Fernando Ariel García's Blog, page 230
October 16, 2013
RIDDICK: HÉROE OCHENTOSO A DEMANDA

No vi ninguna de las dos entregas anteriores de esta saga. Sin embargo, si algún mérito tiene la larga (larguísima) secuencia inicial de Riddick (2013) es que le aclara los tantos a cualquier neófito recienllegado. El tema, claro, es que la película no avanza mucho más allá de ese leitmotiv explícito desde el primer fotograma: La supervivencia del más fuerte. O sea, la supervivencia del protagonista, Riddick (imperturbable Vin Diesel), frente a un entorno alienígena, salvaje y bestialmente hostil; y frente a los mercenarios humanos, salvajes y bestialmente hostiles, que llegarán a ese entorno alienígena. En ese orden, sin prisa y sin pausas.

Para un cine clase B que busca entretener, la película de David Twohy aparece como poco inspirada por lo repetitiva (¿o repetitiva por lo poco inspirada?); asumiéndose como vehículo para el lucimiento de Vin Diesel (productor y capanga de la licencia), que ensambla todos los tópicos conocidos de la ciencia-ficción post-apocalíptica de los ’80, desde el diseño y la estética de los efectos especiales hasta las hibridaciones básicas con los géneros del terror y el gore. Obra de manual, Riddick y Riddick hacen gala de un rancio machismo misógino, disfrazado de socarronería letal y dudosa escala moral, cuajadas en el cuerpo de un Rambo intergaláctico pagado de sí mismo, rudo, duro e invencible. Claramente, el más poronga del barrio y del universo.

El resto no escapa de lo previsible: Violencia de altos octanos, una desaforada cantidad de bichos estrambóticos, humor tonto y simplón, muchos tiros y mucha más sangre derramada; cierta explotación del fetichismo motoquero hacia el cuero negro, los fierros y el sudor; y los aluviones de testosterona que fluyen de un amplio pelotón de personajes secundarios, la mayoría de ellos puestos en el argumento sólo para ser llevados de las narices hasta el matadero.

Cine industrial hecho a demanda, Riddick tiene muy en claro a dónde quiere llegar. Y llega con precisión quirúrgica. De hecho, por la repercusión mundial alcanzada, el núcleo más duro de fanáticos de esta saga de culto (ya derivada en videojuegos y dibujos animados) ha recibido con beneplácito la vuelta de Vin Diesel a su primer papel cinematográfico de éxito. Y Vin Diesel está decidido a seguir complaciéndolos, habiendo adelantado que hay dos películas más en camino. La gran pregunta, entonces, es si Riddick, ese gran macho alpha, se animará a correr algún riesgo creativo o seguirá despanzurrando tripas y contando dólares.Fernando Ariel García
Published on October 16, 2013 15:11
LOCO RABIA FESTEJA SUS PRIMEROS 5 AÑOS CON NUEVO LIBRO: JENUFA
(Información de prensa) Es el 5º aniversario de Loco Rabia Editora y decidimos festejarlo lanzando un nuevo libro: Jenufa, adaptación de la ópera homónima de Leoš Janáček, por Alejandro Farias (guión) y Leo Sandler (dibujos). Parte de la Colección Teatro en Viñetas: Ópera, co-editado con Buenos Aires Lírica, el volumen cuenta con 48 páginas en blanco y negro.
Del prólogo de Pablo Gianera: Toda tragedia, según hizo notar Friedrich Schiller en línea con Aristóteles, no consiste sino en la imitación poética de una serie de acontecimientos que nos muestran el sufrimiento de ciertos hombres para despertar en nosotros la compasión: “La tragedia tiene finalmente una meta poética; es decir, representa una acción para conmover y, por medio de esa conmoción, deleitar”. Pero las tragedias campesinas son de un tipo enteramente particular; suelen tener una condición escandalosa, desapacible, que falta en las urbanas. Esto tiene una explicación simple: De manera involuntaria, aun con la evidencia de que no es cierto, tendemos a concebir la naturaleza como escenario de reconciliación. Jenufa, en cambio, muestra toda la crudeza de una tragedia que no sería concebible sino con ese fondo rural. Aquello que vuelve moderna a la ópera de Leoš Janáček, aquello que conmueve y deleita schillerianamente, es esa trama y la manera en la que el lenguaje del compositor se acomoda a la tragedia.

Del prólogo de Pablo Gianera: Toda tragedia, según hizo notar Friedrich Schiller en línea con Aristóteles, no consiste sino en la imitación poética de una serie de acontecimientos que nos muestran el sufrimiento de ciertos hombres para despertar en nosotros la compasión: “La tragedia tiene finalmente una meta poética; es decir, representa una acción para conmover y, por medio de esa conmoción, deleitar”. Pero las tragedias campesinas son de un tipo enteramente particular; suelen tener una condición escandalosa, desapacible, que falta en las urbanas. Esto tiene una explicación simple: De manera involuntaria, aun con la evidencia de que no es cierto, tendemos a concebir la naturaleza como escenario de reconciliación. Jenufa, en cambio, muestra toda la crudeza de una tragedia que no sería concebible sino con ese fondo rural. Aquello que vuelve moderna a la ópera de Leoš Janáček, aquello que conmueve y deleita schillerianamente, es esa trama y la manera en la que el lenguaje del compositor se acomoda a la tragedia.



Published on October 16, 2013 14:45
EL LADO FRÍO DE LA ALMOHADA, DE HERMINIO CARDIEL, SE PROYECTARÁ EN EL SEMINCI
(Información de prensa) El 21 de octubre la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci), dentro de su ciclo Castilla y León en Corto acogerá el premiado corto de Herminio Cardiel El lado frío de la almohada. Un relato de amor, cama, miedos y confidencias, expresados a través de una ingeniosa metáfora visual; un trabajo que ya ha sido reconocido en diferentes festivales, y que completa así un círculo presentándose en la tierra natal del director.
Precisamente fue en Valladolid donde el pasado diciembre se pusieron a las órdenes de Cardiel, Irene Visedo y Antonio Velázquez, dos jóvenes actores con una interesante trayectoria. Les hemos visto en las películas El espinazo del diablo o Tengo ganas de ti, además de en las conocidas series televisivas Cuéntame o Tierra de lobos, citando solo parte de su camino.
El recorrido de El lado frío de la almohada comenzó en el Festival de Cine de Málaga, habiendo logrado grandes éxitos como el Avalon Award Short al mejor cortometraje en el Catalina Film Festival (California, EE.UU.), considerado como el Cannes de Hollywood. Después de estar seleccionado en varios festivales de los EE.UU., como el New York City International Film Festival, Columbia Gorge Internacional Film Festival, Lousville´s International Fest of Film y el San Jose International Film Festival, entre otros.
Actualmente sigue su camino por por tierras estadounidenses tras ser seleccionado en la sección oficial del Flatland Film Festival (Texas) y el prestigioso Starz Denver Film Festival.

Precisamente fue en Valladolid donde el pasado diciembre se pusieron a las órdenes de Cardiel, Irene Visedo y Antonio Velázquez, dos jóvenes actores con una interesante trayectoria. Les hemos visto en las películas El espinazo del diablo o Tengo ganas de ti, además de en las conocidas series televisivas Cuéntame o Tierra de lobos, citando solo parte de su camino.

El recorrido de El lado frío de la almohada comenzó en el Festival de Cine de Málaga, habiendo logrado grandes éxitos como el Avalon Award Short al mejor cortometraje en el Catalina Film Festival (California, EE.UU.), considerado como el Cannes de Hollywood. Después de estar seleccionado en varios festivales de los EE.UU., como el New York City International Film Festival, Columbia Gorge Internacional Film Festival, Lousville´s International Fest of Film y el San Jose International Film Festival, entre otros.

Actualmente sigue su camino por por tierras estadounidenses tras ser seleccionado en la sección oficial del Flatland Film Festival (Texas) y el prestigioso Starz Denver Film Festival.
Published on October 16, 2013 14:38
October 11, 2013
LAS GRANDES ENTREVISTAS DE SONASTE MANECO: GALLEGO Y REY
Havana 7. Historias que cuentan reanuda sus homenajes temáticos al Periodismo el próximo martes 15 de octubre. Y lo hace poniendo el foco en una forma de comunicación y análisis de la realidad muy poco reconocida pero esencial y apasionante, que genera una inagotable fuente de historias y anécdotas: el Viñetismo o Humorismo Gráfico. Dos de los homenajeados en el Teatro Calderón de Madrid son José María Gallego y Julio Rey, o sencillamente Gallego y Rey. Por Doc Pastor.
El próximo martes 15 se celebra el homenaje que desde Havana 7 rinden a los viñetistas, pero a vosotros ya os han hecho unos cuantos. Gallego: Hasta nos dieron un premio con dinero, fíjate.Rey: Sobre todo nos gusta por los lectores, no poder ver la reacción que tienen cada día es algo que se extraña. Tú haces algo y te gustaría ver la sonrisa del público, pero no es posible, y este tipo de evento es lo que logra. Es muy enriquecedor. Y el ego, el que diga lo contrario miente, es muy gratificante que se acuerden de ti para esta clase de actos.Gallego: Trabajas todos los días aquí y a veces hay temporadas en que parece que no hay nadie al otro lado, va por fases. De pronto te dicen que están las tiras en Twitter, y otras piensas que debes estar pasado de moda.
Aunque vosotros jugáis con ventaja, junto con Forges sois los dos viñetistas más conocidos por el público. Rey: Hemos estado dando el coñazo durante más de treinta años, es por aburrimiento. Ya no es que te reconozca la gente, lo bueno es que tras tanto tiempo se siga valorando y comprendiendo nuestro trabajo.También esto es consecuencia de cómo os habéis ido modernizando en cada momento. Rey: Tenemos una herramienta que nos lo facilita todo mucho, la actualidad. Cuando trabajas en un periódico, o estás a la última o estás perdido. Eso nos pone en la calle y en el día a día.Gallego: Pero tiene una desventaja, y es que el producto envejece muy rápido. Coge caspa al momento, a una velocidad impresionante. La actualidad periodística se quema en un día, las cosas se vuelven viejas enseguida.
Hace unos días me decía Jesús Zulet que además la actualidad engancha, que es casi adictiva. Rey: Sí, trabajar para una revista semanal te baja la adrenalina, te tienes que meter chutes de actualidad para seguir en el ajo.Pero tener una semana debería dar tiempo para reflexionar más, ¿no? Rey: Qué va. Nosotros somos irresponsables en el día a día y semanalmente.Gallego: Aparte de que los dibujantes cuánto más tiempo tenemos para algo, peor. Más días que pierdes. Va a llegar el último y “¡¡¡aaahhh!!!”, no lo has hecho. Después te tiras otro mes con la conciencia diciéndote “no lo he hecho, no lo he hecho”.Rey: Nosotros nos marcamos calendarios. Siempre hago la viñeta el mismo día y mi socio la dibuja al siguiente, no la dilatamos. Busco la idea hoy y la sacamos, eso le da también frescura y espontaneidad. Es algo que se nota incluso en el trazo del dibujo.
¿Y cómo no os habéis quemado? Porque si ser periodista lo hace, y ser dibujante también, no quiero saber el ser ambas cosas. Rey: No nos da tiempo. Ahora nuestro reto es llegar al cierre de hoy, no sabemos qué haremos mañana o qué noticias habrá.Gallego: La gente a veces pregunta si no tenemos alguna tira en la nevera, y por no tener no tengo ni yogures, no tengo nada en la nevera. Y cuando pasa una catástrofe, pues pasa, y ya ha pasado varias veces.Me ha chocado en parte el que sigáis trabajando en la redacción, cuando hay muchos viñetistas y dibujantes que lo hacen siempre desde casa.Gallego: Con los tiempos que corren en la prensa es por miedo. Si te vas a casa a lo mejor ya no vuelves. Aquí están cayendo más que en Gettysburg.Rey: La redacción de un periódico es algo vivo, te ayuda mucho. Estas en contacto con los compañeros, sientes físicamente la noticia, y es algo que no tiene precio.
Ya que sale el tema, ¿cómo estáis llevando la situación actual de la industria periodística? Vosotros parecéis casi intocables.Gallego: No, no hay nadie intocable. Nosotros hemos perdido en estos años muchas colaboraciones, hace no tanto teníamos seis. Y aquí se nos han pedido sacrificios, y se han cumplido.Rey: Volvemos a lo de la redacción. Cuando trabajas en una en la que se han producido ya dos EREs (Expediente de Regulación de Empleo), ves el día en el que se marchan compañeros que han estado tantos años contigo...Gallego: Luego viene el señor ese que se parece a Drácula y se llama Cristóbal Montoro (ministro de Hacienda y Administraciones Públicas de España), y dice que no han bajado los sueldos en España, será hijo de su madre. Pero si yo he visto que se lo bajaban a todo el mundo, a mis amigos, y a mí. Tres veces en dos años, pero ellos no se han bajado los sueldos, ni un duro. Fíjate qué país.Rey: Son tiempos difíciles para la prensa, tiempo de cambio en los que se está gestando un modelo nuevo de comunicación. Nosotros vamos a seguir haciendo lo mismo, pero lo que va a variar es el soporte.
¿Cómo veis vuestra profesión con todos estos cambios?Gallego: Depende de cómo se reconvierta el sector. Lo que haga la prensa en los próximos años va a ser importantísimo.Rey: En teoría nosotros somos lo que se llama “creadores de contenidos”, cualquier modelo nuevo de prensa pasa por los contenidos, tienes que vender algo. Básicamente seguirá siendo lo mismo, tendrás que contar una noticia solo que de otra forma. Se está hablando de que el periódico de papel se va a convertir en un soporte de opinión, y las noticias estarán solo en Internet que es lo natural. En eso estamos.Gallego: Alguien tiene que hacer, y se hará, una tira política animada. Lo que pasa es que ahora es un momento complicado para el tema económico, en un marco normal se consigue un anunciante para eso, ahora no.
Hace poco salía la noticia de un periódico que iba a volcarse totalmente en Internet, y haría su tirada en papel en base a esto y no a la inversa según es hoy en día. ¿Cómo podría afectaros algo así?Gallego: Esto lo que va a terminar siendo es una catarata de información, y si quitas la vista un momento se te come. Ya no tienes que conectarte en un ordenador a Internet, tienes un móvil o una tablet donde te llegan las noticias al instante. Es una actualización constante, y en no mucho será elevado a la N. Eso hay que digerirlo, ver qué ha pasado, la gente no tiene medios ni conocimientos para ello, van a necesitar un traductor y ese va a ser nuestro trabajo.Rey: Se habla de que algunos periódicos van a estar en Internet durante la semana, y el fin de semana que es cuando se supone la gente tiene más tiempo darán el papel. Un papel muy reflexivo, opinativo, muy en formato revista.Gallego: Depende de cada país, de cada cabecera. Nadie sabe exactamente qué va a ocurrir, está todo el mundo perdido y no se sabe cómo rentabilizar de verdad. Además la publicidad está muerta, ya no pone anuncios ni El Corte Inglés. Teniendo un soporte económico se puede saber cuánto papel sacar, con qué periodicidad estar en el quiosco y todas esas cosas. En este momento está perdiendo dinero hasta el apuntador, y las ediciones en papel están bajo mínimos. La de El País, El Mundo, La Razón... son ruinosas.
¿Y qué futuro tenéis?Rey: Nuestro futuro está unido al de los periódicos, los viñetistas cada vez somos más periodistas, de otra forma pero es así. Antes el humorista estaba en su casa, Chumy Chúmez dibujaba a su bola, tenía una idea y la publicaba. Ahora no, nosotros estamos integrados en un periódico y nuestro futuro está ligado al suyo.

El próximo martes 15 se celebra el homenaje que desde Havana 7 rinden a los viñetistas, pero a vosotros ya os han hecho unos cuantos. Gallego: Hasta nos dieron un premio con dinero, fíjate.Rey: Sobre todo nos gusta por los lectores, no poder ver la reacción que tienen cada día es algo que se extraña. Tú haces algo y te gustaría ver la sonrisa del público, pero no es posible, y este tipo de evento es lo que logra. Es muy enriquecedor. Y el ego, el que diga lo contrario miente, es muy gratificante que se acuerden de ti para esta clase de actos.Gallego: Trabajas todos los días aquí y a veces hay temporadas en que parece que no hay nadie al otro lado, va por fases. De pronto te dicen que están las tiras en Twitter, y otras piensas que debes estar pasado de moda.

Aunque vosotros jugáis con ventaja, junto con Forges sois los dos viñetistas más conocidos por el público. Rey: Hemos estado dando el coñazo durante más de treinta años, es por aburrimiento. Ya no es que te reconozca la gente, lo bueno es que tras tanto tiempo se siga valorando y comprendiendo nuestro trabajo.También esto es consecuencia de cómo os habéis ido modernizando en cada momento. Rey: Tenemos una herramienta que nos lo facilita todo mucho, la actualidad. Cuando trabajas en un periódico, o estás a la última o estás perdido. Eso nos pone en la calle y en el día a día.Gallego: Pero tiene una desventaja, y es que el producto envejece muy rápido. Coge caspa al momento, a una velocidad impresionante. La actualidad periodística se quema en un día, las cosas se vuelven viejas enseguida.

Hace unos días me decía Jesús Zulet que además la actualidad engancha, que es casi adictiva. Rey: Sí, trabajar para una revista semanal te baja la adrenalina, te tienes que meter chutes de actualidad para seguir en el ajo.Pero tener una semana debería dar tiempo para reflexionar más, ¿no? Rey: Qué va. Nosotros somos irresponsables en el día a día y semanalmente.Gallego: Aparte de que los dibujantes cuánto más tiempo tenemos para algo, peor. Más días que pierdes. Va a llegar el último y “¡¡¡aaahhh!!!”, no lo has hecho. Después te tiras otro mes con la conciencia diciéndote “no lo he hecho, no lo he hecho”.Rey: Nosotros nos marcamos calendarios. Siempre hago la viñeta el mismo día y mi socio la dibuja al siguiente, no la dilatamos. Busco la idea hoy y la sacamos, eso le da también frescura y espontaneidad. Es algo que se nota incluso en el trazo del dibujo.

¿Y cómo no os habéis quemado? Porque si ser periodista lo hace, y ser dibujante también, no quiero saber el ser ambas cosas. Rey: No nos da tiempo. Ahora nuestro reto es llegar al cierre de hoy, no sabemos qué haremos mañana o qué noticias habrá.Gallego: La gente a veces pregunta si no tenemos alguna tira en la nevera, y por no tener no tengo ni yogures, no tengo nada en la nevera. Y cuando pasa una catástrofe, pues pasa, y ya ha pasado varias veces.Me ha chocado en parte el que sigáis trabajando en la redacción, cuando hay muchos viñetistas y dibujantes que lo hacen siempre desde casa.Gallego: Con los tiempos que corren en la prensa es por miedo. Si te vas a casa a lo mejor ya no vuelves. Aquí están cayendo más que en Gettysburg.Rey: La redacción de un periódico es algo vivo, te ayuda mucho. Estas en contacto con los compañeros, sientes físicamente la noticia, y es algo que no tiene precio.

Ya que sale el tema, ¿cómo estáis llevando la situación actual de la industria periodística? Vosotros parecéis casi intocables.Gallego: No, no hay nadie intocable. Nosotros hemos perdido en estos años muchas colaboraciones, hace no tanto teníamos seis. Y aquí se nos han pedido sacrificios, y se han cumplido.Rey: Volvemos a lo de la redacción. Cuando trabajas en una en la que se han producido ya dos EREs (Expediente de Regulación de Empleo), ves el día en el que se marchan compañeros que han estado tantos años contigo...Gallego: Luego viene el señor ese que se parece a Drácula y se llama Cristóbal Montoro (ministro de Hacienda y Administraciones Públicas de España), y dice que no han bajado los sueldos en España, será hijo de su madre. Pero si yo he visto que se lo bajaban a todo el mundo, a mis amigos, y a mí. Tres veces en dos años, pero ellos no se han bajado los sueldos, ni un duro. Fíjate qué país.Rey: Son tiempos difíciles para la prensa, tiempo de cambio en los que se está gestando un modelo nuevo de comunicación. Nosotros vamos a seguir haciendo lo mismo, pero lo que va a variar es el soporte.

¿Cómo veis vuestra profesión con todos estos cambios?Gallego: Depende de cómo se reconvierta el sector. Lo que haga la prensa en los próximos años va a ser importantísimo.Rey: En teoría nosotros somos lo que se llama “creadores de contenidos”, cualquier modelo nuevo de prensa pasa por los contenidos, tienes que vender algo. Básicamente seguirá siendo lo mismo, tendrás que contar una noticia solo que de otra forma. Se está hablando de que el periódico de papel se va a convertir en un soporte de opinión, y las noticias estarán solo en Internet que es lo natural. En eso estamos.Gallego: Alguien tiene que hacer, y se hará, una tira política animada. Lo que pasa es que ahora es un momento complicado para el tema económico, en un marco normal se consigue un anunciante para eso, ahora no.

Hace poco salía la noticia de un periódico que iba a volcarse totalmente en Internet, y haría su tirada en papel en base a esto y no a la inversa según es hoy en día. ¿Cómo podría afectaros algo así?Gallego: Esto lo que va a terminar siendo es una catarata de información, y si quitas la vista un momento se te come. Ya no tienes que conectarte en un ordenador a Internet, tienes un móvil o una tablet donde te llegan las noticias al instante. Es una actualización constante, y en no mucho será elevado a la N. Eso hay que digerirlo, ver qué ha pasado, la gente no tiene medios ni conocimientos para ello, van a necesitar un traductor y ese va a ser nuestro trabajo.Rey: Se habla de que algunos periódicos van a estar en Internet durante la semana, y el fin de semana que es cuando se supone la gente tiene más tiempo darán el papel. Un papel muy reflexivo, opinativo, muy en formato revista.Gallego: Depende de cada país, de cada cabecera. Nadie sabe exactamente qué va a ocurrir, está todo el mundo perdido y no se sabe cómo rentabilizar de verdad. Además la publicidad está muerta, ya no pone anuncios ni El Corte Inglés. Teniendo un soporte económico se puede saber cuánto papel sacar, con qué periodicidad estar en el quiosco y todas esas cosas. En este momento está perdiendo dinero hasta el apuntador, y las ediciones en papel están bajo mínimos. La de El País, El Mundo, La Razón... son ruinosas.

¿Y qué futuro tenéis?Rey: Nuestro futuro está unido al de los periódicos, los viñetistas cada vez somos más periodistas, de otra forma pero es así. Antes el humorista estaba en su casa, Chumy Chúmez dibujaba a su bola, tenía una idea y la publicaba. Ahora no, nosotros estamos integrados en un periódico y nuestro futuro está ligado al suyo.

Published on October 11, 2013 12:57
7º FESTIVAL INCREÍBLE DE HISTORIETAS, FANZINES Y AFINES
(Información de prensa) Están todos invitados al 7º Festival Increíble de historietas, fanzines y afines, a realizarse el domingo 20 de octubre, de 15:00 a 21:00 horas, en La Cazona de Flores (Morón 2453, Capital Federal).
Como siempre, habrá feria de publicaciones independientes, bandas musicales, talleres de edición de fanzines y de encuadernación, charlas, fanzineteca y la realización de un mural colectivo en vivo. También está abierta la convocatoria para el que quiera acercarse a vender sus publicaciones. Pueden confirmar su presencia enviando un link de su material a festival.increible@gmail.com. La entrada y la participación es libre y gratuita.El Festival Increíble de historietas, fanzines y afines es un evento sin fines de lucro que, desde diciembre de 2011, lleva realizadas seis ediciones de manera itinerante, en espacios como el Frente de Artistas (Almagro), el Club Cultural Matienzo (Belgrano), FM La tribu (Almagro), La Estación de los Deseos (Caballito) y el Teatro Mandril (Boedo), todos con gran afluencia de público. Está organizado por las editoriales y publicaciones independientes Burlesque, Caca, Clítoris, Convoy, Ediciones Betamax, Escape! Comics, Frente de artistas, Hotel de las Ideas, Leo lo que me tiran, Loco Rabia, Sótano Blanco, Un Faulduo, Ultramundo y otras. No cobramos nada, lo hacemos todo de onda y con amor.Más información: https://www.facebook.com/festivalincreible

Como siempre, habrá feria de publicaciones independientes, bandas musicales, talleres de edición de fanzines y de encuadernación, charlas, fanzineteca y la realización de un mural colectivo en vivo. También está abierta la convocatoria para el que quiera acercarse a vender sus publicaciones. Pueden confirmar su presencia enviando un link de su material a festival.increible@gmail.com. La entrada y la participación es libre y gratuita.El Festival Increíble de historietas, fanzines y afines es un evento sin fines de lucro que, desde diciembre de 2011, lleva realizadas seis ediciones de manera itinerante, en espacios como el Frente de Artistas (Almagro), el Club Cultural Matienzo (Belgrano), FM La tribu (Almagro), La Estación de los Deseos (Caballito) y el Teatro Mandril (Boedo), todos con gran afluencia de público. Está organizado por las editoriales y publicaciones independientes Burlesque, Caca, Clítoris, Convoy, Ediciones Betamax, Escape! Comics, Frente de artistas, Hotel de las Ideas, Leo lo que me tiran, Loco Rabia, Sótano Blanco, Un Faulduo, Ultramundo y otras. No cobramos nada, lo hacemos todo de onda y con amor.Más información: https://www.facebook.com/festivalincreible
Published on October 11, 2013 12:41
October 9, 2013
BLUE JASMINE: CUESTA ABAJO

Era tan pobre, que no tenía más que dinero. Estos versos que Joaquín Sabina supo escribirle a Cristina Onassis le caen como anillo (Bulgari) al dedo a esta desbarrancada Jasmine que Woody Allen abre con delicado bisturí. Porque, me parece que hay que decirlo, toda la empatía conmovedora que edifica (precisa y preciosamente) una Cate Blanchett arropada por la trágica condición humana, está en función de la metódica crueldad ejercida por el guionista-director sobre el destino de su persona-personaje.

Lejos de la perspeciva entre bufona y romántica de A roma con amor y Medianoche en París, en Blue Jasmine (2013) Allen retoma el descarnado registro dramático de algunas de sus películas más logradas y emblemáticas, como Crímenes y pecados o Match Point. Documentando, en el proceso, el auge y la caída de un arquetipo femenino al que ya se ha asomado en otras oportunidades. El de la mujer de la Alta Sociedad neoyorquina, dueña de todos los privilegios que Manhattan y los Hamptons tienen para ofrecer a quien pueda pagarlos onerosamente. Y esta Jasmine (Blanchett) ha venido cubriendo todos sus caprichos de pobre niña rica con el dinero mal avenido de su marido (Alec Baldwin).

Y digo ha venido porque, a través de los saltos temporales que irán armando el rompecabezas de la frágil psicología de Jasmine, la protagonista irá rodando desde los fastuosos brillos de la Quinta Avenida hasta caer de bruces con la cotidianeidad transpirada y bulliciosa de una San Francisco fotografiada como los dioses. De mostrar (y demostrar) cómo uno puede boicotearse sin parar, eligiendo permanecer ciego a la realidad que no para de abofetearnos, se encargará el resto del metraje, pródigo también en la construcción de nuevas oportunidades para la vida y para el amor.

Especie de cuento de hadas al revés, en donde una humillada Cenicienta deberá cambiar el castillo por la calle, Blue Jasmine echa una mirada simplista sobre los conflictos de clase que la actual crisis global se esfuerza en potenciar todavía más. Los ricos no son tan infelices ni superficiales como pareciera demostrar Jasmine; ni los trabajadores encuentran la plena realización humana a pesar de las carencias que los persiguen, como podría atestiguar Ginger (Sally Hawkins), hermana de Jasmine encargada de brindarle la contención y el refugio que su hábitat glamoroso le retiró junto con las tarjetas de crédito, las joyas y el penthouse con vista al Central Park.

Aún con sus altibajos (a esta altura, uno ¿debería hacerse a la idea de que lo mejor de Allen ya pasó?), Blue Jasmine es una película atrapante, que hace honor al cine entendido como arte capaz de llenar el alma de los espectadores, provocándoles preguntas, generándoles pensamientos críticos sobre la experiencia de lo que implica ser humano en los fragmentados tiempos que corren. Como en toda película de Woody Allen, lo que prima es opinión del autor sobre las cosas y las gentes que suceden en la pantalla. Y como en toda película de Woody Allen, uno se ve forzado a tomarlo o dejarlo tal cómo es, tal cuál está. Y yo lo tomo, porque sigo creyendo que el cine de Woody Allen hace bien.Fernando Ariel García
Published on October 09, 2013 16:22
LAS GRANDES ENTREVISTAS DE SONASTE MANECO: ÁNGEL IDÍGORAS
Havana 7. Historias que cuentan reanuda sus homenajes temáticos al Periodismo el próximo martes 15 de octubre. Y lo hace poniendo el foco en una forma de comunicación y análisis de la realidad muy poco reconocida pero esencial y apasionante, que genera una inagotable fuente de historias y anécdotas: el Viñetismo o Humorismo Gráfico. Uno de los homenajeados en el Teatro Calderón de Madrid es Ángel Idígoras. Por Doc Pastor.
Aunque debería empezar por el viñetismo, me ha llamado la atención la colaboración con Payasos sin Fronteras, ¿cómo surge esto? Fue una colaboración puntual que, no sé por qué, aparece en alguna web. No tiene importancia en sí misma, pero a raíz de ella, en cierto modo algo me cambió en la vida. Sólo les organicé un festival para recaudar fondos, pero allí conocí a una payasa, Madame Vadeguay, que me iluminó en lo que el humor puede lograr en los hospitales. Gracias a ella colaboro asiduamente con la Fundación Theodora de payasos hospitalarios y con los voluntarios de oncología infantil de Málaga, todos ellos maravillosas personas.¿Es importante llevar la risa a las personas? Como dice el maestro Máximo, "humor es prestidigitación sin truco", y la magia sirve para hacer verdadero lo que parece imposible. La risa y la magia comparten el componente de la sorpresa, y una vida sin sorpresas es demasiado aburrida.
El humor gráfico combina la seriedad del periodismo con la comedia, en ocasiones muy irreverente, ¿cómo se logra no quedarse corto ni pasarse? Depende, a veces sabes que, por muy duro que seas nunca te pasarás. Pienso que es sólo cuestión de puntería, de apuntar en el blanco que se merece la crítica.Hasta hace no mucho la monarquía parecía intocable, pero vosotros con Pascual, Mayordomo real os atrevisteis. ¿Habéis sido unos adelantados? Cuando nosotros empezamos era muy raro ver a la familia real siendo objeto de críticas o de burlas, hoy es al revés, casi es una obligación imitar al Rey. Cuando El Jueves nos propuso crear un personaje, pensamos en llevar la realeza al cómic. Eran otros tiempos y pensamos que, si el protagonista era el mayordomo, tendíamos más opciones de no ir a presidio.¿Por qué se decidió terminar con esa serie? La cierto es que era realmente divertida. Hubo un ERE (Expediente de Regulación de Empleo) en el Palacio de la Zarzuela (residencia madrileña de los Reyes de España), echaron al bufón, a dos hujieres y al mayordomo. Entonces Pascual decidió hacerse emprendedor (emprendió la huida a Alemania, donde se dedica a la peluquería canina).
Los viñetistas tratáis siempre temas de actualidad, muchas veces criticando las actuaciones de nuestros políticos, ¿existe alguna censura a vuestro trabajo? Cuando empezaba en esto, alguna vez me echaron algún dibujo para atrás, pero hace ya muchos años que eso no sucede, al menos en los medios en los que colaboro. No sé cómo funcionan los medios de mis compañeros. Nosotros podemos decir que alguna vez decimos lo contrario a lo que cuenta la editorial de al lado.En una reciente tira caracterizáis a Rajoy como un Pitufo y después como un Enanito, en concreto Sabio, ¿se crece este hombre ante la adversidad? Es algo mago, hace crecer la adversidad.Havana 7. Historias que cuentan rinde homenaje al humor gráfico como una parte más del periodismo, ¿te ves ejerciendo el papel de periodista? Nunca me he planteado que pudiera ser considerado periodista, yo soy un dibujante que publica en periódicos. El periodismo es demasiado serio para la concepción que tengo de mí mismo.
Cuando te propusieron tomar parte en este evento, ¿qué pensaste? Pensé: "Un diíta en Madrid, qué bien", porque los viajes, aunque sean cortos, me sirven para descansar la cabeza, si no tenéis tres niños al menos no me comprenderéis. Por otro lado, que se acuerden de nuestro trabajo y nos permitan explicarlo, es algo que se agradece mucho, no hay demasiadas ocasiones de compartir mesa redonda con los colegas. Espero no hacerlo muy mal y, aunque no aporte gran cosa, al menos reírme con mis compañeros.El día 15 de octubre en el Teatro Calderón es esta nueva edición de Havana 7. Historias que cuentan, ¿estás preparado para enfrentarte a Darío Adanti? Me han dicho que Darío Adanti no calla, de todas formas intentaré poder decir algo. Gritaré por encima de su voz o, en último caso, tendré que usar mi pistola de rayos láser inmovilizadora.

Aunque debería empezar por el viñetismo, me ha llamado la atención la colaboración con Payasos sin Fronteras, ¿cómo surge esto? Fue una colaboración puntual que, no sé por qué, aparece en alguna web. No tiene importancia en sí misma, pero a raíz de ella, en cierto modo algo me cambió en la vida. Sólo les organicé un festival para recaudar fondos, pero allí conocí a una payasa, Madame Vadeguay, que me iluminó en lo que el humor puede lograr en los hospitales. Gracias a ella colaboro asiduamente con la Fundación Theodora de payasos hospitalarios y con los voluntarios de oncología infantil de Málaga, todos ellos maravillosas personas.¿Es importante llevar la risa a las personas? Como dice el maestro Máximo, "humor es prestidigitación sin truco", y la magia sirve para hacer verdadero lo que parece imposible. La risa y la magia comparten el componente de la sorpresa, y una vida sin sorpresas es demasiado aburrida.

El humor gráfico combina la seriedad del periodismo con la comedia, en ocasiones muy irreverente, ¿cómo se logra no quedarse corto ni pasarse? Depende, a veces sabes que, por muy duro que seas nunca te pasarás. Pienso que es sólo cuestión de puntería, de apuntar en el blanco que se merece la crítica.Hasta hace no mucho la monarquía parecía intocable, pero vosotros con Pascual, Mayordomo real os atrevisteis. ¿Habéis sido unos adelantados? Cuando nosotros empezamos era muy raro ver a la familia real siendo objeto de críticas o de burlas, hoy es al revés, casi es una obligación imitar al Rey. Cuando El Jueves nos propuso crear un personaje, pensamos en llevar la realeza al cómic. Eran otros tiempos y pensamos que, si el protagonista era el mayordomo, tendíamos más opciones de no ir a presidio.¿Por qué se decidió terminar con esa serie? La cierto es que era realmente divertida. Hubo un ERE (Expediente de Regulación de Empleo) en el Palacio de la Zarzuela (residencia madrileña de los Reyes de España), echaron al bufón, a dos hujieres y al mayordomo. Entonces Pascual decidió hacerse emprendedor (emprendió la huida a Alemania, donde se dedica a la peluquería canina).

Los viñetistas tratáis siempre temas de actualidad, muchas veces criticando las actuaciones de nuestros políticos, ¿existe alguna censura a vuestro trabajo? Cuando empezaba en esto, alguna vez me echaron algún dibujo para atrás, pero hace ya muchos años que eso no sucede, al menos en los medios en los que colaboro. No sé cómo funcionan los medios de mis compañeros. Nosotros podemos decir que alguna vez decimos lo contrario a lo que cuenta la editorial de al lado.En una reciente tira caracterizáis a Rajoy como un Pitufo y después como un Enanito, en concreto Sabio, ¿se crece este hombre ante la adversidad? Es algo mago, hace crecer la adversidad.Havana 7. Historias que cuentan rinde homenaje al humor gráfico como una parte más del periodismo, ¿te ves ejerciendo el papel de periodista? Nunca me he planteado que pudiera ser considerado periodista, yo soy un dibujante que publica en periódicos. El periodismo es demasiado serio para la concepción que tengo de mí mismo.

Cuando te propusieron tomar parte en este evento, ¿qué pensaste? Pensé: "Un diíta en Madrid, qué bien", porque los viajes, aunque sean cortos, me sirven para descansar la cabeza, si no tenéis tres niños al menos no me comprenderéis. Por otro lado, que se acuerden de nuestro trabajo y nos permitan explicarlo, es algo que se agradece mucho, no hay demasiadas ocasiones de compartir mesa redonda con los colegas. Espero no hacerlo muy mal y, aunque no aporte gran cosa, al menos reírme con mis compañeros.El día 15 de octubre en el Teatro Calderón es esta nueva edición de Havana 7. Historias que cuentan, ¿estás preparado para enfrentarte a Darío Adanti? Me han dicho que Darío Adanti no calla, de todas formas intentaré poder decir algo. Gritaré por encima de su voz o, en último caso, tendré que usar mi pistola de rayos láser inmovilizadora.

Published on October 09, 2013 13:44
LA REMERA GORILA ZOMBI DE MIGUEL ÁNGEL MARTÍN
(Información de prensa) Ya está a la venta en cha-cha.es/sitges; y también en los stands del merchandising oficial del Festival de Sitges del Hotel Meliá y la Playa de Sant Sebastiá, del 11 al 20 de octubre de 2013.
Y sí, el diseño es de Miguel Ángel Martín.¡Quiero una!

Y sí, el diseño es de Miguel Ángel Martín.¡Quiero una!



Published on October 09, 2013 13:37
LUCREZIA Y ALICE EN AQUEL PAÍS
(Información de prensa) Dos Don Quijote con faldas en la era de Wikipedia: El resultado de la divertida unión entre Lucrezia y la famosa Alice a Quel Paese, dos de las mujeres (y sagas) más recordadas de Silvia Ziche, la historietista italiana famosa por sus colaboraciones con Linus y el universo Disney de Topolino.
Tener veinte años cuando por la televisión reina el mechón de Luke Perry en Beverly Hills 90210; y rugen las fauces abiertas de Alanis Morissette. Y, de repente, despertarse en los años dos mil de la crisis, descongelándose con el aire caliente de un secador de pelo. Eso es lo que le sucede a Alice (la protagonista de Alice a Quel Paese, 1992), recién salida del freezer de su captor, decidido a entrar en política y dominar el mundo.
Tan pronto como sea posible, girar en u…
No le resultará fácil a Alice recuperar el futuro perdido sin dejarse hipnotizar por el Google Street View; y si quien la ayuda no es otra que Lucrezia (la protagonista de Lucrezia, 2010), escritora fantasma especialista en el “cultivo del ego hipertrofiado”, cuarentona soltera e individualista, víctima del más contagioso virus del nuevo siglo (el encantamiento de la Bella Durmiente 2.0), el éxito de la empresa se torna más y más dudoso.
Es muy bueno estar siempre, conectado con todo, excepto con la realidad...
Entre la adicción a internet y los políticos construídos en escritorio, futuros decepcionantes y expectativas insatisfechas, conexiones mediáticas y desconexiones de la realidad, las dos heroínas más famosas nacidas de la inspiración de Silvia Ziche, regresan en una fábula rica en ironía… y verdad.
(Cartel: Ideales)
¿Y si vuelven a ponerse de moda?

Tener veinte años cuando por la televisión reina el mechón de Luke Perry en Beverly Hills 90210; y rugen las fauces abiertas de Alanis Morissette. Y, de repente, despertarse en los años dos mil de la crisis, descongelándose con el aire caliente de un secador de pelo. Eso es lo que le sucede a Alice (la protagonista de Alice a Quel Paese, 1992), recién salida del freezer de su captor, decidido a entrar en política y dominar el mundo.

No le resultará fácil a Alice recuperar el futuro perdido sin dejarse hipnotizar por el Google Street View; y si quien la ayuda no es otra que Lucrezia (la protagonista de Lucrezia, 2010), escritora fantasma especialista en el “cultivo del ego hipertrofiado”, cuarentona soltera e individualista, víctima del más contagioso virus del nuevo siglo (el encantamiento de la Bella Durmiente 2.0), el éxito de la empresa se torna más y más dudoso.

Entre la adicción a internet y los políticos construídos en escritorio, futuros decepcionantes y expectativas insatisfechas, conexiones mediáticas y desconexiones de la realidad, las dos heroínas más famosas nacidas de la inspiración de Silvia Ziche, regresan en una fábula rica en ironía… y verdad.

Published on October 09, 2013 13:33
October 8, 2013
DAVID PUGLIESE PRESENTA SUS CARICATURAS EN EL MUHU
(Información de prensa) Están todos cordialmente invitados a la presentación oficial de David Pugliese - Caricaturas, primer libro del dibujante argentino David Pugliese, el sábado 12 de octubre a las 16:00 horas, en el MUHU (Museo del Humor), Av. de los Italianos 851, Puerto Madero, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Junto con el autor, participarán de la charla los dibujantes y humoristas Alfredo Sábat, Eduardo Maicas y Claudio Kappel.

Junto con el autor, participarán de la charla los dibujantes y humoristas Alfredo Sábat, Eduardo Maicas y Claudio Kappel.

Published on October 08, 2013 11:11
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
