Fernando Ariel García's Blog, page 272
November 20, 2012
CUESTIONARIO MANECO: ÁNGEL "LITO" FERNÁNDEZ

LA BITÁCORA DE MANECO no quiso ser menos y se animó a reversionar este verdadero clásico del periodismo cultural. Y hoy le toca contestar a Ángel Lito Fernández, prócer indiscutido de la historieta argentina que, como el Orozco de León, tocó con todos: Héctor Germán Oesterheld (El cuaderno rojo de Ernie Pike, Bull Rockett, Satanka, El Astrón de la Plata, una frustrada segunda parte de El Eternauta), Carlos Trillo (Los de arriba y los de abajo), Eduardo Mazzitelli (Browning & Cooper), Walter Slavich, Alfredo J. Grassi (Gala), Roger King (John Smith), Roberto Dal Prá (Leo Morgan), Oscar Armayor (la inmensa Undermédanos), Chuck Dixon (Invasion 55, Airboy), Pasquale Ruju (Dylan Dog, Demian) y, sobre todo, los tres guionistas con quienes formó inmortal pareja creativa: Robin Wood (Dennis Martin, Martin Hel, Kevin, Primera fundación de Buenos Aires. La expedición maldita, para la colección del Quinto Centenario de la llegada de Colón a América), Ray Collins (Precinto 56) y Carlos Albiac (El otro Dr. Frogg, Botella al mar y la injustamente olvidada A través de Oceanía).

Después de estudiar en la mítica Escuela Panamericana de Arte con los no menos míticos Alberto Breccia y Ángel Borisoff, Lito se hizo cargo de Misterix por expreso pedido de Hugo Pratt. De allí, su claroscuro inspirado en los grandes clásicos norteamericanos (Frank Robbins mucho más que Milton Caniff) realzó las páginas de las editoriales Frontera, Columba, Record, la Urraca, Yago, Atlántida, las italianas Eura/Aurea y Sergio Bonelli Editore, las norteamericanas Eclipse y Moonstone, el diario británico Daily Mirror (para quienes realizó una historieta de guerra), el diario uruguayo El País; y la revista de humor satírico chilena El Pingüino, entre otras. Está trabajando en un álbum especial de Tex escrito por Mauro Boselli para la italiana Sergio Bonelli; y en una nueva etapa de A través de Oceanía, que podría llegar a publicarse el año entrante en Fierro.

Precinto 56
¿Cuál es tu mayor virtud?Ser contenedor.¿Qué es lo mejor que tiene la amistad?Las confidencias.¿Qué es la felicidad?Superar lo negativo.¿Qué es la tristeza?Ver sufrir a los seres queridos.¿Dónde te gustaría vivir?Donde vivo, en Ciudad Jardín, Palomar.¿Quién te gustaría ser si no pudieras ser vos?Aunque me doy trabajo, no me gustaría ser otro.¿Cuál es tu comida favorita?Lomito con fettuccini, con salsa de miel, aceto y sésamo.¿Cuál es tu talento natural más relevante?La sonrisa fácil.¿Cómo te gustaría morir?De golpe.¿Cuál es tu frase de cabecera?¡Vamos que se puede!

A través de Oceanía Links:http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2010/01/sueno-con-atomos.htmlhttp://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2012/08/especial-fumetto.htmlhttp://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2011/06/suma-cero.html[image error]
Published on November 20, 2012 08:08
November 19, 2012
CUESTIONARIO MANECO: LAURA SCARPA

LA BITÁCORA DE MANECO no quiso ser menos y se animó a reversionar este verdadero clásico del periodismo cultural. Y hoy le toca contestar a Laura Scarpa, envidiable no sólo por haber nacido en Venecia sino por haber hecho posible la mejor revista de historietas del mundo en los últimos 10 o 20 años: ANIMAls, una perdida que seguiremos llorando hasta el fin de los días. Escritora, dibujante e ilustradora, Scarpa dijo presente en publicaciones de la talla internacional de Linus, Alter, Orient Express, Il Corriere dei Piccoli, Snoopy, Ragazza In, Lupo Alberto Magazine, Mondo Naif, Blue, Touch y ANIMAls. Específicamente como editora, ha dejado huella en Il Corriere dei Piccoli, Winx Club, Pixie Mag, la colección de libros Lezioni di Fumetto y la monumental ANIMAls, junto con la revista especializada Scuola di Fumetto en sus dos versiones: Soporte papel e internet.

Entre sus obras historietísticas más importantes resaltan Come la vita (guión de Carlos Trillo), Martina, Moll Flanders, Venturina Veneziana; Amori lontani y Cuori di carne. Autora de los libros Hugo Pratt: Le lezioni perdute, Praticamente Fumetti. Piccolo manuale per diventare autori, L’arte delle sceneggiatura, Silvia Ziche. Tra paperi e amori lo specchio deformante(con Andrea Leggeri) y Claudio Villa. Il maestro del nuovo realismo a fumetti: Da Tex ai supereroi (con Alessio Trabacchini); tiene tiempo para mantener activos tres blogs: Cook & (Comic) Book, Fumi (e fumetti) y el hermoso Caffè a colazione, que ha dado a luz a dos libros deliciosamente zen: Caffè a Colazione y Sui libri di carta. Ha fundado la Fundación Cultural ONLUS ComicOut para la difusión y fomento de la historieta.

Algunos amigos son ángeles, con alas invisibles (de Caffè a colazione)
¿Cuál es tu mayor virtud?La atención a los otros, a las cosas que me rodean.¿Qué es lo mejor que tiene la amistad?Todo. Es la sal de la vida. Es el verdadero sostén. Aunque se termine, es afecto.¿Qué es la felicidad?Sentir que el corazón late por cualquier cosa, un amigo, un amor, una historieta, un cielo, la lluvia, la vida…¿Qué es la tristeza?Sentir que te falta algo, un amigo como Carlos Trillo, una justicia que no se cumple…¿Dónde te gustaría vivir?De viaje. El mundo está bien. Menos en los EE.UU., en cualquier parte con una valija.¿Quién te gustaría ser si no pudieras ser vos?Tal vez me gustaría ser Hugo Pratt, que tenía muchos amigos en todo el mundo, vivía en Venecia, Milán, París, Baires… Y ha dibujado historietas bellísimas. O tal vez François Truffaut, que tenía el corazón que palpitaba por el cine.¿Cuál es tu comida favorita?Muchas, demasiadas. Me gusta hacer y comer el risotto; y también las albóndigas, incluso más aún (con vino al lado).¿Cuál es tu talento natural más relevante?Sonreír y no parar. Sonreír hasta cuando tengo ganas de llorar.¿Cómo te gustaría morir?Rápido, mientras duermo, o tomando sol en la playa. Y no demasiado tarde. Ahora está bien.¿Cuál es tu frase de cabecera?Nova post vetera. Lo leí en Holanda mientras andaba en bicicleta. Las cosas nuevas vienen después de las viejas, se basan en ellas pero las superan.Y también un verso de una canción de Edith Piaf: Non rien de rien, non je ne regrette rien…

Links:http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2011/08/la-mejor-revista-del-mundo.html
http://www.laurascarpa.com/laura_scarpa/home.htmlhttp://caffeacolazione.tumblr.com/http://fumiefumetti.blogspot.com.ar/http://cookandcomicbook.blogspot.com.ar/http://animals-theblog.blogspot.com.ar/http://scuoladifumetto.blogspot.com.ar/http://www.ascuoladifumetto-online.com/www.ascuoladifumetto-online.com/HOME.htmlhttp://comicout.blogspot.com.ar/[image error]
Published on November 19, 2012 07:58
NO HAY PEOR CIEGO QUE EL QUE NO QUIERE VER
¿Orientalismo fabulado? ¿Fábula oriental? Ni lo uno ni lo otro. O tal vez ambos, al mismo tiempo y de manera fragmentada, superpuesta, sincronizada, enhebrada con el hálito mítico de los viejos cuentos de hadas, donde lo real y lo fantástico aparecen subsumidos en lo verídico, una nueva definición del universo, la exposición descarnada de la naturaleza humana. Una metáfora de la vida, la búsqueda de la verdad como concepto filosófico-existencial. El descenso a la caverna del inconsciente. A los mosntruos alados que conforman y deforman nuestros miedos arcaicos, nuestros temores irracionales. Otra forma de ver el pasado que no termina de irse.
Pandas, dragones y niños dioses. La China de Soares y Serpa, en una monumental doble página
La China de O pequeno deus cego, pequeña gran obra maestra de la dupla David Soares-Pedro Serpa, es la China feudal. Pero no la real. O sí, si entendemos a la imaginación como la única forma física de lo real. Esta China feudal es fantástica, por lo que tiene de sorprendente y magnífica, pero también (y sobre todo) por lo que posee de irreal, de antigüedad mística, de extrañeza, misterio y carga macabra. Está el peso de la tradición, su lenguaje ritual. Están los secretos familiares, escritos con sangre y silencio. Están el viejo sabio y los animales simbólicos (el panda, el dragón). Y una ¿niña? sin ojos que bien puede llegar a ser un dios. Y un camino, sintético y por ello mismo complejo de asumir, que desandaremos merced a una poesía hermética algo deudora del ocultismo.
Tendré que hacerle caso a la dedicatoria de Soares. Él sabe por qué lo dice. Y yo, después de leer el libro, también
Como en toda la obra de Soares, el mejor guionista de la historieta portuguesa contemporánea, O pequeno deus cego cuenta con las palabras justas. En este caso, cortas como puñales. Ideales para abordar las paradojas que exhibe la Creación, las similitudes y diferencias que hacen de los contrarios una fuerza primaria capaz de retroalimentarse y definirse por comparación. Como un mago, Soares navega entre la vida y la muerte, entre el sueño y la conciencia, entre la palabra y la imagen, entre la alegría y el sufrimiento. No en vano, este relato acaba de granjearle el premio al Mejor Guión Portugués en el Festival de Amadora que finalizó hace pocos días. De principio a fin, la historieta juega con nuestro sentido de la percepción, modelándolo con la inocencia y la crueldad de un niño, llevándonos de la duda a la certeza, de las sombras a la luz.
Camino del héroe que encuentra en los dibujos de Serpa al compañero de ruta ideal. Una obra de esta naturaleza simbólica, que nunca explicita lo que significa, que avanza ocultando aquello que muestra, necesita imperiosamente de estas imágenes filosas como espejos. Signos de tenebrosa armonía, capaces de conjugar la naturalidad del dolor, del castigo físico, de la tortura, de la castración física y emocional, de la pérdida de contacto entre el Hombre y sus raíces naturales, la deformación del amor hecho daño.
Lectura alegórica sobre la búsqueda (y asunción) de una identidad, de un rol, de un deseo, O pequeno deus cego escenifica el eterno dilema entre el libre albedrío y el destino manifiesto. Y como toda fábula, es también una historia de iniciación con un mensaje claro, conciso y contundente. El conocimiento nos hace libres.Fernando Ariel García
O pequeno deus cego. Guión: David Soares. Dibujos: Pedro Serpa. Color: Pedro Serpa. Edición: Mário Freitas. Portada: Pedro Serpa. 48 páginas a todo color. Kingpin Books. ISBN:978-989-96437-7-2. Portugal, octubre de 2011. [image error]

Pandas, dragones y niños dioses. La China de Soares y Serpa, en una monumental doble página
La China de O pequeno deus cego, pequeña gran obra maestra de la dupla David Soares-Pedro Serpa, es la China feudal. Pero no la real. O sí, si entendemos a la imaginación como la única forma física de lo real. Esta China feudal es fantástica, por lo que tiene de sorprendente y magnífica, pero también (y sobre todo) por lo que posee de irreal, de antigüedad mística, de extrañeza, misterio y carga macabra. Está el peso de la tradición, su lenguaje ritual. Están los secretos familiares, escritos con sangre y silencio. Están el viejo sabio y los animales simbólicos (el panda, el dragón). Y una ¿niña? sin ojos que bien puede llegar a ser un dios. Y un camino, sintético y por ello mismo complejo de asumir, que desandaremos merced a una poesía hermética algo deudora del ocultismo.

Tendré que hacerle caso a la dedicatoria de Soares. Él sabe por qué lo dice. Y yo, después de leer el libro, también
Como en toda la obra de Soares, el mejor guionista de la historieta portuguesa contemporánea, O pequeno deus cego cuenta con las palabras justas. En este caso, cortas como puñales. Ideales para abordar las paradojas que exhibe la Creación, las similitudes y diferencias que hacen de los contrarios una fuerza primaria capaz de retroalimentarse y definirse por comparación. Como un mago, Soares navega entre la vida y la muerte, entre el sueño y la conciencia, entre la palabra y la imagen, entre la alegría y el sufrimiento. No en vano, este relato acaba de granjearle el premio al Mejor Guión Portugués en el Festival de Amadora que finalizó hace pocos días. De principio a fin, la historieta juega con nuestro sentido de la percepción, modelándolo con la inocencia y la crueldad de un niño, llevándonos de la duda a la certeza, de las sombras a la luz.

Camino del héroe que encuentra en los dibujos de Serpa al compañero de ruta ideal. Una obra de esta naturaleza simbólica, que nunca explicita lo que significa, que avanza ocultando aquello que muestra, necesita imperiosamente de estas imágenes filosas como espejos. Signos de tenebrosa armonía, capaces de conjugar la naturalidad del dolor, del castigo físico, de la tortura, de la castración física y emocional, de la pérdida de contacto entre el Hombre y sus raíces naturales, la deformación del amor hecho daño.

Lectura alegórica sobre la búsqueda (y asunción) de una identidad, de un rol, de un deseo, O pequeno deus cego escenifica el eterno dilema entre el libre albedrío y el destino manifiesto. Y como toda fábula, es también una historia de iniciación con un mensaje claro, conciso y contundente. El conocimiento nos hace libres.Fernando Ariel García

O pequeno deus cego. Guión: David Soares. Dibujos: Pedro Serpa. Color: Pedro Serpa. Edición: Mário Freitas. Portada: Pedro Serpa. 48 páginas a todo color. Kingpin Books. ISBN:978-989-96437-7-2. Portugal, octubre de 2011. [image error]
Published on November 19, 2012 07:24
November 18, 2012
CUESTIONARIO MANECO: GERMÁN ADRIAZOLA

LA BITÁCORA DE MANECO no quiso ser menos y se animó a reversionar este verdadero clásico del periodismo cultural. Y hoy le toca contestar a Germán Adriazola, historietista, ilustrador y diseñador gráfico nacido en Chile y proyectado al mundo todo. De este lado de la cordillera se pudo ver su Fem Box, novela gráfica que fusiona los géneros superheroicos y de espionaje, con altas dosis de aventura y suspenso. Publica asiduamente en el diario local La Tercera y, para los EE.UU., colaboró con la antología Tales from the Alligator’s Den, además de producir FBHF, Space Cadets y Quest 4, entre otras.

¿Cuál es tu mayor virtud?Querer saber de todo: Música, cine, literatura, artes plásticas, diseño, periodismo, etcétera.¿Qué es lo mejor que tiene la amistad?La confianza que se gana entre las personas, esa complicidad única y que no bastan las palabras para explicarla.¿Qué es la felicidad?Un estado que me gustaría para toda la vida.¿Qué es la tristeza?El llamado a levantarse y luchar por ello.¿Dónde te gustaría vivir?Ja ja ja… En varios países.¿Quién te gustaría ser si no pudieras ser vos?Un millonario. Ja ja ja…¿Cuál es tu comida favorita?Sorrentinos de calabaza.¿Cuál es tu talento natural más relevante?Resolver problemas.¿Cómo te gustaría morir?Uf… Sin sufrimiento.¿Cuál es tu frase de cabecera?No Pain Remains, No Feeling.

Varuk, uno de sus trabajos como colorista para el mercado estadounidense
Links:http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2011/03/pura-accion.html
http://germanadriazola.blogspot.comhttp://germanadriazola.devianart.comhttp://ngichile.ning.com/profile/GermanAdriazola
Publicado originalmente en Étnica Nº 2, junio de 2011.
Published on November 18, 2012 05:37
November 16, 2012
CUESTIONARIO MANECO: JOHN VAN FLEET

LA BITÁCORA DE MANECO no quiso ser menos y se animó a reversionar este verdadero clásico del periodismo cultural. Y hoy le toca contestar a John Van Fleet, revolucionario artista plástico multimedia, cuyo talento puebla revistas, libros, videojuegos, figuritas, producciones cinematográficas, tapas de discos, diseño de juguetes y todo aquello que reconozca la naturaleza gráfica de la existencia.

Darth Vader en el planeta Hoth, de la serie de figuritas Star Wars: Master Visions
Lucas Films, Walt Disney, Sony Pictures, MGM Studios, Paramount Pictures, Warner Bros., National Geographic, Atari, Mammoth Records, DC Comics, Marvel Comics, Topps, Dark Horse y Upper Deck, entre otras empresas del entretenimiento masivo, se han beneficiado notablemente con su paleta de colores aguados y grandes manchas de negro, capaces de plasmar el poder, la furia y la extrañeza de un mundo poblado por mitos y hombres.

Portadista e ilustrador de Star Wars, Star Trek, Indiana Jones, Superman, Batman, Spider-Man, Wolverine, G.I. Joe, Smallville, The Ultimates, H-E-R-O-, Animal Man, American Century y War Story, también tuvo a su cargo los dibujos de los libros del juego de rol Vampire: The Masquerade y realizó historietas de The X-Files, Hellraiser, The Ray Bradbury Chronicles, The Matrix, las miniseries Shadows Fall y Typhoid; y las novelas gráficas Batman: The Chalice, Batman: The Ankh y Batman / Poison Ivy: Cast Shadows. Le encantan los robots de juguete.

Con guión de John Rozum, Van Fleet adaptó al cómic el primer filme de The X-Files
¿Cuál es tu mayor virtud?La paciencia.¿Qué es lo mejor que tiene la amistad?El poder compartir las cosas que son importantes para uno con alguien que valore las mismas cosas. Alguien que te quiere a pesar de tus defectos.¿Qué es la felicidad?Hacer lo que te gusta.¿Qué es la tristeza?No hacer lo que te gusta y saberlo.¿Dónde te gustaría vivir?Cerca del agua, con un clima moderado.¿Quién te gustaría ser si no pudieras ser tú?Alguien a quien pueda envidiar.¿Cuál es tu comida favorita?Pizza de Ray’s Pizza en Nueva York.¿Cuál es tu talento natural más relevante?Ser capaz de ver más allá de lo obvio y disfrutar de un desafío.¿Cómo te gustaría morir?De viejo, durmiendo, después de haber hecho las paces con Dios y mi familia.¿Cuál es tu frase de cabecera?Si estás seguro de tener la razón, es hora de pedir una segunda opinión.

Portada de Nosferatu, expansión del juego de rol Vampire: The Masquerade
Links:http://www.johnvanfleet.com/http://comicartcommunity.com/gallery/categories.php?cat_id=283http://www.tumblr.com/tagged/john-van-fleet[image error]
Published on November 16, 2012 12:30
LIBRO CONMEMORATIVO EN EL CENTENARIO DE GERMÁN BUTZE, CREADOR DE LOS SUPERSABIOS
(Información de prensa) El Museo de la Caricatura y la Historieta Joaquín Cervantes Bassoco (MUCAHI) lanza libro conmemorativo en el centenario del nacimiento de Germán Butze creador de la primera novela gráfica en México de aventuras y ciencia ficción, Los Supersabios.
Este año se están cumpliendo cien años del nacimiento de Germán Butze, el creador de la historieta Los Supersabios, quien naciera el 11 de febrero de 1912 en la ciudad de México.Nuestro museo se une a tan importante celebración y por tal motivo hemos preparado esta pequeña obra dedicada a ese gran hombre.El texto de 48 páginas, incluye más de 60 imágenes del acervo del Museo de la Caricatura y la Historieta, que ilustran la trayectoria de Butze descrita en forma cronológica.Son obras aparecidas en la revista diaria Chamaco de 1945, otras de Los Supersabios de 1957 a 1968 de Publicaciones Herrerías, y otras más de las aparecidas en la revista publicada por Joma posteriores a 1969. También hay escenas de Los Supersabios que publicó Editorial Posada en 1978.Germán Butze. Un chamaco de 100 años de edad, es el título del texto compilatorio. Chamaco es el nombre que se la da a los niños inquietos como lo fue Butze. Chamaco también es el nombre de la revista en la que se consolidaron sus Supersabios. Sus historias son historias de chamacos que triunfan en sus tareas, desde encontrar soluciones a los problemas cotidianos, hasta conjurar amenazas que hacen peligrar a la humanidad entera.Los Supersabios son chamacos viajeros tanto del mundo como del espacio exterior, viajan con boletos que les proporciona siempre el chamaco Butze, el mago del lápiz y el pincel. Butze y sus colegas contemporáneos, toman el papel de contadores de historias, como las de Sherazada, cada una de ellas, mas interesante que la anterior, pero nada comparables con la emoción y el suspenso de las que vendrán!En el texto se asienta que la obra de Butze no sólo inspiró a otros grandes historietistas como Gabriel Vargas o Rius, también deja constancia que sus Supersabios alentaron a otros chamacos a decidirse por el quehacer científico y el desarrollo e invención de tecnologías aplicadas. Cita el interesante encuentro entre Germán Butze y el niño Heberto Castillo Martínez, quien llegaría a ser un importante inventor de sistemas de construcción.En las imágenes que apoyan el discurso se asoman Pepe, Paco, Panza, Polita, Pepita, los ceños fruncidos y las sonrisas sarcásticas de los villanos Solomillo y el Médico, sin faltar el súper detestable abuelo Don Seve.El libro puede adquirirse por ahora sólo en forma digital. Contáctenos en el correo mucahi@gmail.com y disfrútenlo, que además estarán contribuyendo al rescate de la memoria histórica de la historieta.El costo del libro es de 50 pesos mexicanos. Y vía Paypal es de 5 dólares, o 4 euros. Enviados a fondomucahi@gmail.com a nombre de José Luis Soto Diaz.El depósito a Cuenta Banorte debe de hacerse a:Rubén Eduardo Soto DázCuenta Banorte0602154543Si deseas hacer tu deposito por transferencia bancariaCLABE072542006021545432Gracias.
Más información: http://museocomicmexicano.blogspot.com/
[image error]

Este año se están cumpliendo cien años del nacimiento de Germán Butze, el creador de la historieta Los Supersabios, quien naciera el 11 de febrero de 1912 en la ciudad de México.Nuestro museo se une a tan importante celebración y por tal motivo hemos preparado esta pequeña obra dedicada a ese gran hombre.El texto de 48 páginas, incluye más de 60 imágenes del acervo del Museo de la Caricatura y la Historieta, que ilustran la trayectoria de Butze descrita en forma cronológica.Son obras aparecidas en la revista diaria Chamaco de 1945, otras de Los Supersabios de 1957 a 1968 de Publicaciones Herrerías, y otras más de las aparecidas en la revista publicada por Joma posteriores a 1969. También hay escenas de Los Supersabios que publicó Editorial Posada en 1978.Germán Butze. Un chamaco de 100 años de edad, es el título del texto compilatorio. Chamaco es el nombre que se la da a los niños inquietos como lo fue Butze. Chamaco también es el nombre de la revista en la que se consolidaron sus Supersabios. Sus historias son historias de chamacos que triunfan en sus tareas, desde encontrar soluciones a los problemas cotidianos, hasta conjurar amenazas que hacen peligrar a la humanidad entera.Los Supersabios son chamacos viajeros tanto del mundo como del espacio exterior, viajan con boletos que les proporciona siempre el chamaco Butze, el mago del lápiz y el pincel. Butze y sus colegas contemporáneos, toman el papel de contadores de historias, como las de Sherazada, cada una de ellas, mas interesante que la anterior, pero nada comparables con la emoción y el suspenso de las que vendrán!En el texto se asienta que la obra de Butze no sólo inspiró a otros grandes historietistas como Gabriel Vargas o Rius, también deja constancia que sus Supersabios alentaron a otros chamacos a decidirse por el quehacer científico y el desarrollo e invención de tecnologías aplicadas. Cita el interesante encuentro entre Germán Butze y el niño Heberto Castillo Martínez, quien llegaría a ser un importante inventor de sistemas de construcción.En las imágenes que apoyan el discurso se asoman Pepe, Paco, Panza, Polita, Pepita, los ceños fruncidos y las sonrisas sarcásticas de los villanos Solomillo y el Médico, sin faltar el súper detestable abuelo Don Seve.El libro puede adquirirse por ahora sólo en forma digital. Contáctenos en el correo mucahi@gmail.com y disfrútenlo, que además estarán contribuyendo al rescate de la memoria histórica de la historieta.El costo del libro es de 50 pesos mexicanos. Y vía Paypal es de 5 dólares, o 4 euros. Enviados a fondomucahi@gmail.com a nombre de José Luis Soto Diaz.El depósito a Cuenta Banorte debe de hacerse a:Rubén Eduardo Soto DázCuenta Banorte0602154543Si deseas hacer tu deposito por transferencia bancariaCLABE072542006021545432Gracias.
Más información: http://museocomicmexicano.blogspot.com/
[image error]
Published on November 16, 2012 12:13
November 15, 2012
CUESTIONARIO MANECO: ENRIQUE BRECCIA

LA BITÁCORA DE MANECO no quiso ser menos y se animó a reversionar este verdadero clásico del periodismo cultural. Y hoy le toca contestar a Enrique Breccia, inabarcable artista gráfico que ha intervenido sobre los lenguajes de la historieta, la plástica y la ilustración, apropiándoselos sin concesiones. No sólo es uno de los mejores historietistas argentinos (y mundiales), sino que tiene la capacidad de superarse constantemente, haciendo avanzar los límites expresivos del medio a pasos agigantados.

Edición definitiva de La vida del Che
Se inició en la década del ’60, ayudando a su padre Alberto Breccia en dos obras fundamentales del noveno arte local: Mort Cinder y la segunda versión de la primera parte de El Eternauta, ambas guionadas por Héctor Germán Oesterheld. Con firma propia, sus primeros trabajos fueron una serie de ilustraciones para clásicos de la literatura infanto-juvenil publicados por la Editorial Difusión. De allí, saltó a colaborar con Oesterheld y Alberto Breccia en La vida del Che (1968), donde la influencia plástica del muralismo mexicano le abrió el camino a la exploración icónica del Guevara mítico.

Alvar Mayor, obra maestra en todo el mundo
Tras una larga colaboración con la editorial británica Fleetway y una serie de unitarios de corte político ambientados en la revolución mexicana y la conquista del desierto para la revista italiana Linus, empezó su fructífero periodo creativo con Carlos Trillo. El buen Dios, El peregrino de las estrellas, Marco Mono, Los enigmas del PAMI y, sobre todo, Alvar Mayor, ayudaron a definir el nuevo paradigma de la historieta argentina de aventuras. Su vasta producción lo llevó a trabajar con numerosos guionistas, entre los que se cuentan Robin Wood (Ibáñez), Guillermo Saccomanno, Ricardo Barreiro (Avrack, Nuevo Mundo), Walter Slavich, Eduardo Mazzitelli, Ricardo Ferrari, Juan Sasturain, Felipe Hernández Cava (Lope de Aguirre) y Xavier Dorison (Les Sentinelles), entre otros.

El Sueñero, su trabajo más personal y polémico
Desde mediados de los ’80 viene llevando a cabo una fructífera tarea como autor integral. Primero, con una serie de adaptaciones literarias de Esteban Echeverría, David Viñas y Armando Discépolo, entre otras plumas populares; y después con sus historietas El cazador del tiempo, El sueñero y De mar a mar (para la colección oficial del Quinto Centenario de la llegada de Colón a América). La explícita toma de posición política por el peronismo en parte de su obra (el cómic El Sueñero, las ilustraciones para la revista Jotapéy las críticas viñetas que hasta 2010 publicó en su blog El mangruyo de Adán Lucero) generaron (y siguen generando) fuertes y acaloradas polémicas.

Plástica e imaginario peronista
A partir del 2000 ingresó al mercado norteamericano con un episodio de la serie Batman: Black & White (presentado en la revista Batman: Gotham Knights), Legion Lost y una temporada al frente de X-Force. En 2003, el sello Vertigo dio a conocer la novela gráfica Lovecraft, con guión de Hans Rodinoff y Keith Giffen; y en 2005 descolló con más de una veintena de números de Swamp Thing. Actualmente, se encuentra trabajando en un álbum especial de Tex para la italiana Sergio Bonelli Editore, que ya le publicó un homenaje a El Eternauta en Dylan Dog Color Fest Nº 8. Pintor eximio además de historietista, Breccia obtuvo la Medalla de Oro del Salón de la Asociación de Dibujantes de Argentina (1963) y el Premio Pléyade a la mejor producción gráfica de 1983. Sus cuadros pueden verse en las más prestigiosas galerías de arte a ambos lados del Atlántico.

El Batman de Enrique Breccia, una criatura de la noche capaz de infundir miedo en el corazón de los criminales
¿Cuál es tu mayor virtud?La lealtad.¿Qué es lo mejor que tiene la amistad?Actuar sin hacer preguntas.¿Qué es la felicidad?Momentos de calma de corta duración en medio de una tormenta eterna.¿Qué es la tristeza?Un veneno peligroso porque parece inocuo.¿Dónde te gustaría vivir?Donde viví siempre. Entre el mar y el campo tendido.¿Quién te gustaría ser si no pudieras ser vos?Un soldado del coronel Villegas durante la Conquista del Desierto.¿Cuál es tu comida favorita?El asado a la cruz.¿Cuál es tu talento natural más relevante?Está en las manos. Es un talento manual.¿Cómo te gustaría morir?De un saque. Con el cogote roto en una rodada de mi caballo.¿Cuál es tu frase de cabecera?No tengo.

Para la editorial española Libros del Zorro Rojo, Breccia ilustró textos de Julio Cortázar, Jack London y H.P. Lovecraft
Links:http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2010/01/el-grito.htmlhttp://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2012/05/se-hace-camino-al-andar.htmlhttp://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2009/06/esta-historia-continuara.htmlhttp://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2012/08/especial-fumetto.htmlhttp://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2012/05/road-movie-por-la-cintura-cosmica-del.html
http://www.facebook.com/pages/Enrique-Breccia/118354031547544http://adanlucero.blogspot.com.ar/[image error]
Published on November 15, 2012 12:45
November 14, 2012
CUESTIONARIO MANECO: GIUSEPPE CAMUNCOLI

LA BITÁCORA DE MANECO no quiso ser menos y se animó a reversionar este verdadero clásico del periodismo cultural. Y hoy le toca contestar a Giuseppe Camuncoli, dibujante italiano que la está descociendo en los EE.UU. al frente de Hellblazer y una de las sagas finales de The Amazing Spider-Man. Tras sus primeros pasos en el fanzine autoeditado Arena, Camuncoli debutó profesionalmente en 1997 con Bonerest, serie de superhéroes angustiados guionada por Matteo Casali (traducida al inglés por Image en 2005), que le granjeó el premio al Mejor Dibujante en el Salón del Cómic de Lucca.

John Constantine, Hellblazer
A partir del 2000, Camuncoli ingresa al mercado estadounidense, colaborando asiduamente con DC Comics y su sello para adultos, Vertigo. Swamp Thing, Hellblazer, las miniseries Vertigo Pop: Bangkok y Captain Atom: Armageddon, números sueltos de Batman, Robin, Batgirl, Jonah Hex y 52; y la serie The Intimates, creada en conjunto por Cammo (como suelen llamarlo afectivamente), Joe Casey y Jim Lee. Para la Marvel dibujó arcos argumentales y entregas puntuales de Fantastic Four, The Mighty Thor, Captain America, Wolverine y The Incredible Hulk, junto con innumerables portadas para diversas series. Actualmente, junto con Jim Lee, Brian Azzarello y Matteo Casali se encuentra desarrollando la miniserie Batman: Europa, que llevará al Hombre Murciélago a recorrer distintas capitales del Viejo Continente; y colabora con Dan Slott, Ryan Stegman y Humberto Ramos en Superior Spider-Man, el nuevo título regular del Hombre-Araña que reemplazará a The Amazing Spider-Man a partir de enero de 2013.

Portada alternativa para el segundo número de Superior Spider-Man
Además del trabajo para los EE.UU., Camuncoli se hizo el tiempo necesario para seguir presente en el mercado italiano, siempre en proyectos de alta envergadura: El especial Diabolik: Colpo a Spaccanapoli (2004), una aventura a color del Detective de las Pesadillas para el tercer número de Dylan Dog Color Fest (2007), la novela gráfica Il vangelo del Coyote (2007), la adaptación al cómic de la novela de Luciano Ligabue La neve se ne frega (2008) y, sobre todo, la continuidad de la saga de Hugo Pratt, Los Escorpiones del Desierto, en el álbum Gli Scorpioni del Deserto: Quattro sassi nel fuoco(2007), guionado por Matteo Casali. Además, desde 2008, se desempeña como Director Artístico de la Escuela Internacional de Cómics de la Academia de Artes Figurativas y Digitales de la ciudad de Reggio Emilia.

Séptima (y hasta el momento última) aventura de Los Escorpiones del Desierto
¿Cuál es tu mayor virtud?La paciencia. Y buscar siempre el lado positivo de las cosas.¿Qué es lo mejor que tiene la amistad?Ser amigo de alguien aunque haya cosas que no te gusten de él o ella. Y esperar que él o ella hagan lo mismo contigo.¿Qué es la felicidad?Sentir que todo va bien. Que tienes casi todo lo que precisas de la vida en el momento o la fase en que te sientes feliz.¿Qué es la tristeza?Sentir que no todo va bien. Que tienes casi todo lo que precisas de la vida, pero aún te falta algo. Y que casi seguro nunca podrás tenerlo. Es parte del juego.¿Dónde te gustaría vivir?Donde vivo, en Reggio Emilia, al norte de Italia, junto con mi esposa Jessica, mi hija Martina, mis afectos y mis amigos. Pero si no fuese aquí, podría vivir en cualquier lugar del mundo. Seguramente en París, Nueva York, Lisboa, Barcelona. O en la Argentina, aunque nunca he estado allí. Es un lugar que siento cerca del corazón. Pero también podría vivir en una isla. Cerdeña, Sicilia. Lo importante es no estar demasiado lejos de otros lugares. El mundo es demasiado bello y grande para quedarse quieto en un solo sitio. Por eso me gusta la idea de poder ir de un lado a otro, aunque sólo sea por un día, con poco tiempo. En Italia todo está cerca y estamos acostumbrados a eso, estoy acostumbrado a eso.¿Quién te gustaría ser si no pudieras ser vos?Keith Richards.¿Cuál es tu comida favorita?Podría renunciar a cualquier tipo de comida; aunque me gusta todo excepto el queso. Pescados, salchichas, pizzas, pastas, el bife a la florentina, el huevo en cualquiera de sus formas, los desayunos americanos, el kebab, las albóndigas, la paella, los bocadillos, el asado, los burritos, el sushi, las crepes, la focaccia, el jamón, el salame, los hongos, las trufas… Me gusta muchísimo comer (y beber); y siempre me llama la atención cualquier comida que no coma en Italia, cualquier cosa nueva. Y cuando tengo tiempo (casi nunca) me gusta también cocinar. Y casi siempre invento algo nuevo con lo que tenga en la heladera. Mi esposa (que es buena, muy buena en la cocina) es mi crítica más severa; y por lo general me dice que aquello que cocino está muy bueno. Algo que a mí, obviamente, me hace muy feliz.¿Cuál es tu talento natural más relevante?Querer estar bien con el mundo, con la gente. Es muy difícil que me lleve mal con alguien. Me gusta disfrutar cada momento de mi vida, sea con las personas que quiero (que son muchísimas), con desconocidos o nuevos amigos. El mundo es muy rico; y quiero disfrutarlo todo lo que pueda.¿Cómo te gustaría morir?Casi sin darme cuenta, de ser posible durmiendo. Y si se puede, con una sonrisa en los labios, sereno.¿Cuál es tu frase de cabecera?Me gusta mucho una frase de Bertrand Morane, el protagonista del filme El hombre que amaba a las mujeres de François Truffaut: “Las piernas de las mujeres son compases que circulan el planeta dándole equilibrio y armonía” (*). Pero me gustaría citar también una frase que decía siempre un amigo mío, Stefano Mussini, que ya no está con nosotros. “No hay nadie como yo”, que quiere decir que cada uno de nosotros es único; y que muy a menudo las personas que no nos conocen pueden subestimarnos, sin saber cuán grandes, cuán especiales podemos llegar a ser.
(*) En castellano en el original.

Imagen de Batman: Europa
Links: http://comicartcommunity.com/gallery/categories.php?cat_id=368http://www.tumblr.com/tagged/giuseppe-camuncoli[image error]
Published on November 14, 2012 15:09
DIÁLOGOS EN LA TEBEOSFERA
(Información de prensa) En el marco del XIII Encuentro del Cómic y la Ilustración de Sevilla, la Asociación Cultural Tebeosfera organiza el ciclo Diálogos en la Tebeosfera. Conversaciones sobre cómic y cultura, con representantes de diferentes áreas de la cultura.
Esta actividad cultural en torno al cómic tendrá lugar los días 23, 24 y 25 de noviembre de 2012, en el Centro de Iniciativas Cultural de la Universidad de Sevillla (CICUS, Calle de la Madre de Dios 1, 41004, Sevilla, España). En su auditorio entablaremos conversaciones (abiertas al debate y apoyadas con imágenes y videos) con autoridades en diferentes áreas de la cultura, las artes o la comunicación y que no pertenecen a la industria de la historieta. Los invitados han sido elegidos entre personas que sabemos que aprecian los tebeos porque eso nos permitirá hablar de cultura tomando el cómic como referente.
CronogramaViernes 23:12:30 horas: Ética y política. Con Fernando Savater, profesor en la Universidad Complutense de Madrid, filósosfo e ideólogo, además de novelista y columnista. Modera: Manuel Barrero.18:30 horas: Periodismo y cultura. Con Fernando Iwasaki, novelista, ensayista e historiador, director de fundaciones y columnista. Modera: José Luis Castro Lombilla.20:00 horas: Literatura y arte. Con José María Conget, escritor y ensayista, que fue jefe de Actividades Culturales en el Instituto Cervantes en Nueva York y en París. Modera: Manuel Barrero.
Sábado 24:11:30 horas: Música y radio. Con Agustín García Zurro, musicólogo, director de la revista Nuevas músicas y radiofonista. Modera: Francisco Martos.13:00 horas: Cine y animación. Con Miguel Serrano y Juanma Suárez, directores de animación del filme 30 años de oscuridad, candidato a los Premios Goya. Modera:Manuel Barrero.18:30 horas: Conservación y patrimonio. Con Luis Gasca, escritor, editor y gestor cultural. Modera: Álvaro Pons.20:00 horas: Arquitectura. Con Santiago Cirugeda, arquitecto de propuestas colectivas y subversivas. Modera: Pablo Portillo.
Domingo 25:11:30 horas: Universidad e investigación. Con Jesús Jiménez Varea, profesor titular de Historieta en la Universidad de Sevilla. Modera: Javier Alcázar.13:00 horas: Videojuegos y televisión. Con Juan José Vargas, profesor de la Universidad de Sevilla y escritor. Modera: Javier Alcázar.18:30 horas: Fotografía. Con Ignacio González, fotógrafo profesional. Modera:Francisco Cerrejón.
Más información: http://cicus.us.es http://www.encuentrocomicilustracionsevilla.com/programacion/ciclo-dialogos-en-la-tebeosfera/ http://asociacionculturaltebeosfera.blogspot.com.es/ http://www.facebook.com/AsociacionCulturalTebeosfera [image error]

Esta actividad cultural en torno al cómic tendrá lugar los días 23, 24 y 25 de noviembre de 2012, en el Centro de Iniciativas Cultural de la Universidad de Sevillla (CICUS, Calle de la Madre de Dios 1, 41004, Sevilla, España). En su auditorio entablaremos conversaciones (abiertas al debate y apoyadas con imágenes y videos) con autoridades en diferentes áreas de la cultura, las artes o la comunicación y que no pertenecen a la industria de la historieta. Los invitados han sido elegidos entre personas que sabemos que aprecian los tebeos porque eso nos permitirá hablar de cultura tomando el cómic como referente.
CronogramaViernes 23:12:30 horas: Ética y política. Con Fernando Savater, profesor en la Universidad Complutense de Madrid, filósosfo e ideólogo, además de novelista y columnista. Modera: Manuel Barrero.18:30 horas: Periodismo y cultura. Con Fernando Iwasaki, novelista, ensayista e historiador, director de fundaciones y columnista. Modera: José Luis Castro Lombilla.20:00 horas: Literatura y arte. Con José María Conget, escritor y ensayista, que fue jefe de Actividades Culturales en el Instituto Cervantes en Nueva York y en París. Modera: Manuel Barrero.
Sábado 24:11:30 horas: Música y radio. Con Agustín García Zurro, musicólogo, director de la revista Nuevas músicas y radiofonista. Modera: Francisco Martos.13:00 horas: Cine y animación. Con Miguel Serrano y Juanma Suárez, directores de animación del filme 30 años de oscuridad, candidato a los Premios Goya. Modera:Manuel Barrero.18:30 horas: Conservación y patrimonio. Con Luis Gasca, escritor, editor y gestor cultural. Modera: Álvaro Pons.20:00 horas: Arquitectura. Con Santiago Cirugeda, arquitecto de propuestas colectivas y subversivas. Modera: Pablo Portillo.
Domingo 25:11:30 horas: Universidad e investigación. Con Jesús Jiménez Varea, profesor titular de Historieta en la Universidad de Sevilla. Modera: Javier Alcázar.13:00 horas: Videojuegos y televisión. Con Juan José Vargas, profesor de la Universidad de Sevilla y escritor. Modera: Javier Alcázar.18:30 horas: Fotografía. Con Ignacio González, fotógrafo profesional. Modera:Francisco Cerrejón.
Más información: http://cicus.us.es http://www.encuentrocomicilustracionsevilla.com/programacion/ciclo-dialogos-en-la-tebeosfera/ http://asociacionculturaltebeosfera.blogspot.com.es/ http://www.facebook.com/AsociacionCulturalTebeosfera [image error]
Published on November 14, 2012 13:32
November 13, 2012
CUESTIONARIO MANECO: DEZ SKINN

LA BITÁCORA DE MANECO no quiso ser menos y se animó a reversionar este verdadero clásico del periodismo cultural. Y hoy le toca contestar a Derek Dez Skinn, editor inglés al que se suele mencionar como el “Stan Lee británico” por la indeleble impronta que ha dejado sobre la industria del Reino Unido, sobre todo con la multipremiada revista antológica Warrior (1982-1985), vehículo para la irrupción de V for Vendetta (Alan Moore y David Lloyd) y el resurgimiento de Marvelman / Miracleman merced a la pluma de Moore. A través de su propia editorial, Quality Communications, Skinn creó también las revistas Comics International y The Jack Kirby Quarterly, pioneras en el periodismo especializado sobre historietas.

Warrior, hogar del mejor cómic británico durante 26 números imprescindibles
Skinn había iniciado su carrera en los ’70 en revistas de corte humorístico como Whizzer and Chips o Buster; y enseguida se hizo cargo de la filial inglesa de Warner Bros., dirigiendo los contenidos de Mad UK, Tarzan, Korak, Laurel and Hardy y The House of Hammer, dedicada al universo terrorífico plasmado por los estudios fílmicos Hammer, responsables del resurgimiento mediático de Drácula y Frankenstein durante los ’70. El éxito de su trabajo lo puso en la mira del propio Stan Lee, que le encargó la reestructuración y relanzamiento de Marvel UK, subsidiaria británica de la Casa de las Ideas. Allí, entre 1979 y 1980, Skinn revolucionó el mercado al reformatear títulos ya existentes como Marvel Comics, Star Wars Weekly, Spider-Man Comics Weekly y Savage Sword of Conan, además de lanzar Starburst (magazine dedicado a la ciencia-ficción en todos sus soportes mediáticos), Doctor Who Weekly (basada en la famosa serie de culto inglesa) y Rampaging Hulk. Ganador de numerosos Premios Eagle (máximo galardón de la industria inglesa), es autor de los libros Comix: The Underground Revolution y Comic Art Now: The Very Best in Contemporary Comic Art and Illustration. En la actualidad, mantiene la columna Sez Dez en el magazine Comic Heroes y su propio sitio web: http://dezskinn.com.

¿Cuál es tu mayor virtud?Ser positivo (si es que eso es una virtud)¿Qué es lo mejor que tiene la amistad?Compartir la confianza¿Qué es la felicidad?Para mí, el producto final, sea laboral, social o privado. Lograr algo positivo en la vida, con la gente que quiero. ¿Qué es la tristeza?Quedar decepcionado por otros no tan honestos o positivos con las cosas.¿Dónde te gustaría vivir?Soy muy feliz aquí en Brighton. De lo contrario, Barcelona o San Francisco.¿Quién te gustaría ser si no pudieras ser tú?Alguien trabajando en un ambiente creativo. No deseo ser nadie específico, sólo alguien creativo. Así sería feliz.¿Cuál es tu comida favorita?No tengo favoritos, así que nunca me decepciona lo que me ofrecen.¿Cuál es tu talento natural más relevante?Supongo que mi entusiasmo; y la aparente habilidad para entusiasmar a quienes me rodean.¿Cómo te gustaría morir?Con la certeza de haber logrado un par de cosas que sigan haciendo feliz a la gente después de que me haya ido.¿Cuál es tu frase de cabecera?Bien, mejor, mucho mejor.O…“La obsesión es la fuente de la razón y la locura”, de Michel de Montaigne (1533-1592).

Links:http://dezskinn.com[image error]
Published on November 13, 2012 11:23
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
