Fernando Ariel García's Blog, page 231

October 4, 2013

SE DIO A CONOCER LA TAPA DE ASTÉRIX Y LOS PICTOS

Se trata, sin dudas, de uno de los acontecimientos historietísticos del año. Por ser el nuevo Astérix; y por ser el primer Astérix realizado por Jean-Yves Ferri (guión) y Didier Conrad (dibujos), pareja creativa escogida por el propio Albert Uderzo para prolongar la vida editorial del irreductible galo.

Con lanzamiento mundial agendado para el próximo 24 de octubre, la editorial Albert René dio a conocer la portada definitiva de Astérix chez les Pictes, firmada a dúo por Uderzo (suyo es el Obélix) y Conrad.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 04, 2013 17:17

LAS GRANDES ENTREVISTAS DE SONASTE MANECO: JESÚS ZULET

Havana 7. Historias que cuentan reanuda sus homenajes temáticos al Periodismo el próximo martes 15 de octubre. Y lo hace poniendo el foco en una forma de comunicación y análisis de la realidad muy poco reconocida pero esencial y apasionante, que genera una inagotable fuente de historias y anécdotas: el Viñetismo o Humorismo Gráfico. Uno de los homenajeados en el Teatro Calderón de Madrid es Jesús Zulet. Por Doc Pastor.

Cuando en Havana 7. Historias que cuentan juntas a varios humoristas gráficos, puede pasar cualquier cosa. Resucitaremos el viejo periodismo, que es lo que debe ser.¿Hay diferencia entre el viejo y el nuevo periodismo? Es lo de siempre.Somos los mismos contando lo mismo. Claro. Cuando pensamos en algo que hay que hacer o buscas el hombre nuevo o buscas el hombre viejo. O las dos cosas a la vez.

El viñetismo está en ese punto medio de ser cómic y periodismo, ¿te atreves a definirlo? No me gusta nada eso de clasificar. Para mí es todo a la vez. Es periodismo puro, pero también es visual, es una comunicación abierta. Ese es el gran debate. Cada acontecimiento tiene dos enfoques, lo que ya ha pasado o lo nuevo. La sociedad moderna lo ha montado todo sobre lo último, sobre la noticia. Toda la filosofía clásica es sobre lo que ocurre. Peridis dice que nuestras viñetas son el eterno debate entre el bien y el mal, Chumy Chúmez decía que tenía el formato de una esquela.¿De una esquela? Sí, nuestras tiras tratan de devolver la esperanza de lo que ha muerto el día anterior. Esto además de muy bonito, lleva a la lucha actual del papel con Internet. De informar de lo que ya ha pasado y ya se ha contado. Pero es información digerida, somos rumiantes, aunque no nos lo creamos. El periódico para mí es fundamental, es una información trabajada, reflexionada... En Internet te pierdes, sin digerir, no es periodismo, puede ser información. Antes se impedía hablar, ahora no es así, hay exceso de ruido. Para eso no estamos preparados.

Aunque realmente las viñetas que hacéis no desaparecen en ese caos, la gente las sigue viendo, se consultan, se archivan y se leen...De entrada tendría que discutir si la muerte existe en la información. Nunca he sabido dónde está el límite entre periodismo, publicidad, capacidad creativa, poesía... Yo apuesto más por lo metapoético, el simbolismo, el lado derecho del cerebro. Además, las viñetas que tú haces... Son muy simbólicas. A mí me gusta que tengan lecturas superpuestas.¿Y porqué escoger ese estilo más críptico? Pues para mí el gran fracaso de la humanidad del Siglo XX ha sido el dogmatismo. Toda la educación está montada sobre un pensamiento lineal, cerrado, yo creo que ese es el gran problema de toda nuestra mentalidad. Hay que abrirlo. La reforma educativa clave consiste en algo muy sencillo: A la vez que mandas una redacción escrita, también una solo con dibujos y otra con sonido musical.Algo que te abra la mente. Claro. No se trata de decir “qué bonito es este dibujo”, hay que mirar qué cuenta. Y cuando te pones a analizar los mensajes de los niños sobre lo que han dibujado, ahí está la clave.

Pero con tu estilo te arriesgas a que algunas personas no lo entiendan. A nivel inconsciente todo el mundo lo ve. Para mí el ejemplo más claro es El Guernica, uno de los grandes iconos del pasado siglo. Es un director de una escuela de arquitectura de Madrid el que se da cuenta que ese cuadro está hecho con todos los elementos que componen un portal de Belén. Y Picasso no fue consciente de eso. Denuncia a la muerte con los elementos arquetipos que cantan a la vida.Hace poco volví a ver El Guernica, hacía años ya y se me había olvidado esa sensación que te produce dentro. La pintura de Picasso grita, la de Goya huele. En Goya la sangre tiene textura, espesor, es que huele, en cambio Picasso es mucho más racional, son cuadros que gritan, todas las figuras del Guernica están gritando. ¿Y tus viñetas gritan o huelen? Están en silencio. Mi apellido significa vacío, la música de las esferas decía Pitágoras. El sonido no percibido que está detrás. No sé si esto es muy bonito o muy hortera. Voy por esa línea, ese es mi gran compromiso y lo que más me preocupa, vivimos en la cultura de la imagen y el hombre es un analfabeto. Además incluso hay profesionales de la enseñanza que se niegan a reconocer que esto es lenguaje.

Pero lo es, es una forma de llegar a la gente. Lo he discutido en escuelas y con otros compañeros de periodismo. “Tocad el tema de la imagen” y te dicen que “ya hemos comprado cámaras”, no, no, lápices. Dibuja la imagen previa a tu pensamiento, eso no se capta con una cámara. Aunque eso es más complicado, traspasar lo que tienes en tu cabeza. Con los niños no hay ningún problema. Pero el gran drama es “este dibujo está mal porque los brazos no están proporcionados, no puedes salirte del cuadro”, ¿cómo que no? Ahí ya la hemos jodido.Pero no viene mal conocer las reglas, aunque sea para escapar de ellas. Cuando tú sabes qué quieres hacer, te buscas la técnica. Eso es lo menos. La primera idea que se te ocurre tiene imagen.En el viñetismo aunque la imagen es importante, otro tanto o más es el mensaje que llevas al público. A veces casi en combate. Lo más increíble es que vale todo. Hay todo tipo de estilos, formas... Aunque ese conflicto que tú me planteas yo lo he resuelto, no pongo textos.

Pero sí hay un guión... Esa es la clave, claro. La idea es fundamental.Ahora mismo las viñetas han encontrado un gran portal en Internet, muchos autores se han dado así a conocer. Pero además de ser una posibilidad, también tiene sus contras.  Yo he sido de los primeros teletrabajadores de este país. He estado trabajando para prensa viviendo a 400 kilómetros. Es fascinante. Podemos dar una respuesta en el momento, el otro día con el festival de San Sebastián iba haciendo la viñeta mientras se decía la película premiada. Todo eso es genial, pero está costando mucho. Mis propios compañeros se han reído porque yo intenté que Mingote y Quino dibujaran con tableta gráfica. ¿No les llamaba la idea? Me dijeron que tenían problemas en la vista, y es verdad que la pantalla quema más. Pero nos dejamos vencer por las técnicas tradicionales. Una vez un político me pidió una caricatura, y cuando le dije que el original estaba en las tripas del ordenador no se lo podía creer.Pero sí hay una gran parte de la profesión que trabajáis con tableta. ¿Te imaginas lo que es estar aquí ahora y poder dibujar en el Ipad con el dedo? Tener todas la técnicas posibles de óleo, acuarelas.

¿Y no se pierde la magia? No, ese es otro gran debate. “Es maravillosa la acuarela en papel”, ¿quién ha hecho esa textura? ¿El árbol? ¿Lo controlas tú? Es algo vegetal, natural, qué más dará un entramado electroquímico que uno orgánico. El ordenador te ayuda, y el árbol también.Vamos, que estás totalmente a favor de estas tecnologías. Sí. Hasta hace poco lo más importante para un caricaturista era la colección de las mejores viñetas de tus compañeros, y tener archivo de fotos enorme. La mitad del tiempo me la dedicaba a recortar, archivar y tenía armarios llenos, con Internet ya no hace falta eso.Es cierto que todo ha cambiado. Lo más importante de Internet, pero que no lo sepan los lectores ni mis jefes, es que te da el orden de jerarquía de cada noticia de cada día. La página de opinión más importante de un periódico, está puesta en el tamaño de las letras de la portada. Tú miras qué espacio ocupa cada noticia, los titulares, y ahí tienes la jerarquía.

Sí que es cierto que la ideología e intereses de una cabecera influye en qué se publica y cómo, ¿cómo os afecta a los viñetistas? Mucho. Por ejemplo cuando he trabajado en el País Vasco con el tema del terrorismo. Había políticos que me atrevería a criticar en otras circunstancias, no lo veía adecuado. ¿Cómo voy a decir algo de María San Gil que ha visto como mataban a su amigo delante de ella? Hay que tener cuidado, es puro respeto. Es un respeto y unas formas que os autoimponéis vosotros. Claro, Chumy Chúmez tenía una viñeta que era maravillosa: “Me gustaría que existiera una dictadura, para que me prohibiera todo aquello que no se me ocurre”. Es el humor de palabras, yo quiero las imágenes.Antes has dicho que somos unos analfabetos en la imagen, es cierto que estamos rodeados y no le damos importancia. Por eso soy tan apasionado del arte románico. Tenemos imágenes que vemos todos los días en las puertas de las iglesias, y no somos capaces de entender los mensajes básicos. Todos los avances de la psicología del Siglo XX, están basados en el estudio de la iconografía medieval.

Voy a saltar un momento a cómo está el sector humor gráfico en nuestro país. Vivimos la misma crisis que tienen los medios de comunicación. Lo que pasa es que parece que nos están respetando más. Tienes los grandes medios que están padeciendo la crisis de modelo, de prensa vegetal a prensa digital, está la crisis económica que afecta a la publicidad que colocan, y tienes la gran revolución en informática por la que el público tiene acceso a fuentes mucho más amplias, y el papel ha perdido la exclusiva que tenía. Pero no hay que olvidar que el periodismo todavía tiene el papel de masticar las noticias. Vivimos las mismas corrientes y críticas de la sociedad, para mí los modelos del 15M son definidos por la postmodernidad. El 15M ayudó a la población a reflexionar, saliera bien o mal. Algo que es en gran medida lo que hacéis los viñetistas. Hemos perdido algo. El humor gráfico jugó un papel clave en la llegada de la democracia. La sociedad pensaba que el periodismo nuevo estaba sentado en la democracia con la participación ciudadana. Dentro de eso el humor era muy importante, se pasó de las revistas especializadas a estar en todos los medios de comunicación. Hablo del humor en general, siempre está en ebullición, eso es bueno.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 04, 2013 16:51

LAS GRANDES ENTREVISTAS DE SONASTE MANECO: JOSÉ MANUEL PUEBLA

Havana 7. Historias que cuentan reanuda sus homenajes temáticos al Periodismo el próximo martes 15 de octubre. Y lo hace poniendo el foco en una forma de comunicación y análisis de la realidad muy poco reconocida pero esencial y apasionante, que genera una inagotable fuente de historias y anécdotas: el Viñetismo o Humorismo Gráfico. Uno de los homenajeados en el Teatro Calderón de Madrid es José Manuel Puebla. Por Doc Pastor.


En Havana 7. Historias que cuentan os juntáis cuatro viñetistas en un evento que conduce el gamberro de Darío Adanti, ¿qué se puede esperar? 
Pues espero que pasar un buen rato, y hablar con Darío para que no sea tan gamberro.
¿Vas con algo preparado o más bien a la aventura? 
La idea es escuchar la preguntas de Darío a quemarropa e ir explicando, supongo que los temas irán por la dinámica de trabajo, las cosas tan disparatadas que nos suelen ocurrir ya no en las viñetas, precisamente en cómo transcurre la realidad. Siempre te supera la realidad. Y también dibujaremos algo en directo.
El humorista gráfico necesita reflexionar y documentarse, ¿cómo llevas la improvisación? 
Creo que no improvisaré mucho, la verdad. Normalmente hay que prepararse el guión, como un locutor de radio, y luego te puedes salir. Incluso el que va a la aventura se lo ha preparado. Se puede improvisar, pero dentro de un marco.


¿Cómo ves este homenaje que os hace Havana 7? A vosotros y a toda la profesión. 
Es impresionante. El humorista gráfico, igual que otro dibujante, está encerrado en su cueva, en su estudio, y que nos lleven allí a compartir escenario, teniendo un rato agradable con la gente, es una cosa bastante inusual pero muy atractiva. Tener al público cerca, poder tener interacción con ellos...
El viñetismo está muy ligado al periodismo y al cómic, pero no es exactamente ni uno ni otro. ¿Qué diferencias hay? 
En mi caso siempre fui dibujante, antes que humorista gráfico. Era dibujante a la caza de un guión, dibujaba como pretexto. Te van llegando las ideas, te vas formando una opinión y salen las historias. Al principio yo no sabía si iba a hacer cómics o viñetas como he terminado haciendo, ha sido una evolución personal de sentirme implicado con la actualidad, de gustarme la prensa...


Se trabaja de forma distinta, además. 
Sí. Siempre le doy mucha importancia al dibujo, pero tengo un yo guionista que suele ganar y dice que lo importante es el mensaje, y más o menos es así como funciono. Hay una lucha entre dibujante y guionista, afortunadamente se impone este último. No hay que ser un gran dibujante, se pueden hacer dibujos muy sencillos mientras se consiga llegar al lector.
Estáis muy ligados a la actualidad, pero muchas veces los políticos superan con creces lo que hacéis. ¿Estamos gobernados por payasos o solo lo parece? 
Yo creo que para ser payaso hace falta una preparación, y tienen toda mi devoción. Lo chungo son estos aprendices de payaso. La semana pasada hice unos adelantos sobre el tema catalán, he tenido que cambiarlos porque esas situaciones tan disparatadas habían ocurrido de verdad. No podía hacer una viñeta contando una cosa que en realidad estaba superada por los acontecimientos.


El humor es algo muy bueno, y casi todo se puede tocar. Forges hizo una preciosa viñeta tras los atentados del 11M. ¿Cuál es el límite del humor?
El que el dibujante se ponga, y en un medio de comunicación son los editores los que ponen el tope. Hay que evitar ser hiriente. En el caso del 11M, yo dibujé al Oso del Madroño llegando hasta Atocha para poner un cirio en homenaje a todas las víctimas. Lo que toco puede ser la crítica social, en caso de atentado estar con las víctimas, hay homenajes póstumos que es un género que me gusta mucho, o hechos atemporales que se pueden aplicar en el momento político. Cada uno tiene su tema y su estilo, algunos lo tienen más agresivo, yo prefiero decir más suaves las cosas. Aunque a veces se mete la pata, por supuesto.
Se hace este homenaje desde Havana 7 a la prensa y a los viñetistas, en un momento en que cada vez hay menos medios. ¿Cómo se lleva esto dentro del humor gráfico?
Es un momento inquietante. No sabemos hacia dónde va esto, pero está claro que tiene que haber una remodelación del sector, que de momento ha consistido en despedir a gente. Periodistas, compañeros viñetistas... Esperando a ver cómo se revitaliza el negocio, pero si no lo saben los gurús yo te voy a dar pocas pistas. Se lleva mal.


Para un viñetista puede estar la puerta de la novela gráfica, ¿lo has pensado alguna vez? 
A mí me gusta mucho la ficción. Tenía una serie que se publicaba en una revista, y me gustaría volver a retomar ese tipo de trabajo en la medida de lo posible. Crear un personaje y hacer una entrega semanal. De hecho estoy preparando algo que me permita salir un poco del ritmo de la actualidad, que acaba enganchando.
¿Puedes adelantar algo? 
Está en una fase muy inicial, no sé ni dónde lo voy a publicar. Es una trama familiar con todo lo que suele pasar, un matrimonio con hijos y sus cosas. Me gustan mucho esas series que se hacen en Estados Unidos con adolescentes, y últimamente veo que se hay muchas tiras sobre gatos.


Es cierto que últimamente se están viendo muchos gatos y perros, pero no es nuevo. Tenemos a Garfield, Snoopy y muchos más, ¿qué nos pasa con las mascotas?
Supongo que lo usamos para proyectar una idea de la que nos cuesta reírnos. Si lo hace una persona igual quedaría un poco tonto, o de mala. Tenemos muy desvirtuado al personaje humano. Las mascotas siempre han triunfado mucho.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 04, 2013 16:11

JEREMÍAS CON EL PATAGÓNICO

(Información de prensa) Todos los domingos, desde el 13 de octubre hasta el 10 de noviembre, el diario Patagónico (Chubut y Santa Cruz) presentará el suplemento Jeremías (un personaje al que le gustan las historietas), de Alejandro Aguado.

Las ocho páginas semanales, a todo color, incluyen guiones de Germán Cáceres, Toto, Guada, Hernán Martignone, Sergio Castro, Pablo Barbieri, Santiago Kamerbeek, Edmunds, Oenlao y Luca Lorenzon, junto con tiras de Chiri Von Fiesta .
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 04, 2013 15:36

LLEGÓ REPLIKOMIC

(Información de prensa) El periódico digital El Diario Norte de Euskadi ganó una sección de cómics, Replikomic ; hermana digital de la revista Replika, dirigida por Mikel Díaz de Corcuera.
Portada de Replika Nº 1, a cargo de Delfina Palma 
Editorial del Nº 1: La revista Replika quiere dar un apoyo a todos los dibujantes, los profesionales y sobre todo a los que están empezando. Para que publiquen sus historias y les sirva de escaparate para encontrar salidas en el mundo de la ilustración, agencias, editoriales...    
Lilla  
En este primer número contamos con: Lilla, una nueva promesa del cómic europeo que ha destacado en el festival de cómic de Angulema. Mauro Entrialgo, nuestro dibujante vitoriano más internacional. El pintor Iñaki Cerrajería, que publica diariamente su tira en El Correo. Delfina Palma, profesional de la ilustración y cómic manga, nos ha hecho la portada. Gerardo Armesto, escultor y artista multidisciplinar. Y la frescura de Pernan Goñi y de las jovenes Susana Morcillo e Iratxe Ortíz de Elguea. Tamayo, un gran dibujante. Mario López, Iñigo Yarza, Juan Luis Díaz de Corcuera y Mikel Díaz de Corcuera.
Juan Luis Díaz de Corcuera  Esperamos que todos disfrutéis leyendo esta revista y que nos enviéis un cómic para publicarlo en el siguiente número de Replika. Empieza hoy mismo a dibujar, antes de que cerremos la maqueta. Sólo hace falta un buen guión y ganas de dibujar. Agradecemos a todas las personas e instituciones que nos han apoyado a llevar esta iniciativa adelante.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 04, 2013 15:29

PARANOIA SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 7 DE NOVIEMBRE

(Información de prensa) En una guerra entre reyes, hasta el peón puede cambiar el juego. Paranoia (2013), la nueva película de Harrison Ford y Gary Oldman, se estrena en la Argentina el 7 de noviembre.


Este arriesgado thriller, basado en la novela de Joseph Finder, se sumerge en los escenarios del éxito internacional, dejando al descubierto un mundo de ambición y decepción. Los dos magnates tecnológicos más poderosos del planeta (Harrison Ford y Gary Oldman) son rivales acérrimos con un oscuro pasado, y no se detendrán ante nada con tal de destruirse el uno al otro. Un joven prometedor, Adam Cassidy (Liam Hemsworth), seducido por el mundo de la riqueza y poder absolutos, se verá atrapado en este retorcido y arriesgado juego de espionaje corporativo. Sin embargo, cuando Adam advierte que su vida corre peligro, ya está metido de lleno en una telaraña de la que no podrá escapar.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 04, 2013 15:02

IN MEMORIAM: SIULNAS (1932-2013)

(Información de Prensa enviada por Banda Dibujada) El 1º de octubre falleció el más grande historiador del humor gráfico argentino: Oscar Vázquez Lucio (Siulnas). Toda una vida dedicada a la difusión de la obra de sus colegas dibujantes, a la que se entregó en alma y pluma, realizando los dos tomos de Historia del Humor Gráfico y Escrito en Argentina (Eudeba), Aquellos Personajes de Historieta (Punto Sur), entre otros, y los catálogos del Museo de la Caricatura Severo Vaccaro, espacio al que estuvo vinculado en distintas oportunidades como asesor y coordinador cultural.

Siulnas mantenía el blog Siulnas Historiador y tenía casi terminado su proyecto más ambicioso, el Diccionario Enciclopédico Ilustrado del Humor Gráfico y Escrito en la Argentina. Sus nietas, Jimena y Ana Clara, difundieron el último comunicado de Siulnas al respecto:  Rendición de cuentas a los humoristas Toda obra importante requiere muchos aportantes, que lógicamente reciben oportunamente del titular de la obra, testimonio del uso dado a esos aportes.El Diccionario Enciclopédico del Humor Gráfico y Escrito en la Argentina, es una obra importante que también ha requerido muchos aportantes, entre los propios humoristas, sus familiares directos, y en algunos casos, sus descendientes. Los aportes ya recibidos y los que aún siguen llegando me permiten ya estar en condiciones de hacer un relevamiento del estado de la obra en preparación y cómo será su presentación definitiva.Las referencias pormenorizadas de Autores, Personajes y Publicaciones ordenados alfabéticamente suman la cifra aproximada de 10.000. De esas 10.000 referencias, un 9 por ciento aún requiere complementación de información y algunas pocas, confirmación.En este ajuste final me hallo trabajando actualmente, y me pareció justo hacer esta “rendición de cuentas”, a tantos colegas o familiares de los mismos, que han venido y siguen en algunos casos, colaborando, para que yo pueda reunir en este Diccionario, la mayor información posible de obtener de cada uno de los que aportaron poco o mucho al humor gráfico y escrito en la Argentina en algo más de 200 años.Pero hay algo más que quiero hacer notar a los interesados en la obra, y es que la misma se halla en una etapa que asegura –si por alguna circunstancia no deseada, el autor se viera impedido de completarla- la continuidad y concreción de la misma, ya que en el estado en que se encuentra, una o más personas pueden completarla contando con una buena coordinación.Es que tanto los Autores, como los Personajes y Secciones (tanto de diarios, periódicos y revistas como de páginas web), y Publicaiones, están reunidas alfabéticamente en carpetas individuales, indicándose en las mismas cuando los textos son definitivos, y cuando hay algún dato pendiente.La premisa es la concreción del Diccionario Enciclopédico Ilustrado del Humor Gráfico y Escrito en la Argentina, que como reflexioné hace bastante tiempo, al presentar mi Historia del humor gráfico y escrito en la Argentina, constituirá con ésta un mutuo y enriquecedor complemento de consulta permanente y proyección al mundo del importantísimo humor argentino de todos los tiempos.Espero ser yo en persona quien haga la presentación de este Diccionario; simplemente quería asegurarles que a esta altura de la tarea la próxima aparición de la obra está asegurada.Gracias en nombre de esta profesión. a cuantos han apoyado y siguen apoyando esta tarea.Oscar E. Vázquez Lucio (Siulnas)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 04, 2013 14:52

October 2, 2013

MUNDO NERD

20.000 besos. Director: Sebastián De Caro. Protagonistas: Walter Cornás, Carla Quevedo, Gastón Pauls, Eduardo Blanco, Alan Sabbagh, Clemente Cancela, Alberto Rojas Apel, Laura Cymer y Laura Azcurra, entre otros. Guionista: Sebastián Rotstein, sobre un argumento de Sebastián De Caro y Sebastián Rotstein. Aeroplano. Argentina, 2013.
Comedia romántica para treintañeros en crisis existencial. Una mirada rápida de 20.000 besos (2013), primer largometraje de Sebastián De Caro, podría dejarnos esta definición incompleta en los labios o en la punta de los dedos. Incompleta, porque si bien estamos frente a una comedia romántica para treintañeros en crisis existencial, no se trata de treintañeros cualquiera sino de unos muy específicos. A los que podríamos definir como nerds o geeks, haciendo caso omiso de la carga anglo de los términos, porque uno de los grandes aciertos del filme es retratar (y potenciar) la argentinidad de estas criaturas con pies de barrio y cabeza global.

Pero (siempre hay un pero, no?), esta premisa preeminentemente generacional corre el riesgo de no captar la atención de cualquier espectador mayor de 40 años que viva por fuera del influjo gravitacional del animé, las series de TV, los dibujos animados, las películas norteamericanas bien ochentosas, el cómic y otras bizarrías varias que, reconvertidas en arte pop, marcan hoy gran parte del ritmo de los consumos culturales del grupo etareo al que se muestra y al que se apunta.

Vista desde “afuera”, la película de De Caro se vuelve poco creíble, los personajes se nos hacen reiterativos y la trama puede parecer tonta, inconsistente y alargada por demás. En cambio, vista desde “adentro” luce como un retrato coherente y de un realismo casi documental. La naturalidad con que se vive y se pertenece a este círculo áulico logra los mejores momentos del filme y sus diálogos más inteligentes. El argumento, en realidad, es una mínima excusa para montar los engranajes emotivos que sustentan este cerrado universo autoreferencial, donde el fin y el comienzo de las relaciones amorosas metaforizan la búsqueda de cierta realización personal y el reencuentro con los propios deseos, con los propios ideales que uno ha ido dejando en la banquina de los años.

Desde su descontracturada cotidianeidad, 20.000 besos termina siendo una oda informal al hijo privilegiado de nuestros tiempos: Ese adolescente tardío e inconforme con su vida, que se niega a crecer y busca refugio, espacios, tiempos, aire, contención y libertad en su grupo duro de amigos.Y lo bien que hace.Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 02, 2013 12:12

October 1, 2013

CUESTIONARIO MANECO: ROBERTO BALDAZZINI

En el cierre del programa Inside the Actors Studio, James Lipton le hace diez preguntas a su estrella invitada. Más conocido como el Cuestionario Pivot, se trata de una variante del que utilizaba el periodista francés Bernard Pivot en el ciclo Bouillon de Culture. Que es, a su vez, una vuelta de tuerca sobre el originario Cuestionario Proust, una serie de preguntas que buscan iluminar aspectos desconocidos del entrevistado. Se le hizo por primera vez al escritor francés Marcel Proust (de ahí su nombre) y con el correr de los años y las décadas, le fue repreguntado a cientos de personalidades en todo el mundo. LA BITÁCORA DE MANECO no quiso ser menos y se animó a reversionar este verdadero clásico del periodismo cultural. Y hoy le toca contestar a Roberto Baldazzini, italianísimo explorador del imaginario sexual en todas sus vertientes artísticas: Historietas, ilustraciones, publicidades, diseño industrial y pintura de caballete. Contaminador de lenguajes (cómo le gusta denominarse), es dueño de un estilo gráfico tan potente como reconocible, que intentaremos sintetizar como una divergencia de la línea clara francobelga, invadida por densos negros y una distinguida perversión erótica de sublime elegancia.
Portada para Comic Art Nº 90  
Maestro en el arte de representar simbólicamente la comunicación no verbal del cuerpo humano, Baldazzini fusiona el arte pop, el diseño de moda, el lenguaje publicitario, la estética de los años ’50 y ’60, la atmósfera del cine negro hollywoodense de la época de oro, las clásicas tiras de prensa norteamericanas de los ‘30 y la sublimación bizarra del fetichismo sadomasoquista. Y todo ello, fuertemente imbuído de referencias múltiples a la plástica en particular y a la cultura en general, buscando la experiencia sensorial del placer, el miedo, el deseo, la provocación del morbo.

Betty Page  
En los años ‘80, junto con Daniele Brolli e Igort, funda el fanzine Pingüino; y de allí salta a las revistas de vanguardia en el terreno del cómic de autor y de la historieta erótica: Orient Express, Comic Art, Blue, Glamour, Diva, Penthouse Comix y Geisha. Entre sus obras más famosas se cuentan la saga de Stella Norris, Ginger & Rogers, Angela, Chiara Rosenberg, Chi ha ucciso Betty Page?, Miss Marjorie Dobrovsky, Ines, la ragazza pneumatica, Bayba y la popular Casa Howhard, íntegramente atendida por travestis.

Huracán (Uragano), una de las pocas aventuras de Stella Norris que pudimos leer en la Argentina gracias a la edición española de El Víbora 
El año pasado ilustró Entre chiens et loup, segundo tomo de la ucronía Des Dieux et des Hommes , escrita por Jean-Pierre Dionnet. Actualmente se encuentra trabajando en Il mio nome è Alfredo, fresco sobre la Resistencia partisana en Módena, lugar donde nació y vive. Este sábado, como parte del evento museístico conocido como la Giornata del Contemporaneo , abre su estudio al público. Si estuviera en Italia, no me lo pierdo ni loco.

¿Cuál es tu mayor virtud? La hospitalidad.¿Qué es lo mejor que tiene la amistad? La capacidad de forjar una relación, incluso íntima, con otra persona; y compartir las cosas buenas y las cosas malas que pasan en la vida. ¡Divertirse juntos! ¡Sonreír y reír juntos, saber que se puede contar con alguien!¿Qué es la felicidad? Encontrar satisfacción en las pequeñas cosas que me da la vida. Poder expresarme.¿Qué es la tristeza? La tristeza me acompaña desde que nací, no quería verla y por eso estaba enfermo. Después la conocí mejor y la he vivido a fondo; ¡y ahora se convirtió en mi compañera de vida!¿Dónde te gustaría vivir? Donde estoy. Exactamente en donde me encuentro ahora.¿Quién te gustaría ser si no pudieras ser tú? ¡Una hermosa mujer!¿Cuál es tu comida favorita? Tortellinis en brodo (pasta rellena de carne, típica de mi provincia.¿Cuál es tu talento natural más relevante? El talento para dibujar, para contar en imágenes.¿Cómo te gustaría morir? De un golpe seco, como mi padre.¿Cuál es tu frase de cabecera? ¡Vive el aquí y el ahora!
Plancha de Il mio nome è Alfredo 
Links: Sitio web de Roberto Baldazzini Sitio web de Roberto Baldazzini  Entre Chiens et Loups (blog) Sortilegi (blog) Beba - The Last Bitch (blog)Facebook
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 01, 2013 14:21

El POBRE MARINERO DESEMBARCA EN SAN PABLO

(Información de prensa) Balão Editorial tiene el agrado de invitarlos a la presentación de Pobre Marinheiro (Poor Sailor, 2004), novela gráfica de Sammy Harkham, el sábado 5 de octubre, a partir de las 17:00 horas, en la librería Monkix (Rua Augusta, 1492 - Galeria Le Village - Loja 21, San Pablo).

La sesión de autógrafos contará com la presencia de Mateus Acioli, DW Ribatski y Magno Costa, autores ya editados por Balão en su colección ZUG. Los cien primeros compradores del nuevo lanzamiento se harán acreedores de un ejempalr del libro de Guy de Maupassant con el cuento En el mar, que inspiró la historieta.

En Pobre Marinheiro, “un joven vive una vida tranquila en el interior, hasta que su hermano aparece para invitarlo a una expedición comercial en el mar. Ante la posibilidad de grandes ganacias financieras y aventuras, el joven acepta, partiendo sin la anuencia de su esposa. Pero el viaje y su regreso conllevan experiencias que cambiarán el curso de su historia. Este es el punto de partida de la historieta del estadounidense Sammy Harkham, libremente inspirada en el cuento En el mar de Guy de Maupassant. Sacándole provecho al lenguaje de las historietas, Harkham explora con intensidad la relación de los hermanos y los trágicos desdoblamientos de la empresa, gracias a su trazo excepcional y una narrativa repleta de saltos temporales, silencios y momentos decisivos”. 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 01, 2013 12:36

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.