORIALES
(Información de prensa) 001 Edizioni lleva al Salón de Lucca a uno de los grandes protagonistas del mundo de la historieta: Enrique Breccia. Y acompaña su presencia con la edición de dos nuevas obras maestras: Il mattatoio (El matadero) e Il Cacciatore del tempo (El cazador del tiempo).
Huésped de 001 Edizioni en el Salón de Lucca, el maestro Enrique Breccia protagonizará un encuentro el sabado 3 de noviembre, a las 18:00 horas, en la sala Via Vittorio Veneto. Además de su presencia en el stand de 001 Edizioni durante todo el festival, el autor galardonado el año pasado con el Gran Premio de Lucca, presentará al público dos nuevos volúmenes de rara belleza publicados por 001 Edizioni: Il mattatoio e Il Cacciatore del tempo, primer volumen de la nueva colección 1:1 Artist Edition.
Il mattatoio: Cinco historias formidables, cinco breves historias suspendidas entre la tragedia y el humorismo grotesco, entre el drama y la sátira, entre la historia y la invención fantástica, todas ambientadas en una Argentina dura y mitológica, representada como una tierra de desolación y esperanzas negadas. En esta antología –compuesta por trabajos realizados en los años ’80 para la revista Fierro y mayormente compiladas en el libro argentino El matadero y otras historias- el maestro argentino Enrique Breccia adapta y reinterpreta, con el lenguaje de la historieta y la ilustración, obras literarias, teatrales y musicales de Esteban Echeverría, David Viñas, Armando Discépolo, Juan Pedro López, Alfredo Navarrine y Horacio Pettorossi. El resultado es un mosaico de influencias y registros estilísticos, una especie de laboratorio narrativo en donde Breccia pasa con desenvoltura del oscuro y grueso expresionismo a un trazo ligero y límpido que se parece idealmente al de los autores de la revista francesa Hara-Kiri y al Moebius más irónico y surrealista.
Il Cacciatore del tempo: Primer proyecto de la nueva excepcional colección de 001 Edizioni dedicada a los maestros de la historieta mundial: 1:1 Artist Edition. Esta colección tiene características editoriales de primer nivel: Las páginas están reproducidas en escala real 1:1, habiendo sido escaneadas de los originales a 2400 dpi, con impresión artística sobre papel especial, en una edición limitada a sólo 299 ejemplares. Además de esta edición Artist Edition 1:1, la obra aparece publicada en otras dos versiones: Una de 24 copias destinadas al autor con la inclusión de una página original; y otra de 99 copias numeradas firmadas por Enrique Breccia. Esta primera Artist Edition 1:1cuenta con un letreado italiano escrito a mano por el autor.[image error]

Huésped de 001 Edizioni en el Salón de Lucca, el maestro Enrique Breccia protagonizará un encuentro el sabado 3 de noviembre, a las 18:00 horas, en la sala Via Vittorio Veneto. Además de su presencia en el stand de 001 Edizioni durante todo el festival, el autor galardonado el año pasado con el Gran Premio de Lucca, presentará al público dos nuevos volúmenes de rara belleza publicados por 001 Edizioni: Il mattatoio e Il Cacciatore del tempo, primer volumen de la nueva colección 1:1 Artist Edition.

Il mattatoio: Cinco historias formidables, cinco breves historias suspendidas entre la tragedia y el humorismo grotesco, entre el drama y la sátira, entre la historia y la invención fantástica, todas ambientadas en una Argentina dura y mitológica, representada como una tierra de desolación y esperanzas negadas. En esta antología –compuesta por trabajos realizados en los años ’80 para la revista Fierro y mayormente compiladas en el libro argentino El matadero y otras historias- el maestro argentino Enrique Breccia adapta y reinterpreta, con el lenguaje de la historieta y la ilustración, obras literarias, teatrales y musicales de Esteban Echeverría, David Viñas, Armando Discépolo, Juan Pedro López, Alfredo Navarrine y Horacio Pettorossi. El resultado es un mosaico de influencias y registros estilísticos, una especie de laboratorio narrativo en donde Breccia pasa con desenvoltura del oscuro y grueso expresionismo a un trazo ligero y límpido que se parece idealmente al de los autores de la revista francesa Hara-Kiri y al Moebius más irónico y surrealista.

Il Cacciatore del tempo: Primer proyecto de la nueva excepcional colección de 001 Edizioni dedicada a los maestros de la historieta mundial: 1:1 Artist Edition. Esta colección tiene características editoriales de primer nivel: Las páginas están reproducidas en escala real 1:1, habiendo sido escaneadas de los originales a 2400 dpi, con impresión artística sobre papel especial, en una edición limitada a sólo 299 ejemplares. Además de esta edición Artist Edition 1:1, la obra aparece publicada en otras dos versiones: Una de 24 copias destinadas al autor con la inclusión de una página original; y otra de 99 copias numeradas firmadas por Enrique Breccia. Esta primera Artist Edition 1:1cuenta con un letreado italiano escrito a mano por el autor.[image error]
Published on October 24, 2012 13:23
BALÂO EDITORIAL PRESENTA ESCOLA DE ANIMAIS
(Información de prensa) Publicada entre 2003 y 2009 en Folhinha, suplemento infantil del diario Folha de Sâo Paulo, la serie de tiras Escola de Animais de Leandro Robles alcanzó un tremendo éxito con su universo en donde los pequeños animales asisten a la escuela, como los humanos, y comparten aulas muy divertidas.
Con el paso del tiempo, el universo de la tira creció y otros escenarios albergaron las historias del pequeño coala Coal, la jirafita Rafa, las ovejitas, el sapo tío de hot-dog y de Chump, el chupacabra más loco del mundo.A pesar de que su público destinatario original son los lectores infantojuveniles, una cosa es cierta: En cada tira del álbum las risas están garantizadas, tanto para los chicos como para los adultos.
Leandro Robles, dibujante e ilustrador, es miembro del estudio de dibujo Pingado Sociedade Ilustrativa (www.pingado.com). Entre sus creaciones, se destacan el universo infantil de Escola de Animais, publicado en Folhinha entre 2003 y 2009; y el personaje Macaco Albino (www.macacoalbino.com.br). Publicó tiras y chistes en el diario deportivo O Lance!, la revista INFO Exame y Folhateen (Folha de Sâo Paulo), entre otros medios. En 2007 fue autor de un Plim-Plim, viñeta animada exhibida por la TV Globo en los intervalos comerciales. En 2007, el sitio Escola de Animais fue nominado a los 19º premios HQ Mix en las categorías Mejor Sitio Web y Mejor Sitio de Autor.El autor estará presente en la Gibicon de Curitiba (http://gibicon.com.br/).[image error]

Con el paso del tiempo, el universo de la tira creció y otros escenarios albergaron las historias del pequeño coala Coal, la jirafita Rafa, las ovejitas, el sapo tío de hot-dog y de Chump, el chupacabra más loco del mundo.A pesar de que su público destinatario original son los lectores infantojuveniles, una cosa es cierta: En cada tira del álbum las risas están garantizadas, tanto para los chicos como para los adultos.
Leandro Robles, dibujante e ilustrador, es miembro del estudio de dibujo Pingado Sociedade Ilustrativa (www.pingado.com). Entre sus creaciones, se destacan el universo infantil de Escola de Animais, publicado en Folhinha entre 2003 y 2009; y el personaje Macaco Albino (www.macacoalbino.com.br). Publicó tiras y chistes en el diario deportivo O Lance!, la revista INFO Exame y Folhateen (Folha de Sâo Paulo), entre otros medios. En 2007 fue autor de un Plim-Plim, viñeta animada exhibida por la TV Globo en los intervalos comerciales. En 2007, el sitio Escola de Animais fue nominado a los 19º premios HQ Mix en las categorías Mejor Sitio Web y Mejor Sitio de Autor.El autor estará presente en la Gibicon de Curitiba (http://gibicon.com.br/).[image error]
Published on October 24, 2012 13:18
HIKARI, LA NUEVA LUZ DEL MANGA
(Información de prensa) Nace HIKARI, el nuevo sello editorial de 001 Edizioni dedicado al manga y a sus grandes autores. Y nace para traer nueva “luz” e iluminar al público con las grandes obras maestras del manga.
Dedicada a los grandes maestros del Sol Naciente, HIKARI, ideograma que significa “luz”, pretende transformarse en una brújula de calidad y estilo en el vasto mundo de la historieta japonesa, publicando una selección de manga capaz de satisfacer a los lectores más adultos.
Rohan al Louvre es el primer título de la nueva colección, un álbum de concepción refinada, guionado y dibujado por uno de los más significativos y fascinantes autores japoneses: Hirohiko Araki, que se lo dedica a Rohan Kishibe, visto en la cuarta serie de Jo Jo Diamond is Unbreakable, especial a todo color de Las aventuras bizarras de Jojo.En colaboración con Shueisha y el Museo del Louvre, HIKARI presenta un volumen al que le ha sido dedicada, por primera vez en la historia del museo parisino, una exposición de las planchas del mangaka.
Rohan al Louvre, de Hirohiko Araki: Rohan Kishibe, mangaka y fino observador de la realidad que lo circunda, es el protagonista de este especial. Rohan posee la especial capacidad de leer literalmente los recuerdos de los demás, como si estuviese hojeando un libro. En este especial se verá envuelto en la historia de un cuadro maldito conservado en el Museo del Louvre en París, un cuadro pintado hace 300 años con un pigmento negro tomado de un árbol sacado derribado por el pintor maldito Nizaemon Yamamura, que murió por ello. Una historia iniciática y llena de intriga, en el estilo de Hirohiko Araki.[image error]

Dedicada a los grandes maestros del Sol Naciente, HIKARI, ideograma que significa “luz”, pretende transformarse en una brújula de calidad y estilo en el vasto mundo de la historieta japonesa, publicando una selección de manga capaz de satisfacer a los lectores más adultos.

Rohan al Louvre es el primer título de la nueva colección, un álbum de concepción refinada, guionado y dibujado por uno de los más significativos y fascinantes autores japoneses: Hirohiko Araki, que se lo dedica a Rohan Kishibe, visto en la cuarta serie de Jo Jo Diamond is Unbreakable, especial a todo color de Las aventuras bizarras de Jojo.En colaboración con Shueisha y el Museo del Louvre, HIKARI presenta un volumen al que le ha sido dedicada, por primera vez en la historia del museo parisino, una exposición de las planchas del mangaka.
Rohan al Louvre, de Hirohiko Araki: Rohan Kishibe, mangaka y fino observador de la realidad que lo circunda, es el protagonista de este especial. Rohan posee la especial capacidad de leer literalmente los recuerdos de los demás, como si estuviese hojeando un libro. En este especial se verá envuelto en la historia de un cuadro maldito conservado en el Museo del Louvre en París, un cuadro pintado hace 300 años con un pigmento negro tomado de un árbol sacado derribado por el pintor maldito Nizaemon Yamamura, que murió por ello. Una historia iniciática y llena de intriga, en el estilo de Hirohiko Araki.[image error]
Published on October 24, 2012 13:15
LOS DIBUJANTES, DOCUMENTAL DE ENRIQUE PILOZO, SE PRESENTA MAÑANA EN EL MUHU
(Información de prensa) Están todos invitados a la presentación del mediometraje documental Los dibujantes de Enrique Pilozo, a realizarse el jueves 26 de octubre, a las 19:00 horas, en el MUHU (Museo del Humor), en su sede del histórico edificio de la Munich, Av. de los Italianos 851, Puerto Madero, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con entrada libre y gratuita.
Para el documental, Pilozo entrevistó a 20 ilustradores y caricaturistas de América Latina y España, como Carlos Nine, Tabaré, Boligan, Turcios, Eduardo Ferro y Jordi Bernet entre otros. Durante la velada también se proyectará el corto La noche de los lápices rojos.

Para el documental, Pilozo entrevistó a 20 ilustradores y caricaturistas de América Latina y España, como Carlos Nine, Tabaré, Boligan, Turcios, Eduardo Ferro y Jordi Bernet entre otros. Durante la velada también se proyectará el corto La noche de los lápices rojos.
Published on October 24, 2012 09:04
October 23, 2012
JUSTO EN EL BLANCO
Oscuro, sucio, complejo, traumado, conflictivo. De dudosa moralidad, perseguido por los fantasmas de su pasado, obsesivo y determinado. Así, siguiendo al pie de la letra el decálogo establecido por Christopher Nolan en su trilogía de Batman, es esta encarnación catódica de Flecha Verde (Green Arrow), que (al menos en su episodio debut) todavía no ha sido bautizado con este nombre. Arrow, la nueva serie televisiva de Warner, camina con soltura las veredas ya transitadas por Smallville, animándose a apuntar sus cañones a un público algo más adulto que el típico rebaño asiduo a los culebrones vampíricos. Al menos, eso es lo que permite proyectar el episodio piloto que ayer (a dos semanas de su estreno en los EE.UU.) emitió Warner Channel para América Latina.
Arrow no es un desprendimiento de Smallville, en donde Justin Hartley interpretó otro tipo de Flecha Verde
El combo ideado por los productores Greg Berlanti, Marc Guggenhgeim, Andrew Kreisberg y David Nutter, toma distintos arquetipos y los ensambla con afinada certeza. Además de la capitalización de los aciertos obtenidos en las sagas del Hombre Murciélago y del Hombre de Acero, Arrow saca provecho del perfil jasonbournesco con que retratan la odisea del desaprensivo millonario Oliver Queen (Stephen Amell), que tras emular a Robinson Crusoe durante cinco años en una misteriosa isla de los mares de la China, regresa evolucionado en un violento Robin Hood dispuesto a purificar las calles y el alma de Starling City, atacando (y atracando) a los millonarios que se beneficiaron empobreciendo a la mayor parte de los ciudadanos, cumpliendo así con un mandato paterno de redistribución divina que, aparentemente, lo llevará a colisionar con su propia sangre.
El espíritu de la serie se muestra particularmente influido por los cómics The Longbow Hunters y Green Arrow: Year One, respectivamente guionados por Mike Grell y Andy Diggle, cuyos apellidos fueron utilizados para nombrar a personajes televisivos de diferente relieve dramático
A priori, de acuerdo con las subtramas que aquí aparecen en estado embrionario, la traición aparece como uno de los grandes temas que pretende abordar la serie. Aprovechando el significado en inglés del apellido Queen (Reina), el capítulo piloto sienta las bases de un drama shakesperiano en donde el poder matriarcal de Moira Queen (Susanna Thompson) estaría basado en una sucesión de traiciones (políticas y de alcoba) para con su esposo muerto, Robert Queen (Jamey Sheridan). Traición que también marcó la relación de Oliver Queen con su ex novia Dinah Laurel Lance (Katie Cassidy) y que se adivina en el futuro del amorío que ella mantiene con el mejor amigo de Oliver, Tommy Merlin (Colin Donnell). Entremedio de todo, el misterio de la isla que, como en Lost, será uno de los ejes argumentales a desandar mediante flashbacks, echando luz sobre las consecuencias del naufragio externo e interno, dosificando la información que muestre el proceso que llevó a Queen a convertirse en lo que ahora es, una máquina de guerra a punto de estallar.
Además de intentar atrapar la atención de los adictos a las series televisivas, Arrow se muestra muy interesada en cautivar a los fanáticos del cómic, algo que no suena extraño si tenemos en cuenta que Marc Guggenheim ofició durante un tiempo como guionista de las historietas de Flecha Verde. De allí, tal vez, que este episodio piloto libere una furiosa arremetida metalinguística que cobra sentido sólo ante los ojos del público especializado: La presencia protagónica de Dinah Laurel Lance, personalidad secreta de Canario Negro, superheroina y pareja de Flecha Verde; la coincidencia en el apellido de Tommy Merlyn con el nombre del arquero archienemigo del superhéroe; la máscara de Deathstroke que puede verse en la secuencia inicial de la isla, como adelanto del episodio en donde el máximo mercenario del Universo DC aparecerá personificado por Jeffrey Robinson; la utilización de personajes secundarios del cómic en papeles secundarios de la serie, como el detective Hilton (Roger Cross), el empresario Walter Steele (Colin Salmon) y el asesino a sueldo Constantine Drakon (Darren Shahlavi); las ya confirmadas incorporaciones al elenco de Huntress, Deadshot, China White y Felicity Smoak, entre otras criaturas de diverso peso específico en las revistas; así como la inclusión de una hermana adolescente de Oliver Queen, Thea (Willa Holland), bautizada Speedy en homenaje al joven compañero de aventuras que Flecha Verde tuvo en las páginas impresas, cuyo conflicto con las drogas parecería estar remitiendo a uno de los arcos argumentales más importantes de la vida historietística del Arquero Esmeralda.
La máscara de Deathstroke
Lian Yu. Purgatorio, en mandarín. Ese es el nombre de la isla que modificó la consciencia, la moral y las capacidades físicas de Oliver Queen. Desde un punto de vista teológico, el Purgatorio es un estado transitorio de expiación de los pecados, el sendero hacia la purificación final que le toca a los elegidos. Habrá que estar atento a los desvíos que toma Arrowmientras desanda ese camino. Por ahora, dan ganas de seguirlo.Fernando Ariel García
Arrow (episodio piloto). Director: David Nutter. Protagonistas: Stephen Amell (Oliver Queen / Arrow), Katie Cassidy (Dinah Laurel Lance), Colin Donnell (Tommy Merlin), David Ramsey (John Diggle), Willa Holland (Thea Queen), Susanna Thompson (Moira Queen), Paul Blackthorne (detective Quentin Lance), Colin Salmon (Walter Steele), Jamey Sheridan (Robert Queen), Roger Cross (detective Hilton) y Darren Shahlavi (Constantine Drakon), entre otros. Guionistas: Greg Berlanti, Marc Guggenheim y Andrew Kreisberg. Productores: Greg Berlanti, Marc Guggenhgeim, Andrew Kreisberg y David Nutter. Berlanti Productions / Warner Bros. TV. EE.UU., 2012. Lunes a las 22:00horas, por Warner Channel.

Arrow no es un desprendimiento de Smallville, en donde Justin Hartley interpretó otro tipo de Flecha Verde
El combo ideado por los productores Greg Berlanti, Marc Guggenhgeim, Andrew Kreisberg y David Nutter, toma distintos arquetipos y los ensambla con afinada certeza. Además de la capitalización de los aciertos obtenidos en las sagas del Hombre Murciélago y del Hombre de Acero, Arrow saca provecho del perfil jasonbournesco con que retratan la odisea del desaprensivo millonario Oliver Queen (Stephen Amell), que tras emular a Robinson Crusoe durante cinco años en una misteriosa isla de los mares de la China, regresa evolucionado en un violento Robin Hood dispuesto a purificar las calles y el alma de Starling City, atacando (y atracando) a los millonarios que se beneficiaron empobreciendo a la mayor parte de los ciudadanos, cumpliendo así con un mandato paterno de redistribución divina que, aparentemente, lo llevará a colisionar con su propia sangre.

El espíritu de la serie se muestra particularmente influido por los cómics The Longbow Hunters y Green Arrow: Year One, respectivamente guionados por Mike Grell y Andy Diggle, cuyos apellidos fueron utilizados para nombrar a personajes televisivos de diferente relieve dramático
A priori, de acuerdo con las subtramas que aquí aparecen en estado embrionario, la traición aparece como uno de los grandes temas que pretende abordar la serie. Aprovechando el significado en inglés del apellido Queen (Reina), el capítulo piloto sienta las bases de un drama shakesperiano en donde el poder matriarcal de Moira Queen (Susanna Thompson) estaría basado en una sucesión de traiciones (políticas y de alcoba) para con su esposo muerto, Robert Queen (Jamey Sheridan). Traición que también marcó la relación de Oliver Queen con su ex novia Dinah Laurel Lance (Katie Cassidy) y que se adivina en el futuro del amorío que ella mantiene con el mejor amigo de Oliver, Tommy Merlin (Colin Donnell). Entremedio de todo, el misterio de la isla que, como en Lost, será uno de los ejes argumentales a desandar mediante flashbacks, echando luz sobre las consecuencias del naufragio externo e interno, dosificando la información que muestre el proceso que llevó a Queen a convertirse en lo que ahora es, una máquina de guerra a punto de estallar.

Además de intentar atrapar la atención de los adictos a las series televisivas, Arrow se muestra muy interesada en cautivar a los fanáticos del cómic, algo que no suena extraño si tenemos en cuenta que Marc Guggenheim ofició durante un tiempo como guionista de las historietas de Flecha Verde. De allí, tal vez, que este episodio piloto libere una furiosa arremetida metalinguística que cobra sentido sólo ante los ojos del público especializado: La presencia protagónica de Dinah Laurel Lance, personalidad secreta de Canario Negro, superheroina y pareja de Flecha Verde; la coincidencia en el apellido de Tommy Merlyn con el nombre del arquero archienemigo del superhéroe; la máscara de Deathstroke que puede verse en la secuencia inicial de la isla, como adelanto del episodio en donde el máximo mercenario del Universo DC aparecerá personificado por Jeffrey Robinson; la utilización de personajes secundarios del cómic en papeles secundarios de la serie, como el detective Hilton (Roger Cross), el empresario Walter Steele (Colin Salmon) y el asesino a sueldo Constantine Drakon (Darren Shahlavi); las ya confirmadas incorporaciones al elenco de Huntress, Deadshot, China White y Felicity Smoak, entre otras criaturas de diverso peso específico en las revistas; así como la inclusión de una hermana adolescente de Oliver Queen, Thea (Willa Holland), bautizada Speedy en homenaje al joven compañero de aventuras que Flecha Verde tuvo en las páginas impresas, cuyo conflicto con las drogas parecería estar remitiendo a uno de los arcos argumentales más importantes de la vida historietística del Arquero Esmeralda.

La máscara de Deathstroke
Lian Yu. Purgatorio, en mandarín. Ese es el nombre de la isla que modificó la consciencia, la moral y las capacidades físicas de Oliver Queen. Desde un punto de vista teológico, el Purgatorio es un estado transitorio de expiación de los pecados, el sendero hacia la purificación final que le toca a los elegidos. Habrá que estar atento a los desvíos que toma Arrowmientras desanda ese camino. Por ahora, dan ganas de seguirlo.Fernando Ariel García

Arrow (episodio piloto). Director: David Nutter. Protagonistas: Stephen Amell (Oliver Queen / Arrow), Katie Cassidy (Dinah Laurel Lance), Colin Donnell (Tommy Merlin), David Ramsey (John Diggle), Willa Holland (Thea Queen), Susanna Thompson (Moira Queen), Paul Blackthorne (detective Quentin Lance), Colin Salmon (Walter Steele), Jamey Sheridan (Robert Queen), Roger Cross (detective Hilton) y Darren Shahlavi (Constantine Drakon), entre otros. Guionistas: Greg Berlanti, Marc Guggenheim y Andrew Kreisberg. Productores: Greg Berlanti, Marc Guggenhgeim, Andrew Kreisberg y David Nutter. Berlanti Productions / Warner Bros. TV. EE.UU., 2012. Lunes a las 22:00horas, por Warner Channel.
Published on October 23, 2012 15:10
October 22, 2012
NUEVAS ACCIONES DE DIBUJANTES TRABAJANDO
(Información de prensa) Tal como fue comunicado en el Compilado del Foro y otros espacios, el 25 de septiembre de 2012 fue presentado en mesa de entrada del Congreso Nacional el proyecto de Ley de asignación única de reconocimiento al trabajo artístico, firmado por Martín Sabatella, Gastón Harispe y Carlos Alberto Raimundi del bloque Nuevo Encuentro.El hecho marca el fin de una etapa de reuniones de trabajo e intercambios para consensuar la redacción y fundamentación del proyecto, entre asesores de los diputados y miembros de ADA, dibujantes de Banda Dibujada, dibujantes no agrupados y una comisión de el Foro de Ilustradores de la Argentina. Fin de etapa que da lugar al comienzo de otra en donde lo prioritario pasa a ser lograr que dicho proyecto sea tratado primero en la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, luego tratada y votada en sesión y finalmente aprobada por el Senado Nacional.Para lograr esto serán necesarias nuevas acciones, esta vez con la función de hacernos visibles ante los políticos, demandando de la participación de todos en acciones y eventos en donde coincidamos con asesores y congresistas: Es central que vean el interés colectivo en torno a la necesidad de esta Ley para que la traten en comisión y no la dejen caer.El primer evento será el jueves 1º de noviembre del 2012 a las 19:30 horas. en la Alianza Francesa de calle Billinghurst 1926, Buenos Aires.Que estemos allí la mayor cantidad de dibujantes, humoristas gráficos e ilustradores es la manera de demostrar que queremos ser considerados dentro de la Ley, además de ser un lindo momento de encuentro y festejo entre nosotros.La concurrencia de todos en importante para lograr este fin que será a beneficio de nuestro futuro.
Comisión de ADADibujantes de Banda dibujadaDibujantes no agrupadosComisión del Foro de Ilustradores
Comisión de ADADibujantes de Banda dibujadaDibujantes no agrupadosComisión del Foro de Ilustradores
Published on October 22, 2012 12:07
BANDA DIBUJADA EN LA FERIA DEL LIBRO DE MENDOZA
(Información de prensa) Una delegación de Banda Dibujada de Buenos Aires viajará este jueves a la Feria del Libro de Mendoza, para fusionarse historietísticamente con la Banda Dibujada cuyana. Estas son las actividades de Banda Dibujada en la Feria del Libro de Mendoza, en el Centro Cultural Le Parc (Mitre y Godoy Cruz de Guaymallén, Mendoza):Viernes 26 de octubre:18:00 horas: Taller ¿Cómo se hace una historieta?, a cargo de Banda Dibujada Buenos Aires y los invitados especiales Fabián Mezquita y Nando.19:30 horas: Chanti presenta sus nuevos libros Mayor y menor 5, Facu y Café con Leche, La Historietería y Fábulas de Mayor a menor.Sábado 27 de octubre:16:00 horas: Charla La Historieta y su uso didáctico, a cargo de Banda Dibujada Buenos Aires y los invitados especiales Fabián Mezquita y Nando.18:00 horas: Mendoza tenebrosa. Relatos de terror autóctonos, con humor, dibujos y varias sorpresas más, a cargo de Banda Dibujada Mendoza, Jaime Suarez, Verushka, Juampa, Castañete y Chanti. ¡¡Los esperamos!!
Published on October 22, 2012 12:05
October 19, 2012
SUPERHÉROES CONTRA EL CÁNCER DE MAMAS
Cada 30 segundos, en algún lugar del mundo, se diagnostica un nuevo caso de cáncer de mamas, el tumor más frecuente en la población femenina. En la Argentina, las últimas estadísticas hablan de 18 mil nuevos casos al año y de 5 mil muertes en el mismo lapso, ubicando al cáncer de mamas como la primera causa de muerte por cáncer en mujeres. De acuerdo con la opinión de todos los especialistas y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), un diagnóstico a tiempo es, siempre, la mejor solución para estas pacientes. Por este motivo, el planeta todo está hoy conmemorando el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mamas, buscando crear consciencia sobre las posibilidades de erradicar la enfermedad del cuerpo si se cuenta con un diagnóstico a tiempo.
En los EE.UU., durante todo el mes de octubre, Marvel Comics viene llevando una campaña de concientización junto con Susan G. Komen for the Cure, fundación estadounidense dedicada al estudio, investigación y tratamiento de la enfermedad, que brinda asistencia médica y social a los ciudadanos. “Marvel se enorgullece en asociarse con Susan G. Komen for the Cure y apoyar sus esfuerzos sin precedentes para sensibilizar a hombres y mujeres sobre los riesgos del cáncer de mamas -aseveró Dan Buckley, editor de Marvel, en un comunicado oficial de la empresa-. Estamos en una posición privilegiada para educar a todos nuestros fanáticos y aumentar la consciencia en las formas de combatir (y reducir) el riesgo de esta enfermedad mediante la utilización de nuestros cómics y nuestra presencia online”.
Ilustración de Pasqual Ferry
Ilustración de Dale Keown
Ilustración de Joe Quinones
Ilustración de John Tyler Christopher
La campaña está compuesta por ocho portadas alternativas para las ediciones mensuales de AvengersNº 31, Captain America Nº 18, Captain Marvel Nº 5, Fantastic Four Nº 611, The Invincible Iron Man Nº 526, The Mighty Thor Nº 21, Uncanny X-Men Nº 20 y Wolverine Nº 315 (todas ellas dominadas por el rosa, color que simboliza las acciones de concientización que se dan en el marco de este campaña internacional) y por una historieta especial de una página, protagonizada por el Capitán América y el Hombre de Hierro, en donde se habla de la posibilidad (pequeña pero real) de que un hombre contraiga la enfermedad.
Ilustración de Paul Renaud
Ilustración de Mike Perkins
Ilustración de Dave Marquez
Ilustración de Ben Ang


Ilustración de Dale Keown






Ilustración de Ben Ang
Published on October 19, 2012 08:15
October 18, 2012
SABOR A NADA
Hará cosa de un mes, un amigo viajó a Londres. Y como se ofreció a traerme lo que quisiera (siempre y cuando entrara en la valija y no le hiciera pagar sobreequipaje), le encargué un libro que vengo buscando, infructuosamente, desde que salió a la venta: The Complete Adventures of the Three Musketeers illustrated by Arturo del Castillo (ver http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2010/01/uno-para-todos.html), hermosa recopilación de los dos seriales sobre los mosqueteros de Alejandro Dumas que el dibujante chileno radicado en la Argentina firmara para la revista británica Film Fun en la década del ’50. Ayer, mi amigo volvió de Londres y, con su mejor cara de poker, me dijo: “No te conseguí el libro que me pediste, pero el librero me recomendó que te traiga este que es del mismo autor”.
No se si ese librero era un orfebre artesano de su oficio, dedicado a la satisfacción incondicional de sus clientes; o si se trataba de un reverendo hdp que vio la oportunidad de vender uno de los tantos invendibles destinados a ser carne de saldos. El libro en cuestión terminó siendo un ejemplar de La mummia assasina(¿qué hacía ese libro italiano en pleno Trafalguar Square?), tomo que la Eura Editoriale (actual Aurea) sacó a la venta hace exactos seis años, compilando una historieta de Arturo del Castillo que, debo admitir, no conocía.
Buscando datos sobre el cómic en internet encontré que se trata de una obra pensada y producida desde y para el mercado italiano. Bajo el título originario de La mummia a secas, apareció serializada a partir de mayo de 1992 en los primeros cinco números de Terrifik, revista dedicada al género terrorífico con que la Editrice Cenisio (editorial volcada a la traducción de los cómics norteamericanos de DC, Tarzán y los personajes animados de la Warner Bros.) intentó competir en el mercado de la historieta para adultos. La mummia pasó sin pena ni gloria, siendo representada de un tirón en el interior de L’Eternauta Nº 123 (julio de 1993), hasta que la Eura decidió rebautizarla como asesina para este volumen de la colección LancioComix.
No soy de los que hablan de las obras artísticas en términos de “bueno” o “malo”, principalmente porque no creo en esa categorización de los juicios valorativos que tiende a simplificarlo todo. Pero la verdad es que esta historieta es indefendible. Sin pie ni cabeza, discursiva hasta el punto de mediarlo todo a través del texto escrito, contando con las palabras aquello que ya había contado (y mejor) con el dibujo. El guión de Luis Ariolo, inverosímil e inexistente, fluctúa entre el terror, el policial, el misterio y un toque gratuito e innecesario de erotismo light. Tres mil años después de haber sido asesinado y momificado, el sacerdote, mago y brujo Tchat-Em-Ank (perverso como el librero), vuelve a la vida con la capacidad de ir copiando los rasgos físicos de sus víctimas y se transforma en asesino serial. Eso es todo. El resto lo ocupan largos párrafos (muy interesantes, valga la aclaración) sobre las costumbres, la cultura y la organización política del antiguo Egipto, acordes a lo que uno esperaría encontrar en cualquier número del National Geographic.
Última plancha de Del Castillo
El trabajo de Del Castillo, puntilloso, detallista y con un envidiable empleo de la línea, no llegó a la cita. O el color mal aplicado tapó todas las sugerencias de las que era capaz este referente ineludible, actualmente invisibilizado por la industria. Hay una razón para ello: La mummia assassina es la última historieta que realizó, antes de morir en diciembre de 1992. De hecho, no llegó a terminarla. El episodio final corrió por cuenta de Miguel Ángel Repetto, dibujante argentino con asidua presencia en los índices de las revistas de Editorial Columba y Editorial Record (Diego, Dan Flynn, Conrack, Jet Power); y en el Tex bonelliano, responsable también por la continuidad gráfica de El Cobra, uno de los westerns más famosos que llevara adelante Del Castillo hasta su fallecimiento.
Página de Miguel Ángel Repetto
Todo el libro se asume como un homenaje a la memoria y al arte de Del Castillo. Un homenaje bastante extraño, me animaría a decir, teniendo en cuenta que esta no es la historieta por la cual merece (y debe) ser recordado un talento como el de Arturo Pérez del Castillo. Este es un trabajo que esconde todo aquello que Del Castillo tenía (y tiene) para exhibir ante los ojos hambrientos de la humanidad. Una despedida sin honores, con el autor escabulléndose por la puerta trasera de la Historia del noveno arte. Del Castillo no se merecía ese maltrato editorial. Mi memoria tampoco. Ese librero es un reverendo hdp.Fernando Ariel García
La mummia assassina (LancioComix presenta I maestri del fumetto Año VIII Nº 14). Guión: Luis Arioli. Dibujos: Arturo del Castillo y Miguel Ángel Repetto. Color: No acreditado. Portada: Arturo del Castillo. 48 páginas a todo color. Eura Editoriale. ISSN: 1128-3777. Italia, octubre de 2006.

No se si ese librero era un orfebre artesano de su oficio, dedicado a la satisfacción incondicional de sus clientes; o si se trataba de un reverendo hdp que vio la oportunidad de vender uno de los tantos invendibles destinados a ser carne de saldos. El libro en cuestión terminó siendo un ejemplar de La mummia assasina(¿qué hacía ese libro italiano en pleno Trafalguar Square?), tomo que la Eura Editoriale (actual Aurea) sacó a la venta hace exactos seis años, compilando una historieta de Arturo del Castillo que, debo admitir, no conocía.

Buscando datos sobre el cómic en internet encontré que se trata de una obra pensada y producida desde y para el mercado italiano. Bajo el título originario de La mummia a secas, apareció serializada a partir de mayo de 1992 en los primeros cinco números de Terrifik, revista dedicada al género terrorífico con que la Editrice Cenisio (editorial volcada a la traducción de los cómics norteamericanos de DC, Tarzán y los personajes animados de la Warner Bros.) intentó competir en el mercado de la historieta para adultos. La mummia pasó sin pena ni gloria, siendo representada de un tirón en el interior de L’Eternauta Nº 123 (julio de 1993), hasta que la Eura decidió rebautizarla como asesina para este volumen de la colección LancioComix.

No soy de los que hablan de las obras artísticas en términos de “bueno” o “malo”, principalmente porque no creo en esa categorización de los juicios valorativos que tiende a simplificarlo todo. Pero la verdad es que esta historieta es indefendible. Sin pie ni cabeza, discursiva hasta el punto de mediarlo todo a través del texto escrito, contando con las palabras aquello que ya había contado (y mejor) con el dibujo. El guión de Luis Ariolo, inverosímil e inexistente, fluctúa entre el terror, el policial, el misterio y un toque gratuito e innecesario de erotismo light. Tres mil años después de haber sido asesinado y momificado, el sacerdote, mago y brujo Tchat-Em-Ank (perverso como el librero), vuelve a la vida con la capacidad de ir copiando los rasgos físicos de sus víctimas y se transforma en asesino serial. Eso es todo. El resto lo ocupan largos párrafos (muy interesantes, valga la aclaración) sobre las costumbres, la cultura y la organización política del antiguo Egipto, acordes a lo que uno esperaría encontrar en cualquier número del National Geographic.

Última plancha de Del Castillo
El trabajo de Del Castillo, puntilloso, detallista y con un envidiable empleo de la línea, no llegó a la cita. O el color mal aplicado tapó todas las sugerencias de las que era capaz este referente ineludible, actualmente invisibilizado por la industria. Hay una razón para ello: La mummia assassina es la última historieta que realizó, antes de morir en diciembre de 1992. De hecho, no llegó a terminarla. El episodio final corrió por cuenta de Miguel Ángel Repetto, dibujante argentino con asidua presencia en los índices de las revistas de Editorial Columba y Editorial Record (Diego, Dan Flynn, Conrack, Jet Power); y en el Tex bonelliano, responsable también por la continuidad gráfica de El Cobra, uno de los westerns más famosos que llevara adelante Del Castillo hasta su fallecimiento.

Página de Miguel Ángel Repetto
Todo el libro se asume como un homenaje a la memoria y al arte de Del Castillo. Un homenaje bastante extraño, me animaría a decir, teniendo en cuenta que esta no es la historieta por la cual merece (y debe) ser recordado un talento como el de Arturo Pérez del Castillo. Este es un trabajo que esconde todo aquello que Del Castillo tenía (y tiene) para exhibir ante los ojos hambrientos de la humanidad. Una despedida sin honores, con el autor escabulléndose por la puerta trasera de la Historia del noveno arte. Del Castillo no se merecía ese maltrato editorial. Mi memoria tampoco. Ese librero es un reverendo hdp.Fernando Ariel García

Published on October 18, 2012 08:39
October 17, 2012
THRILLER PSICOLÓGICO CON RITMO PUEBLERINO
Para hacerle caso al título, el principio de Las mujeres llegan tarde llega tarde, con el metraje bastante avanzado; obligando a que el final se precipite demasiado rápido, sin el tiempo necesario para explorar las aristas más que interesantes que esta opera prima de Marcela Balza presenta pero no profundiza. Y ese terminará siendo, tal vez, su mayor problema. Sobre todo, por tratarse de un thriller psicológico deudor de la tragedia griega, el suspenso hitchcockiano y la textura introspectiva de Las diabólicas, obra cumbre del francés Henri-Georges Clouzot.
Desde su factura clásica, la película despliega una provocadora mirada femenina del universo, con personajes masculinos que aparecen encadenados a las decisiones/omisiones con que las mujeres van definiendo las características existenciales de la vida. Está claro que Balza busca indagar en el alma humana, particularmente entre los pliegues de una relación madre-hija signada por la insatisfacción, azotada por la crisis económica y acosada por el precipicio emocional que les significará el fin de su universo conocido. Regina y Fernanda (Marilú Marini y Erica Rivas), madre e hija, dueñas de un hotel familiar enterrado por las deudas y el peso de una hipoteca imposible de levantar en las condiciones que les toca atravesar, son prisioneras de un pueblo con ritmos lentos, agobiantes, angustiantes, aplastantes. Un pueblo que las obliga a esperar el regreso del hijo/hermano pródigo que supo/pudo/quiso despegar. Un pueblo que les permite soñar con la partida, pero nunca les dará las alas para salir volando.
A ese hotel, en ese momento, llega un extraño pasajero (Rafael Spregelburd), con mucho dinero y la sombra de una mujer misteriosa (Andrea Pietra), a quien parece unirla la casualidad del robo y la determinación del destino. Con los peones sobre el tablero, la partida de ajedrez se disparará una noche de tormenta. La muerte traerá de la mano el impacto psicológico de las consecuencias morales del crimen, el asomo de la locura, la irrupción del remordimiento. El azar desatará su fuerza demoledora para reordenarlo todo sin pedir permisos. Pero el cine, como arte, no acompañará estos procesos internos vapuleados por fuerzas externas. La película levanta una atractiva puesta en escena, pero no termina de construir atmósferas que la pueblen de sentidos. Imprime escenas de belleza conceptual pero no llega a cargarlas de la tensión que requieren para latir. Explicita verbalmente el drama, apelando a diálogos literarios muy poco creíbles; y nunca lo dota de progresión escénica. Agrega personajes secundarios sin sentido (el de Mike Amigorena, por ejemplo), que entorpecen la trama sin sumarle complejidad alguna.
Las mujeres llegan tarde cuenta con actuaciones enormes, como las de Marilú Marini, Erica Rivas y Tato Pavlovski, que le ponen cuerpo y alma a algunas forzadas situaciones que pretenden instalar y desarrollar los conflictos. También muestra cuestiones formales de estilo que le abren un amplio crédito a la directora. Pero eso no alcanza. Balza comete el pecado de privilegiar el discurso por sobre la narración, abortando aquello a lo que aspira. Por incomprensible que parezca, la película no llega a ser. Como una crisálida incapaz de romperse, a mitad de camino entre la larva originaria y la mariposa que debería nacer. Lo transitorio hecho permanente. Detenida en el tiempo, como el pueblo que le permite soñar con la partida, pero nunca le dará las alas para salir volando.
Fernando Ariel García
Las mujeres llegan tarde. Directora: Marcela Balza. Protagonistas: Marilú Marini, Erica Rivas, Rafael Spregelburd, Andrea Pietra, Enrique Dumont, Guillermo Pfening, Eduardo Tato Pavlovsky, Susana Evans, Mike Amigorena, Martina Gusmán, Carlos Da Silva y Pedro Roth. Guionista: Marcela Balza, con la colaboración autoral de Luis Gusmán y Dody Scheuer. Sereno Producciones. Argentina, 2012.

Desde su factura clásica, la película despliega una provocadora mirada femenina del universo, con personajes masculinos que aparecen encadenados a las decisiones/omisiones con que las mujeres van definiendo las características existenciales de la vida. Está claro que Balza busca indagar en el alma humana, particularmente entre los pliegues de una relación madre-hija signada por la insatisfacción, azotada por la crisis económica y acosada por el precipicio emocional que les significará el fin de su universo conocido. Regina y Fernanda (Marilú Marini y Erica Rivas), madre e hija, dueñas de un hotel familiar enterrado por las deudas y el peso de una hipoteca imposible de levantar en las condiciones que les toca atravesar, son prisioneras de un pueblo con ritmos lentos, agobiantes, angustiantes, aplastantes. Un pueblo que las obliga a esperar el regreso del hijo/hermano pródigo que supo/pudo/quiso despegar. Un pueblo que les permite soñar con la partida, pero nunca les dará las alas para salir volando.

A ese hotel, en ese momento, llega un extraño pasajero (Rafael Spregelburd), con mucho dinero y la sombra de una mujer misteriosa (Andrea Pietra), a quien parece unirla la casualidad del robo y la determinación del destino. Con los peones sobre el tablero, la partida de ajedrez se disparará una noche de tormenta. La muerte traerá de la mano el impacto psicológico de las consecuencias morales del crimen, el asomo de la locura, la irrupción del remordimiento. El azar desatará su fuerza demoledora para reordenarlo todo sin pedir permisos. Pero el cine, como arte, no acompañará estos procesos internos vapuleados por fuerzas externas. La película levanta una atractiva puesta en escena, pero no termina de construir atmósferas que la pueblen de sentidos. Imprime escenas de belleza conceptual pero no llega a cargarlas de la tensión que requieren para latir. Explicita verbalmente el drama, apelando a diálogos literarios muy poco creíbles; y nunca lo dota de progresión escénica. Agrega personajes secundarios sin sentido (el de Mike Amigorena, por ejemplo), que entorpecen la trama sin sumarle complejidad alguna.

Las mujeres llegan tarde cuenta con actuaciones enormes, como las de Marilú Marini, Erica Rivas y Tato Pavlovski, que le ponen cuerpo y alma a algunas forzadas situaciones que pretenden instalar y desarrollar los conflictos. También muestra cuestiones formales de estilo que le abren un amplio crédito a la directora. Pero eso no alcanza. Balza comete el pecado de privilegiar el discurso por sobre la narración, abortando aquello a lo que aspira. Por incomprensible que parezca, la película no llega a ser. Como una crisálida incapaz de romperse, a mitad de camino entre la larva originaria y la mariposa que debería nacer. Lo transitorio hecho permanente. Detenida en el tiempo, como el pueblo que le permite soñar con la partida, pero nunca le dará las alas para salir volando.
Fernando Ariel García

Las mujeres llegan tarde. Directora: Marcela Balza. Protagonistas: Marilú Marini, Erica Rivas, Rafael Spregelburd, Andrea Pietra, Enrique Dumont, Guillermo Pfening, Eduardo Tato Pavlovsky, Susana Evans, Mike Amigorena, Martina Gusmán, Carlos Da Silva y Pedro Roth. Guionista: Marcela Balza, con la colaboración autoral de Luis Gusmán y Dody Scheuer. Sereno Producciones. Argentina, 2012.
Published on October 17, 2012 08:22
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
