Fernando Ariel García's Blog, page 273

November 13, 2012

EL ABRAZO

Colonia del Sacramento. Más conocida como Colonia, capital del departamento homónimo ubicado al suroeste de la República Oriental del Uruguay. Aquí, en la primera y más antigua ciudad de lo que devendría territorio uruguayo, tuvo lugar el primer asentamiento europeo en 1680. Los sucesivos dominios portugueses y españoles marcaron su identidad arquitectónica colonial, dato que puede corrobarse caminando las calles adoquinadas del casco histórico (declarado Patrimonio de la Humanidad en 1995), o degustando una tabla de quesos Colonia bien regada con sendas copas de un tannat tinto.


Muy cerca del casco histórico (en realidad, todo en Colonia está muy cerca), desandando la avenida principal, General Flores, uno puede (debe) encontrarse con El Abrazo, pequeña y cálida librería, recién abierta y con atención de lujo. Por la amabilidad uruguaya que siempre está presente; y por el abanico cultural que muestran (dueño y comercio) a la hora de seleccionar, exhibir y promover los libros, cd’s, dvd’s y juegos infantiles que mejor hablan de la identidad local.


Documentado boceto de Rodríguez Juele
El Abrazo, lugar ideal para encontrarme con Los colonos del Río de la Plata Vol. 1: Adiós Saboya, historieta del saboyano Laurent Suiffet (guión) y el uruguayo de ascendencia saboyana Nicolás Rodríguez Juele (dibujos). Una obra que habla, justamente, del flujo migratorio entre hombres de tierras, culturas e historias diferentes que terminarán abrazándose, hermanándose a partir de 1854 en estas pocas cuadras de Colonia del Sacramento y parte de la Argentina. Suiffet es un veterano militante de la unión saboyano-americana a ambos lados del Atlántico, con una vasta experiencia en encuentros y actividades conjuntas. Los colonos del Río de la Plata es su primera historieta; y eso se nota en algunas innecesarias redundancias del guión, en un par de bocadillos extremadamente discursivos, en cierta incapacidad para incorporar la información histórica en el flujo narrativo de manera orgánica, no forzada.



Bajo el título Les colons du Río de la Plata, la editorial saboyana Editions Derrier publicó el libro en Francia en diciembre del año pasado

Aún con estos inconvenientes, Rodríguez Juele saca adelante una historieta atrapante, sintetizando un estilo que hibrida con pasmosa naturalidad las tradiciones gráficas rioplatenses y francobelgas, definiendo una bande dessinée uruguaya que promete (y uno aguarda) continuidad a futuro. En este primer tomo, la acción nos pasea por Saboya, la región francesa que supo ocupar parte de los territorios de Italia, Suiza y Francia. Allí, con los Alpes de fondo, vamos desandando la vida cotidiana de una serie de personajes de la región de Haute Maurienne, que se encuentran preparando su gran viaje hacia la América salvadora, especie de tierra mágica que les permitirá forjar un futuro para sus hijos, dejando atrás los padecimientos y las carencias. Como hilo conductor, la historia de amor entre Antonio y Leocadia, emergente a pesar de las diferencias sociales que deberían separarlos. Una pasión prohibida que, como corresponde a todo drama, estará marcada por la tragedia, la sangre, la muerte, la vida y la huida hacia nuevos horizontes.


Conteniendo la emoción, el primer volumen de la saga culmina con el principio del viaje. Con la promesa incierta de progreso reconvertida en aventura. Con las costas rioplatenses esperando más allá del horizonte. Con familias partidas por la partida. Y un abrazo pendiente entre los enamorados.Fernando Ariel García

Los colonos del Río de la Plata Vol. 1: Adiós Saboya. Guión: Laurent Suiffet. Dibujos: Nicolás Rodríguez Juele. Color:Nicolás Rodríguez Juele (no acreditado). Tradución: Nicolás Rodríguez Juele (no acreditado). Portada: Nicolás Rodríguez Juele. 64 páginas a todo color. Editorial no acreditada. ISBN: 978-9974-98-700-5. Uruguay, junio de 2012.[image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 13, 2012 07:46

November 12, 2012

CUESTIONARIO MANECO: MIGUEL ÁNGEL MARTÍN

En el cierre del programa Inside the Actors Studio, James Lipton le hace diez preguntas a su estrella invitada. Más conocido como el Cuestionario Pivot, se trata de una variante del que utilizaba el periodista francés Bernard Pivot en el ciclo Bouillon de Culture. Que es, a su vez, una vuelta de tuerca sobre el originario Cuestionario Proust, una serie de preguntas que buscan iluminar aspectos desconocidos del entrevistado. Se le hizo por primera vez al escritor francés Marcel Proust (de ahí su nombre) y con el correr de los años y las décadas, le fue repreguntado a cientos de personalidades en todo el mundo.
LA BITÁCORA DE MANECO no quiso ser menos y se animó a reversionar este verdadero clásico del periodismo cultural. Y hoy le toca contestar a Miguel Ángel Martín, historietista e ilustrador español, firma estrella en publicaciones de la talla de El Víbora, Tótem, Zona 84, Makoki, Selen, El País, Rock de Lux, Marie Claire, Rolling Stone, GQ y Maxim, entre muchas otras. Su obra, gráficamente marcada por la elegancia y el ascetismo de la línea clara, aborda temáticas de extrema dureza, donde el sadomasoquismo, la pornografía, la tecnología, la manipulación genética y la violencia (física y psicológica) puede llegar a ser intolerable para estómagos cómodos no dispuestos a escudriñar la iconografía del lado más oscuro, amoral, perturbador y deshumanizado del ser humano. 

Ilustración para una campaña de bien público contra la violencia infantil
Brian the Brain, Rubber Flesh, Psychopathia Sexualis, The Space Between, Keibol Black, Anal Core, Snuff 2000, Atolladero-Texas, Bug, Neuro Habitat y Play Love, entre tantas historietas, señalan el recorrido crudo, sin prejuicios ni concesiones que Martín propone a sus lectores, escalofriantes metáforas del mundo real. Galardonado a lo largo y ancho del mundo, suele exponer su obra pictórica en las galerías más influyentes de Europa. Diseñador de afiches fílmicos, portadas para los libros de la editorial Rey Lear y los discos del sello Subterfuge, sus cómics han saltado al cine, al teatro y a los objetos de mercadotecnia de la modernidad cool. La editorial española Reino de Cordelia acaba de publicar su versión de Los 120 días de Sodoma del Marqués de Sade, adaptando, ilustrando y editando el original, según la traducción de la Baronesa de Convit. Es una de las personas más agradables, dulces y bondadosas que pueblan este planeta, aunque sus dibujos se empecinen en intentar demostrar lo contrario.

En 1995, la edición italiana de Psychopathia Sexualis fue secuestrada por considerar que inducía al suicidio, al homicidio y la pedofilia. Su editor, Jorge Vacca, afrontó un proceso de cinco años del que finalmente salió absuelto. El libro recién fue reimpreso en 2010 por la editorial Purple Press, incluyendo historietas inéditas, entrevistas y una cobertura especial del caso judicial
¿Cuál es tu mayor virtud?No tener ninguna.¿Qué es lo mejor que tiene la amistad?Cuando no se acuerdan de uno.¿Qué es la felicidad?Hacer lo que quieres.¿Qué es la tristeza?Hacer lo que no quieres.¿Dónde te gustaría vivir?En Nueva York.¿Quién te gustaría ser si no pudieras ser tú?El niño protagonista del cuento clásico El traje nuevo del Emperador.¿Cuál es tu comida favorita?La coreana.¿Cuál es tu talento natural más relevante?No haber trabajado en mi vida.¿Cómo te gustaría morir?No me gustaría.¿Cuál es tu frase de cabecera?I’m gonna com’up your ass and you don’t have to say please (Snuff 2000).

Adaptación de Los 120 días de Sodoma, obra cumbre del Marqués de Sade que inspirara el filme de Pier Paolo Pasolini Saló o los 120 días de SodomaLinks:http://www.martincomic.com/[image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 12, 2012 14:39

LLEGA ACES WEEKLY, LA REVISTA DIGITAL DE DAVID LLOYD

(Información de prensa) Aces Wekly es una exclusiva revista digital de historietas, con trabajos de algunos de los mejores artistas secuenciales del mundo. David Lloyd, co-creador de V for Vendetta, ha reunido para este revolucionario proyecto editorial a grandes talentos de los EE.UU., el Reino Unido, Francia, Bélgica, España, Italia, China, Nueva Zelanda y las Filipinas.

Siete números semanales conforman un volumen de Aces Weekly por un costo total de ₤ 6.99 / U$S 9.99 / € 7.99; y serán accesibles una vez que se hayan registrado en el sitio webhttp://www.acesweekly.co.uk/home. Aces Weekly no está disponible para su descarga en ningún otro sitio on-line; y sólo existe en formato digital.Cada volumen de Aces Weekly contará, como mínimo, con 126 páginas de historietas de primera calidad, junto con numerosos extras (bocetos, dibujos preliminares y páginas sin letrear. Una vez que los primeros siete números de Aces Weekly hayan sido publicados on-line, habrá un intervalo de dos semanas antes de que comience el próximo volumen.El volumen 1 incluye:Valley of Shadows, de Dave Jackson (guión) y David Lloyd (dibujos): A Buddy Chaplin las cosas no le están yendo bien. Su matrimonio fracasó, laboralmente está en un callejón sin salida y sus perspectivas suman cero. La oscuridad se expande sobre Buddy como la perpetua nube de smog que tapa Nueva Los Ángeles. Sin embargo, la vida está por dar un vuelco inesperado para Buddy Chaplin en este valle de sombras...

Return of the Human, de JC Vaughn y Mark Wheatley: Miles de años después de que la humanidad abandonara el envenenado planeta Tierra para construir un imperio entre las estrellas, un hombre regresa. Lance McCoy descubre que el Planeta Madre es algo más de lo que habían sospechado. Pero, ¿alcanzará esto para salvar a su Civilización Galáctica del implacable ataque que parece diseñado para exterminar a la humanidad?

Progenitor, de Phil Hester (guión), John McCrea (dibujos) y Matthew Wilson (colores): Una nave espacial alienígena ha caído en un planeta primitivo; y entre los restos yacen los muertos y los moribundos. El prisionero transportado por la nave espacial ha desaparecido; y la tripulación está tan preocupada por ello como por encontrarse abandonada en un mundo extraño, a años luz de su planeta natal.

Paradise Mechanism, de David Hitchcock (guión y dibujos), Kerry Hitchcock (idea) y Matt Soffe (colores): El Bien y el Mal están en eterno balance, pero cuando la tentación altera ese balance, el resultado inevitable sólo puede ser... El Caos.

Shoot for the Moon, con guión, dibujos y colores de Alexandre Tefenkgi y Alain Mauricet: Alcanzar las estrellas. Quebrar las barreras de la Tierra. Para algunos, se trata del sueño de sus vidas, pero la rivalidad y la ambición pueden, a veces, empardar estas nobles aspiraciones.

Combat Colin, de Lew Stringer: ¡Combat Colin regresa! Oh, eso significa que el Semi-Automático Steve, maestro del caos y la alegría militar, también está de regreso!!!!!!

Y además: Material de Carl Critchlow, Mychailo Kazybird, David Leach, Phil Elliott, Esteban Hernández y Rory Walker.Para acceder a los volúmenes de Aces Weekly desde sus computadoras personales, laptops o tablets, lo único que necesitan es una conexión a internet. Sólo escriban sus contraseñas y estarán habilitados para leer aquellos volúmenes a los que estén suscriptos.Únanse a este nueva aventura en el terreno del entretenimiento digital, realizado por los mejores y más brillantes narradores del mundo.Y para las próximas entregas: Kyle Baker, Billy Tucci, Bill Sienkiewicz, Steve Bisette, Herb Trimpe, Marc Hempel, Yishan Li, Algesiras, Dylan Teague, Henry Flint, James Hudnall, Val Mayerick, Hunt Emerson, Roger Langridge, Dave Hine, Shaky Kane, Colleen Doran, Dan Christensen, Kev Hopgood, Ferg Handley, Arvell Jones, Paul Maybury, Paul Peart Smith, Mindy McPeak, Kathryn Layno, Benjamin Fickson, Gavin Mitchell, Antonio Bifulco, Giuseppe Rungetti, Louis Shaeffer, Antonio Baretti y muchos más.
Más información:http://www.acesweekly.co.uk/homehttp:...Twitter: @acesweekly[image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 12, 2012 13:30

VIAJERO FRECUENTE

Ayer, nuestro Hernán Ostuni dejó su rúbrica en la sección Confieso que he viajado, que cada domingo cierra el suplemento Viajes del diario Clarín. Para quienes no la leyeron, aquí va:



Hernán Ostuni: Investigador, médico, mago y mejor amigo
Un mágico territorio de leyendas Hernán Ostuni, mago. Presenta "Harlock" en el bar Mágico (Carlos Calvo 1631, Ciudad Autónoma de Buenos Aires), los jueves de diciembre a las 21:00 horas. Escocia es el país del mundo con más misterios, leyendas, fantasmas, duendes, aparecidos, héroes y monstruos por metro cuadrado. Es pura magia.Desde la noche de los tiempos, inspirados por la anhelada alquimia de matar la muerte, magos y médicos compartieron inciertos senderos y hogueras medievales. Dejo constancia de que cultivo ambas pasiones y tal vez por eso disfruté tanto de mi viaje. Desde la ciudad de Glasgow, emprendí una travesía hacia el corazón de las Highlands, las míticas Tierras Altas, en el extremo noroeste de Escocia.Glasgow es cosmopolita y alegre, con multitudes de gente joven. Cerca de la antigua plaza George, la Galería de Arte Moderno (GOMA) alberga la vanguardia del diseño contemporáneo. Allí está el Royal Exchange Square, con la clásica estatua ecuestre del Duque de Wellington y su gracioso cono de tránsito a rayas a modo de sombrero.


Majestuoso. El antiguo castillo de la bella Edimburgo, capital de Escocia  
En Edimburgo, lo ancestral y medieval define el paisaje urbano. Old Town se distingue por sus altos edificios góticos y sus serpenteantes calles de abruptas subidas y bajadas. En lo alto, el Castillo de Edimburgo impone su presencia y de noche cuando encienden las luces, es majestuoso. La Rosslyn Chapel fue una visita obligada. Sus arcadas y columnas concentran belleza y misterio. Amén de El Código Da Vinci y su relación con el Santo Grial, es sobrecogedora. Las kilts (faldas típicas escocesas) y el excelente whisky de los pubs, entre ellos, The Elephant House, donde J. K. Rowling escribió Harry Potter, son imágenes difíciles de olvidar.Las ovejas espumosas como copos de nieve salpican el verde de los campos escoceses. A 20 km, en Drumnadrochit, estaba mi meta: Nessie, el monstruo del lago. La bahía de Urquhart es el lugar más profundo del lago (250 metros). En su castillo, que fue escenario de las luchas por la independencia escocesa, habitó San Columban, el monje que vio y dejó testimonio del monstruo"Si vienen a ver al monstruo se van a desilusionar", dijo Toni, el guía del tour, y todos sabíamos que lo estaba protegiendo de los curiosos. La inmensa masa de agua negruzca, siniestra bajo el cielo plomizo y la llovizna, hacía creíble cualquier historia. Toqué el agua helada con las manos como si fuera un bautismo esperado por años.Conocí el castillo de Stirling y la torre de Wallace (la “batalla de los traseros al aire”, de la película Corazón Valiente, se libra en ese lugar). Hice la ruta del whisky, la bebida nacional. En un pub de Glenmore probé el típico haggis, de vísceras de cordero y extrañamente sabroso. Hermoso por donde se lo mire, Escocia es un territorio de leyendas, misterio y magia. Mucha magia.

Link al artículo original:
http://www.clarin.com/viajes/hernan-o...[image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 12, 2012 12:14

November 9, 2012

CUESTIONARIO MANECO: JOSÉ LUIS GARCÍA LÓPEZ

En el cierre del programa Inside the Actors Studio, James Lipton le hace diez preguntas a su estrella invitada. Más conocido como el Cuestionario Pivot, se trata de una variante del que utilizaba el periodista francés Bernard Pivot en el ciclo Bouillon de Culture. Que es, a su vez, una vuelta de tuerca sobre el originario Cuestionario Proust, una serie de preguntas que buscan iluminar aspectos desconocidos del entrevistado. Se le hizo por primera vez al escritor francés Marcel Proust (de ahí su nombre) y con el correr de los años y las décadas, le fue repreguntado a cientos de personalidades en todo el mundo.
LA BITÁCORA DE MANECO no quiso ser menos y se animó a reversionar este verdadero clásico del periodismo cultural. Y hoy, después de lidiar con los vientos huracanados del Sandy, le toca contestar a José Luis García López, español que se hizo profesionalmente en la Argentina (dibujando el Roland, el corsario de Héctor Germán Oesterheld, entre otras obras de la Editorial Columba) antes de tomar por asalto el mercado norteamericano y convertirse en uno de los dibujantes más admirado por sus pares. Para la DC, además de desarrollar el manual de estilo de la compañía, García López dio cuerpo y alma al mejor Superman que se haya publicado; y dejó su huella imborrable en Batman, la Mujer Maravilla, Linterna Verde, el Hombre Halcón, Jonah Hex, Deadman, The Spirit, el Phantom Stranger, los New Teen Titans, la Liga de la Justicia y los Atari Force, entre otras series y personajes, en inolvidables portadas y/o arcos argumentales. Mención especial merecen sus labores gráficas en las miniseries Cinder & Ashe, On the Road to Perdition, Twilight (no confundir con los hormonales vampiros adolescentes, por favor), la adaptación al cómic de Batman Regresa, Dr. Strangefate; y los especiales en formato tabloide Superman vs. Wonder Woman y Batman vs. The Incredible Hulk. Un artista a la altura de su leyenda.


Elegantísima portadilla de Roland, el corsario
¿Cuál es tu mayor virtud?La honestidad.¿Qué es lo mejor que tiene la amistad?Saber que podés contar con ella.¿Qué es la felicidad?Que la gente que me rodea esté feliz.¿Qué es la tristeza?Que esa misma gente esté triste.¿Dónde te gustaría vivir?Frente al mar, pero sin huracanes.¿Quién te gustaría ser si no pudieras ser vos?Nunca lo pensé. Será que me llevo bien conmigo mismo.¿Cuál es tu comida favorita?Esta es difícil… Un buen asado.¿Cuál es tu talento natural más relevante?Ser observador.¿Cómo te gustaría morir?Rápido.¿Cuál es tu frase de cabecera?Ninguna.

No hay Superman mejor que el de García López
Links:http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2010/03/las-partes-del-todo.html
http://www.comicartfans.com/comic-artists/jose_luis_garcia_lopez.asphttp://heckyeahjoseluisgarcialopez.tumblr.com/http://www.facebook.com/JoseLuisGarciaLopezFans
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 09, 2012 13:43

CONSUMIDOS POR EL CONSUMO

Ya lo dije. La presentación de Memorie dell’Eternauta en la librería romana L’Eternauta (verhttp://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2011/12/memorie-delleternauta-tour-tercera.html) tuvo todos los condimentos para ser una velada imborrable. Uno de ellos fue la posibilidad de conocer a Carmelo Calderone, incansable viajero, lector irredento, historietista de lujo y, desde hace muy poquito, ideario y director de Nova Express, nuevo proyecto editorial de 001 Edizioni. Allí, entre los anaqueles y estantes poblados de libros y alguna que otra bebida espirituosa, Calderone me obsequió con un ejemplar de su Fondo di magazzino, obra sin par que me devoré en una noche después de haberla dejado macerar cerca de un año en mi mesa de luz.

Viaje iniciático. Toma de conciencia a la hora de ir construyendo una identidad. Reflexión existencial sobre la intromisión de la fantasía en la realidad (y viceversa); y de lo inanimado en lo animado (y viceversa). Surrealismo a pleno, bajo el influjo de las tendencias psicoanalíticas travestidas en arte pop. Estudio sobre la relación que entablamos con las cosas materiales, con la personalidad que les construimos al ir llenándolas de afectos, de improntas, de recuerdos que las cargan de sentidos particulares e intransferibles, hasta hacer de esos objetos reproducidos por millares algo único, muy cercano a una entidad viva, con carácter, historia y personalidad. Todo eso (y más, mucho más) es Fondo di magazzino.


El Ratón Loco, uno de los personajes principales de Fondo di magazzino, en el dibujo que me dedicara Calderone
En esta era de frenética velocidad, donde las etapas se queman cada vez más rápido, donde las cosas y las gentes nacen caducas y listas para ser reemplazadas, el mundo (real y metafórico) en dónde toma cuerpo el cómic es, literalmente, un basural enorme y en permanente estado de expansión. Allí los objetos están animados; y la muñeca protagonista se verá envuelta en una pelea para decidir en dónde reside su felicidad: Si en las cosas que junta o en su capacidad de imaginar. Vida efímera y rápido descarte. Cruel destino de las producciones culturales-industriales-humanas en tiempos de sobreabundancia, de sobreexposición, de bombardeo constante y permanente. De imágenes, de sensaciones, de mensajes que quedan tirados (grabados) en algún lugar del inconsciente.


A este espacio onírico, Calderone lo habitó con múltiples referencias al arte y la cultura de masas: Las fábulas, los mitos, las historietas, los programas de TV, las canciones populares, la publicidad, la literatura, internet. Principalmente, las citas refieren a la Alicia de Lewis Carroll, pero también incorporan a Alita (el manga de Yikito Kishiro), Jack Kirby, Will Eisner, el Little Nemo de Winsor McCay, Lucky Luke, Sinatra, Easy Rider y El cuarto estado, famoso óleo del pintor italiano Giuseppe Pellizza da Volpedo, reflejo de la esperanza generada por la revolución industrial para incentivar el éxodo del campo a la ciudad del proletariado, obnubilado ante las promesas de progreso y desarrollo equitativo con que el Capital domesticó sus protestas hasta reconvertirlas en pasiva resignación.



El cuarto estado, de Giuseppe Pelliza da Volpedo, inspiración para la portada cuádruple de Fondo di magazzino
Porque, en realidad, Fondo di magazzino (que en italiano refiere tanto al inventario de stock del material no vendido como al mecanismo financiero del Fondo Común de Inversión) es una feroz crítica a la sociedad de consumo, al paradigma que viene tallando sobre la carne y el ideario de los consumidores consumidos por el consumo. La filosofía del “ser es tener” en lugar del “ser es existir”. La búsqueda desesperada de la realización personal en medio de los cantos de sirena que terminan por cosificar la humanidad del ser humano. En este punto, el relato peca de cierto abuso discursivo, banalizando con frases hechas aquello que el relato había elaborado mediante ideas, acciones y vuelo poético. 


Opción a favor del desarrollo del pensamiento crítico, el libro de Calderone apuesta por el valor de la imaginación como único camino viable para romper las cadenas de la realidad virtual que los medios, las marcas, la publicidad, el marketing, van construyendo alrededor nuestro, mientras estamos ocupados en otras cosas.Fondo di magazzino. Un grito de libertad que merece ser escuchado y defendido.Fernando Ariel García


Fondo di Magazzino. Autor: Carmelo Calderone. Color: Carmelo Calderone y Samantha Marchesini. Cuento Dove comicia l’infinito de Alberto Calderone. Portada: Carmelo Calderone. 96 páginas a todo color. 001 Edizioni. ISBN: 978-88-96573-26-6. Italia, octubre de 2010.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 09, 2012 12:30

November 8, 2012

CUESTIONARIO MANECO: QUIQUE ALCATENA

En el cierre del programa Inside the Actors Studio, James Lipton le hace diez preguntas a su estrella invitada. Más conocido como el Cuestionario Pivot, se trata de una variante del que utilizaba el periodista francés Bernard Pivot en el ciclo Bouillon de Culture. Que es, a su vez, una vuelta de tuerca sobre el originario Cuestionario Proust, una serie de preguntas que buscan iluminar aspectos desconocidos del entrevistado. Se le hizo por primera vez al escritor francés Marcel Proust (de ahí su nombre) y con el correr de los años y las décadas, le fue repreguntado a cientos de personalidades en todo el mundo.
LA BITÁCORA DE MANECO no quiso ser menos y se animó a reversionar este verdadero clásico del periodismo cultural. Y hoy le toca contestar a Enrique Quique Alcatena, dibujante argentino (y profesor de literatura inglesa y norteamericana) poseedor de un universo creativo único, que fluye de sus dedos conjugando la energía desbordante de la Edad de Plata del cómic norteamericano, la trascendental serenidad de Hokusai, la elegancia victoriana; y el barroco mundo de los sueños a ambos lados de la razón. Hizo históricas duplas con los guionistas Ricardo Barreiro (La fortaleza móvil, El Mago, El mundo subterráneo), Eduardo Mazzitelli (Pesadillas, Acero líquido, Travesía por el laberinto, El Rey León, Faustus, Caos Comic, Metallum Terra, Imperator, Nuggu y los Cuatro, Dioses y Demonios, Shankar) y Robin Wood (Merlín). Como autor integral firmó El libro secreto de Marco Polo, que por sí solo justifica (y con creces) su inclusión en el Panteón de los más grandes historietistas de este mundo. También colabora asiduamente con las norteamericanas DC y Marvel, habiendo ilustrado sobresalientes aventuras de Batman, Superman, Flash, Conan, Judge Dredd versus Predator, Los 4 Fantásticos, El Fantasma y Hawkworld, entre otros personajes y series de primerísima línea. En la actualidad se encuentra desarrollando Hexmoor (con Mazzitelli) para Italia; un libro sobre Jim Morrison y Cara de Piedra (ambas con Luciano Saracino), esta última para el suplemento HN de Telam; y las aventuras superheroicas del Dr. Paradox para el blog Tótem Comics. Un señor y un amigo, con todo lo que ello significa.


Hexmoor, o el dandysmo hecho historieta
¿Cuál es tu mayor virtud?La capacidad de maravillarme ante el enorme bagaje de la cultura humana. Gracias a ella, nunca es total o invencible la tristeza.¿Qué es lo mejor que tiene la amistad?La comunión de las almas.¿Qué es la felicidad?Momentos de plenitud que no deben escapársenos.¿Qué es la tristeza?El desencuentro con las ilusiones, con la esperanza.¿Dónde te gustaría vivir?Donde vivo, junto a los que quiero, aquí.¿Quién te gustaría ser si no pudieras ser vos?Linterna Verde.¿Cuál es tu comida favorita?El pulpo a la gallega.¿Cuál es tu talento natural más relevante?Arreglármelas para hacer sonar decorosamente cualquier instrumento musical, un poco como (y a años luz de) Brian Jones.¿Cómo te gustaría morir?En paz.¿Cuál es tu frase de cabecera?Las relaciones entre las personas son misteriosas.


El Batman pirata con guión de Chuck Dixon, un clásico que luce más (mucho más) en blanco y negro
Links: http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2012/08/cartografia-de-la-imaginacion.htmlhttp://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2010/04/la-reconstruccion-del-mito.htmlhttp://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2011/06/suma-cero.htmlhttp://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2009/06/historietas-diario.htmlhttp://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2012/04/viviendo-en-la-frontera.html
http://quiquealcatena.blogspot.com.ar/http://es-la.facebook.com/quique.alcatena
http://totem-comics.blogspot.com.ar/
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 08, 2012 14:00

ZITARROSA EN ORSAI

Están todos cordialmente invitados a la presentación oficial de Zitarrosa, novela gráfica de Rodolfo Santullo y Max Aguirre, el próximo viernes 23 de noviembre en el Bar Orsay, ubicado en Humberto Primo 471, pleno barrio porteño de San Telmo, a las 21.00 horas.


En su blog Historietas rasantes (http://historietasrasantes.blogspot.com.ar/), el narrador y crítico uruguayo Ramiro Sanchiz anotó sobre Zitarrosa: “Con guión de Rodolfo Santullo y arte de Max Aguirre, Zitarrosa no es una biografía, aunque a primera vista pueda parecerlo. No intenta elaborar una vida de Alfredo Zitarrosa, una novela de aprendizaje, digamos, que nos muestre como llegó a ser uno de los cantantes más importantes del Río de la Plata, ni tampoco una historia de ascenso, caída y vuelta a levantarse, como tantos capítulos de Behind the music. A la vez, es extremadamente efectiva a la hora de ofrecernos una imagen de Zitarrosa. Al cerrar el libro de alguna manera uno cree haber rozado al cantante en tanto misterio, en tanto historia, en tanto ser humano; las anécdotas incorporadas por Santullo, entonces, logran sugerirnos (como si comunicaran sus líneas fundamentales con tanto acierto que más detalles parecen innecesarios a ciertos efectos) la complejidad de la persona Alfredo Zitarrosa, a la vez que muestran su calidad como artista”.Serán bienvenidos.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 08, 2012 12:40

JORDI BAYARRI Y PEPO PÉREZ EN EL 1º CONGRESO DEL CÓMIC DE SEVILLA

(Información de prensa) Jordi Bayarri y Pepo Pérez  son dos de los ponentes en el 1º Congreso Internacional del Cómic de Sevilla y que no necesitan ningún tipo de presentación en el mundo del cómic ya que su obra es de sobra conocida y ambos han salido en los medios en varias ocasiones.


Bayarri vendrá desde Valencia para hablar sobre los diferentes modelos de edición digital de cómic que coexisten en la actualidad, un tema en el que está realmente versado y en el que es considerado como el primer autor que se han lanzado de forma real a esta forma de comercialización de su trabajo. Destacan entre sus obras la saga Magia y Acero, sus cuadernos de apuntes Parece Simpática, su tebeo educacional para el público infantil Darwin, la evolución de la teoría que recientemente se lanzó en una propuesta de Crowfunding que ha terminado exitosamente y sin dejar de lado Enchantae, su publicación erótica online dirigida para adultos.Pérez acude al 1º Congreso Internacional del Cómic de Sevilla directo desde la Universidad de Málaga para impartir la conferencia Frank Miller: Una retrospectiva, desde la que hará un repaso por uno de los autores más influyentes de los últimos en el cómic norteamericano habiendo lograr marcar un antes y un después con una muy fuerte influencia en todos sus coetáneos de los años ochenta y todavía hoy en la actualidad, ya que el creador de Sin City logró hacerse un nombre por derecho propio.Por su parte Pepo Pérez, ponente de esta charla, colabora de forma habitual con la revista Rockdelux además de con el guionista Santiago García junto al que ha realizado El Vecino, una revisión del concepto del superhéroe y los arquetipos que tan habituales son en las historias de ese género.
Más información: http://congresocomic.blogspot.com https://www.facebook.com/CongresoComic Twitter: @CongresoComic
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 08, 2012 12:37

SER PACIENTE Y SABER ESPERAR

Película complicada de encarar esta Otro corazón. O al menos para mí, que le encuentro más valores morales y mensajes sociales que historia (o historias) narradas. Bien expuestos, hechos relato coherente y cohesivo, aunque tal vez con los blancos y los negros demasiado contrastados, tanto que podrían llegar a confundirse con un decálogo de correcciones políticas consustanciadas con los discursos progresistas que uno siempre apoya, aunque terminen algo desvirtuados al pasar del dicho al hecho (en la realidad, no en el filme).


Fabián Gianola, Mariano Torre y Elena Roger (pareja en la vida real y en la ficción)  
La donación de órganos (con el asesoramiento de INCUCAI y la Fundación Favaloro). La diversidad sexual. El cooperativismo. La opción por una vida con más valores humanos que miradas economicistas. Son algunas de las posturas que Tomás Sánchez (guionista y director) hace explícitas a través de los personajes que va construyendo y enhebrando delante nuestro, mientras la película va desandando su camino hacia el final previsible, donde la bienvenida y la despedida (¿las dos caras más importantes de esta existencia?) terminan dándose la mano en un acto de amor y de toma de conciencia.


El medio tono general tiene que ver, creo, con la espera como motor narrativo de la obra. Leo (Mariano Torre), a punto de ser padre con su esposa María (Elena Roger), debe empezar a lidiar con el drama que significa el trasplante de corazón que necesita su padre (Carlos Moreno). La obsesión por prolongar la vida de su padre a cualquier precio, posible contracara de su miedo a dejar de ser hijo, choca con la decisión de su hermano (Fabián Gianola), obstetra homosexual que prioriza la calidad del tiempo de vida paterna por sobre la cantidad. Tema difícil, abordado desde un costumbrismo que incorpora parejas dosis de humor y drama, escenificando dos formas de concebir el mundo, traducidas también en el conflicto entre la financiera del padre de Leo y una cooperativa rural deudora, más cerca del arpa que de la guitarra.


La forma en que confluyen, entrecruzan y resuelven ambas tramas, habla de la capacidad del director para ensamblar los mosaicos de una obra coral, sin descuidar sus unidades y logrando que el todo sea mayor a la sumatoria de sus partes. Buena parte de ello se debe, también, a los parejos y excelentes desempeños actorales de un reparto de lujo, con notables aportes de Lito Cruz y Betiana Blum.


El que espera desespera, sostiene el viejo adagio. El filme de Sánchez deja en claro que existen alternativas al tránsito de cualquier instancia de íntimo dolor familiar. Para ello, claro, deberíamos aprender a mirar la vida con otros ojos. Con otro corazón.Fernando Ariel García


Otro corazón. Director:Tomás Sánchez. Protagonistas: Elena Roger, Mariano Torre, Fabián Gianola, Carlos Moreno, Lito Cruz, Betiana Blum, Pepe Novoa, Beatriz Spelzini, Adriana Aizemberg y Patricia Sosa, entre otros. Guionista: Tomás Sánchez. Sánchez Cine. Argentina, 2012.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 08, 2012 12:34

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.