Fernando Ariel García's Blog, page 228
November 1, 2013
ADELANTO DE PROGRAMACIÓN DEL 28º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE MAR DEL PLATA
(Información de prensa) La inminencia de la 28º edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata se siente en el aire. Habrá mucho para ver, muchas visitas por disfrutar y una innumerable cantidad de experiencias relacionadas con el apasionante mundo del cine. En esta 28º edición, el festival va a incluir una gran cantidad de títulos (alrededor de 250 largometrajes y 150 cortos y mediometrajes), ampliando la posibilidad de que los espectadores se vean representados en nuestra frondosa programación.
A lo largo de las últimas semanas, ya anunciamos buena parte de ella, desde las películas argentinas en competencia hasta algunas de las retrospectivas y focos, además de una selección de títulos de grandes autores. En esta oportunidad, dejando de lado las competencias latinoamericana e internacional, ofrecemos un repaso de algunos de los títulos que se podrán disfrutar en breve en las pantallas marplatenses. Además de las películas nacionales que ya fueron anunciadas como parte de las competencias, el festival se hizo eco de la numerosa cantidad de largometrajes argentinos que hemos recibido a lo largo del año, incluyendo una gran cantidad de títulos en las secciones paralelas que demuestran, con su fuerte calidad, el saludable momento que está pasando nuestro cine. Formarán parte de la sección Panorama Argentino los largometrajes Amancio Williams (de Gerardo Panero), Atolondrado (Edmundo Bejarano), La cárcel del fin del mundo (Lucía Vassallo), Condenados (Carlos Martínez), El crítico (Hernán Guerschuny), Los dueños (Ezequiel Radusky), Historias de cronopios y de famas (Julio Ludueña), Mañana-Tarde-Noche (Tatiana Pérez Veiga, Laura Spiner y Federico Falasca), Margarita no es una flor (Cecilia Fiel), Mika, mi guerra de España (Fito Pochat y Javier Olivera) y los debuts tras las cámaras de dos importantes figuras: Morriña, nostalgia de la tierra natal, de Esther Goris y Lumpen, de Luis Ziembrowski.La argentina Congreso, de Luis Fontal es parte de la sección Busco mi destino, en la que se incluyen películas como The Dirties (Matthew Johnson), Everyone's Going to Die (Jones), Chapman (Justin Owensby), Gerontophilia (Bruce LaBruce) y el documental Teenage, de Matt Wolf, entre otros.Hora Cero, la clásica sección de medianoche del festival también tiene un fuerte seleccionado de firmas: Johnnie To, Hélène Cattet y Bruno Forzani, Kiyoshi Kurosawa, Sion Sono y Hitoshi Matsumoto harán las delicias de los amantes del cine de género, en un seleccionado insuperable. Pero las emociones extremas no terminan allí, ya que la sección Las venas abiertas incluye lo mejor del cine de género latinoamericano, con alegres excesos como los de las nacionales Cichonga (Esteban Rojas), El día trajo la oscuridad (Martín Desalvo), Entre las sombras (Samot Marquez), Justicia propia (Sergio Mastroberti), Sonno profondo (Luciano Onetti) y el estreno mundial de Videoclub, de Pablo Illanes, en una amplia variedad de temáticas y estilos.La palabra amplitud también se aplica a la sección musical, Banda Sonora Original, en la que se incluyen documentales y ficciones con el volumen bien alto: A las nacionales El blues de los plomos (Paulo Soria y Gabriel Patrono), Rocío Recorder (Marcos Migliavacca y Nahuel Lahora), Escuchar a Dios (Mariano Baez) y El Zurdo (Claudia Regina Martinez), se les suman largometrajes sobre bandas como Death y Big Star o artistas como Fermín Muguruza, Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina. Como bonus tracks, tres proyectos también imperdibles: Existir sin vos, una noche con Charly García, de Alejandro Chomski y Pescado Rabioso, una utopía incurable, de Lidia Milani, acompañados por un delicioso rescate: Gillespiana, un cortometraje rodado por Enrique Dawi en 1961, en el que el quinteto de Dizzy Gillespie interpreta la Suite Gillespiana compuesta por Lalo Schifrin (aquí, al piano) ilustrada por una impresionante performance de danza a cargo de María Fux.Dentro de Sentidos del Humor se podrán encontrar otras formas de hacer el humor en el cine, desde el ascetismo de Computer Chess (Andrew Bujalski), al nihilismo de Doomsdays (Eddie Mullins), atravesados por el fanatismo de los protagonistas de Mis peores amigos: El regreso de Promedio rojo (Nicolás López) y el delicioso desconcierto de La tumba de Bruce Lee, de la agrupación española Canódromo Abandonado.Además de los ya anunciados Albert Serra y Jonas Mekas, en Estados Alterados dirán presente realizadores de la talla de Ben Rivers y Ben Russell (A Spell to Ward Off the Darkness), Jean-Marie Straub (Un conte de Michel de Montaigne), el Colectivo Los Hijos (Árboles), Gustav Deutsch (Shirley - Visions of Reality), Alessandro Pugno (All'ombra della croce), entre otros. Además, a las argentinas Ricardo Bär (Nele Wohlatz y Gerardo Naumann) y 15 días en la playa (Flavia de la Fuente) se les sumará el estreno mundial de Une histoire seule, lo nuevo de Xurxo Chirro.El año pasado, el Festival incluyó una exitosa y muy interesante muestra del Nuevo Cine Español: Búsquedas personales, filmes que experimentan con formatos y multiplicidad de ideas. Este año, el foco cambia levemente de punto geográfico, con Portugal Alterado, sección poblada de nuevos y consagrados realizadores, como Gonçalo Tocha, André Gil Mata, João Nicolau y Carlos Conceição. Además de un programa de cortometrajes del director Patrick Mendes, que estará presente durante el festival, también se proyectarán los films E agora? Lembra-me (Joaquim Pinto) y É o amor, de João Canijo.En el Panorama del Cine Latinoamericano, se incluirá un abanico de propuestas que estimulan a descubrir, por un lado, distintas miradas sobre la historia pasada y la reciente, ya sea desde lo colectivo o desde lo individual, transformándose en una invitación a conocer y a reconocernos en las imágenes de los países hermanos. Aquí se podrá ver la producción argentino-cubana El camino de Santiago -periodismo, cine y revolución- (Fernando Krichmar y Alejandra Guzzo), Carne de perro (Fernando Guzzoni), Ciudadano Buelna (Felipe Cazals), Fiesta falsa (Daniel Peralta), Halley (Sebastián Hofmann), A memória que me contam (Lúcia Murat) y Rosita, la favorita del Tercer Reich (Pablo Berthelon), entre varios títulos.La sección Mar de Chicos volverá a convocar al público infantil con material cuidadosamente seleccionado que no sólo les permitirá acercarse a la experiencia viva que significa un festival de cine, sino que también les propondrá, como ya es costumbre, jugar el rol de jurados, ya que jardines de infantes, escuelas primarias y secundarias de la Municipalidad serán los encargados de premiar a los mejores cortometrajes. Dentro de esta sección se incluirán, entre otras, Adiós reino animal (Juan Schröder), Cabeza de Ratón: En la cresta del rock (Diego M. Rolle, José María Beccaría y Pablo Rodríguez Jáuregui), Lisa Limone and Maroc Orange: A Rapid Love Story (Mait Laas), Rio 2096: Uma história de amor e fúria (Luiz Bolognesi), El gatito (Pablo Siciliano), Nuestra arma es nuestra lengua (Cristián Cartier Ballvé) y el clásico La historia sin fin, pequeña obra maestra de Wolfgang Petersen, basada en una poderosa novela de Michael Ende.Otra de las sorpresas de esta 28º edición será el debut del Foco Nativo, al que está dedicada la sección Ventana Documental. El punto de partida de este foco son las culturas originarias, los indígenas, quienes conforman diferentes minorías étnicas que aún hoy siguen resistiendo al invasor. Los films aquí incluidos -con un punto de vista sensible y preciso, ajeno a la indiferencia- hacen hincapié, con absoluta libertad, en la identidad, en la manifestación cultural y en el detalle que escapa a la noticia y a los manuales de historia. Entre otros, formarán parte del foco, A la orilla de este mundo (Ariel Di Marco), Ajawaska, fragmentos de un viaje a las alturas (Violeta Soto Valdés), En la Puna (Lucas Riselli), Humano (Alan Stivelman), Tunteyh o el rumor de las piedras (Marina Rubino), Uahat (Julián Borrell, Franco González y Demian Santander), Carnavalero (Ariel Carlino, Graciela Scorzo), Lucciole per lanterne (Stefano Martone, Mario Martone) y Mitote (Eugenio Polgovsky).La sección El Mundo en Cuestión vuelve para hacerse oír, con un sufijo que deja bien en claro su esencia: Atravesados por la Ideología. Así, Cores (Francisco Garcia), Panorama (Juan Patricio Riveroll), Lo stato della follia (Francesco Cordio), Workers (José Luis Valle) y The Pervert's Guide to Ideology (Sophie Fiennes), forman un corpus que gravita alrededor de esta última, con el intelectual Slavoj Zizek teorizando sobre qué hace el cine con nosotros y cómo influye en lo que pensamos, sentimos y deseamos.El mexicano Gabriel Figueroa es uno de los mejores Directores de Fotografía de todos los tiempos. Maestro en la utilización dramática y emocional de luces y sombras, inimitable captador de la belleza de la naturaleza y el paisaje de su país, es un referente inevitable a nivel mundial gracias a largometrajes como los incluidos en este tributo que le realiza la sección Arte y Cine: Macario (Roberto Gavaldón), Enamorada, Salón México y La perla (todas de Emilio Fernández) y Los olvidados y Nazarín (ambas de Luis Buñuel). Como broche de oro, Miradas múltiples, la máquina loca, de Emilio Maillé, propone un viaje a lo profundo de la trayectoria de Gabriel Figueroa.Al igual que en nuestra edición pasada, la sección dedicada al formato Super 8 incluirá trabajos de consagrados artistas, pioneros en la experimentación con el formato, como Narcisa Hirsch y Horacio Vallereggio, así como también a las nuevas generaciones, con trabajos de Melisa Brito Aller, Macarena Cordiviola, Gonzalo Egurza, Benjamín Ellenberger, Andrés Levinson y Martín Sciaroni.La personal y auténtica María Cañas, conocida como “La archivera de Sevilla”, visitará el festival con una retrospectiva de su obra, en la que también se incluirá su último trabajo, Sé villana. La Sevilla del Diablo.También se realizarán tributos a las películas argentinas No habrá más penas ni olvido, de Héctor Olivera y Un muro de silencio, de Lita Stantic, así como también retrospectivas a la obra de Jorge Cedrón y al gran cineasta húngaro Miklós Jancsó.Finalmente, Fernando Martín Peña volverá a llevar a cabo las sesiones de Filmoteca en Vivo, con el habitual seleccionado de rarezas que la caracteriza, y la flamante sección Generación VHS incluirá a la genial El gran Lebowski, de los hermanos Ethan y Joel Coen, festejando los quince años desde su estreno.

A lo largo de las últimas semanas, ya anunciamos buena parte de ella, desde las películas argentinas en competencia hasta algunas de las retrospectivas y focos, además de una selección de títulos de grandes autores. En esta oportunidad, dejando de lado las competencias latinoamericana e internacional, ofrecemos un repaso de algunos de los títulos que se podrán disfrutar en breve en las pantallas marplatenses. Además de las películas nacionales que ya fueron anunciadas como parte de las competencias, el festival se hizo eco de la numerosa cantidad de largometrajes argentinos que hemos recibido a lo largo del año, incluyendo una gran cantidad de títulos en las secciones paralelas que demuestran, con su fuerte calidad, el saludable momento que está pasando nuestro cine. Formarán parte de la sección Panorama Argentino los largometrajes Amancio Williams (de Gerardo Panero), Atolondrado (Edmundo Bejarano), La cárcel del fin del mundo (Lucía Vassallo), Condenados (Carlos Martínez), El crítico (Hernán Guerschuny), Los dueños (Ezequiel Radusky), Historias de cronopios y de famas (Julio Ludueña), Mañana-Tarde-Noche (Tatiana Pérez Veiga, Laura Spiner y Federico Falasca), Margarita no es una flor (Cecilia Fiel), Mika, mi guerra de España (Fito Pochat y Javier Olivera) y los debuts tras las cámaras de dos importantes figuras: Morriña, nostalgia de la tierra natal, de Esther Goris y Lumpen, de Luis Ziembrowski.La argentina Congreso, de Luis Fontal es parte de la sección Busco mi destino, en la que se incluyen películas como The Dirties (Matthew Johnson), Everyone's Going to Die (Jones), Chapman (Justin Owensby), Gerontophilia (Bruce LaBruce) y el documental Teenage, de Matt Wolf, entre otros.Hora Cero, la clásica sección de medianoche del festival también tiene un fuerte seleccionado de firmas: Johnnie To, Hélène Cattet y Bruno Forzani, Kiyoshi Kurosawa, Sion Sono y Hitoshi Matsumoto harán las delicias de los amantes del cine de género, en un seleccionado insuperable. Pero las emociones extremas no terminan allí, ya que la sección Las venas abiertas incluye lo mejor del cine de género latinoamericano, con alegres excesos como los de las nacionales Cichonga (Esteban Rojas), El día trajo la oscuridad (Martín Desalvo), Entre las sombras (Samot Marquez), Justicia propia (Sergio Mastroberti), Sonno profondo (Luciano Onetti) y el estreno mundial de Videoclub, de Pablo Illanes, en una amplia variedad de temáticas y estilos.La palabra amplitud también se aplica a la sección musical, Banda Sonora Original, en la que se incluyen documentales y ficciones con el volumen bien alto: A las nacionales El blues de los plomos (Paulo Soria y Gabriel Patrono), Rocío Recorder (Marcos Migliavacca y Nahuel Lahora), Escuchar a Dios (Mariano Baez) y El Zurdo (Claudia Regina Martinez), se les suman largometrajes sobre bandas como Death y Big Star o artistas como Fermín Muguruza, Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina. Como bonus tracks, tres proyectos también imperdibles: Existir sin vos, una noche con Charly García, de Alejandro Chomski y Pescado Rabioso, una utopía incurable, de Lidia Milani, acompañados por un delicioso rescate: Gillespiana, un cortometraje rodado por Enrique Dawi en 1961, en el que el quinteto de Dizzy Gillespie interpreta la Suite Gillespiana compuesta por Lalo Schifrin (aquí, al piano) ilustrada por una impresionante performance de danza a cargo de María Fux.Dentro de Sentidos del Humor se podrán encontrar otras formas de hacer el humor en el cine, desde el ascetismo de Computer Chess (Andrew Bujalski), al nihilismo de Doomsdays (Eddie Mullins), atravesados por el fanatismo de los protagonistas de Mis peores amigos: El regreso de Promedio rojo (Nicolás López) y el delicioso desconcierto de La tumba de Bruce Lee, de la agrupación española Canódromo Abandonado.Además de los ya anunciados Albert Serra y Jonas Mekas, en Estados Alterados dirán presente realizadores de la talla de Ben Rivers y Ben Russell (A Spell to Ward Off the Darkness), Jean-Marie Straub (Un conte de Michel de Montaigne), el Colectivo Los Hijos (Árboles), Gustav Deutsch (Shirley - Visions of Reality), Alessandro Pugno (All'ombra della croce), entre otros. Además, a las argentinas Ricardo Bär (Nele Wohlatz y Gerardo Naumann) y 15 días en la playa (Flavia de la Fuente) se les sumará el estreno mundial de Une histoire seule, lo nuevo de Xurxo Chirro.El año pasado, el Festival incluyó una exitosa y muy interesante muestra del Nuevo Cine Español: Búsquedas personales, filmes que experimentan con formatos y multiplicidad de ideas. Este año, el foco cambia levemente de punto geográfico, con Portugal Alterado, sección poblada de nuevos y consagrados realizadores, como Gonçalo Tocha, André Gil Mata, João Nicolau y Carlos Conceição. Además de un programa de cortometrajes del director Patrick Mendes, que estará presente durante el festival, también se proyectarán los films E agora? Lembra-me (Joaquim Pinto) y É o amor, de João Canijo.En el Panorama del Cine Latinoamericano, se incluirá un abanico de propuestas que estimulan a descubrir, por un lado, distintas miradas sobre la historia pasada y la reciente, ya sea desde lo colectivo o desde lo individual, transformándose en una invitación a conocer y a reconocernos en las imágenes de los países hermanos. Aquí se podrá ver la producción argentino-cubana El camino de Santiago -periodismo, cine y revolución- (Fernando Krichmar y Alejandra Guzzo), Carne de perro (Fernando Guzzoni), Ciudadano Buelna (Felipe Cazals), Fiesta falsa (Daniel Peralta), Halley (Sebastián Hofmann), A memória que me contam (Lúcia Murat) y Rosita, la favorita del Tercer Reich (Pablo Berthelon), entre varios títulos.La sección Mar de Chicos volverá a convocar al público infantil con material cuidadosamente seleccionado que no sólo les permitirá acercarse a la experiencia viva que significa un festival de cine, sino que también les propondrá, como ya es costumbre, jugar el rol de jurados, ya que jardines de infantes, escuelas primarias y secundarias de la Municipalidad serán los encargados de premiar a los mejores cortometrajes. Dentro de esta sección se incluirán, entre otras, Adiós reino animal (Juan Schröder), Cabeza de Ratón: En la cresta del rock (Diego M. Rolle, José María Beccaría y Pablo Rodríguez Jáuregui), Lisa Limone and Maroc Orange: A Rapid Love Story (Mait Laas), Rio 2096: Uma história de amor e fúria (Luiz Bolognesi), El gatito (Pablo Siciliano), Nuestra arma es nuestra lengua (Cristián Cartier Ballvé) y el clásico La historia sin fin, pequeña obra maestra de Wolfgang Petersen, basada en una poderosa novela de Michael Ende.Otra de las sorpresas de esta 28º edición será el debut del Foco Nativo, al que está dedicada la sección Ventana Documental. El punto de partida de este foco son las culturas originarias, los indígenas, quienes conforman diferentes minorías étnicas que aún hoy siguen resistiendo al invasor. Los films aquí incluidos -con un punto de vista sensible y preciso, ajeno a la indiferencia- hacen hincapié, con absoluta libertad, en la identidad, en la manifestación cultural y en el detalle que escapa a la noticia y a los manuales de historia. Entre otros, formarán parte del foco, A la orilla de este mundo (Ariel Di Marco), Ajawaska, fragmentos de un viaje a las alturas (Violeta Soto Valdés), En la Puna (Lucas Riselli), Humano (Alan Stivelman), Tunteyh o el rumor de las piedras (Marina Rubino), Uahat (Julián Borrell, Franco González y Demian Santander), Carnavalero (Ariel Carlino, Graciela Scorzo), Lucciole per lanterne (Stefano Martone, Mario Martone) y Mitote (Eugenio Polgovsky).La sección El Mundo en Cuestión vuelve para hacerse oír, con un sufijo que deja bien en claro su esencia: Atravesados por la Ideología. Así, Cores (Francisco Garcia), Panorama (Juan Patricio Riveroll), Lo stato della follia (Francesco Cordio), Workers (José Luis Valle) y The Pervert's Guide to Ideology (Sophie Fiennes), forman un corpus que gravita alrededor de esta última, con el intelectual Slavoj Zizek teorizando sobre qué hace el cine con nosotros y cómo influye en lo que pensamos, sentimos y deseamos.El mexicano Gabriel Figueroa es uno de los mejores Directores de Fotografía de todos los tiempos. Maestro en la utilización dramática y emocional de luces y sombras, inimitable captador de la belleza de la naturaleza y el paisaje de su país, es un referente inevitable a nivel mundial gracias a largometrajes como los incluidos en este tributo que le realiza la sección Arte y Cine: Macario (Roberto Gavaldón), Enamorada, Salón México y La perla (todas de Emilio Fernández) y Los olvidados y Nazarín (ambas de Luis Buñuel). Como broche de oro, Miradas múltiples, la máquina loca, de Emilio Maillé, propone un viaje a lo profundo de la trayectoria de Gabriel Figueroa.Al igual que en nuestra edición pasada, la sección dedicada al formato Super 8 incluirá trabajos de consagrados artistas, pioneros en la experimentación con el formato, como Narcisa Hirsch y Horacio Vallereggio, así como también a las nuevas generaciones, con trabajos de Melisa Brito Aller, Macarena Cordiviola, Gonzalo Egurza, Benjamín Ellenberger, Andrés Levinson y Martín Sciaroni.La personal y auténtica María Cañas, conocida como “La archivera de Sevilla”, visitará el festival con una retrospectiva de su obra, en la que también se incluirá su último trabajo, Sé villana. La Sevilla del Diablo.También se realizarán tributos a las películas argentinas No habrá más penas ni olvido, de Héctor Olivera y Un muro de silencio, de Lita Stantic, así como también retrospectivas a la obra de Jorge Cedrón y al gran cineasta húngaro Miklós Jancsó.Finalmente, Fernando Martín Peña volverá a llevar a cabo las sesiones de Filmoteca en Vivo, con el habitual seleccionado de rarezas que la caracteriza, y la flamante sección Generación VHS incluirá a la genial El gran Lebowski, de los hermanos Ethan y Joel Coen, festejando los quince años desde su estreno.
Published on November 01, 2013 14:58
October 31, 2013
LOS CÓMICS DE FEDERICO FELLINI
La relación de Federico Fellini con las historietas fue mucho más importante de lo que se supone: Fanático de chico y guionista de Flash Gordon en sus comienzos, una vez que pasó detrás de cámara creó personajes inspirados en protagonistas de historietas y hasta intentó trasladar a la pantalla el sobrio encuadre de los grandes dibujantes norteamericanos de los años ‘30. Hacia el final de su vida, la relación con Milo Manara lo llevó de vuelta a ese primer amor: escribió guiones, trazó bosquejos, supervisó colores y corporizó en cuadritos las películas que no pudo hacer. A veinte años de su muerte, Fernando Ariel García y Hernán Ostuni rememoran los grandes hitos de esa relación.
Carpas circenses. Mediocres actores de vodevil. Mujeres gordas que cambiaban su abundante cuerpo por mínimas raciones de pescado fresco. Un pequeño cine. Algunas historietas. La cálida arena de una playa acariciada por las aguas del Adriático. La mochila de esperanzas al hombro y un cheque en blanco librado por la imaginación. El resguardo de la memoria como patria de la identidad. Postales inconscientes de una Rímini de posguerra que Federico Fellini dibujó incansablemente en el estudio cinco de Cinecittà, perpetuando en el movimiento continuo de la imagen cinematográfica un pasado violentado por el urbanismo y la historia.
Rímini, idealizada por Milo Manara, amigo, admirador y colaborador de Fellini
Tras dos décadas de ausencia, a la indiscutida figura del Fellini cineasta se le van sumando los justos reconocimientos al Fellini historietista, lógico paso posterior a las alabanzas despertadas por el Fellini humorista gráfico, descubierto masivamente tras la edición prolija y cuidada de sus caricaturas para los medios de comunicación. Fellini era un fanático del fumetto (vocablo con que los italianos definen a las historietas). No sólo de los personajes y las aventuras que poblaban las revistas baratas de su adolescencia, sino de las capacidades comunicativas de un medio que supo ser bastardeado sin misericordia por algunos defensores del séptimo arte. “El mundo del cómic podrá prestar generosamente al cine sus escenografías, personajes e historias, pero no su atractivo más secreto e inefable, que es el de la fijeza, la inmovilidad de las mariposas clavadas con un alfiler”, escribió en un prólogo de 1986 dedicado al análisis comparativo entre ambos medios.
Cuando huyó de su casa a los 17 años tras las huellas de los carromatos del circo, Fellini recaló en Florencia y en las oficinas del editor Mario Nerbini, dueño de L’Avventuroso, la revista responsable de la aceptación definitiva de la historieta en Italia, gracias a la publicación seriada de Flash Gordon y Mandrake el mago, dos de las lecturas favoritas del propio Fellini. Como era un buen caricaturista, consiguió colocar gran cantidad de sus dibujos en los semanarios satíricos 420, Marco Aurelio y Domenica del Corriere.
Geppi, la bimba atomica, historieta de Fellini
El 30 de noviembre de 1938, las historietas norteamericanas desaparecieron de las páginas de L’Avventuroso. ¿La causa? A través del Ministerio de la Cultura Popular, Benito Mussolini había prohibido la importación de todo material gráfico proveniente de los Estados Unidos. Pero como ésos eran los cómics que vendían la revista, Nerbini decidió seguir publicándolos aunque no tuviera acceso a los originales. Sin pensarlo dos veces, encargó a diversos autores locales la continuación de las respectivas historias. En el reparto (1), Flash Gordon cayó en las manos de Federico Fellini (guión) y Giove Toppi (dibujos).
Página del Flash Gordon atribuido a Fellini
Hasta que L’Avventuroso cerró sus puertas en 1943, el hombre de Rímini imaginó los encontronazos entre el rubio aventurero intergaláctico y su eterna némesis, el malvado Ming, despótico emperador del planeta Mongo. “A partir de lo que había leído y teniendo en cuenta lo que se había publicado hasta el momento del cese, fui configurando el desarrollo de varios episodios –sostuvo Fellini poco antes de su muerte–. Mientras yo trataba de imaginar cómo la habría continuado Alex Raymond (creador de Flash Gordon), Giove Toppi intentaba copiar su estilo gráfico.”
Dibujo de Alberto Sordi, caracterizado como El jeque blanco, realizado por el propio Fellini como anotación para su largomentraje homónimo
En 1951 Fellini inició su carrera cinematográfica tras las cámaras, trasladando al celuloide, de una u otra forma, sus motivos de ensoñación infantil. El mundo del cómic se presentó tamizado por la personalidad del director, filtrándose de manera solapada en la conformación física de los personajes, en algunos pasos de comedia y en la abundante riqueza visual de sus películas. “Para mí, las historietas son un punto de referencia. Una visión desde donde desarrollar las situaciones, como una fábula pero real. Perdonen que me cite a mí mismo, pero en Amarcord intenté reconstruir el sobrio encuadre de los grandes dibujantes norteamericanos de los años ‘30, principalmente Winsor McCay (autor del clásico Little Nemo in Slumberland)”, dijo Fellini a la RAI.
En algunos segmentos de Amarcord, Fellini reconstruyó la ambientación onírica y el sentido del encuadre del Little Nemo in Slumberland de Winsor McCoy
A mediados de 1982, Roma se vistió de gala para homenajear al gran Fellini. Las muestras que se montaron en museos y locaciones famosas de la ciudad dieron cabida a todas las expresiones artísticas, incluida la historieta. Milo Manara, talentoso discípulo de Hugo Pratt que había tomado por asalto la industria editorial con El Rey mono, H.P. y Giuseppe Bergman, sorprendió con el relato breve Senza titolo, un delicioso, galopante y onírico recorrido por el universo felliniano a cargo de Guido Anselmi, el director de cine en plena crisis existencial que Marcello Mastroianni había corporizado en Ocho y medio. “Desde que vi esa película, mi visión del mundo estuvo marcada por la mirada de Fellini”, declaró Manara en ocasión de presentar el comic que también rendía tributo a Nino Rota (1911-1979), músico predilecto del director.
Y la nave va, litografía de Manara sobre la película del mismo nombre
Fellini cayó obnubilado frente a estas cuatro (hoy clásicas) páginas. Y le concedió al dibujante un pasaporte al centro del mito. “Conocedor de mi admiración hacia su persona y su obra –comenta Manara–, Federico me invitó a Cinecittà a presenciar la filmación de Y la nave va”. Un momento histórico que, sin saberlo los protagonistas, daría comienzo a una hermosa amistad. Y a una notable colaboración. Devolviendo gentilezas, Manara ambientó una de las escenas más calientes de ¡Clic! en la penumbra de un cine donde se proyectaba, no casualmente, el Casanova que había filmado Fellini. Piropeándose en cuanto reportaje concedieran, los dos artistas fueron descubriendo afinidades y tomando posiciones conjuntas. En 1986, mientras Fellini llevaba adelante su cruzada contra el por ese entonces magnate televisivo Silvio Berlusconi, debido a la insufrible cantidad y duración de las tandas publicitarias que se le infligían a sus películas al ser emitidas por la televisión privada italiana, Manara realizó Reclame (“publicidad” en italiano), manifiesto en donde el Casanova interpretado por Donald Sutherland queda descerebrado tras las interferencias comerciales que embrutecen su mensaje artístico.
Manara apoya a Fellini en su lucha contra la política de idiotización berlusconiana
Un personaje que desde su concepción tuvo destino de historieta es Snaporaz, el profesor de mitología griega que Mastroianni personificó en La ciudad de las mujeres (1979). De acuerdo con el propio Fellini, Snaporaz lleva ese nombre “en tributo de afecto y gratitud a personajes de mi infancia como Panciolini, Cagnara, Arcibaldo y Petronila (nombres italianos de Trifón y Sisebuta, protagonistas de la tira Bringing Up Father, conocida en castellano como Pequeñas delicias de la vida conyugal o Educando a papá)”. Además, el afiche de la película fue realizado por Andrea Pazienza, historietista amigo de Manara y habitual colaborador de influyentes revistas europeas. Y por último, al preparar los borradores de Entrevista (1987), Fellini bocetó un dibujo en donde se leía “El viejo Snaporaz como Mandrake”, aunque finalmente Mastroianni terminara interpretándose a sí mismo, disfrazado como el mago por estar filmando la publicidad de un detergente. Por una extraña combinación alquímica, Snaporaz parecía ser el alter ego de Fellini y Mastroianni simultáneamente, al tiempo que corporizaba también la atracción que ambos sentían hacia el noveno arte.
Afiche de Andrea Pazienza para La ciudad de las mujeres
Entrada la segunda mitad de los ‘80, Fellini se trasladó a México para reunirse con Carlos Castañeda. Su intención era convencerlo de rehacer juntos, en un largometraje, las peripecias que el etnólogo escritor había retratado en su libro Viaje a Ixtlan (1973), narrando sus vivencias junto a un brujo mexicano, descubriendo y desnudando la pobreza de la cultura occidental. Si bien no logró su cometido, decidió al menos contar los acontecimientos sufridos durante la trajinada y fallida excursión, en un folletín ilustrado por Manara para el diario Corriere della Sera entre 1986 y 1987. Apenas terminada la serialización del relato, Manara le pidió a Fellini permiso para adaptarlo en historieta. “Acepté convencido de que esta experiencia acabaría con mi deseo de filmar esta aventura”, dijo Fellini antes de imponer dos condiciones: Que el cómic arrancara en su querido estudio cinco de Cinecittà y que incorporara a su amigo el periodista Vincenzo Mollica en la acción.
Aunque al principio no lo deseaba, Fellini se fue metiendo (y comprometiendo) más y más en la confección de la historieta, pasando a dirigir meticulosamente la diagramación de la página, los encuadres, el diálogo de los personajes y hasta el color aplicado en cada viñeta. Pero el cambio más importante lo imprimió al promediar la página 16. Cansado de verse dibujado, Fellini consiguió que su imagen se convirtiera en la de un apuesto y juvenil Mastroianni, a quien bautizó (no podía ser de otra manera) Snaporaz. En ese instante, Viaggio a Tulum dejó de parecer un homenaje a Fellini y se erigió en la nueva película de Federico. “Me sentí en mi ambiente natural, el de los estudios de cine, dejándome llevar por los cambios abruptos, el placer y la alegría de un viaje maravilloso al relato, a la invención –se sinceró el autor de Las noches de Cabiria–. Los lápices y pinceles del amigo Manara son el equivalente de mi puesta en escena, el vestuario, los rostros de los actores, los decorados y las luces que utilizo para contar mis filmes.” Serializada en la revista italiana Corto Maltese durante 1989, la historieta incorporó a su trama explícitos homenajes al noveno arte (se menciona a Flash Gordon y a Mandrake; aparecen Alejandro Jodorowsky y Moebius, autores de la saga de El Incal) en una aventura “fascinante y sugestiva justamente por lo que tenía de indescifrable”, como apuntó Fellini en el prólogo de la edición en libro.
El momento del cambio en Viaggio a Tulum Al principio de Viaggio a Tulum, una hermosa metáfora corporizó las películas nunca realizadas por Fellini en un cementerio submarino de aviones, hundidos en el fondo del estanque de Cinecittà. Uno de ellos llevaba grabado en el fuselaje la palabra “Mastorna”. El viaje de G. Mastorna era el título del filme que Fellini iba a realizar en 1965, bajo producción de Dino de Laurentiis. Y aunque se habían comenzado a construir monumentales decorados, la filmación nunca llegó a concretarse, la relación entre director y productor se rompió y un terrible embargo cayó sobre los bienes de Fellini. Por esta razón, durante la puja legal Fellini colaboró con el dibujante Dino Buzzati en la historieta/encuesta In cerca dell’Italia misteriosa, para el Corriere della Sera.
En un descanso de la filmación de Entrevista, Marcello Mastroianni (vestido como Mandrake) charla con Fellini
Después de la satisfactoria experiencia de Tulum, Fellini decidió continuar trabajando con Manara. Le encargó los afiches de Entrevista y La voz de la Luna, y se abocó a la escritura de cortas historietas unitarias mientras Manara producía la limitadísma carpeta de cinco ilustraciones Dedicato a Federico Fellini (1989) para la editorial Art Core. Finalmente, las aventuras autoconclusivas fueron dejadas de lado cuando Fellini decidió retomar el proyecto Mastorna. Avanzando en la dirección del cómic, bocetó las 23 páginas de la primera parte de la trilogía de Il viaggio di G. Mastorna, detto Fernet, descartando los brillantes colores a favor de una mucho más sugerente y fantasmagórica aguada. Después de consultarlo con Manara, le otorgó al protagonista el rostro del actor cómico Paolo Villaggio. “Diría que se trata de un viaje imaginario, soñado, un viaje por la memoria, por el olvido, por un laberinto que tiene infinitas salidas pero una sola entrada, que yo no sé resolver”, declaró Fellini en oportunidad de la aparición del cómic sobre su más famoso filme frustrado en las revistas italianas Il Grifo y Ciak! en 1992.
Tras la muerte de Fellini, la historieta quedó trunca. Manara nunca retomó a Mastorna, pero sí volvió a abrevar en el universo felliniano. Primero con la emotiva secuencia final de Les aventures urbaines de Giuseppe Bergman: Revoir les étoiles (1998), donde Fellini se une a Hugo Pratt (fallecido en 1995) para salvar la vida de la protagonista. Y luego con la muestra itinerante Manara ilustra Fellini (2000), 18 dibujos sobre las películas más famosas de su querido maestro y amigo. El 25 de julio de 2003, Il viaggio di Mastorna aterrizó, final y brevemente, en la gran pantalla. La película, una filmación de las ilustraciones de Manara acompañadas por relatos en off del dibujante y el cantante, escritor y dramaturgo David Riondino, se estrenó durante el Festival del Mar de Rímini. Bajo el manto de esas cristalinas aguas, fondeados en los recuerdos de la realidad o el sueño, los aviones de Fellini continúan despegando. Uno tras otro.
Notas: (1) Con los años, la autoría del Flash Gordon italiano ha sido seiramente puesta en duda, aunque el propio Fellini se la haya adjudicado en declaraciones periodísticas. Estudiosos italianos aseveran que el futuro cineasta sólo colaboró con Nerbini dibujando chistes sueltos, nunca tomando las riendas de los guiones de las aventuras seriadas. Además, indican como autor de los dibujos a Guido Fantoni, descartando la posibilidad de que hubieran sido realizados por Giove Toppi.
La versión original de este artículo se publicó en Radar (suplemento cultural de Página 12), el 28 de diciembre de 2003.
Bonus Track:Fellini x Manara En abril de 2007, Milo Manara llegó a la Argentina a exponer sus obras más pictóricas; y a promocionar una serie de dibujos animados que era, sobre todo, una campaña publicitaria para el desodorante Axe. Fernando Ariel García tuvo la posibilidad de entrevistarlo y hablar, entre otras cosas, de su relación personal y profesional con Federico Fellini. Una edición resumida del reportaje fue publicado por el suplemento Cultura del matutino Perfil; y la desgravación completa de la larga charla terminó conformando la nota de tapa del Nº 12 de SONASTE MANECO , publicado en septiembre de ese año. A continuación, los extractos del artículo en dónde Manara habla, en primera persona, de Federico Fellini.
“Con (Hugo) Pratt, el director era yo. Con Fellini, el director era él. Yo hacía la parte del maquinista, del fotógrafo, pero no la del director. Me gustó mucho como aprendizaje, pero el trabajo con Fellini era realmente duro. Antes del dibujo definitivo había cuatro o cinco instancias que él revisaba personalmente. Fue muy arduo porque era un perfeccionista nato. Tenía una idea muy clara de lo que quería hacer. La primera historia, Viaje a Tulum (1989), la hicimos en blanco y negro, con una estructura muy clásica. Para la segunda, El viaje de G. Mastorna (1992) Fellini estaba obsesionado con el tema de la luz. El cine, decía, es todo un tema de luces. Es la luz que entra por el objetivo, es la luz que imprime la película. Incluso hay un momento en la historieta en que la falta de luz es un elemento determinante de la trama. Por eso me pidió que hiciera las sombras utilizando acuarelas, para poder utilizar efectos de luces y contraluces. Tanto insistió con el tema de las luces que cuando fuimos a presentar la historieta a Roma, en un teatro donde estaban los editores interesados de Francia y España, se nos cortó la luz en medio del acto. ‘¿Decime que sos vos el que organizó todo esto?’, le pregunté en ese momento. Pero nunca lo supe”.
“Hay una historia muy rara alrededor del Mastorna. Un mago de Turín muy famoso, que se llamaba Rol y era amigo de Fellini, le había dicho que nunca hiciera la película de Mastorna, porque iba a ser lo último que hiciera en su vida. Y efectivamente, Fellini inició este filme un montón de veces, pero siempre lo interrumpió por esa cosa de los presentimientos. Finalmente, se decidió a hacerlo como historieta. Pero, extrañamente, luego de terminado el primer capítulo, alguien en la editorial escribió FIN sobre la última viñeta. A Fellini no le gustaba nada la palabra fin, estaba en contra de ella y nunca la utilizó en ninguna de sus películas. Para él no existía la palabra FIN. Y después de ver FIN impreso en la revista, decidió suspender la historieta. Creer o reventar, como dijo Rol, Mastorna fue lo último que Fellini hizo en vida”.

Carpas circenses. Mediocres actores de vodevil. Mujeres gordas que cambiaban su abundante cuerpo por mínimas raciones de pescado fresco. Un pequeño cine. Algunas historietas. La cálida arena de una playa acariciada por las aguas del Adriático. La mochila de esperanzas al hombro y un cheque en blanco librado por la imaginación. El resguardo de la memoria como patria de la identidad. Postales inconscientes de una Rímini de posguerra que Federico Fellini dibujó incansablemente en el estudio cinco de Cinecittà, perpetuando en el movimiento continuo de la imagen cinematográfica un pasado violentado por el urbanismo y la historia.

Tras dos décadas de ausencia, a la indiscutida figura del Fellini cineasta se le van sumando los justos reconocimientos al Fellini historietista, lógico paso posterior a las alabanzas despertadas por el Fellini humorista gráfico, descubierto masivamente tras la edición prolija y cuidada de sus caricaturas para los medios de comunicación. Fellini era un fanático del fumetto (vocablo con que los italianos definen a las historietas). No sólo de los personajes y las aventuras que poblaban las revistas baratas de su adolescencia, sino de las capacidades comunicativas de un medio que supo ser bastardeado sin misericordia por algunos defensores del séptimo arte. “El mundo del cómic podrá prestar generosamente al cine sus escenografías, personajes e historias, pero no su atractivo más secreto e inefable, que es el de la fijeza, la inmovilidad de las mariposas clavadas con un alfiler”, escribió en un prólogo de 1986 dedicado al análisis comparativo entre ambos medios.

Cuando huyó de su casa a los 17 años tras las huellas de los carromatos del circo, Fellini recaló en Florencia y en las oficinas del editor Mario Nerbini, dueño de L’Avventuroso, la revista responsable de la aceptación definitiva de la historieta en Italia, gracias a la publicación seriada de Flash Gordon y Mandrake el mago, dos de las lecturas favoritas del propio Fellini. Como era un buen caricaturista, consiguió colocar gran cantidad de sus dibujos en los semanarios satíricos 420, Marco Aurelio y Domenica del Corriere.

El 30 de noviembre de 1938, las historietas norteamericanas desaparecieron de las páginas de L’Avventuroso. ¿La causa? A través del Ministerio de la Cultura Popular, Benito Mussolini había prohibido la importación de todo material gráfico proveniente de los Estados Unidos. Pero como ésos eran los cómics que vendían la revista, Nerbini decidió seguir publicándolos aunque no tuviera acceso a los originales. Sin pensarlo dos veces, encargó a diversos autores locales la continuación de las respectivas historias. En el reparto (1), Flash Gordon cayó en las manos de Federico Fellini (guión) y Giove Toppi (dibujos).

Hasta que L’Avventuroso cerró sus puertas en 1943, el hombre de Rímini imaginó los encontronazos entre el rubio aventurero intergaláctico y su eterna némesis, el malvado Ming, despótico emperador del planeta Mongo. “A partir de lo que había leído y teniendo en cuenta lo que se había publicado hasta el momento del cese, fui configurando el desarrollo de varios episodios –sostuvo Fellini poco antes de su muerte–. Mientras yo trataba de imaginar cómo la habría continuado Alex Raymond (creador de Flash Gordon), Giove Toppi intentaba copiar su estilo gráfico.”

En 1951 Fellini inició su carrera cinematográfica tras las cámaras, trasladando al celuloide, de una u otra forma, sus motivos de ensoñación infantil. El mundo del cómic se presentó tamizado por la personalidad del director, filtrándose de manera solapada en la conformación física de los personajes, en algunos pasos de comedia y en la abundante riqueza visual de sus películas. “Para mí, las historietas son un punto de referencia. Una visión desde donde desarrollar las situaciones, como una fábula pero real. Perdonen que me cite a mí mismo, pero en Amarcord intenté reconstruir el sobrio encuadre de los grandes dibujantes norteamericanos de los años ‘30, principalmente Winsor McCay (autor del clásico Little Nemo in Slumberland)”, dijo Fellini a la RAI.


A mediados de 1982, Roma se vistió de gala para homenajear al gran Fellini. Las muestras que se montaron en museos y locaciones famosas de la ciudad dieron cabida a todas las expresiones artísticas, incluida la historieta. Milo Manara, talentoso discípulo de Hugo Pratt que había tomado por asalto la industria editorial con El Rey mono, H.P. y Giuseppe Bergman, sorprendió con el relato breve Senza titolo, un delicioso, galopante y onírico recorrido por el universo felliniano a cargo de Guido Anselmi, el director de cine en plena crisis existencial que Marcello Mastroianni había corporizado en Ocho y medio. “Desde que vi esa película, mi visión del mundo estuvo marcada por la mirada de Fellini”, declaró Manara en ocasión de presentar el comic que también rendía tributo a Nino Rota (1911-1979), músico predilecto del director.

Fellini cayó obnubilado frente a estas cuatro (hoy clásicas) páginas. Y le concedió al dibujante un pasaporte al centro del mito. “Conocedor de mi admiración hacia su persona y su obra –comenta Manara–, Federico me invitó a Cinecittà a presenciar la filmación de Y la nave va”. Un momento histórico que, sin saberlo los protagonistas, daría comienzo a una hermosa amistad. Y a una notable colaboración. Devolviendo gentilezas, Manara ambientó una de las escenas más calientes de ¡Clic! en la penumbra de un cine donde se proyectaba, no casualmente, el Casanova que había filmado Fellini. Piropeándose en cuanto reportaje concedieran, los dos artistas fueron descubriendo afinidades y tomando posiciones conjuntas. En 1986, mientras Fellini llevaba adelante su cruzada contra el por ese entonces magnate televisivo Silvio Berlusconi, debido a la insufrible cantidad y duración de las tandas publicitarias que se le infligían a sus películas al ser emitidas por la televisión privada italiana, Manara realizó Reclame (“publicidad” en italiano), manifiesto en donde el Casanova interpretado por Donald Sutherland queda descerebrado tras las interferencias comerciales que embrutecen su mensaje artístico.

Manara apoya a Fellini en su lucha contra la política de idiotización berlusconiana
Un personaje que desde su concepción tuvo destino de historieta es Snaporaz, el profesor de mitología griega que Mastroianni personificó en La ciudad de las mujeres (1979). De acuerdo con el propio Fellini, Snaporaz lleva ese nombre “en tributo de afecto y gratitud a personajes de mi infancia como Panciolini, Cagnara, Arcibaldo y Petronila (nombres italianos de Trifón y Sisebuta, protagonistas de la tira Bringing Up Father, conocida en castellano como Pequeñas delicias de la vida conyugal o Educando a papá)”. Además, el afiche de la película fue realizado por Andrea Pazienza, historietista amigo de Manara y habitual colaborador de influyentes revistas europeas. Y por último, al preparar los borradores de Entrevista (1987), Fellini bocetó un dibujo en donde se leía “El viejo Snaporaz como Mandrake”, aunque finalmente Mastroianni terminara interpretándose a sí mismo, disfrazado como el mago por estar filmando la publicidad de un detergente. Por una extraña combinación alquímica, Snaporaz parecía ser el alter ego de Fellini y Mastroianni simultáneamente, al tiempo que corporizaba también la atracción que ambos sentían hacia el noveno arte.

Entrada la segunda mitad de los ‘80, Fellini se trasladó a México para reunirse con Carlos Castañeda. Su intención era convencerlo de rehacer juntos, en un largometraje, las peripecias que el etnólogo escritor había retratado en su libro Viaje a Ixtlan (1973), narrando sus vivencias junto a un brujo mexicano, descubriendo y desnudando la pobreza de la cultura occidental. Si bien no logró su cometido, decidió al menos contar los acontecimientos sufridos durante la trajinada y fallida excursión, en un folletín ilustrado por Manara para el diario Corriere della Sera entre 1986 y 1987. Apenas terminada la serialización del relato, Manara le pidió a Fellini permiso para adaptarlo en historieta. “Acepté convencido de que esta experiencia acabaría con mi deseo de filmar esta aventura”, dijo Fellini antes de imponer dos condiciones: Que el cómic arrancara en su querido estudio cinco de Cinecittà y que incorporara a su amigo el periodista Vincenzo Mollica en la acción.

Aunque al principio no lo deseaba, Fellini se fue metiendo (y comprometiendo) más y más en la confección de la historieta, pasando a dirigir meticulosamente la diagramación de la página, los encuadres, el diálogo de los personajes y hasta el color aplicado en cada viñeta. Pero el cambio más importante lo imprimió al promediar la página 16. Cansado de verse dibujado, Fellini consiguió que su imagen se convirtiera en la de un apuesto y juvenil Mastroianni, a quien bautizó (no podía ser de otra manera) Snaporaz. En ese instante, Viaggio a Tulum dejó de parecer un homenaje a Fellini y se erigió en la nueva película de Federico. “Me sentí en mi ambiente natural, el de los estudios de cine, dejándome llevar por los cambios abruptos, el placer y la alegría de un viaje maravilloso al relato, a la invención –se sinceró el autor de Las noches de Cabiria–. Los lápices y pinceles del amigo Manara son el equivalente de mi puesta en escena, el vestuario, los rostros de los actores, los decorados y las luces que utilizo para contar mis filmes.” Serializada en la revista italiana Corto Maltese durante 1989, la historieta incorporó a su trama explícitos homenajes al noveno arte (se menciona a Flash Gordon y a Mandrake; aparecen Alejandro Jodorowsky y Moebius, autores de la saga de El Incal) en una aventura “fascinante y sugestiva justamente por lo que tenía de indescifrable”, como apuntó Fellini en el prólogo de la edición en libro.


Después de la satisfactoria experiencia de Tulum, Fellini decidió continuar trabajando con Manara. Le encargó los afiches de Entrevista y La voz de la Luna, y se abocó a la escritura de cortas historietas unitarias mientras Manara producía la limitadísma carpeta de cinco ilustraciones Dedicato a Federico Fellini (1989) para la editorial Art Core. Finalmente, las aventuras autoconclusivas fueron dejadas de lado cuando Fellini decidió retomar el proyecto Mastorna. Avanzando en la dirección del cómic, bocetó las 23 páginas de la primera parte de la trilogía de Il viaggio di G. Mastorna, detto Fernet, descartando los brillantes colores a favor de una mucho más sugerente y fantasmagórica aguada. Después de consultarlo con Manara, le otorgó al protagonista el rostro del actor cómico Paolo Villaggio. “Diría que se trata de un viaje imaginario, soñado, un viaje por la memoria, por el olvido, por un laberinto que tiene infinitas salidas pero una sola entrada, que yo no sé resolver”, declaró Fellini en oportunidad de la aparición del cómic sobre su más famoso filme frustrado en las revistas italianas Il Grifo y Ciak! en 1992.

Tras la muerte de Fellini, la historieta quedó trunca. Manara nunca retomó a Mastorna, pero sí volvió a abrevar en el universo felliniano. Primero con la emotiva secuencia final de Les aventures urbaines de Giuseppe Bergman: Revoir les étoiles (1998), donde Fellini se une a Hugo Pratt (fallecido en 1995) para salvar la vida de la protagonista. Y luego con la muestra itinerante Manara ilustra Fellini (2000), 18 dibujos sobre las películas más famosas de su querido maestro y amigo. El 25 de julio de 2003, Il viaggio di Mastorna aterrizó, final y brevemente, en la gran pantalla. La película, una filmación de las ilustraciones de Manara acompañadas por relatos en off del dibujante y el cantante, escritor y dramaturgo David Riondino, se estrenó durante el Festival del Mar de Rímini. Bajo el manto de esas cristalinas aguas, fondeados en los recuerdos de la realidad o el sueño, los aviones de Fellini continúan despegando. Uno tras otro.
Notas: (1) Con los años, la autoría del Flash Gordon italiano ha sido seiramente puesta en duda, aunque el propio Fellini se la haya adjudicado en declaraciones periodísticas. Estudiosos italianos aseveran que el futuro cineasta sólo colaboró con Nerbini dibujando chistes sueltos, nunca tomando las riendas de los guiones de las aventuras seriadas. Además, indican como autor de los dibujos a Guido Fantoni, descartando la posibilidad de que hubieran sido realizados por Giove Toppi.
La versión original de este artículo se publicó en Radar (suplemento cultural de Página 12), el 28 de diciembre de 2003.
Bonus Track:Fellini x Manara En abril de 2007, Milo Manara llegó a la Argentina a exponer sus obras más pictóricas; y a promocionar una serie de dibujos animados que era, sobre todo, una campaña publicitaria para el desodorante Axe. Fernando Ariel García tuvo la posibilidad de entrevistarlo y hablar, entre otras cosas, de su relación personal y profesional con Federico Fellini. Una edición resumida del reportaje fue publicado por el suplemento Cultura del matutino Perfil; y la desgravación completa de la larga charla terminó conformando la nota de tapa del Nº 12 de SONASTE MANECO , publicado en septiembre de ese año. A continuación, los extractos del artículo en dónde Manara habla, en primera persona, de Federico Fellini.

“Con (Hugo) Pratt, el director era yo. Con Fellini, el director era él. Yo hacía la parte del maquinista, del fotógrafo, pero no la del director. Me gustó mucho como aprendizaje, pero el trabajo con Fellini era realmente duro. Antes del dibujo definitivo había cuatro o cinco instancias que él revisaba personalmente. Fue muy arduo porque era un perfeccionista nato. Tenía una idea muy clara de lo que quería hacer. La primera historia, Viaje a Tulum (1989), la hicimos en blanco y negro, con una estructura muy clásica. Para la segunda, El viaje de G. Mastorna (1992) Fellini estaba obsesionado con el tema de la luz. El cine, decía, es todo un tema de luces. Es la luz que entra por el objetivo, es la luz que imprime la película. Incluso hay un momento en la historieta en que la falta de luz es un elemento determinante de la trama. Por eso me pidió que hiciera las sombras utilizando acuarelas, para poder utilizar efectos de luces y contraluces. Tanto insistió con el tema de las luces que cuando fuimos a presentar la historieta a Roma, en un teatro donde estaban los editores interesados de Francia y España, se nos cortó la luz en medio del acto. ‘¿Decime que sos vos el que organizó todo esto?’, le pregunté en ese momento. Pero nunca lo supe”.

“Hay una historia muy rara alrededor del Mastorna. Un mago de Turín muy famoso, que se llamaba Rol y era amigo de Fellini, le había dicho que nunca hiciera la película de Mastorna, porque iba a ser lo último que hiciera en su vida. Y efectivamente, Fellini inició este filme un montón de veces, pero siempre lo interrumpió por esa cosa de los presentimientos. Finalmente, se decidió a hacerlo como historieta. Pero, extrañamente, luego de terminado el primer capítulo, alguien en la editorial escribió FIN sobre la última viñeta. A Fellini no le gustaba nada la palabra fin, estaba en contra de ella y nunca la utilizó en ninguna de sus películas. Para él no existía la palabra FIN. Y después de ver FIN impreso en la revista, decidió suspender la historieta. Creer o reventar, como dijo Rol, Mastorna fue lo último que Fellini hizo en vida”.
Published on October 31, 2013 13:12
October 30, 2013
ASTÉRIX CHEZ LES PICTES: BUENA COPIA DE UNA MALA COPIA

Digámoslo de entrada, para tener tiempo de ir procesando el desencanto. Astérix chez les pictes, la nueva, promocionada y tan esperada aventura del héroe de las galias creado por René Goscinny y Albert Uderzo en 1959, es un acto fallido. Otro, si tenemos en cuenta la performance creativa de la saga tras la muerte de Goscinny y el desbarranque metódico y continuo que eclosionó con ¡El cielo se nos cae encima! (2005) y El aniversario de Astérix y Obélix. El libro de oro (2009). Por mucho que duela, Uderzo solo no pudo sostener el alto listón enarbolado por este fenómeno cultural globalizado, que sí supo mantener su identidad francesa (salvo, claro está, en el nefasto episodio de McDonalds).

La decisión de traspasar el mando a nuevos autores, representantes de una nueva generación de historietistas, sea o no compartida por quien escribe y por quienes leen, abría la puerta a la posibilidad cierta (y deseada) de recomposición, revitalización y puesta a punto de un hecho comercial que mantiene intactas las potencialidades necesarias para revalidar sus pergaminos de hecho artístico. Al frente de semejante tarea, Jean-Yves Ferri (guión) y Didier Conrad (dibujos) lograron un trabajo indiscutiblemente profesional. Pero nada más.

Sumatoria de todos los cliches de la serie, armada de acuerdo al recetario estándar que estipulara Uderzo, Astérix chez les pictes juega a retomar las sagas de los grandes viajes desarrollada por Goscinny en numerosos álbumes que le sirvieron para, entre otras cosas, construir sentido (y generar sentido del humor) a través de la comparación tópica entre las características nacionales representativas de galos, godos, normandos, hispanos, belgas y un colorido etcétera. Ferri y Conrad añaden a este recorrido a los pictos escoceses, en una historia básica centrada en la lucha entre clanes, con referencias (obvias y no tanto) al Capitán América, al monstruo del lago Ness y al piel roja Oumpah-Pah, primerizo personaje de la dupla Goscinny-Uderzo. Pero el amontonamiento, como suele suceder, no implica sumatoria.

Una oportunidad no del todo aprovechada, hablando de Astérix, es una oportunidad perdida. Y este relanzamiento, a mi entender, falla al persistir en el anclaje de la aventura dentro de los parámetros genéricos de la comedia. Es decir, del entramado de secuencias pretendidamente humorísticas, con la intención de hilvanar una travesía que refiera a las situaciones cotidianas de la vida y genere la risa del público lector. Principalmente, porque en el adn originario de la irreductible aldea, Goscinny había hecho crecer el árbol de la parodia, o sea de la interpretación satírica de la existencia, de una obra de arte o de una temática específica. Apelando siempre a la ironía y dejando de lado la burla.

Como en los álbumes firmados integralmente por Uderzo, la visión de Ferri y Conrad reproduce la forma original, desatendiendo la naturaleza de los contenidos que la sostuvieron y la hicieron trascender. Astérix chez les pictes tiene el cuerpo, pero no el alma. No pasa de una buena copia de una mala copia.Fernando Ariel García
Bonus Track: Le Figaro, el diario más longevo de Francia, le dedicó una cobertura especial a la aparición de Astérix chez les pictes, incluyendo un dibujo especial de Didier Conrad; y cuatro portadas alternativas encargadas a Joan Sfarr, François Boucq, Philippe Geluck y Al Coutelis.





Published on October 30, 2013 14:56
October 29, 2013
LOU REED: UN PASEO POR EL LADO SALVAJE DEL CUERVO

En la Argentina, la noticia quedó relegada a un segundo plano por la omnipresencia informativa de las elecciones legislativas que se estaban llevando a cabo. Pero, aun así, la muerte de Lou Reed (1942-2013) hizo detener el corazón de millones de seguidores; y partió en mil pedazos el panorama cultural contemporáneo que el propio Reed había partido y reensamblado con apabullante belleza conceptual y sombría inteligencia. Uno de los padres del rock alternativo, Reed supo dar forma a las vanguardias antes de que los vanguardistas comenzaran a caminar sobre sus huellas. Andy Warhol y David Bowie fueron dos de sus compañeros de ruta; y discos como The Velvet Underground & Nico y Transformer, por nombrar sólo los más emblemáticos de su vasta discografía, continúan refundando el pop y el glam con cada nueva escucha.

Otra de sus grandes obras, aunque no tan valorada y/o difundida, es The Raven (El cuervo) basada en la visión del mundo y de los hombres que Edgar Allan Poe había ordenado en sus extraordinarias narraciones, poemas y artículos periodísticos. Creación de Reed (y/o recreación desde la perspectiva instalada por Poe), las canciones y recitados que conceptualizan el disco de 2003 habían nacido un par de años antes con destino de comedia musical/ensamble operístico parido a dúo con el director Robert Wilson. Arrebatadora experiencia sonora y visual, POEtry hablaba de la razón y la locura, del sueño y las pesadillas, esas dos caras de la misma moneda que Reed y Poe habían contado sobre los desvencijados tablones de la subsistencia, mientras se adentraban conscientemente por los callejones de la culpa y la autodestrucción.

Podríamos arriesgar (y sin temor a equivocarnos) que este viaje por el rock and roll, el music-hall y los experimentos electrónicos, era tan sólo una forma de representar ese universo paralelo (demasiado parecido al real) en donde la enajenación y la transgresión se conjugan como sinónimos; tan sólo una (nueva) excusa para confrontarse ante el espejo surrealista de los propios miedos y deseos, exorcisados a través del sexo, las drogas y el conflicto existencial. En su formato disco, The Raven fusionó el recuento de los textos originarios de Poe con las reversiones de dos clásicas canciones de Reed: The Bed y Perfect Day, sumadas a las participaciones especiales de Laurie Anderson, David Bowie, Ornette Coleman, Steve Buscemi y Willem Dafoe, entre otras estrellas del firmamento escénico.

A la hora de transformar este material en un libro, a pedido de la editorial francesa Seuil, Reed pensó (y con razón) que el artista ideal para plasmar gráficamente los alcances poéticos ocultos tras los pliegues del miedo y la perversión, la disyuntiva entre la necesidad de olvidar y la necesidad de recordar que subyace bajo la trama de gran parte de la obra de Poe, era el italiano Lorenzo Mattotti, artista plástico que sabe ir de la historieta a la pintura de caballete, del dibujo publicitario al diseño de objetos tridimensionales. Y explotando la tensa relación entablada entre palabra e imagen, Mattotti verbalizó en Le corbeau (2009) un lenguaje de formas y colores que captan y traducen el sentimiento de devoción y pérdida, la estilizada atmósfera sobrenatural por la que Poe y Reed se mueven con pasmosa naturalidad.

Reed y Poe tuvieron muchas (tal vez demasiadas) cosas en común, empezando por la pasión poética que los inflamó durante sus refulgentes vidas. Ambos fueron descarnados cronistas de las realidades que los dotaron de sentido, pudieron sobreponerse a sendas infancias tortuosas; y pagaron cómodamente las facturas de esos abandonos abandonándose en las opiáceas manos del descontrol y los excesos, abrazando el lado más oscuro del alma humana hasta encontrar la única gota de luz que pudiera redimirlos frente a los ojos cerrados del ciego prejuicio. Y allí, desde esa atalaya de la soledad y el dolor, derramaron su influencia sobre la narrativa moderna y el mundo musical.

“He releído y reescrito a Poe para formular, de nuevo, las mismas preguntas –escribió Reed en las notas del disco The Raven-. ¿Quién soy? ¿Por qué me siento atraído a hacer lo que no debo? ¿Por qué amamos aquello que no podemos tener? ¿Por qué nos sentimos pasionalmente atraídos hacia las cosas equivocadas?”. Quien busque las respuestas sólo tendrá que animarse a echar una ojeada al abismo de estas páginas, un paseo por el lado salvaje de eso que llamamos Hombre.Fernando Ariel García
Published on October 29, 2013 16:27
IN MEMORIAM: HUGO CSECS (1927-2013)
(Por Banda Dibujada) Lamentamos informar el fallecimiento de Hugo Csecs, artista y eximio ilustrador. Pilar de Producciones García Ferré, en donde se desenvolvió en distintas áreas, tanto en la revista Anteojito, ilustrando Mi Infancia en el recuerdo, entre otras secciones y publicaciones; y la inmensa mayoría de "fondos" de las producciones animadas (Hijitus, los largometrajes y otros).
También fue el creador gráfico de Gatito, historieta para chicos guionada por Héctor Germán Oesterheld.Nuestras condolencias a sus hijos Gisela y Javier, a sus familiares, amigos y colegas.
Así lo recordó Siulnas, en un texto de 2011:"Un 11 de agosto, hace 84 años, nacía Hugo Csecs. Nacido en Buenos Aires, Hugo Csecs fue el creador gráfico de Gatito e Inosito en la revista homónima. También fue el autor de Los dos reporteros, que publicaba la revista Misterix, en la que asimismo dibujaba portadas."Además realizó ilustraciones para dos colecciones infantiles de la misma editorial Abril: Bolsillitos y 2, 3 y 4.
"En la década del '60 se dedicó a la producción de comerciales en forma independiente, realizando entre otros, los de sidra La Victoria y Opomedex, éste último muy recordado por su slogan Se te nota la alegría."Posteriormente se integró al equipo de García Ferré, participando en sus tres largometrajes como fondista y creador de personajes secundarios."También contaron con los dibujos de Csecs, Billiken, Anteojito, Petete (fascículos), y Leyendas y cuentos argentinos, de Editorial Cimar".

También fue el creador gráfico de Gatito, historieta para chicos guionada por Héctor Germán Oesterheld.Nuestras condolencias a sus hijos Gisela y Javier, a sus familiares, amigos y colegas.

Así lo recordó Siulnas, en un texto de 2011:"Un 11 de agosto, hace 84 años, nacía Hugo Csecs. Nacido en Buenos Aires, Hugo Csecs fue el creador gráfico de Gatito e Inosito en la revista homónima. También fue el autor de Los dos reporteros, que publicaba la revista Misterix, en la que asimismo dibujaba portadas."Además realizó ilustraciones para dos colecciones infantiles de la misma editorial Abril: Bolsillitos y 2, 3 y 4.

"En la década del '60 se dedicó a la producción de comerciales en forma independiente, realizando entre otros, los de sidra La Victoria y Opomedex, éste último muy recordado por su slogan Se te nota la alegría."Posteriormente se integró al equipo de García Ferré, participando en sus tres largometrajes como fondista y creador de personajes secundarios."También contaron con los dibujos de Csecs, Billiken, Anteojito, Petete (fascículos), y Leyendas y cuentos argentinos, de Editorial Cimar".
Published on October 29, 2013 16:07
DEFENDAMOS LA NUBE: UN TERRITORIO PARA LOS CHICOS Y LA MEMORIA
(Información de prensa)El Espacio Cultural donde habita la Biblioteca más importante de la Argentina especializada en temas de Infancia, está en peligro. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires elevó un Proyecto de Ley 2511-J- 2013 para vender el predio de La Nube. El 29 de octubre se tratará en la Comisión de Presupuesto de la Legislatura, necesitamos tu apoyo para defenderla.
El proyecto La Nube es el del compromiso con los niños y la cultura, porque como afirma su presidente, Pablo L. Medina, "los niños son los protagonistas centrales de la humanización de la cultura". Y también es el reflejo de la resistencia, que se logra con trabajo, sabiduría, visión de futuro... El sueño loco de un maestro -nombrado "Artífice del Patrimonio Viviente de la Ciudad de Buenos Aires” (2005)- que sumó a su "manía de coleccionista" la de socializar un patrimonio único en la Argentina y generar espacios de investigación, experimentación e innovación. A esta locura nos sumamos muchos, desde el trabajo y la creatividad; y muchos, miles desde el lugar de ciudadanos deseantes de encontrar en la lectura, en la palabra y el arte, sentidos. Como dice Gianni Rodari, creemos en el uso de la palabra, no para que todos sean artistas, sino para que nadie sea esclavo. En cuestiones de números y de ideas, La Nube ha sido reconocida por personalidades del quehacer cultural, por organismos nacionales e internacionales y, fundamentalmente, niños de varias generaciones han conocido y habitado este espacio. Todos juntos aprehendemos y habitamos un Territorio: La Nube. Porque la infancia es cosa de todos.En diciembre de 2013 se cumplirán 4 años de la sanción de la Ley 3.351 -aprobada por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires-, que otorgara el predio por 20 años. Desde hace 10 años, trabajamos en este nuevo espacio, para toda la comunidad con proyecciòn nacional e internacional. En julio del 2013 la Biblioteca “La Nube” cumpliò 38 años de vida, de sueños y resistencia y es motivo de orgullo que este año tambièn por Convenio UNSAM-La Nube, se catalogara por primera vez la biblioteca, sabremos cuántos libros y objetos atesora y socializa. ¿60.000? ¿Más o menos?El Proyecto de Ley 2511-J-2013 firmado por el jefe de gobierno, Mauricio Macri, explicita que el terreno de Jorge Newbery 3533/37, es "innecesario a la gestión". Resulta curioso que, mientras diversos actores políticos han demostrado su voluntad y compromiso al valorar la dimensión que propicia La Nube a la comunidad y a la memoria de nuestro pueblo, en dicho proyecto no se haga mención del valor socio-cultural, y sólo sea una cuestión de “mercancía”.ACOMPAÑANOS FIRMANDO UN PETITORIO Y CONCURRIENDO A LA COMISIÓN DE PRESUPUESTO DE LA LEGISLATURA (PERÚ 130, BIBLIOTECA PRINCIPAL), El MARTES 29 DE OCTUBRE, A LAS 10:00 HS.
Para firmar el petitorio, cliquear aquí.
Informate en Facebook ¡Muchas Gracias a todos los que ya se solidarizaron y a los que quieran sumarse!Ana Medina, Vicepresidenta de La NubeSi querés saber un poco más sobre todo lo que hacemos, hicimos y haremos, conectate:www.lanube.org.arlanube@lanube.org.arAsociacion La Nube Infancia y CulturaJorge Newbery 3537 (1425)Chacarita, Ciudad de Buenos Aires, República Argentina4552-4080lanube@lanube.org.ar

El proyecto La Nube es el del compromiso con los niños y la cultura, porque como afirma su presidente, Pablo L. Medina, "los niños son los protagonistas centrales de la humanización de la cultura". Y también es el reflejo de la resistencia, que se logra con trabajo, sabiduría, visión de futuro... El sueño loco de un maestro -nombrado "Artífice del Patrimonio Viviente de la Ciudad de Buenos Aires” (2005)- que sumó a su "manía de coleccionista" la de socializar un patrimonio único en la Argentina y generar espacios de investigación, experimentación e innovación. A esta locura nos sumamos muchos, desde el trabajo y la creatividad; y muchos, miles desde el lugar de ciudadanos deseantes de encontrar en la lectura, en la palabra y el arte, sentidos. Como dice Gianni Rodari, creemos en el uso de la palabra, no para que todos sean artistas, sino para que nadie sea esclavo. En cuestiones de números y de ideas, La Nube ha sido reconocida por personalidades del quehacer cultural, por organismos nacionales e internacionales y, fundamentalmente, niños de varias generaciones han conocido y habitado este espacio. Todos juntos aprehendemos y habitamos un Territorio: La Nube. Porque la infancia es cosa de todos.En diciembre de 2013 se cumplirán 4 años de la sanción de la Ley 3.351 -aprobada por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires-, que otorgara el predio por 20 años. Desde hace 10 años, trabajamos en este nuevo espacio, para toda la comunidad con proyecciòn nacional e internacional. En julio del 2013 la Biblioteca “La Nube” cumpliò 38 años de vida, de sueños y resistencia y es motivo de orgullo que este año tambièn por Convenio UNSAM-La Nube, se catalogara por primera vez la biblioteca, sabremos cuántos libros y objetos atesora y socializa. ¿60.000? ¿Más o menos?El Proyecto de Ley 2511-J-2013 firmado por el jefe de gobierno, Mauricio Macri, explicita que el terreno de Jorge Newbery 3533/37, es "innecesario a la gestión". Resulta curioso que, mientras diversos actores políticos han demostrado su voluntad y compromiso al valorar la dimensión que propicia La Nube a la comunidad y a la memoria de nuestro pueblo, en dicho proyecto no se haga mención del valor socio-cultural, y sólo sea una cuestión de “mercancía”.ACOMPAÑANOS FIRMANDO UN PETITORIO Y CONCURRIENDO A LA COMISIÓN DE PRESUPUESTO DE LA LEGISLATURA (PERÚ 130, BIBLIOTECA PRINCIPAL), El MARTES 29 DE OCTUBRE, A LAS 10:00 HS.
Para firmar el petitorio, cliquear aquí.
Informate en Facebook ¡Muchas Gracias a todos los que ya se solidarizaron y a los que quieran sumarse!Ana Medina, Vicepresidenta de La NubeSi querés saber un poco más sobre todo lo que hacemos, hicimos y haremos, conectate:www.lanube.org.arlanube@lanube.org.arAsociacion La Nube Infancia y CulturaJorge Newbery 3537 (1425)Chacarita, Ciudad de Buenos Aires, República Argentina4552-4080lanube@lanube.org.ar
Published on October 29, 2013 15:55
October 28, 2013
ROBERTO BALDAZZINI PRESENTA L'INVERNO DI DIEGO EN EL SALÓN DE LUCCA
(Información de prensa) El viernes 1º de noviembre de 2013, a las 18:00 horas, Roberto Baldazzini presentará en la Chiesa dei Servi del Salón del Cómic de Lucca su nuevo libro, L'inverno di Diego. Le quattro stagioni della resistenza, recientemente editado por Coconino Press.
Invierno de 1943. Después del armisticio del 8 de septiembre, Italia le ha declarado la guerra a Alemania, nace la República Social Fascista de Saló y explota la guerra civil. Mientras tanto, el joven Diego Varruti debe escoger de qué lado ponerse: Combatir con los nazis, junto al padre jerarca fascista; o aliarse con Luisa y sus compañeros partisanos por una nueva Italia, libre y democrática.
Ambientada en los Apeninos de Módena, donde entre 1943 y 1945 ocurrieron muchos hechos históricos abordados en este relato, L'inverno di Diego tiene en el paisaje a uno de sus grandes protagonistas: Un verdadero acto de amor autoral hacia su tierra natal, sus personajes y las historias que los han atravesado. La precisa reconstrucción histórica completa el elenco de esta gran historia de amor y formación durante la Resistencia partisana, logrando revivir a una de las páginas más dramáticas de la Segunda Guerra mundial a través del confrontamiento generacional entre un padre y su hijo, fuente de discusión aún hoy en día.
Como apéndice, un ensayo de Claudio Silingardi, miembro del Instituo Histórico de Módena, sobre el nacimiento de las formaciones partisanas y la consiguiente guerra civil italiana tras el armisticio del 8 de septiembre de 1943.
Además, Baldazzini también presentará en Lucca la edición integral de Beba, con los tres agotados y buscados libros de la serie en un solo volúmen, publicado por Mompracem.

Invierno de 1943. Después del armisticio del 8 de septiembre, Italia le ha declarado la guerra a Alemania, nace la República Social Fascista de Saló y explota la guerra civil. Mientras tanto, el joven Diego Varruti debe escoger de qué lado ponerse: Combatir con los nazis, junto al padre jerarca fascista; o aliarse con Luisa y sus compañeros partisanos por una nueva Italia, libre y democrática.

Ambientada en los Apeninos de Módena, donde entre 1943 y 1945 ocurrieron muchos hechos históricos abordados en este relato, L'inverno di Diego tiene en el paisaje a uno de sus grandes protagonistas: Un verdadero acto de amor autoral hacia su tierra natal, sus personajes y las historias que los han atravesado. La precisa reconstrucción histórica completa el elenco de esta gran historia de amor y formación durante la Resistencia partisana, logrando revivir a una de las páginas más dramáticas de la Segunda Guerra mundial a través del confrontamiento generacional entre un padre y su hijo, fuente de discusión aún hoy en día.
Como apéndice, un ensayo de Claudio Silingardi, miembro del Instituo Histórico de Módena, sobre el nacimiento de las formaciones partisanas y la consiguiente guerra civil italiana tras el armisticio del 8 de septiembre de 1943.

Además, Baldazzini también presentará en Lucca la edición integral de Beba, con los tres agotados y buscados libros de la serie en un solo volúmen, publicado por Mompracem.
Published on October 28, 2013 14:56
ZOOLOGÍA ELECTORAL, por LAILSON
La Fantástica Fauna Política del Brasil es una nueva serie de caricaturas con los posibles candidatos a la presidencia de la república del Brasil en 2014. La primera es la ex-senadora Marina Silva, que pertenecia al Partido Verde e intentó crear su própio partido, La Red.
Ema Rina Verde (Rhea seringalis verdensis) La Ema Rina Verde se diferencia de las otras aves de la familia Rheidae (rheidaes americanas) por el verde de su plumaje, que la convierte en un ave rara y muy buscada. Esta ave corredora que se puede encontrar tanto en el caucho de la selva amazónica como en las tierras altas del centro del país, cuenta con grandes alas, pero no puede volar fácilmente. Las usa sólo para mantener el equilibrio y cambiar de dirección cuando le es necesario. Pariente lejano del avestruz, la Ema Rina Verde tiene en común con este otro pájaro la capacidad de digerir prácticamente palos, piedras o cualquier elemento extraño que sea puesto en su comida, adaptándose a diversas dietas políticas siempre que tengan los nutrientes necesarios para garantizar su supervivencia y le permita construir sus nidos en forma de red.

Ema Rina Verde (Rhea seringalis verdensis) La Ema Rina Verde se diferencia de las otras aves de la familia Rheidae (rheidaes americanas) por el verde de su plumaje, que la convierte en un ave rara y muy buscada. Esta ave corredora que se puede encontrar tanto en el caucho de la selva amazónica como en las tierras altas del centro del país, cuenta con grandes alas, pero no puede volar fácilmente. Las usa sólo para mantener el equilibrio y cambiar de dirección cuando le es necesario. Pariente lejano del avestruz, la Ema Rina Verde tiene en común con este otro pájaro la capacidad de digerir prácticamente palos, piedras o cualquier elemento extraño que sea puesto en su comida, adaptándose a diversas dietas políticas siempre que tengan los nutrientes necesarios para garantizar su supervivencia y le permita construir sus nidos en forma de red.
Published on October 28, 2013 14:30
CALAVERAS, VERSOS, DIBUJOS, CARICATURAS Y VIDEO CARTONES DE EL METICHE PARA ESTE 2013
Estimados amigos: Reciban un cordial saludo de nuestra parte en estos días previos a la celebración del Día de Muertos, arraigada tradición mexicana. Con tal motivo les envío nuestras tradicionales Calaveras,versos, dibujos y video cartones, dedicados a criticar a todos aquellos que, abusando de su poder económico o político, se quieren pasar de vivos lacerando los derechos de los ciudadanos comunes y corrientes como nosotros.
Calaveras del Metiche 201 Ya desde octubre empiezaLa venganza anheladaRuedan títeres sin cabezaLa Muerte hace su entradaEl machete del MeticheEl machete bien filosoDel Metiche justicieroHabrá de mandar al fosoA tanto político con fueroPeña Nieto estira la pataCaerá la calaca copetudade Peña Nieto primerose hará no cabe dudala limpieza del chiqueroEPN descalabra EducaciónPor querer privatizarLa educación a su criterioIrémosle a arrumbarSu trasero al cementerioReformas gandallasCaerá la reforma peñistaIrán a morar al panteónLas mugres leyes fascistasDisfrazadas de evaluaciónMaestros Calacas en lucha¡Viva el generoso mentor!Que defiende con firmezaEl derecho a la educaciónPisoteado con bajezaMaestros y maestrascon su pueblo van unidosno los espantan las bestiasmucho menos sus rugidosGranaderos VS EducadoresLa jauría a que refierousa cascos y macanassiempre agrede fieropor consignas marranasTV podrida vociferaBota pestes e improperiosEsa mugrosa televisiónQuiere echar al cementerioA quien lucha con tesónBoda Televisa Peña NietoEl gobierno condonaMillones a TelevisaSon amantes no es bromaEste dúo de porquerizaProvocadores gatos del gobiernoEnviando a sus infiltradosDesprestigian noble causaLos mandan encapuchados Les caímos en su tranzaHuracanes Manuel e IngridEsos vientos huracanadosAgarraron desprevenidosY dejaron destrozadosA los pueblos más jodidosLaura la desgraciadaY llegó la Laura BozzoPara hacer su faramallaFue la burla en el destrozoIndignante canalladaEn un lodoso alborotoDisfrazada de rescatistaVino a tomarse la fotoPara lucirse como artistaLe cayeron en su chou vilDenunciaron la trastadaEra de Eruviel el MandilY el helicóptero que llevabAristegui periodista dignaA Aristegui con TelebasuraPretenden su voz callarCon una merolica oscuraQue idiotiza por millarLázaro Cárdenas ofendidoLa misma roñosa perradaQue asesinó al gran ZapataQuiere convertir a nadaNuestra herencia del TataPeña Nieto nos la pelasEl petróleo no entregarásTe enciendo cuatro velasPues primero… pifarásCarlos Slim se agusanaMurió el milloneta ojeteAtascado de dineroMurió entre sus billetesEl explotador del mineroLas policías comunitariasEl pueblo ya está en armasContra narcos y soldadosRemojen ya sus barbasAcabarán con los malvadosMasacran a ratones verdesLa selección de TelevisaOfende a México enteroLa Muerte a toda prisaHizo tacos con sus cuerosRock del Angelito al cieloMurió el negrito LaborielDe la onda rocanroleraParó la trompa, aquelPara besar la CalaveraGraco Ramírez AbreuPresumía de socialistaCon dinero capitalistaEste engendro echeverristaEn Morelos se suministraDesgobierna este pingoY se tapa las orejas Para no oír las quejasCon el Placido DomingoTermoeléctrica MacabraHuexca y la calaca eclécticaTendrán su silla de verdadSerá muy TermoeléctricaPara matar su vecindadMineras AsesinasEl diablo quiere el oroDe Morelos en gran tajadaEl pueblo grita a coroQue se vayan a la chingadaParquímetros Nego(su)cioEn parquímetros lo mismoMejor negocien a su madreY no a los espacios públicosQue Cuautla está que ardeDespedida MetichonaCuando muera dejar quieroEn Axochiapan mi morral,En Anenecuilco mi sombrero,Y en Cuautla mi costalAdiós buenos amigosY a los que les caigo malMe muero sin quejidosLos dejo descansarQue La Calavera JusticieraDe lacras los va a limpiarQuiera que no se quieraAcabará con tu penar.
Rubén Eduardo Soto Díaz


Calaveras del Metiche 201 Ya desde octubre empiezaLa venganza anheladaRuedan títeres sin cabezaLa Muerte hace su entradaEl machete del MeticheEl machete bien filosoDel Metiche justicieroHabrá de mandar al fosoA tanto político con fueroPeña Nieto estira la pataCaerá la calaca copetudade Peña Nieto primerose hará no cabe dudala limpieza del chiqueroEPN descalabra EducaciónPor querer privatizarLa educación a su criterioIrémosle a arrumbarSu trasero al cementerioReformas gandallasCaerá la reforma peñistaIrán a morar al panteónLas mugres leyes fascistasDisfrazadas de evaluaciónMaestros Calacas en lucha¡Viva el generoso mentor!Que defiende con firmezaEl derecho a la educaciónPisoteado con bajezaMaestros y maestrascon su pueblo van unidosno los espantan las bestiasmucho menos sus rugidosGranaderos VS EducadoresLa jauría a que refierousa cascos y macanassiempre agrede fieropor consignas marranasTV podrida vociferaBota pestes e improperiosEsa mugrosa televisiónQuiere echar al cementerioA quien lucha con tesónBoda Televisa Peña NietoEl gobierno condonaMillones a TelevisaSon amantes no es bromaEste dúo de porquerizaProvocadores gatos del gobiernoEnviando a sus infiltradosDesprestigian noble causaLos mandan encapuchados Les caímos en su tranzaHuracanes Manuel e IngridEsos vientos huracanadosAgarraron desprevenidosY dejaron destrozadosA los pueblos más jodidosLaura la desgraciadaY llegó la Laura BozzoPara hacer su faramallaFue la burla en el destrozoIndignante canalladaEn un lodoso alborotoDisfrazada de rescatistaVino a tomarse la fotoPara lucirse como artistaLe cayeron en su chou vilDenunciaron la trastadaEra de Eruviel el MandilY el helicóptero que llevabAristegui periodista dignaA Aristegui con TelebasuraPretenden su voz callarCon una merolica oscuraQue idiotiza por millarLázaro Cárdenas ofendidoLa misma roñosa perradaQue asesinó al gran ZapataQuiere convertir a nadaNuestra herencia del TataPeña Nieto nos la pelasEl petróleo no entregarásTe enciendo cuatro velasPues primero… pifarásCarlos Slim se agusanaMurió el milloneta ojeteAtascado de dineroMurió entre sus billetesEl explotador del mineroLas policías comunitariasEl pueblo ya está en armasContra narcos y soldadosRemojen ya sus barbasAcabarán con los malvadosMasacran a ratones verdesLa selección de TelevisaOfende a México enteroLa Muerte a toda prisaHizo tacos con sus cuerosRock del Angelito al cieloMurió el negrito LaborielDe la onda rocanroleraParó la trompa, aquelPara besar la CalaveraGraco Ramírez AbreuPresumía de socialistaCon dinero capitalistaEste engendro echeverristaEn Morelos se suministraDesgobierna este pingoY se tapa las orejas Para no oír las quejasCon el Placido DomingoTermoeléctrica MacabraHuexca y la calaca eclécticaTendrán su silla de verdadSerá muy TermoeléctricaPara matar su vecindadMineras AsesinasEl diablo quiere el oroDe Morelos en gran tajadaEl pueblo grita a coroQue se vayan a la chingadaParquímetros Nego(su)cioEn parquímetros lo mismoMejor negocien a su madreY no a los espacios públicosQue Cuautla está que ardeDespedida MetichonaCuando muera dejar quieroEn Axochiapan mi morral,En Anenecuilco mi sombrero,Y en Cuautla mi costalAdiós buenos amigosY a los que les caigo malMe muero sin quejidosLos dejo descansarQue La Calavera JusticieraDe lacras los va a limpiarQuiera que no se quieraAcabará con tu penar.
Rubén Eduardo Soto Díaz
Published on October 28, 2013 14:23
EL 28º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE MAR DEL PLATA ANUNCIA LAS PELICULAS ARGENTINAS EN COMPETENCIA Y SE CONSOLIDA COMO UN IMPORTANTE ESPACIO DE FOMENTO PARA EL CINE NACIONAL
(Información de prensa) Afirmando su significativa importancia en la promoción y fomento del cine argentino, el 28º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata comunica que los premios de las distintas competencias y secciones superan el millón de pesos.
Todos los films nacionales seleccionados en las competencias Internacional, Latinoamericana y Argentina, así como también en el Work in Progress, las secciones Panorama Argentino, Venas Abiertas y BSO, competirán por diferentes premios económicos y en especies.El Festival, a través del INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales) premiará a los mejores directores argentinos de largo y cortometraje, mientras que la industria del cine local, representada por las más importantes asociaciones y empresas otorgará premios a las películas argentinas de las distintas competencias y secciones.Los títulos nacionales incluidos en las distintas competencias oficiales son:Competencia Internacional La Laguna (Gastón Bottaro, Luciano Juncos). Esta aventura de búsqueda personal marca el debut de los directores, que describen la película como un viaje y un desafío a partir del redescubrimiento del personaje que guía el relato.Fantasmas de la ruta (José Campusano). El director de Vikingo pone en escena nuevamente al personaje de aquella película en otro de sus relatos viscerales de áspero realismo.
Competencia Latinoamericana El grillo (Matías Herrera Córdoba). El primer relato de ficción del realizador de “Criada” es un claro ejemplo de cierta renovación del cine que se realiza en la provincia de Córdoba.El amor a veces (Eduardo Milewicz). El director de Samy y yo entrega una historia de amor entre los personajes de Gonzalo Valenzuela y Malena Villa.Choele (Juan Pablo Sasiaín). Un relato que narra la historia entre padre e hijo, y la etapa de ingreso a la adolescencia, con Leonardo Sbaraglia como protagonista.Tiro de gracia (Nicolás Lidijover). El debut de Lidijover pone en escena la historia detrás de un asalto con una crudeza pocas veces vista en el cine local.
Competencia Argentina Escuela de sordos (Ada Frontini). Un registro preciso y emotivo del trabajo y la entrega de una maestra de una escuela para chicos sordos, que invita a la reflexión.7 Salamancas (Marcos Pastor). Una road movie espiritual, atípica, que sigue los rastros de las leyendas latinoamericanas ocultas para el cine hasta hoy.Liberen a García (María Boughen). La relación de dos chicas jóvenes en un instante de búsqueda personal y fuga de su propio universo familiar hostil.I am MAD (Baltazar Tokman). Un viaje extraño y lúcido sobre qué es aquello a lo que algunos llaman “locura”, adentrándose en la búsqueda y el pasado de un personaje alucinante (y alucinado).Mujer conejo (Verónica Chen). La directora de Vagón fumador y Agua sorprende con un relato que mezcla un entramado de mafias chinas, con ciencia ficción –y hasta terror-, y se mete en terreno del cine de animación, todo bañado con un humor negrísimo.Algunos días sin música (Matías Rojo). Un bello relato de iniciación de tono melancólico que sigue los pasos de tres chicos mendocinos.Diamante (Emiliano Grieco). El pasaje de la infancia a la pubertad es el momento en el que este relato, en los límites entre ficción y documental, se detiene para mostrar los días de un chico en la localidad de Diamante, una pequeña aldea pesquera en la orilla del Río Paraná.El aire (Santiago Guidi). El encuentro casual de una pareja de jóvenes y el paso de las horas nocturnas se convierten en un cálido retrato generacional de aquellos que buscan su destino.Polvareda (Juan Schmidt). Cine de género con elementos universalmente reconocibles, pero trasladados a la Pampa argentina, con hombres de acción y numerosos guiños cinéfilos.Tres muertos (Jerónimo Atehortúa Arteaga / Iñaki Dubourg). Con el espíritu de una road movie y ecos del cine norteamericano de los setenta, la pareja de directores cuenta los días de tres amigos luego de una noche turbulenta.La utilidad de un revistero (Adriano Salgado). Posicionándose en los bordes del cine experimental, la película propone un juego narrativo y audiovisual, a través de un uso del espacio poco convencional.Imprescriptible (Alejandro Ester). Un registro documental que muestra el juicio que que corresponde a la segunda etapa de lo que se conoce como “Megacausa ESMA”, a través del testimonio de testigos y víctimas directas.Maravilla, un luchador adentro y afuera del ring (Juan Pablo Cadaveira). Desde su infancia en Quilmes hasta los rings internacionales, este documental logra seguir el ritmo de la carrera del boxeador Maravilla Martínez.

Todos los films nacionales seleccionados en las competencias Internacional, Latinoamericana y Argentina, así como también en el Work in Progress, las secciones Panorama Argentino, Venas Abiertas y BSO, competirán por diferentes premios económicos y en especies.El Festival, a través del INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales) premiará a los mejores directores argentinos de largo y cortometraje, mientras que la industria del cine local, representada por las más importantes asociaciones y empresas otorgará premios a las películas argentinas de las distintas competencias y secciones.Los títulos nacionales incluidos en las distintas competencias oficiales son:Competencia Internacional La Laguna (Gastón Bottaro, Luciano Juncos). Esta aventura de búsqueda personal marca el debut de los directores, que describen la película como un viaje y un desafío a partir del redescubrimiento del personaje que guía el relato.Fantasmas de la ruta (José Campusano). El director de Vikingo pone en escena nuevamente al personaje de aquella película en otro de sus relatos viscerales de áspero realismo.
Competencia Latinoamericana El grillo (Matías Herrera Córdoba). El primer relato de ficción del realizador de “Criada” es un claro ejemplo de cierta renovación del cine que se realiza en la provincia de Córdoba.El amor a veces (Eduardo Milewicz). El director de Samy y yo entrega una historia de amor entre los personajes de Gonzalo Valenzuela y Malena Villa.Choele (Juan Pablo Sasiaín). Un relato que narra la historia entre padre e hijo, y la etapa de ingreso a la adolescencia, con Leonardo Sbaraglia como protagonista.Tiro de gracia (Nicolás Lidijover). El debut de Lidijover pone en escena la historia detrás de un asalto con una crudeza pocas veces vista en el cine local.
Competencia Argentina Escuela de sordos (Ada Frontini). Un registro preciso y emotivo del trabajo y la entrega de una maestra de una escuela para chicos sordos, que invita a la reflexión.7 Salamancas (Marcos Pastor). Una road movie espiritual, atípica, que sigue los rastros de las leyendas latinoamericanas ocultas para el cine hasta hoy.Liberen a García (María Boughen). La relación de dos chicas jóvenes en un instante de búsqueda personal y fuga de su propio universo familiar hostil.I am MAD (Baltazar Tokman). Un viaje extraño y lúcido sobre qué es aquello a lo que algunos llaman “locura”, adentrándose en la búsqueda y el pasado de un personaje alucinante (y alucinado).Mujer conejo (Verónica Chen). La directora de Vagón fumador y Agua sorprende con un relato que mezcla un entramado de mafias chinas, con ciencia ficción –y hasta terror-, y se mete en terreno del cine de animación, todo bañado con un humor negrísimo.Algunos días sin música (Matías Rojo). Un bello relato de iniciación de tono melancólico que sigue los pasos de tres chicos mendocinos.Diamante (Emiliano Grieco). El pasaje de la infancia a la pubertad es el momento en el que este relato, en los límites entre ficción y documental, se detiene para mostrar los días de un chico en la localidad de Diamante, una pequeña aldea pesquera en la orilla del Río Paraná.El aire (Santiago Guidi). El encuentro casual de una pareja de jóvenes y el paso de las horas nocturnas se convierten en un cálido retrato generacional de aquellos que buscan su destino.Polvareda (Juan Schmidt). Cine de género con elementos universalmente reconocibles, pero trasladados a la Pampa argentina, con hombres de acción y numerosos guiños cinéfilos.Tres muertos (Jerónimo Atehortúa Arteaga / Iñaki Dubourg). Con el espíritu de una road movie y ecos del cine norteamericano de los setenta, la pareja de directores cuenta los días de tres amigos luego de una noche turbulenta.La utilidad de un revistero (Adriano Salgado). Posicionándose en los bordes del cine experimental, la película propone un juego narrativo y audiovisual, a través de un uso del espacio poco convencional.Imprescriptible (Alejandro Ester). Un registro documental que muestra el juicio que que corresponde a la segunda etapa de lo que se conoce como “Megacausa ESMA”, a través del testimonio de testigos y víctimas directas.Maravilla, un luchador adentro y afuera del ring (Juan Pablo Cadaveira). Desde su infancia en Quilmes hasta los rings internacionales, este documental logra seguir el ritmo de la carrera del boxeador Maravilla Martínez.
Published on October 28, 2013 13:50
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
