Fernando Ariel García's Blog, page 271
November 28, 2012
CUESTIONARIO MANECO: ANTONIO ALTARRIBA

LA BITÁCORA DE MANECO no quiso ser menos y se animó a reversionar este verdadero clásico del periodismo cultural. Y hoy le toca contestar a Antonio Altarriba, guionista de la multilaureada e insoslayable El arte de volar (con dibujos de Kim). Activo en el mundo de la historieta desde los años ’80, formando parte del Colectivo Z y la revista Bustrófedon, ayudó a ampliar los límites expresivos en la España de la transición. Trabajó en fructífera pareja creativa con Luis Royo (De vuelta y Desfase), Laura (Amores locos y El brillo del gato negro), Ricard Castells (una historia en el álbum colectivo Norte-Sur) y Javier Hernández Landazábal (Detective); y sus trabajos aparecieron publicados en El Víbora, Rambla, Rampa, Comix Internacional y 1984, entre otras antologías fundamentales del cómic de autor.

Altarriba tiene también una amplia trayectoria en el campo del ensayo y la crítica especializada, habiendo fundado la revista Neuróptica y firmado una serie de libros clave para entender la naturaleza y el desarrollo de la narrativa hispana: Comicsarías. Ensayo sobre una década de historieta española (1977-1987), Sobre literatura potencial, Contra corriente, La España del tebeo. La historieta española de 1940 a 2000, Tintín y el loto rosa, Los tebeos de la transición y La paradoja del libertino. Tras participar en la producción del documental Cómic: Noveno arte y en la organización de la exposición Made in Tintín, se volcó prioritariamente a la literatura, con títulos como Maravilla en el país de las Alicias, El filo de la luna, Cuerpos entretejidos, Contratiempos y La memoria de la nieve. Catedrático de Literatura Francesa en la Universidad del País Vasco, se define como “guionista de fotos”; y hace veinte años que viene explicando por qué.

El paso del tiempo recopila la obra completa de Altarriba y Luis Royo
¿Cuál es tu mayor virtud?Mi resistencia, casi alergia, a toda forma de poder.¿Qué es lo mejor que tiene la amistad?La generosidad, la capacidad de renunciar a ti por el otro.¿Qué es la felicidad?Un subterfugio para afrontar la existencia. Se compone de entusiasmo irreductible, capacidad de autoengaño y olvido.¿Qué es la tristeza?La experiencia de la distancia insalvable entre lo que queremos y lo que tenemos.¿Dónde te gustaría vivir?Siempre en otro lugar.¿Quién te gustaría ser si no pudieras ser tú?Como no me aprecio mucho ni tengo en alta estima nuestra condición, tampoco veo otra persona por la que cambiarme. En todo caso, querría ser un salmón. Nacería en el agua dulce y cristalina de la cabecera de un río. Pasaría la vida en el agua salada del mar. Y regresaría, contracorriente, para morir en mi lugar de nacimiento desovando o fecundando los huevos.¿Cuál es tu comida favorita?Los guisos de carne.¿Cuál es tu talento natural más relevante?La capacidad de contar historias.¿Cómo te gustaría morir?Sin sufrir y sin hacer sufrir.¿Cuál es tu frase de cabecera?En los últimos meses me muevo entre “Lo que es simple es falso. Lo que es complicado, inutilizable” y “El precio de la libertad es, con frecuencia, la soledad”. Aunque se refieren a cuestiones bien distintas -verdad, libertad…-, me parece que guardan alguna relación.

Links:http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2011/03/las-grandes-entrevistas-de-sonaste.html
http://www.antonioaltarriba.com/
Published on November 28, 2012 07:44
November 27, 2012
CUESTIONARIO MANECO: BRIAN BOLLAND

LA BITÁCORA DE MANECO no quiso ser menos y se animó a reversionar este verdadero clásico del periodismo cultural. Y hoy le toca contestar a Brian Bolland, el afamado artista británico co-autor (con Alan Moore) de The Killing Joke, novela gráfica que, desde hace casi 25 años viene siendo una de las cinco mejores historias de Batman jamás contadas. Bolland, que se inició profesionalmente con Powerman, superhéroe negro realizado en Gran Bretaña para el mercado nigeriano, alcanzó el reconocimiento del público y sus pares al tomar las riendas de Judge Dredd en el semanario 2.000 A.D., en arcos hoy considerados clásicos como la saga de Judge Death (que también introdujo al personaje Judge Anderson), The Cursed Earth y The Judge Child Quest.

Sonríe
En la década de los ’80, cruzó el charco e hizo pie en los EE.UU. Para DC Comics, dibujó unitarios de género, un episodio en las entregas corales de Justice League of America Nº 200 y Batman Nº 400, pero fue la maxiserie Camelot 3000(con guión de Mike W. Barr) la que lo catapultó al estrellato. Después de The Killing Joke, Bolland firmó episodios de Batman: Black & White, 52, Countdown to Final Crisis, DC Universe: Legacies y The Spirit; y colaboró con las miniseries de Vertigo Heartthrobs y Strange Adventures. Entre sus obras más personales se cuentan Mr. Mamoulian, tira humorístico-autobiográfica realizada mediante la técnica narrativa del fluir de la conciencia; y The Actress & the Bishop, cuyo personaje principal, el Obispo, está basado en el estilo gráfico de Alberto Breccia.

Judge Dredd, en la portada del semanario de interés general (sobre todo para turistas) Time Out
Desde siempre, el arte de Bolland pudo apreciarse más en portadas que en interiores. A ambos lados del Atlántico, su inigualable estilo detallado e hiperrealista se lució en 2.000 A.D., Judge Dredd, Green Lantern, Superman, Secret Origins, Swamp Thing, Batman, Doom Patrol, Vamps, Tank Girl, The Spirit, The Flash, Zatanna, Michael Chabon presents: The Amazing Adventures of the Escapist, la version británica de Time Out y, notoriamente, en Animal Man, The Invisibles, Wonder Woman, Batman: Gotham Knights y Jack of Fables. En la actualidad se encarga de las tapas de Dial H para el relanzado Universo DC.

Recreación futurística del mito artúrico, Camelot 3000 fue la primera maxiserie publicada por DC
¿Cuál es tu mayor virtud?Ser conciso.¿Qué es lo mejor que tiene la amistad?Tener amigos.¿Qué es la felicidad?Cuando estás feliz.¿Qué es la tristeza?Cuando estás triste.¿Dónde te gustaría vivir?Aquí o allá.¿Quién te gustaría ser si no pudieras ser tú?Otra persona.¿Cuál es tu comida favorita?Pastel de carne de cerdo. No… Pescado con papas fritas. No… Salchichas con puré. No… Curry. No.. ¡Comida china!¿Cuál es tu talento natural más relevante?Ser capaz de imaginar.¿Cómo te gustaría morir?Sin dolor e inesperadamente.¿Cuál es tu frase de cabecera?¡No contesto cuestionarios!

El libro de Knockabaout/Palmano Bennett recopila las sagas más personales de Bolland: The Actress & the Bishop (en la portada) y Mr. Mamoulian
Links:http://www.brianbolland.net/http://brianbolland.blogspot.com.ar/
Published on November 27, 2012 13:23
EL TIEMPO PASA
Leo en los diarios que Isabel Sarli acaba de ser nombrada Embajadora de la Cultura Popular Argentina, “tanto por sus dotes de actriz cinematográfica como por estar considerada un icono popular de su época y una figura emblemática del cine argentino”. Me parece bien, muy bien; y lo celebro. Por cuestión generacional, soy de los que se hacían la rata para escaparse hasta algún cine en que dejaran entrar a los menores (en edad escolar) a ver sus películas prohibidas para menores de 18 años. Creo, hoy más que ayer, que el cine de Isabel Sarli (en realidad, el cine de Armando Bó protagonizado por La Coca Sarli) tiene sus méritos artísticos inscriptos en el género kitsch, precursor de lo que hoy se entiende como almodovariano. Pero lo cierto es que lo único que nos importaba en esos años mozos era el portentoso par de tetas de la Coca y nada más. Porque, vale aclararlo, esas imágenes naif que ahora puedo ver en cualquier momento, en DVD, televisión abierta y/o por cable, fueron perseguidas y censuradas por su alto contenido erótico y, me animaría a decir, pornográfico.
Bruno Brindisi
Al igual que con el arte de Isabel Sarli, el tiempo ha operado un corrimiento similar con la percepción de Diabolik, el icono del fumetto nero, la historieta italiana de corte policial, hiperviolento, amoral y sexista que, hace cincuenta años, tomó por asalto la cultura popular y trepó al podio de la fama. Toda esa incorrección subversiva ideada por las hermanas Angela y Luciana Guissani (emergentes de la alta burguesía de Milán, dicho de sea de paso) ha sido asimilada y superada por la realidad y los nuevos parámetros ficcionales. Aquello que resultó novedoso (y hasta vanguardista) hace 50 años hoy ya no lo es.
Emanuele Barison
Disquisiciones que vienen a cuento de Il segreto di Diabolik (El secreto de Diabolik), la historieta de Mario Gomboli, Tito Faraci, Emanuele Barison y Bruno Brindisi con que la editorial Astorina festejó, oficialmente, los 50 años de Diabolik. Para empezar, el cómic promete aquello que no cumple, o sea revelar una parte importante del pasado desconocido de Diabolik, a partir de una premisa argumental que pone a Eva Kant, amor incondicional del protagonista, en el rol de una circunstancial Sherezade, obligada a contar una historia relacionada con la verdadera identidad de Diabolik. Construcción narrada mediante flashbacks (dibujados por Brindisi, de lejos lo mejor que esta revista tiene para ofrecer) que el anticlimático final echa por la borda. Final que, por otra parte, reafirma por millonésima vez la concepción imaginaria de la serie. Más de lo mismo, diríamos en el barrio.
Bruno Brindisi
No sé qué les pasará a los demás. Cuando veo una de las películas de Isabel Sarli, soy consciente de que representan el imaginario colectivo de hace treinta, cuarenta o cincuenta años. Y es desde esa perspectiva que los filmes me siguen atrayendo y divirtiendo, ya que de haber sido filmadas hoy, esa identidad anclada en el pasado no tendría ningún tipo de atractivo. Y ese es, a mi entender, el peor pecado cometido por Il segreto di Diabolik, una historieta hecha hoy tal como hubiera sido realizada hace cincuenta años. El tiempo pasa, cantaba Silvio Rodríguez; y si bien Diabolik (como la Coca) ha sido y seguirá siendo un clásico moderno, Il segreto… es una obra vieja, que no llega a clasificar ni siquiera como nostalgia.Fernando Ariel García
Diabolik Año LI Nº 11. Argumento: Mario Gomboli y Tito Faraci. Guión: Tito Faraci. Dibujos: Emanuele Barison y Bruno Brindisi. Portada: Emanuele Barison (con inserto de una viñeta de Bruno Brindisi). Director Responsable: Mario Gomboli. 128 páginas en blanco y negro. Astorina. ISSN: 1124-0458. Italia, 1º de noviembre de 2012.
Bonus track: Los fanáticos de parabienes. Sky Cinema anunció la producción de 13 episodios de Diabolik. La serie, a estrenarse el año entrante. Con imagen real, alto presupuesto y respeto a los lineamientos originales del cómic, todavía no ha sido divulgado el reparto. Aquí el avance televisivo:

Bruno Brindisi
Al igual que con el arte de Isabel Sarli, el tiempo ha operado un corrimiento similar con la percepción de Diabolik, el icono del fumetto nero, la historieta italiana de corte policial, hiperviolento, amoral y sexista que, hace cincuenta años, tomó por asalto la cultura popular y trepó al podio de la fama. Toda esa incorrección subversiva ideada por las hermanas Angela y Luciana Guissani (emergentes de la alta burguesía de Milán, dicho de sea de paso) ha sido asimilada y superada por la realidad y los nuevos parámetros ficcionales. Aquello que resultó novedoso (y hasta vanguardista) hace 50 años hoy ya no lo es.

Emanuele Barison
Disquisiciones que vienen a cuento de Il segreto di Diabolik (El secreto de Diabolik), la historieta de Mario Gomboli, Tito Faraci, Emanuele Barison y Bruno Brindisi con que la editorial Astorina festejó, oficialmente, los 50 años de Diabolik. Para empezar, el cómic promete aquello que no cumple, o sea revelar una parte importante del pasado desconocido de Diabolik, a partir de una premisa argumental que pone a Eva Kant, amor incondicional del protagonista, en el rol de una circunstancial Sherezade, obligada a contar una historia relacionada con la verdadera identidad de Diabolik. Construcción narrada mediante flashbacks (dibujados por Brindisi, de lejos lo mejor que esta revista tiene para ofrecer) que el anticlimático final echa por la borda. Final que, por otra parte, reafirma por millonésima vez la concepción imaginaria de la serie. Más de lo mismo, diríamos en el barrio.

Bruno Brindisi
No sé qué les pasará a los demás. Cuando veo una de las películas de Isabel Sarli, soy consciente de que representan el imaginario colectivo de hace treinta, cuarenta o cincuenta años. Y es desde esa perspectiva que los filmes me siguen atrayendo y divirtiendo, ya que de haber sido filmadas hoy, esa identidad anclada en el pasado no tendría ningún tipo de atractivo. Y ese es, a mi entender, el peor pecado cometido por Il segreto di Diabolik, una historieta hecha hoy tal como hubiera sido realizada hace cincuenta años. El tiempo pasa, cantaba Silvio Rodríguez; y si bien Diabolik (como la Coca) ha sido y seguirá siendo un clásico moderno, Il segreto… es una obra vieja, que no llega a clasificar ni siquiera como nostalgia.Fernando Ariel García

Diabolik Año LI Nº 11. Argumento: Mario Gomboli y Tito Faraci. Guión: Tito Faraci. Dibujos: Emanuele Barison y Bruno Brindisi. Portada: Emanuele Barison (con inserto de una viñeta de Bruno Brindisi). Director Responsable: Mario Gomboli. 128 páginas en blanco y negro. Astorina. ISSN: 1124-0458. Italia, 1º de noviembre de 2012.
Bonus track: Los fanáticos de parabienes. Sky Cinema anunció la producción de 13 episodios de Diabolik. La serie, a estrenarse el año entrante. Con imagen real, alto presupuesto y respeto a los lineamientos originales del cómic, todavía no ha sido divulgado el reparto. Aquí el avance televisivo:
Published on November 27, 2012 10:27
UNDERBRAIN BOOKS PRESENTA PLAY ROOM, DE PATRICIA MUÑIZ
(Información de prensa) Tras el éxito de la edición limitada de Corriente sanguínea, la autora española de ficción Patricia Muñiz publica una nueva novela, Play Room. Una historia con un fuerte protagonismo femenino que se ve inmersa en una trama de intriga con elementos como el thriller, el erotismo y una dosis de romanticismo, pero con un cariz muy actual y visceral Lectura de entretenimiento que engancha y gusta como no se ve desde hace mucho tiempo entre jóvenes y adultos.
Seila Dor, una dependiente de librería con poco dinero y muchas ganas de escribir, participa como conejillo de indias en un proyecto de realidad virtual, un simulador de fantasías eróticas destinado a convertirse en la estrella del ocio adulto. El prestigioso escritor Esteban Rey se interesará por su experiencia y le pedirá que la escriba siguiendo unas indicaciones muy peculiares. Durante las sesiones, Seila conocerá al resto de los participantes: Un ejecutivo de nuevas tecnologías, una ama de casa, una estudiante de cine, un maduro vividor y un joven músico llamado Espina, junto al que descubrirá la cara más oscura de Play Room.Paticia Muñiz: Barcelonesa, nacida en 1970. Premiada con el premio de relato corto en el Festival de Terror y Gore de Molins de Rei 2008. Comienza su andadura como escritora publicando relatos fantásticos en los fanzines Catarsi y Les Males Herbes, además de ser colaboradora habitual de Underbrain Mgz. Diciembre de 2011: Relato Cavall de foc en la antología de cuentos fantásticos Criaturas fantàstiques (Meteora). Abril de 2012: Corriente sanguínea, novela ilustrada por Bourman (Underbrain Books). Noviembre de 2012: Libertat, poemario de varios autores (Meteora). Noviembre de 2012: Historia original y guión del cortometraje La noche de Adán, dirigido por Ramón Codina, que forma parte del proyecto coral Barcelonorra.El 19 de diciembre, a las 19:00 horas, tendrá lugar la presentación de Play Room en el Forum de Fnac Arenas (Gran Via de les Corts Catalanes 373-385, Barcelona, España), con la presencia de la autora, la proyección de los book-trailers y más sorpresas.
Más información:www.underbrain.com/bookswww.facebook.com/pages/Underbrain/104596416372797Twitter: @underbrain[image error]

Seila Dor, una dependiente de librería con poco dinero y muchas ganas de escribir, participa como conejillo de indias en un proyecto de realidad virtual, un simulador de fantasías eróticas destinado a convertirse en la estrella del ocio adulto. El prestigioso escritor Esteban Rey se interesará por su experiencia y le pedirá que la escriba siguiendo unas indicaciones muy peculiares. Durante las sesiones, Seila conocerá al resto de los participantes: Un ejecutivo de nuevas tecnologías, una ama de casa, una estudiante de cine, un maduro vividor y un joven músico llamado Espina, junto al que descubrirá la cara más oscura de Play Room.Paticia Muñiz: Barcelonesa, nacida en 1970. Premiada con el premio de relato corto en el Festival de Terror y Gore de Molins de Rei 2008. Comienza su andadura como escritora publicando relatos fantásticos en los fanzines Catarsi y Les Males Herbes, además de ser colaboradora habitual de Underbrain Mgz. Diciembre de 2011: Relato Cavall de foc en la antología de cuentos fantásticos Criaturas fantàstiques (Meteora). Abril de 2012: Corriente sanguínea, novela ilustrada por Bourman (Underbrain Books). Noviembre de 2012: Libertat, poemario de varios autores (Meteora). Noviembre de 2012: Historia original y guión del cortometraje La noche de Adán, dirigido por Ramón Codina, que forma parte del proyecto coral Barcelonorra.El 19 de diciembre, a las 19:00 horas, tendrá lugar la presentación de Play Room en el Forum de Fnac Arenas (Gran Via de les Corts Catalanes 373-385, Barcelona, España), con la presencia de la autora, la proyección de los book-trailers y más sorpresas.
Más información:www.underbrain.com/bookswww.facebook.com/pages/Underbrain/104596416372797Twitter: @underbrain[image error]
Published on November 27, 2012 10:05
November 23, 2012
CUESTIONARIO MANECO: PATRICIA BRECCIA

LA BITÁCORA DE MANECO no quiso ser menos y se animó a reversionar este verdadero clásico del periodismo cultural. Y hoy le toca contestar a Patricia Breccia, historietista, humorista gráfica e ilustradora que, en todos y cada uno de sus trabajos, elabora su personalísima visión subjetiva del mundo. Visión femenina más que feminista, me animaría a decir, ya que hace gala de una sensibilidad creativa tan rampante como la libertad. Por lo general, sus proyectos artísticos presentan toques costumbristas y cotidianos, siempre atravesados por lo fantástico.

Este diciembre, la editorial patagónica La Duendes publicará el tomo recopilatorio de Sol de noche
Empezó de cadete en Satiricón. Pasó a hacer historietas y chistes en Sancho, Mengano, Humor, SuperHumor, Feriado Nacional y Fierro. Entre sus obras más importantes se cuentan Sol de noche (con guión de Guillermo Saccomanno), la íntima y melancólica Sin novedad en el frente, mezcla de diario personal, partes de guerra y relato autobiográfico; Museo (con Juan Sasturain y Mariano Buscaglia); Alicia a través del desván (con Ricardo Barreiro), Manoblanca (con Buscaglia) y una gran cantidad de unitarios para la italiana LancioStory (con Ricardo Ferrari). Publica regularmente en Clítoris y Fierro. En su casa, tiene enmarcada una carta que le escribió, de puño y letra, Ray Bradbury.

Sin novedad en el frente. Su obra más personal y con ribetes autobiográficos
¿Cuál es tu mayor virtud?La empatía.¿Qué es lo mejor que tiene la amistad?Los amigos.¿Qué es la felicidad?Momentos, mis gatos, los recuerdos.¿Qué es la tristeza?No poder estar, no poder hacer.¿Dónde te gustaría vivir?En el campo.¿Quién te gustaría ser si no pudieras ser vos?Médica.¿Cuál es tu comida favorita?Puré de carne con papas.¿Cuál es tu talento natural más relevante?Escribir.¿Cómo te gustaría morir?Durmiendo.¿Cuál es tu frase de cabecera?Cacle… Cacle…

Links:http://salvajeando.blogspot.com.ar/https://www.facebook.com/patribrecciahttp://historietapatagonica.blogspot.com.ar/search/label/patriciaBreccia-saccomanno
Published on November 23, 2012 11:05
MEMORIE DELL’ETERNAUTA TOUR – INTERMEZZO A LA FELTRINELLI
Via de’Cerretani. En la entrada principal dedicada a Florencia (ver http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2012/10/memorie-delleternauta-tour-cuarta.html) ya habíamos hablado de la centralidad de esta calle, que une la estación de trenes de Santa Maria Novella con el omnipresente Duomo. Camino poblado por bares históricos, iglesias, negocios de alta gama y comercios familiares con tanta historia encima como la ciudad. Recorrerla sin apuro es abrirse paso a través de todas las actividades desarrolladas por el hombre desde que el hombre se alzó en dos patas. Esas actividades incluyen, por supuesto, la escritura y la lectura. Y uno de los 104 puntos neurálgicos para la actividad librera italiana se encuentra asentado aquí: La Feltrinelli (http://www.lafeltrinelli.it/fcom/it/home/pages/puntivendita/negozi/trova/toscana/la-Feltrinelli-Librerie-Firenze.html).
Memorie... en La Feltrinelli de Florencia
Ya habíamos entrado a un local de La Feltrinelli en Nápoles y a otro en Roma. Pero en éste, la experiencia fue distinta, mucho más plena. Y ello se debió a la exhibición privilegiada que le habían dado al Memorie dell’Eternauta en el sector dedicado a las historietas y las novelas gráficas. La razón, me dirá el encargado del sector cuyo nombre no logro recordar (perdón por ello), se debe a que esta sucursal florentina adhiere estrictamente a la política empresarial de venta masiva de los best-sellersexitosos, apoyo irrestricto a los grandes clásicos de la literatura y el pensamiento libertario; y la promoción de aquellos textos de naturaleza política que ayuden a comprender el rol que la izquierda progresista debería tener en el mundo contemporáneo (punto al que adscribiría Memorie…, según sus palabras).
Filosofía empresarial que sigue a pie juntillas los lineamientos impresos por Giangiacomo Feltrinelli, fundador de la casa editorial que lleva su nombre en 1954. Nacido en Milán el 19 de junio de 1926, Giangiacomo formó parte del cuerpo de partisanos que luchó contra los nazis durante la Segunda Guerra Mundial y, tras el fin de la contienda, se afilió al Partido Comunista Italiano. Convencido de la importancia formativa e informativa del libro, en 1948 creó la Biblioteca Feltrinelli, que rápidamente devendría en Fundación Feltrinelli. Se labró su propia estatura mítica al publicar por vez primera dos de las obras literarias más importantes del mundo: El gatopardo (1958), de Giuseppe Tomassi di Lampedusa; y Doctor Zhivago (1957), de Boris Pasternak, sacada de contrabando de la Unión Soviética (en donde estaba prohibida) y publicada en Italia tanto en ruso como en italiano. Como si todo esto fuera poco, en 1972 tomó una excelente foto de Korda e inmortalizó la mirada del Che Guevara en un póster reproducido hasta el infinito.
Guerrillero heroico. El ojo de Feltrinelli inmortalizó la mirada del Che
A nivel personal y desde el catálogo elegido, Feltrinelli apoyaba a las juventudes contestatarias; y las juventudes contestatarias lo abrazaron a él tanto como a sus libros. Por haber editado a Pasternak, este hijo de la burguesía milanesa más acomodada fue expulsado del PC italiano, hecho que lo llevó a cerrar filas con los movimientos revolucionarios de la izquierda más extrema. En 1964 viajó a Cuba y se entrevistó con Fidel Castro. En el ’67, estuvo en Bolivia intentando liberar al Che Guevara, pero fue arrestado y puesto a disposición de los servicios de inteligencia estadounidenses. En 1969 pasó a la clandestinidad, tomando contacto con las fuerzas subversivas de Sudamérica y Checoslovaquia. Y un año después, fundó el partido GAP (Gruppi d’Azione Partigiana).
Giangiacomo Feltrinelli y Fidel Castro
Por su activismo político, Feltrinelli venía siendo constantemente monitoreado desde los ’50 por el Mossad, los servicios italianos, la Logia P2 y la CIA, que lo consideraba “un elemento notablemente peligroso para las instituciones democráticas.” El 14 de marzo de 1974, fue encontrado muerto al pie de un poste de alta tensión en la pequeña localidad de Segrete, muy cerca de Milán. La historia oficial asegura que su muerte se debió a la mala manipulación de los explosivos que intentaba colocar al pie de una columna para volar la torre. Casi cuarenta años después, la desclasificación de las pericias médico-legales originales estarían abonando la teoría de un homicidio político disfrazado de atentado fallido, ya que hablan de algunas heridas presentes en el cuerpo que podrían llegar a ser incompatibles con las producidas por la explosión del aparato operado por Feltrinelli.
Feltrinelli: Tabaco, ajedrez y pensamiento revolucionario
Casi cuarenta años después y aún a pesar de su tamaño (tercer grupo editorial italiano después de Rizzoli y Mondadori), La Feltrinelli es una especie de rara avis de la industria, haciendo equilibrio entre los manuales de estilo de las grandes corporaciones mundiales y las empresas familiares que continúan la visión/misión de su fundador. El grupo, que incluye a la editorial (que acaba de adquirir un importante porcentaje de la española Anagrama) y una cadena de modernas megalibrerías, vende todo aquello que guarde relación directa e indirecta con el papel impreso, la cultura y el entretenimiento. Pero los libros, aseguran, sigue siendo su norte principal. Es que tratamos de ser fieles al espíritu con que nació la empresa, reafirmará el encargado del sector historietas mientras hablamos de Hugo Pratt y la disponibilidad de las obras de Mattotti y Pazienza; y por ello nos parece que Memorie dell’Eternautaes un libro importante.Nos fuimos de La Feltrinelli con el pecho hinchado, abriéndonos camino hasta la Biblioteca delle Oblate, donde nos esperaban para una presentación. Pensando, como Giangiacomo Feltrinelli, que de un libro también puede germinar una revolución.
Próxima parada: Turín, campo de batalla final entre la Luz y la Oscuridad.Entradas anteriores:http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2012/10/memorie-delleternauta-tour-cuarta.htmlhttp://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2011/12/memorie-delleternauta-tour-tercera.htmlhttp://labitacorademaneco.blogspot.com/2011/09/memorie-delleternauta-tour-intermezzo.htmlhttp://labitacorademaneco.blogspot.com/2011/07/memorie-delleternauta-tour-segunda.htmlhttp://labitacorademaneco.blogspot.com/2011/06/memorie-delleternauta-tour-primera.htmlhttp://labitacorademaneco.blogspot.com/2011/06/partir-de-manana-memorie-delleternauta.html[image error]

Memorie... en La Feltrinelli de Florencia
Ya habíamos entrado a un local de La Feltrinelli en Nápoles y a otro en Roma. Pero en éste, la experiencia fue distinta, mucho más plena. Y ello se debió a la exhibición privilegiada que le habían dado al Memorie dell’Eternauta en el sector dedicado a las historietas y las novelas gráficas. La razón, me dirá el encargado del sector cuyo nombre no logro recordar (perdón por ello), se debe a que esta sucursal florentina adhiere estrictamente a la política empresarial de venta masiva de los best-sellersexitosos, apoyo irrestricto a los grandes clásicos de la literatura y el pensamiento libertario; y la promoción de aquellos textos de naturaleza política que ayuden a comprender el rol que la izquierda progresista debería tener en el mundo contemporáneo (punto al que adscribiría Memorie…, según sus palabras).

Filosofía empresarial que sigue a pie juntillas los lineamientos impresos por Giangiacomo Feltrinelli, fundador de la casa editorial que lleva su nombre en 1954. Nacido en Milán el 19 de junio de 1926, Giangiacomo formó parte del cuerpo de partisanos que luchó contra los nazis durante la Segunda Guerra Mundial y, tras el fin de la contienda, se afilió al Partido Comunista Italiano. Convencido de la importancia formativa e informativa del libro, en 1948 creó la Biblioteca Feltrinelli, que rápidamente devendría en Fundación Feltrinelli. Se labró su propia estatura mítica al publicar por vez primera dos de las obras literarias más importantes del mundo: El gatopardo (1958), de Giuseppe Tomassi di Lampedusa; y Doctor Zhivago (1957), de Boris Pasternak, sacada de contrabando de la Unión Soviética (en donde estaba prohibida) y publicada en Italia tanto en ruso como en italiano. Como si todo esto fuera poco, en 1972 tomó una excelente foto de Korda e inmortalizó la mirada del Che Guevara en un póster reproducido hasta el infinito.

Guerrillero heroico. El ojo de Feltrinelli inmortalizó la mirada del Che
A nivel personal y desde el catálogo elegido, Feltrinelli apoyaba a las juventudes contestatarias; y las juventudes contestatarias lo abrazaron a él tanto como a sus libros. Por haber editado a Pasternak, este hijo de la burguesía milanesa más acomodada fue expulsado del PC italiano, hecho que lo llevó a cerrar filas con los movimientos revolucionarios de la izquierda más extrema. En 1964 viajó a Cuba y se entrevistó con Fidel Castro. En el ’67, estuvo en Bolivia intentando liberar al Che Guevara, pero fue arrestado y puesto a disposición de los servicios de inteligencia estadounidenses. En 1969 pasó a la clandestinidad, tomando contacto con las fuerzas subversivas de Sudamérica y Checoslovaquia. Y un año después, fundó el partido GAP (Gruppi d’Azione Partigiana).

Giangiacomo Feltrinelli y Fidel Castro
Por su activismo político, Feltrinelli venía siendo constantemente monitoreado desde los ’50 por el Mossad, los servicios italianos, la Logia P2 y la CIA, que lo consideraba “un elemento notablemente peligroso para las instituciones democráticas.” El 14 de marzo de 1974, fue encontrado muerto al pie de un poste de alta tensión en la pequeña localidad de Segrete, muy cerca de Milán. La historia oficial asegura que su muerte se debió a la mala manipulación de los explosivos que intentaba colocar al pie de una columna para volar la torre. Casi cuarenta años después, la desclasificación de las pericias médico-legales originales estarían abonando la teoría de un homicidio político disfrazado de atentado fallido, ya que hablan de algunas heridas presentes en el cuerpo que podrían llegar a ser incompatibles con las producidas por la explosión del aparato operado por Feltrinelli.

Feltrinelli: Tabaco, ajedrez y pensamiento revolucionario
Casi cuarenta años después y aún a pesar de su tamaño (tercer grupo editorial italiano después de Rizzoli y Mondadori), La Feltrinelli es una especie de rara avis de la industria, haciendo equilibrio entre los manuales de estilo de las grandes corporaciones mundiales y las empresas familiares que continúan la visión/misión de su fundador. El grupo, que incluye a la editorial (que acaba de adquirir un importante porcentaje de la española Anagrama) y una cadena de modernas megalibrerías, vende todo aquello que guarde relación directa e indirecta con el papel impreso, la cultura y el entretenimiento. Pero los libros, aseguran, sigue siendo su norte principal. Es que tratamos de ser fieles al espíritu con que nació la empresa, reafirmará el encargado del sector historietas mientras hablamos de Hugo Pratt y la disponibilidad de las obras de Mattotti y Pazienza; y por ello nos parece que Memorie dell’Eternautaes un libro importante.Nos fuimos de La Feltrinelli con el pecho hinchado, abriéndonos camino hasta la Biblioteca delle Oblate, donde nos esperaban para una presentación. Pensando, como Giangiacomo Feltrinelli, que de un libro también puede germinar una revolución.
Próxima parada: Turín, campo de batalla final entre la Luz y la Oscuridad.Entradas anteriores:http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2012/10/memorie-delleternauta-tour-cuarta.htmlhttp://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2011/12/memorie-delleternauta-tour-tercera.htmlhttp://labitacorademaneco.blogspot.com/2011/09/memorie-delleternauta-tour-intermezzo.htmlhttp://labitacorademaneco.blogspot.com/2011/07/memorie-delleternauta-tour-segunda.htmlhttp://labitacorademaneco.blogspot.com/2011/06/memorie-delleternauta-tour-primera.htmlhttp://labitacorademaneco.blogspot.com/2011/06/partir-de-manana-memorie-delleternauta.html[image error]
Published on November 23, 2012 10:48
November 22, 2012
CUESTIONARIO MANECO: MAX

LA BITÁCORA DE MANECO no quiso ser menos y se animó a reversionar este verdadero clásico del periodismo cultural. Y hoy le toca contestar a Max (Francesc Capdevila), artista gráfico español que hizo suyos todos los campos de la actividad gráfica: Historietas, ilustración, diseño, animación y hasta la heráldica. Su trazo, síntesis y sublimación de la línea clara francobelga y la tradición valenciana, los cómics underground norteamericanos (desde Krazy Kat a Robert Crumb) y la escuela Bruguera, reconoce un solo norte: La evolución constante y coherente. Formó parte del equipo creativo de El Víbora desde sus inicios, retratando la transición española en historietas hoy clásicas como la saga de Gustavo, la trilogía de Peter Punk (el verdadero, no la pedorrada infantoadolescente de Disney) y Mujeres fatales, entre otros.

Peter Pank (1984), El Licantropunk (1987) y Pankdinista! (1990), compiladas en edición integral
El poder, la materia, el mundo onírico, los mitos celtas y la mitología griega, la religión, el sentido filosófico de la existencia, el fértil terreno de la imaginación son algunas de las temáticas a las que Max vuelve regularmente, con humor e ironía, privilegiando siempre una mirada surrealista sobre la realidad y la exploración consciente de los mecanismos del subconsciente, como en las recientes e imprescindibles El prolongado sueño del Sr. T, La biblioteca de Turpín y Bardín, el superrealista.

Además de infinidad de remeras, discos, libros y los más diversos elementos de merchandising, sus dibujos iluminan portadas e interiores de The New York Times, The New Yorker, el Pequeño Larousse Ilustrado, el diario español El País (donde ilustra la sección Sillón de orejas en el suplemento cultural Babelia) e infinidad de libros de literatura infantil. Desde 1995 viene editando Nosotros Somos Los Muertos(NSLM), revista semestral dedicada a la difusión de autores y trabajos libres de cualquier tipo de imposición comercial e industrial. Acaba de publicar Vapor, solitaria reflexión sobre el mundo moderno, cuyo apasionante proceso creativo puede seguirse en El blog de Vapor.

¿Cuál es tu mayor virtud?La paciencia, creo.¿Qué es lo mejor que tiene la amistad?Que si no la ofreces no la obtienes.¿Qué es la felicidad?Un instante fugaz cada cien años.¿Qué es la tristeza?Un instante que parece que dura cien años.¿Dónde te gustaría vivir?Exactamente donde vivo, en Mallorca.¿Quién te gustaría ser si no pudieras ser tú?Preferiría no ser nadie, la verdad.¿Cuál es tu comida favorita?Ciertos hongos (Boletus Edulis)¿Cuál es tu talento natural más relevante?La capacidad de fabular, creo.¿Cómo te gustaría morir?Durmiendo y sin ser molestado.¿Cuál es tu frase de cabecera?"El moho nunca duerme" (Neil Young tituló así un disco, aunque no sé si la frase es suya). El original dice “rust”, que es la herrumbre u orín, pero yo prefiero la metáfora vegetal.

Comedores de hongos, serigrafía de 1991
Links:http://www.maxbardin.com/http://max-elblog.blogspot.com.ar/http://maxvapor.blogspot.com.ar/[image error]
Published on November 22, 2012 07:49
November 21, 2012
CUESTIONARIO MANECO: NEAL ADAMS

LA BITÁCORA DE MANECO no quiso ser menos y se animó a reversionar este verdadero clásico del periodismo cultural. Y hoy le toca contestar a Neal Adams, el hombre que con sus influencias hiperrealistas y publicitarias, asociadas al modernismo y el pop art, le cambió la cara a la historieta norteamericana de los ’60, definiendo de una vez y para siempre la imaginería gráfica de la DC Comics, sobre todo en personajes icónicos como Batman, Superman, Linterna Verde, Flecha Verde, La Liga de la Justicia, Deadman, los Teen Titans y El Espectro, entre otros. Junto con el guionista Denny O’Neil, recuperaron el lado oscuro de Batman e introdujeron a Ra’s al Ghul en la saga del Hombre Murciélago; impregnaron de conciencia social (revolucionaria para la época) las aventuras de Green Lantern-Green Arrow; y dotaron de inigualable espectacularidad fantacientífica al Superman versus Muhammad Ali, el cómic que mejor explotó las posibilidades narrativas del formato XXL.

Doble portada para uno de los cómics más emblemáticos del Hombre de Acero
Además de una serie de unitarios terroríficos para los magazines en blanco y negro de la Warren (Creepy, Eerie y Vampirella), Adams firmó en Marvel sendas sagas clásicas de los X-Men y los Vengadores (ambas a dúo con Roy Thomas), junto con episodios definitorios de Conan the Barbarian, The Mighty Thor y The Inhumans. En 1971 fundó Continuity Studios, empresa dedicada a la realización de cómics, trabajos publicitarios, diseño conceptual, story-boards cinematográficos, animación 3D y desarrollo de proyectos multimedia como el The Dark Side of the Moon Tour 2006 para el ex Pink Floyd Roger Waters.

Los superhéroes crecen de golpe (y a los golpes): Drogas, pena de muerte, polución, discriminación, fanatismo religioso, algunos de los temas abordados por Green Lantern-Green Arrow en una de las sagas más importantes del cómic norteamericano de los ‘70
Incansable luchador por los derechos autorales, su activismo militante llevó a que la industria estadounidense modifique algunas prácticas laborales que perjudicaban a los artistas; y encabezó los movimientos que llevaron a DC Comics a reconocer una pensión vitalicia a Jerry Siegel y Joe Shuster, creadores de Superman. En la actualidad, tras haber finalizado la maxiserie Batman: Odyssey, se encuentra serializando Blood en la antología Dark Horse Presents; y la miniserie de Wolverine The First X-Men, co-escrita con Christos Gage.

¿Cuál es tu mayor virtud?La honestidad.¿Qué es lo mejor que tiene la amistad?Ser capaz de compartir.¿Qué es la felicidad?La felicidad es un dulce perrito… y cinco hijos y una esposa feliz y unos pocos amigos.¿Qué es la tristeza?No tener esas cosas.¿Dónde te gustaría vivir?Estoy viviendo allí. Si no fuera feliz allí, me mudaría.¿Quién te gustaría ser si no pudieras ser tú?No se me ocurre nadie.¿Cuál es tu comida favorita?No tengo una favorita.¿Cuál es tu talento natural más relevante?La capacidad deductiva.¿Cómo te gustaría morir?Lo siento. Nunca he oído hablar de ese concepto.¿Cuál es tu frase de cabecera?Salud, Familia y Trabajo por partes iguales.

Links:http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2010/07/la-sombra-del-murcielago.htmlhttp://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2011/04/mitad-de-camino.html
http://www.nealadams.com/[image error]
Published on November 21, 2012 12:01
IN MEMORIAM: CILENCIO (1938-2012)
(Información de prensa, suministrada por Banda Dibujada) Falleció Cilencio (Eugenio Cilento), uno de los humoristas gráficos emblema de la revista Humor en la época de la Dictadura.
Desde su Facebook personal, su hijo Alejandro escribió: "Este es el mensaje más triste de mi vida. mi padre Cilencio, nos dejó físicamente. Todos los que lo conocieron lo recordarán por siempre porque tenía la facultad de decir las cosas más sencillas con una ironía y un humor envidiable. Muchos disfrutaron de su inteligencia, otros muchos de su afecto. Pero creo que quedará en el recuerdo de todos por su obra, que supo darle respiro a miles de personas en el momento más agobiante de la dictadura sus chistes en Humor(R) fueron una bocanada de libertad que le sirvieron a muchos para seguir creyendo en que algún día se acabaría. Y llegó el día que se acabó. Mi viejo fue un héroe, se jugó las pelotas con inteligencia, con mensajes subliminales, con tiros por sobre elevación y casi al final del Proceso con mensajes más que directos. Supo luchar, supo vivir y lo recordaremos para siempre."
Cilencio por Cilencio
(Tomado del blog personal Cilencio no se calla: http://cilencionosecalla.blogspot.com...) Publiqué, entre otros, en las revistas Gente, Rico Tipo, El Gráfico, Humor Registrado, Avivato, Tía Vicenta, Satiricón, Goles, Radiolandia 2000, Playboy -argentina, de USA y española -, Anteojito y Antifaz, Billiken, y en los diarios El Mundo, La Prensa, Diario Popular, Crónica, Gazeta y otros del interior de Argentina, y en diarios y revistas de América y Europa, como El Batracio Amarillo y La Kodorniz. Gané la medalla de oro en el Salón de Dibujantes de la Argentina en 1966 y el primer premio en Trento, en 1990. Realicé muchísimas muestras colectivas, y dos individuales, en Santa Fe y en Fancomix. Además de participar en muchísimos salones internacionales de todo el planeta. Soy antes que nada humorista, por vocación filosófica, y porque no se hacer otra maldita cosa, que dibujar y escribir, sobre todo humor, aparte de hacerlo por radio. También enseño dibujo, en el Museo de la Caricatura Severo Vaccaro y en la Casa de la Cultura de Ramos Mejía.
[image error]

Desde su Facebook personal, su hijo Alejandro escribió: "Este es el mensaje más triste de mi vida. mi padre Cilencio, nos dejó físicamente. Todos los que lo conocieron lo recordarán por siempre porque tenía la facultad de decir las cosas más sencillas con una ironía y un humor envidiable. Muchos disfrutaron de su inteligencia, otros muchos de su afecto. Pero creo que quedará en el recuerdo de todos por su obra, que supo darle respiro a miles de personas en el momento más agobiante de la dictadura sus chistes en Humor(R) fueron una bocanada de libertad que le sirvieron a muchos para seguir creyendo en que algún día se acabaría. Y llegó el día que se acabó. Mi viejo fue un héroe, se jugó las pelotas con inteligencia, con mensajes subliminales, con tiros por sobre elevación y casi al final del Proceso con mensajes más que directos. Supo luchar, supo vivir y lo recordaremos para siempre."

Cilencio por Cilencio
(Tomado del blog personal Cilencio no se calla: http://cilencionosecalla.blogspot.com...) Publiqué, entre otros, en las revistas Gente, Rico Tipo, El Gráfico, Humor Registrado, Avivato, Tía Vicenta, Satiricón, Goles, Radiolandia 2000, Playboy -argentina, de USA y española -, Anteojito y Antifaz, Billiken, y en los diarios El Mundo, La Prensa, Diario Popular, Crónica, Gazeta y otros del interior de Argentina, y en diarios y revistas de América y Europa, como El Batracio Amarillo y La Kodorniz. Gané la medalla de oro en el Salón de Dibujantes de la Argentina en 1966 y el primer premio en Trento, en 1990. Realicé muchísimas muestras colectivas, y dos individuales, en Santa Fe y en Fancomix. Además de participar en muchísimos salones internacionales de todo el planeta. Soy antes que nada humorista, por vocación filosófica, y porque no se hacer otra maldita cosa, que dibujar y escribir, sobre todo humor, aparte de hacerlo por radio. También enseño dibujo, en el Museo de la Caricatura Severo Vaccaro y en la Casa de la Cultura de Ramos Mejía.

Published on November 21, 2012 11:33
November 20, 2012
IN MEMORIAM: FRANCHO (1928-2012)
(Tomado del sitio web Siulnas Historiador, por Siulnas) Nacido en Ascensión (provincia de Buenos Aires) en 1928, Arnoldo Franchioni -que ha desarrollado su mayor labor en la Argentina con el seudónimo de Francho- debutó “en este oficio” el 13 de abril de 1947 en el diario Democracia, en cuya edición deportiva dominical publicaba una página entera de “chistes futboleros” rodeando los pronósticos en verso del poeta popular Iván Diez. En el mismo diario publicaría posteriormente su primer personaje: Cándido.
Después vendría el diario Noticias Gráficas y las revistas Campeón; Descamisada -donde continuó el personaje Colonio-; Suspenso, para la que creó a Bachicha, así como Hormiga Verde para Tric y Trake; Vea y Lea; Estampa; Revancha; Medio Litro; y su incorporación al cuerpo de dibujantes de Rico Tipo.
Pero el gran espaldarazo lo recibiría a fines de 1953 con la aparición de Avivato, revista para la que creó las secciones Álbum de familia, Historias de cinco guitas, Hay que estar en la pomada, La antesala del infierno y ¡Qué grande sos!, además de los personajes Camotito, Clorofila y Los tres malditos, colaborando activamente en Loco Lindo y Bomba H.
Por esos años también colaboró en Tío Vivo, donde realizó Cero 20; García -en la que firmaba Náser-, y Cosquillas, en la que publicó Adorables criaturas (Francho ha sido un buen dibujante de chicas).
Original para Mad
Al entrar en la década del ‘60 su ritmo de trabajo no menguó en absoluto: Realizó Carita Dulce para La familia cristiana; Tifoso, uno de los nuestros, para Así es Boca; Frank Buchón para Chicote; y Bebé para Marilyn, contándolo también entre sus colaboradores las revistas Piantadino, El Conventillo de Don Nicola, La barra de Pascualín, Abuelo Barbudo, TV en broma, Dinamita, Ricuritas, Rosalinda y el diario Crítica.
Contratapa para Mad Nº 151 (junio de 1972)
Su última actuación en Buenos Aires se registra en 1976, cuando hacía ilustraciones para el diario La Opinión; después se radicaría en EE.UU. comenzando a colaborar a poco de llegar, en Mad, The New York Times y The Washington Post, regresando a la Argentina en el 2004.Cabe recordar, para quienes no identifiquen parte de su producción en la Argentina, que durante su permanencia en Buenos Aires, Franchioni también había usado los seudónimos Nolo, Craisler, Juan, Desca y Gurí.Francho falleció en Buenos Aires el 17 de noviembre pasado.
Link al artículo original:
http://siulnas-historiador.blogspot.c...[image error]

Después vendría el diario Noticias Gráficas y las revistas Campeón; Descamisada -donde continuó el personaje Colonio-; Suspenso, para la que creó a Bachicha, así como Hormiga Verde para Tric y Trake; Vea y Lea; Estampa; Revancha; Medio Litro; y su incorporación al cuerpo de dibujantes de Rico Tipo.

Pero el gran espaldarazo lo recibiría a fines de 1953 con la aparición de Avivato, revista para la que creó las secciones Álbum de familia, Historias de cinco guitas, Hay que estar en la pomada, La antesala del infierno y ¡Qué grande sos!, además de los personajes Camotito, Clorofila y Los tres malditos, colaborando activamente en Loco Lindo y Bomba H.

Por esos años también colaboró en Tío Vivo, donde realizó Cero 20; García -en la que firmaba Náser-, y Cosquillas, en la que publicó Adorables criaturas (Francho ha sido un buen dibujante de chicas).

Original para Mad
Al entrar en la década del ‘60 su ritmo de trabajo no menguó en absoluto: Realizó Carita Dulce para La familia cristiana; Tifoso, uno de los nuestros, para Así es Boca; Frank Buchón para Chicote; y Bebé para Marilyn, contándolo también entre sus colaboradores las revistas Piantadino, El Conventillo de Don Nicola, La barra de Pascualín, Abuelo Barbudo, TV en broma, Dinamita, Ricuritas, Rosalinda y el diario Crítica.

Contratapa para Mad Nº 151 (junio de 1972)
Su última actuación en Buenos Aires se registra en 1976, cuando hacía ilustraciones para el diario La Opinión; después se radicaría en EE.UU. comenzando a colaborar a poco de llegar, en Mad, The New York Times y The Washington Post, regresando a la Argentina en el 2004.Cabe recordar, para quienes no identifiquen parte de su producción en la Argentina, que durante su permanencia en Buenos Aires, Franchioni también había usado los seudónimos Nolo, Craisler, Juan, Desca y Gurí.Francho falleció en Buenos Aires el 17 de noviembre pasado.
Link al artículo original:
http://siulnas-historiador.blogspot.c...[image error]
Published on November 20, 2012 10:42
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
