Fernando Ariel García's Blog, page 292
May 8, 2012
FANTASÍA HEROICA RIOPLATENSE
(Publicado en Sonaste Maneco Nº 14, agosto de 2008) Estaba inédita en la Argentina, lo cual era algo realmente inexplicable. Y no porque ya se hubiera publicado con muy buena repercusión en Francia, los EE.UU., Canadá, el Reino Unido y Holanda, sino porque se trata de una obra netamente argentina, aunque a primera vista esta aseveración parezca una locura.
El Cuerno Escarlata, primera colaboración creativa entre Carlos Trillo (guión) y Lucas Varela (dibujos), logra un hecho impensado. Apoyándose en el transitado escenario de las tierras mágicas donde los hombres y los animales antropomórficos conviven sin ningún tipo de problemas, los autores resignifican el género de la Fantasía Heroica, tan asociado a la cultura angloparlante; y lo transcriben en parámetros rioplatenses. Guarda ciertas similitudes con el ciclo de La Mazmorra de Joann Sfar y Lewis Trondheim, es cierto; y hasta con el Groo de Sergio Aragonés y Mark Evanier, pero los parecidos se agotan en la satirización de un modelo, en la deconstrucción de las estructuras conocidas para así construir, con los mismos elementos pero distinta mirada, otro tipo de relato. Un relato entramado por los imaginarios locales sobre la vida, el poder, el amor, la amistad.
Fusionando naturalmente el cuento de hadas con el sainete (y algunos toques del grotesco costumbrista), Trillo y Varela edifican su relato fantástico a través de la ternura y no de la violencia física. Esto no significa que El Cuerno Escarlata carezca de acción. Al contrario, hay un cierto orden caótico que siempre prevalece, sobre todo para ponerle un poco de condimento a la movida existencia terrenal de los personajes. Este cóctel de aventuras y humor blanco funciona a la perfección, sobre todo porque los protagonistas cargan cierto patetismo filosófico que los hace tan humanos como reconocibles. Queribles por sus torpezas, por sus maldades minúsculas, por su heroicidad de medio pelo.
Concebida para el público infantojuvenil, El Cuerno Escarlata pone en juego ciertos valores que ayudarán a los niños a contemplar y entender el mundo que los rodea, principalmente aquellos que guardan relación con el crecimiento y la maduración. El poder paralizante que pueden acarrear ciertas creencias, sobre todo cuando las mismas se muestran intransigentes e impermeables al cambio. La amistad y la cooperación como herramientas para enfrentar los problemas comunes, una estrategia que también sirve para derrumbar los preconceptos que sustentan cualquier tipo de discriminación hacia lo diferente. El amor como fuerza básica que mueve al hombre. Y el matrimonio como ocaso de ciertas aventuras, entendiendo al ocaso no como el fin de algo, sino como la transición hacia otras aventuras, en particular las de la convivencia y la paternidad.Fernando Ariel García
El Cuerno Escarlata (Colección Aventuras Dibujadas Nº 5). Guión: Carlos Trillo. Dibujos: Lucas Varela. Portada: Lucas Varela. Coordinación: César Da Col. 48 páginas a color. Domus Editora. ISBN: 978-987-1446-09-4. Argentina, 2008.

El Cuerno Escarlata, primera colaboración creativa entre Carlos Trillo (guión) y Lucas Varela (dibujos), logra un hecho impensado. Apoyándose en el transitado escenario de las tierras mágicas donde los hombres y los animales antropomórficos conviven sin ningún tipo de problemas, los autores resignifican el género de la Fantasía Heroica, tan asociado a la cultura angloparlante; y lo transcriben en parámetros rioplatenses. Guarda ciertas similitudes con el ciclo de La Mazmorra de Joann Sfar y Lewis Trondheim, es cierto; y hasta con el Groo de Sergio Aragonés y Mark Evanier, pero los parecidos se agotan en la satirización de un modelo, en la deconstrucción de las estructuras conocidas para así construir, con los mismos elementos pero distinta mirada, otro tipo de relato. Un relato entramado por los imaginarios locales sobre la vida, el poder, el amor, la amistad.

Fusionando naturalmente el cuento de hadas con el sainete (y algunos toques del grotesco costumbrista), Trillo y Varela edifican su relato fantástico a través de la ternura y no de la violencia física. Esto no significa que El Cuerno Escarlata carezca de acción. Al contrario, hay un cierto orden caótico que siempre prevalece, sobre todo para ponerle un poco de condimento a la movida existencia terrenal de los personajes. Este cóctel de aventuras y humor blanco funciona a la perfección, sobre todo porque los protagonistas cargan cierto patetismo filosófico que los hace tan humanos como reconocibles. Queribles por sus torpezas, por sus maldades minúsculas, por su heroicidad de medio pelo.

Concebida para el público infantojuvenil, El Cuerno Escarlata pone en juego ciertos valores que ayudarán a los niños a contemplar y entender el mundo que los rodea, principalmente aquellos que guardan relación con el crecimiento y la maduración. El poder paralizante que pueden acarrear ciertas creencias, sobre todo cuando las mismas se muestran intransigentes e impermeables al cambio. La amistad y la cooperación como herramientas para enfrentar los problemas comunes, una estrategia que también sirve para derrumbar los preconceptos que sustentan cualquier tipo de discriminación hacia lo diferente. El amor como fuerza básica que mueve al hombre. Y el matrimonio como ocaso de ciertas aventuras, entendiendo al ocaso no como el fin de algo, sino como la transición hacia otras aventuras, en particular las de la convivencia y la paternidad.Fernando Ariel García

El Cuerno Escarlata (Colección Aventuras Dibujadas Nº 5). Guión: Carlos Trillo. Dibujos: Lucas Varela. Portada: Lucas Varela. Coordinación: César Da Col. 48 páginas a color. Domus Editora. ISBN: 978-987-1446-09-4. Argentina, 2008.
Published on May 08, 2012 14:52
VACACIONES EXPLOSIVAS SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 21 DE JUNIO
(Información de prensa) De los productores de Corazón valiente y Apocalypto, llega a la Argentina Vacaciones Explosivas (Get the Gringo, 2012), la nueva película de Mel Gibson, dirigida por Adrian Grunberg.
Ha sido un mal día para Driver (Mel Gibson) y no parece que se vaya a poner mejor…. Acaba de hacerse de un gran botín de millones dólares que podrían darle unas más que agradables vacaciones de verano. Pero durante una persecución a alta velocidad con una patrulla fronteriza, cargando un cuerpo malherido en el asiento de atrás, Driver vuelca su auto incrustándolo a través del muro que delimita la frontera de los EE.UU. con México. Apresado por las autoridades mexicanas, es enviado a una prisión de alta seguridad donde conocerá el extraño y peligroso mundo de “El pueblito”, la prisión más dura de todo el país. No será un lugar fácil en el cual sobrevivir como extranjero, pero Driver consigue la ayuda más inesperada en un niño de diez años que conoce como pocos el lugar. Regresa en su mejor forma el Mel Gibson que el público quiere ver.
Mel Gibson nació el 3 de enero de 1956. Es actor, director y productor de cine australiano-estadounidense. Tras lograr la fama con las series de películas de Mad Max y Arma mortal, Gibson se embarcó en la realización de Corazón valiente, película ganadora de cinco Premios Oscar, incluyendo Mejor Película y Mejor Director. En 2004, dirigió y produjo La Pasión de Cristo, que relataba las últimas horas de vida de Jesucristo, logrando recaudar más de 600 millones de dólares. Entre sus trabajos como actor se destacan las sagas de Mad Max y Arma mortal, Pájaros a tiro, Eternamente joven, Lo que ellas quieren, Corazón valiente, El patriota y Señales, entre otras. Como director y productor, tuvo a su cargo El hombre sin rostro, Corazón valiente, La Pasión de Cristo y Apocalypto, entre otras.

Ha sido un mal día para Driver (Mel Gibson) y no parece que se vaya a poner mejor…. Acaba de hacerse de un gran botín de millones dólares que podrían darle unas más que agradables vacaciones de verano. Pero durante una persecución a alta velocidad con una patrulla fronteriza, cargando un cuerpo malherido en el asiento de atrás, Driver vuelca su auto incrustándolo a través del muro que delimita la frontera de los EE.UU. con México. Apresado por las autoridades mexicanas, es enviado a una prisión de alta seguridad donde conocerá el extraño y peligroso mundo de “El pueblito”, la prisión más dura de todo el país. No será un lugar fácil en el cual sobrevivir como extranjero, pero Driver consigue la ayuda más inesperada en un niño de diez años que conoce como pocos el lugar. Regresa en su mejor forma el Mel Gibson que el público quiere ver.

Mel Gibson nació el 3 de enero de 1956. Es actor, director y productor de cine australiano-estadounidense. Tras lograr la fama con las series de películas de Mad Max y Arma mortal, Gibson se embarcó en la realización de Corazón valiente, película ganadora de cinco Premios Oscar, incluyendo Mejor Película y Mejor Director. En 2004, dirigió y produjo La Pasión de Cristo, que relataba las últimas horas de vida de Jesucristo, logrando recaudar más de 600 millones de dólares. Entre sus trabajos como actor se destacan las sagas de Mad Max y Arma mortal, Pájaros a tiro, Eternamente joven, Lo que ellas quieren, Corazón valiente, El patriota y Señales, entre otras. Como director y productor, tuvo a su cargo El hombre sin rostro, Corazón valiente, La Pasión de Cristo y Apocalypto, entre otras.
Published on May 08, 2012 14:48
ELEMENTAL, MI QUERIDO… ¿HÁMSTER ?
(Publicado en Sonaste Maneco Nº 13, febrero de 2008) Martín Holmes es uno de los primeros trabajos que hicieron en conjunto Carlos Trillo (guión) y Juan Bobillo (dibujos). Fue serializado originalmente en la revista infantil Genios, de compra opcional con el diario Clarín, a partir del 2000. También se publicó en Europa y los Estados Unidos, pero bajo el rebautizado título de Zachary Holmes.
El Martín del título es, ni más ni menos, que el sobrino del famosísimo Sherlock Holmes. Y de su tío, este adolescente inquieto e inteligente heredó la capacidad para investigar y dilucidar casos extraños, con la colaboración de su inseparable ayudante Watson, que en la ocasión es un hámster tan inteligente como Martín. Juntos, al igual que sus ilustres antecesores, vienen ayudando a la policía local a esclarecer hechos misteriosos. En esta aventura, Martín deberá demostrar la inocencia del Monstruo de Frankenstein, a pedido de Miss Diana, la joven por la cual el protagonista suspira profundamente enamorado.
A pesar de su corta edad, la sagacidad del pequeño detective aparecerá en su total dimensión, logrando sacar a luz la verdad y descubrir al culpable que pretende cargar las responsabilidades sobre el humanizado Monstruo, que aquí se presenta con un perfil bastante distinto al de la novela original de Mary Shelley.
Excelente guión de Trillo e increíbles dibujos de Bobillo. Con semejantes condimentos, esta aventura pergreñada principalmente para niños, guarda todos los ingredientes que hacen a una AVENTURA con mayúsculas, ideal para ser disfrutada por lectores de todas las edades.Recomendada de principio a fin.Hernán Ostuni
Martín Holmes (Colección Aventuras Dibujadas Nº 1). Guión: Carlos Trillo. Dibujos: Juan Bobillo. Color: Néstor Pereyra, Marcelo Sosa y Juan Bobillo. Portada: Juan Bobillo. Coordinación: César Da Col. Domus Editora. 48 páginas a color. ISBN: 978-987-23680-7-4. Argentina, 2008.

El Martín del título es, ni más ni menos, que el sobrino del famosísimo Sherlock Holmes. Y de su tío, este adolescente inquieto e inteligente heredó la capacidad para investigar y dilucidar casos extraños, con la colaboración de su inseparable ayudante Watson, que en la ocasión es un hámster tan inteligente como Martín. Juntos, al igual que sus ilustres antecesores, vienen ayudando a la policía local a esclarecer hechos misteriosos. En esta aventura, Martín deberá demostrar la inocencia del Monstruo de Frankenstein, a pedido de Miss Diana, la joven por la cual el protagonista suspira profundamente enamorado.

A pesar de su corta edad, la sagacidad del pequeño detective aparecerá en su total dimensión, logrando sacar a luz la verdad y descubrir al culpable que pretende cargar las responsabilidades sobre el humanizado Monstruo, que aquí se presenta con un perfil bastante distinto al de la novela original de Mary Shelley.

Excelente guión de Trillo e increíbles dibujos de Bobillo. Con semejantes condimentos, esta aventura pergreñada principalmente para niños, guarda todos los ingredientes que hacen a una AVENTURA con mayúsculas, ideal para ser disfrutada por lectores de todas las edades.Recomendada de principio a fin.Hernán Ostuni

Martín Holmes (Colección Aventuras Dibujadas Nº 1). Guión: Carlos Trillo. Dibujos: Juan Bobillo. Color: Néstor Pereyra, Marcelo Sosa y Juan Bobillo. Portada: Juan Bobillo. Coordinación: César Da Col. Domus Editora. 48 páginas a color. ISBN: 978-987-23680-7-4. Argentina, 2008.
Published on May 08, 2012 14:43
PRESENTACIÓN DE UNDERBRAIN BOOKS EN BARCELONA
(Información de prensa) Underbrain Books se presenta de forma oficial este sábado en la librería Pequod Llibres en plena Gracia (c/Milà i fontanals 59, Barcelona, España), el acto será presentado por Sergi G. Oset, escritor de género (relatos fantásticos y de terror) y desentrañará los orígenes de la editorial, y sobre todo las dos novedades con la que dan la cara: La novela ilustrada Corriente Sanguínea escrita por Patricia Muñiz e ilustrada por Bouman y el cómic Chico suicida de By Martínez.
Ambas novedades ya han dado que hablar en medios y blogs, a continuación algunos destacados.Sobre Corriente sanguínea:“Una novela escrita por una mujer de un modo en que las mujeres no escriben y tratando temas que las mujeres no tocan. Sangre, incesto, semen, enfermedad mental”. Norma Jean Magazine.“Una trama de envidias, sexo y tecnología protagonizada por cuatro personajes solitarios en los que no costará verse reflejados”. El Mundo.“Interesante es el sabroso contraste entre el naifismo gráfico de Bouman y la catarata de esputos de índole sexual y criminal que empapan las páginas”. Hernán Migoya.
Sobre Chico suicida:“Un humor sencillo, pero cargado de ironía e ingenio”. Elchicoqueleiademasiado.“Salir al mercado con este cómic es, hablando claro, echarle un par”. David González, freakyonline.
Ver evento en facebook: http://www.facebook.com/events/403573419674057/
Más información en: http://www.underbrain.com/books
Twitter: @underbrain
http://facebook.com/UnderbrainMgz
http://www.pequodllibres.com
http://www.boumanstudios.com
http://bymartinez.tumblr.com
http://paginasfreneticas.blogspot.com

Ambas novedades ya han dado que hablar en medios y blogs, a continuación algunos destacados.Sobre Corriente sanguínea:“Una novela escrita por una mujer de un modo en que las mujeres no escriben y tratando temas que las mujeres no tocan. Sangre, incesto, semen, enfermedad mental”. Norma Jean Magazine.“Una trama de envidias, sexo y tecnología protagonizada por cuatro personajes solitarios en los que no costará verse reflejados”. El Mundo.“Interesante es el sabroso contraste entre el naifismo gráfico de Bouman y la catarata de esputos de índole sexual y criminal que empapan las páginas”. Hernán Migoya.
Sobre Chico suicida:“Un humor sencillo, pero cargado de ironía e ingenio”. Elchicoqueleiademasiado.“Salir al mercado con este cómic es, hablando claro, echarle un par”. David González, freakyonline.
Ver evento en facebook: http://www.facebook.com/events/403573419674057/
Más información en: http://www.underbrain.com/books
Twitter: @underbrain
http://facebook.com/UnderbrainMgz
http://www.pequodllibres.com
http://www.boumanstudios.com
http://bymartinez.tumblr.com
http://paginasfreneticas.blogspot.com
Published on May 08, 2012 14:38
EL ÚLTIMO CLEMENTE
Carlos Loiseau, Caloi, falleció esta madrugada a los 63 años, tras permanecer internado a raíz de un cáncer. Historietista y humorista gráfico, en el 2009 había sido nombrado Ciudadano Ilustre de Buenos Aires por la Legislatura de la ciudad. Será recordado por su máxima creación, Clemente, al igual que por el ciclo televisivo Caloi en su tinta, que abrió las puertas de la animación al mundo de los adultos y el reconocimiento masivo. A continuación, la última tira de Clemente, publicada hoy por el matutino Clarín.

Published on May 08, 2012 11:39
May 7, 2012
ROAD-MOVIE POR LA CINTURA CÓSMICA DEL SUR
(Prólogo de El Peregrino de las Estrellas, tercera entrega de la Biblioteca MP de Novela Gráfica, editado por Doedytores en diciembre de 2008). Hay una escena en 1492. La conquista del paraíso, película de Ridley Scott sobre la llegada de Cristóbal Colón a América, que siempre me pareció una maravillosa fusión de síntesis y sintaxis. Síntesis, porque necesita poco, muy poco, para mostrar la excitación que corroía al Colón interpretado por Gerard Depardieu, al momento de hollar el suelo americano que él había confundido con las Indias. Y sintaxis, porque el verdadero alcance del discurso, el real sentido de esa trascendental oración escrita con imágenes en movimiento, se arma (o se completa) con la mirada contemporánea del espectador.
La escena es muy corta, sólo un par de minutos dentro de un extenso metraje que no vuelve a tocar esa altura conceptual. Y, la verdad, pone los pelos de punta. Sólo se muestran los pies (o las botas, mejor dicho) de Colón dejando su huella en la arena del archipiélago de las Bahamas, en cámara lenta. Y lo que uno ve, en realidad, son los pies (o las botas) de Neil Armstrong dejando su huella en la superficie de la Luna. Porque si de comparar se trata, qué mejor que equiparar el arribo al mal llamado “Nuevo Mundo” con la llegada a otro mundo.
Esa capacidad de maravillarse frente a lo absoluto de lo desconocido, a lo que indudablemente va a modificar de cuajo nuestra existencia, es la misma que plantean Carlos Trillo y Enrique Breccia en El Peregrino de las estrellas, una serie que quedó injustamente relegada en la apreciación colectiva, opacada por la brutal contundencia de Alvar Mayor, el otro gran trabajo conjunto que esta dupla autoral dio a conocer en las páginas de la revista Skorpio, durante las décadas del ’70 y ’80.
Si uno le hace caso al diccionario, el peregrino es, en una de sus acepciones, aquel que anda por tierras extrañas. Algo que este Peregrino de Trillo y Breccia cumple a rajatablas, aunque la tierra extraña sea, en principio, la inconmensurable vastedad del océano. Y un par de páginas más tarde, la extensión inabarcable del espacio exterior. Porque uno de los grandes méritos de El Peregrino de las estrellasreside en la justa fusión de la clásica literatura de aventuras marítimas, con el Moby Dick de Herman Melville cocinado al fuego trágico de Joseph Conrad (no casualmente, el protagonista principal de la historieta es el capitán Harris Conrad); y la literatura clásica de ciencia-ficción, donde el entorno alienígena funciona como metáfora de la propia alienación. Todo, además, narrado con ritmo de fábula, de alegoría moral sobre la condición humana.
En El Peregrino de las estrellas se hace fuerte aquella vieja máxima shakesperiana que establece que hay más cosas en el Cielo y en la Tierra de las que pueda soñar nuestra filosofía. O sea, que no hay grandes diferencias entre el afuera y el adentro, que ambos son reflejos mutuos del Hombre si es que tomamos al Hombre como medida de todas las cosas. Que los viajes son, ni más ni menos, ritos de pasaje hacia otros estadíos, máscaras que permiten mostrar el correlato externo de un relato interno. Género narrativo fundado con aquel largo regreso a Itaca que hizo de La Odisea una de las primeras road-movies de la civilización occidental.Road-movie que, en el caso de El Peregrino de las estrellas, nos pasea por la golpeada cintura cósmica del Sur.Fernando Ariel García




Published on May 07, 2012 14:51
LA FIESTA INTERMINABLE
(Publicado en Sonaste Maneco Nº 3, enero a marzo de 2005) Desde hace más de 2.500 años que el parásito Sarcoptes Scabiei (o ácaro de la sarna) viene infectando a los seres humanos. Generalmente, produce una enfermedad cutánea prurítica, o sea que se manifiesta con una molesta picazón en la piel, popularmente conocida como sarna. Y la sarna no discrimina. Más allá de razas, religiones, edades, ingresos económicos, gustos sexuales y calidad de la higiene personal, cualquiera puede contraerla si un ácaro hembra logra depositarle sus huevos bajo la piel. Si la persona infectada no controla la picazón, los surcos que las uñas le dejan al rascarse podrían infectarse, abriendo las puertas a alguna enfermedad más complicada. Pero si uno cuenta con los medicamentos adecuados, la sarna se cura. No tiene por qué transformarse en un calvario eterno.
¿A cuento de qué viene lo anterior? Bueno, Lucho Lasabbia, el protagonista de Sarna (publicado en Francia como Mémoires d’une vermine), más allá de ser un reverendo hijo de puta con pasado y presente de represor, asesino, apropiador de hijos de desaparecidos, traficante de drogas y tratante de blancas, entre muchas otras cosas, es también la metáfora más impactante que la historieta argentina contemporánea haya hecho sobre las dirigencias responsables de que el país esté como está. Las militares y policiales, por supuesto, pero también las políticas, sindicales, empresariales, eclesiásticas y un largo etcétera, transversales en la administración de la miseria que se viene haciendo, metódicamente, desde 1976 por lo menos.
Esta “es una historia absolutamente realista -contó Trillo a la agencia de noticias Télam-. La sátira, el grotesco, la suciedad, los humores, las lívidos alteradas, las perversiones y las víctimas son siempre, en estas tierras, parte del paisaje real, donde la injusticia es tan natural y los abusos tan enormes que no parece que haya otras maneras de contar estas cosas. O desde el heroísmo de los que pierden, o desde la podredumbre de los que siempre ganan. (Por eso) Lucho Lassabia es un tipo bello, bien vestido, de ojos azules falsos y vestido con ropa de Armani, ya que detrás de ese aspecto se oculta un tipo sucio, corrupto, miserable y repugnante. Su figura puede interpretarse también como la frivolidad menemista que vivimos durante 10 años seguidos”.
Y digan la verdad. Cuando lo vieron bajar a Carlos Menem del avión que lo devolvió a la Argentina sin peligros de quedar detenido en prisión, ¿no sintieron como una picazón por todo el cuerpo?Fernando Ariel García
Sarna. Guión: Carlos Trillo. Dibujos: Juan Sáenz Valiente. Portada: Juan Sáenz Valiente. Iron Eggs Ediciones. 48 páginas a todo color. ISBN: 987-21004-4-6. Argentina, septiembre de 2004.




Published on May 07, 2012 14:41
SE HACE CAMINO AL ANDAR
(Publicado en Sonaste Maneco Nº 3, enero a marzo de 2005) Alvar Mayor ha vuelto, terminado por fin su largo trajinar por las tierras lejanas del olvido. Un par de meses atrás, Doedytores lanzó al mercado La ciudad de oro de la Patagonia, libro que compila la saga en actuales tierras argentinas (o deberíamos decir de Benetton y Turner) del famosísimo personaje de Carlos Trillo y Enrique Breccia.
Creada para la revista Skorpio en 1977, la historia de Alvar Mayor mezcla en dosis perfectas la violenta aventura de la conquista española en América, el realismo mágico y las leyendas que motivaron más de una incursión a la espesura de un continente en vías de exploración. En los pies del protagonista, hijo de uno de los primeros hombres que acompañaron a Pizarro al Perú y, por ello, uno de los primeros blancos nacidos en suelo americano, la ficción se cruza con la Historia. Tal como decían los romanos (“el nombre es tu destino”), nuestro personaje recorrió a pie gran parte del nuevo continente y, al igual que Alvar Nuñez Cabeza de Vaca, lo hizo sorteando las más increíbles aventuras que pueda vivir un humano.
El libro compila cinco capítulos: El Corregidor de Villavaca, Intérpretes del destino, Los ojos de un ciego, La ciudad de oro de la Patagonia y El pequeño rey, que conforman una unidad dramática de alto vuelo poético.
La presente edición es, realmente, impecable. Las páginas realzadas en sus blancos y negros (la edición seriada en Skorpio fue a todo color) y reletreadas especialmente para la ocasión, otorgan nuevo relieve a los contenidos y permiten una remozada lectura de la obra. Es de destacar que, durante los últimos años, Doedytores ha sido la única editorial que ha apostado sistemáticamente al rescate de las grandes historietas de autores argentinos, razón por la cual la esperada republicación de Alvar Mayor es más que bienvenida. Y en ese sentido, es de esperar que La ciudad... sea el primero de varios volúmenes.
Por qué comprar este libro: Para ver una de las importantes obras de la historieta argentina, a precio accesible y en una edición de lujo.Hernán Ostuni
Alvar Mayor: La ciudad de oro de la Patagonia. Guión: Carlos Trillo. Dibujos: Enrique Breccia. Portada: Enrique Breccia. Doedytores. 64 páginas en blanco y negro. ISBN: 987-9085-18-3. Argentina, 2004.



La presente edición es, realmente, impecable. Las páginas realzadas en sus blancos y negros (la edición seriada en Skorpio fue a todo color) y reletreadas especialmente para la ocasión, otorgan nuevo relieve a los contenidos y permiten una remozada lectura de la obra. Es de destacar que, durante los últimos años, Doedytores ha sido la única editorial que ha apostado sistemáticamente al rescate de las grandes historietas de autores argentinos, razón por la cual la esperada republicación de Alvar Mayor es más que bienvenida. Y en ese sentido, es de esperar que La ciudad... sea el primero de varios volúmenes.


Published on May 07, 2012 13:58
UN AÑO SIN TRILLO
Doce meses atrás, nos despertábamos con la noticia que nunca habíamos pensado escuchar. Carlos Trillo, el amigo, el gurú, el guionista más influyente de la historieta argentina contemporánea, había muerto. Parecía mentira en ese momento (y lo sigue pareciendo), pero era cierto. Nunca más una charla, nunca más una sonrisa cómplice, nunca más un consejo acertado. Nos queda su obra, que no alcanza para cubrir la ausencia de su persona, pero sobra para rendirle homenaje.
Rep, hoy, en Página 12
Durante esta semana vamos a ir subiendo al blog distintos materiales, algunos nuevos y otros rescatados de nuestros archivos, como forma de recordar la faceta profesional de Trillo, la única a la que podremos seguir volviendo, una y otra vez. Por ahora, aquí abajo va la lista de sus trabajos reseñados en esta Bitácora. Un botón de muestra para asomarse al universo creativo, inigualable, fascinante, que sigue (y seguirá) ardiendo en la memoria.
Alvar Mayor: La ciudad de oro de la Patagonia, con dibujos de Enrique Breccia: http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2012/05/se-hace-camino-al-andar.html Boggart, con dibujos de Horacio Domingues:http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2010/04/habia-una-vez.htmlEl Loco Chávez Vol. 2. Las minas del Loco: Pampita, con dibujos de Horacio Altuna:http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2010/01/amigos-son-los-amigos.htmlEl Peregrino de las Estrellas, con dibujos de Enrique Breccia:
http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2012/05/road-movie-por-la-cintura-cosmica-del.html
El síndrome Guastavino, con dibujos de Lucas Varela:http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2012/01/todo-esta-guardado-en-la-memoria.htmlFierro especial Trillo-Mandrafina:http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2011/10/un-amigo.htmlMarco Mono, con dibujos de Enrique Breccia:http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2010/01/el-grito.htmlSarna, con dibujos de Juan Sáenz Valiente:
http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2012/05/la-fiesta-interminable.html
In Memoriam:http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2011/05/cerrado-por-duelo.html

Durante esta semana vamos a ir subiendo al blog distintos materiales, algunos nuevos y otros rescatados de nuestros archivos, como forma de recordar la faceta profesional de Trillo, la única a la que podremos seguir volviendo, una y otra vez. Por ahora, aquí abajo va la lista de sus trabajos reseñados en esta Bitácora. Un botón de muestra para asomarse al universo creativo, inigualable, fascinante, que sigue (y seguirá) ardiendo en la memoria.
Alvar Mayor: La ciudad de oro de la Patagonia, con dibujos de Enrique Breccia: http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2012/05/se-hace-camino-al-andar.html Boggart, con dibujos de Horacio Domingues:http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2010/04/habia-una-vez.htmlEl Loco Chávez Vol. 2. Las minas del Loco: Pampita, con dibujos de Horacio Altuna:http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2010/01/amigos-son-los-amigos.htmlEl Peregrino de las Estrellas, con dibujos de Enrique Breccia:
http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2012/05/road-movie-por-la-cintura-cosmica-del.html
El síndrome Guastavino, con dibujos de Lucas Varela:http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2012/01/todo-esta-guardado-en-la-memoria.htmlFierro especial Trillo-Mandrafina:http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2011/10/un-amigo.htmlMarco Mono, con dibujos de Enrique Breccia:http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2010/01/el-grito.htmlSarna, con dibujos de Juan Sáenz Valiente:
http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2012/05/la-fiesta-interminable.html
In Memoriam:http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2011/05/cerrado-por-duelo.html
Published on May 07, 2012 12:43
“PETER KAMPF LO SABÍA” PREMIADO POR ALIJA
(Información de prensa) La Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de Argentina (ALIJA) anunció los “Destacados de Alija 2011”, galardón con el que la entidad distinguió a los libros sobresalientes entre los editados en la Argentina. Peter Kampf lo sabía, la novela gráfica de Carlos Trillo y Domingo Mandrafina, editada por ojodepez!, resultó ganadora del premio en la categoría Historieta.
Cada año, ALIJA convoca a un jurado de especialistas que premia los libros, escritores, ilustradores y editoriales que se destacan por la calidad de sus propuestas. En esta ocasión estuvo integrado por Mila Cañón (especialista y miembro de la Asociación Civil Jitanjáfora, Delegación ALIJA Mar del Plata), Susana Allori (especialista y presidenta de CEDILIJ), Elba Rosa Amado (especialista), María Teresa Andruetto (escritora) y Pablo Bernasconi (ilustrador).

Published on May 07, 2012 12:40
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
