Fernando Ariel García's Blog, page 234
September 13, 2013
LLEGA COMICÓPOLIS, EL PRIMER FESTIVAL INTERNACIONAL DE HISTORIETA EN TECNÓPOLIS
(Información de prensa) Del 19 al 22 de septiembre llega a Tecnópolis el Primer Festival Internacional de Historieta, Comicópolis. Entre los principales invitados internacionales de esta primera edición se cuentan Bill Sienkiewicz, el gran dibujante de Daredevil: Love War, Elektra Assasin y Stray Toasters, entre otros cómics famosos; el holandés Joost Swarte, el francés David B. y el español David Rubín. El padrinazgo de la muestra quedará a cargo de Quino, el historietista más famoso y reconocido de Argentina por ser el gran creador de la imaginación libre y hablarnos del amor y la libertad.
Comicópolis es un espacio de encuentro e intercambio de propuestas artísticas, tendencias y tecnología entre guionistas, dibujantes, productores, editores, estudiantes, fans del cómic y la ciencia-ficción de todo el mundo. El Festival contará con muestras especiales para disfrutar lo mejor de la historieta y descubrir grandes talentos; conferencias para conectarse y aprender junto a los principales referentes y líderes de opinión del mercado; eventos artísticos para hacer aflorar la creatividad del mundo de la historieta y capacitación, para divulgar programas de estudios abocados al mundo del cómic. El principal objetivo de Comicópolis es la difusión del noveno arte como pieza fundamental en la cadena de valor de las industrias creativas.
Invitados internacionales: Bill Sienkiewicz (EE.UU.), Joost Stwarte (Holanda), David Rubin (España), David B. (Francia), Rodolfo Santullo (Uruguay), Renato Guedes (Brasil), Allan Sieber (Brasil), Rodrigo La Hoz (Perú), Matías Bergara (Uruguay), Joaquín Cuevas (Bolivia), Carlos Reyes (Chile), Arnaldo Branco (Brasil), Mariana Gil Ríos (Colombia) y Noir Yaguara (Venezuela).Invitados nacionales: Quino, Eduardo Risso , Quique Alcatena , Carlos Casalla, Ariel Olivetti, Rep, Carlos Nine, Marcos Vergara, Max Cachimba, Decur, Roberto Von Sprech, César Carrizo y Nicolás Brondo.Editoriales presentes: Marvel (EE.UU.), Dolmen (España), Vertigo (EE.UU.), Dark Horse (EE.UU.), Zarabatana Books (Brasil) y Dargaud (Francia).Muestras destacadas
Clásicos de la historieta argentina: Un recorrido en más de 35 originales por los autores y personajes más queridos y recordados de nuestra centenaria historieta. Las paredes de Comicópolis se engalanan con el recuerdo de historietas seminales como el Patoruzú de Dante Quinterno, o el Hernán el Corsario de José Luis Salinas, y con el feliz presente que encarnan autores como Lucas Varela o Gustavo Sala. En el medio, maestros de siempre como Ferro, Divito, Oswal, Alberto Breccia, Solano López, Horacio Altuna, Lucho Olivera, Fontanarrosa, Eduardo Risso o José Muñoz, en páginas de sus historietas más representativas, en las que además se cuelan las firmas de prestigiosos guionistas, como Héctor Oesterheld, Carlos Trillo, Ricardo Barreiro o Robin Wood. Presente y pasado laten juntos en una muestra sencillamente imperdible.
Los sonidos de la arquitectura. Los diseños de Joost Swarte, de Joost Swarte: Esta muestra es un acercamiento, caprichoso pero fiel, al universo de Joost Swarte (Holanda, 1947) un hombre caprichoso, también, pero fiel a una simple idea: El diseño ante todo. Arquitecto, diseñador industrial, calígrafo y salvaje que, paradójicamente, inventó el término “línea clara” (también lo hizo evolucionar). La muestra recopila reproducciones de sus trabajos en sus años en la antológica RAW, de su elegancia soez en Holanda, de sus tapas de discos, revistas y muestras y hasta se da el lujo de contar con cuadernos con bocetos y procesos creativos del autor.
Patagonia Brava, de Carlos Casalla: El maestro Carlos Casalla, creador de personajes emblemáticos como El Cabo Savino, Capitán Camacho y El Cosaco, nos trae una muestra compuesta de 11 dibujos originales, en grandes viñetas de 50 x 40 cm., que narran una historia salvaje de muerte, venganza y sacrificio. Basada en relatos de los antiguos pobladores de la Patagonia (verídicos o no, pero indudablemente sabrosos), esta “historieta-mural” nos ofrece además la posibilidad de disfrutar del arte de este legendario dibujante, en vibrante blanco y negro y con unos grises increíbles, aplicados con aguadas. Un lujo.
Construcción onírica, de David B.: Desde la trasposición de sus sueños en historieta en uno de sus primeros libros editados con L’Association (Le Cheval Blême) hasta el uso del sueño como recurso narrativo en historieta (Epiléptico), la construcción onírica es una pieza clave en la obra de David B. Entren en su mundo onírico en blanco y negro y en gran tamaño…
Furias y virtudes, de David Rubín: Otro de nuestros invitados especiales es David Rubín, un gallego de Galicia que hace 10 años publicaba en modestos fanzines y hoy es uno de los historietistas más reconocidos de la península ibérica. Rubín impuso su particular estilo (en el que conviven las tradiciones europeas, norteamericana y japonesa) a fuerza de talento, perseverancia y mucho, mucho trabajo. En esta muestra, el siempre polémico y apasionado Rubín nos revela detalles exclusivos de su proceso de creación, desde el boceto al color terminado, en más de 25 reproducciones que incluyen páginas de varias de sus obras más relevantes, e incluso de Beowulf, su nuevo trabajo aún inédito. De A Coruña a Tecnópolis, David Rubín nos invita a compartir un viaje alucinante, navegando en un océano de tinta china.
Maracanazo, de Allan Sieber, Arnaldo Branco, Ernán Cirianni y Diego Parés: Tenían a Pelé, se vino Maradona, tenemos a Messi nos ponen a Neymar... tienen el mundial y los Juegos Olímpicos, les metemos un Papa... Tienen a Nelson Ned (el pequeño gigante de la canción), tenemos a Pipo Cipolatti... Estábamos como empatados, y de pronto, así de la nada, se vienen de invitados a Comicópolis, Allan Sieber y Arnaldo Branco dos de los nuevos exponentes de la historieta brasileña, reconocidos por el sarcasmo, humor negro, típicamente hereje y totalmente crítico... Parecía como que nos daban un baile, así que rebuscando en la basura encontramos a Diego Parés y Ernán Cirianni, nuestros referentes en lo que se trata de ironía, crítica, humor sagaz y corrupto... Ahora el público atento y objetivo decide quién gana la batalla final.
Planeta Cachimba, de Max Cachimba: Desde mediados de los ´80 y sin moverse nunca de su Rosario natal, Max Cachimba (Juan Pablo González, 1969) se convirtió en un dibujante fundamental, siempre muy identificado con la revista Fierro, donde hizo sus primeras armas junto al guionista (hoy consagrado escritor) Pablo De Santis. Esta muestra, compuesta por originales y reproducciones, nos invita a revisitar algunas de las historietas más alienígenas de la carrera de este inclasificable autor. Hay relatos completos, tiras de Humor Idiota, viñetas sueltas de sus trabajos más recientes y hasta una página de su primer trabajo, con el que ganó el recordado concurso de la revista Fierro, allá por 1985. Dejate maravillar por la imaginería, la línea y los colores de este talentoso artista argentino, invitado especial de esta edición de Comicópolis.
40 dibujos de Marcos Vergara, de Marcos Vergara: Una muestra que reúne algunas páginas de las historietas cortas, tiras y novelas gráficas que Marcos Vergara realizó en estos últimos 15 años. Algunas en colaboración con grandes guionistas, otras dibujadas o coloreadas junto a sus compañeros de Aquelarre. Esta muestra es la oportunidad de descubrir el proceso de trabajo de este autor prolífico que, libro tras libro, está transformándose en un futuro clásico de la historieta argentina.
Futuro: ¿Qué nos depara el futuro? 50 dibujantes argentinos ofrecen su propia respuesta en una muestra abierta, convocada y curada por Dibujados. Utopías y distopías, vistas con humor y creatividad por talentos como Clemente Montag, Nicolás Brondo, Diego Simone, Jorh, Scuzzo, Claudio Kappel, Burda, Lucas Varela, Diego Parés, Pipi Spósito, Majo, Rodrigo Luján, Erica Villar, Pito Campos, Emilio Ferrero y un larguísimo etcétera.
Cómic e Ilustración INJUVE 2012: Esta exposición es el resultado de la convocatoria Premios para la Creación Joven 2012 organizada por el Instituto de la Juventud del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de España. La muestra, comisariada por Antonio Altarriba , reúne obras de 17 jóvenes ilustradores e historietistas españoles menores de 30 años. Los premios de Creación INJUVE se han consolidado a lo largo de estos años como un referente de la situación del arte emergente en España. Organizado por el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en el marco de Comicópolis.
Partes de un archivo: Reunidas en sus dos primeros años de funcionamiento a partir de donaciones, las piezas que la Biblioteca Nacional atesora como bien de todos los argentinos exhiben su riqueza en toda la gama documental: Dibujos originales, guiones, pasos en la producción editorial, fotografías, cartas, fanzines, afiches, audiovisuales, libros editados en el país y en el exterior. La diversidad del material seleccionado compone un muestrario de la compleja arquitectura en movimiento del archivo, donde se unen estilos, soportes, medios, finalidades, retazos de una historia viva, la de la historieta y el humor gráfico de la Argentina, con sus misterios y revelaciones. Curada por José María Gutiérrez, Judith Gociol y Gabriela Paz. Programa Nacional de Investigación en Historietas y Humor Gráfico Argentinos de la Biblioteca Nacional.Además, personajes en vivo; show de dibujos en tiempo real con grandes artistas, talleres gratuitos, workshops y un espacio infantil con una programación muy diversa para los más pequeños; y jornadas especiales de Cosplay (fantasía épica, Star Wars, Manga y Animé; y Zombie Walk).
Esperando Comicópolis Las últimas novedades en historieta, en librerías. Esperando Comicópolis propone una serie de actividades en librerías de Buenos Aires, como anticipo del Primer Festival Internacional de Historieta, que se realizará del 19 al 22 de septiembre en Tecnópolis. Durante cuatro días, gratis, habrá presentaciones de libros, muestras y talleres.Viernes 13 a las 19:00 horas: Inauguración de la muestra 500 mil dibujos, de Diego Parés, en Librería Musaraña (Casa Florida, General José M. Paz 1530, Bs.As.).Domingo 15 a las 17:00 horas: Presentación de El infante Dante Elefante 2, Elías y el perro de la esquina: ¡Ladran de nuevo!, Historias de Bosquenegro y Escuela de monstruos 2, en Librería Musaraña (Casa Florida, General José M. Paz 1530, Bs.As.).Lunes 16 a las 18:30 horas: Presentación de 500 mil dibujos, Antología Zombie, Sol de noche y Un año en historietas, en Librería El Ateneo Grand Splendid (Av. Santa 1860, CABA). Martes 17 a las 18:30 horas: Lucha Peluche 2, Lo subterrráneo, Contratiempos, Ciencia y superhéroes y ¿Dónde está el polaco?, en Libros del Pasaje (Thames 1762, CABA).Miércoles 18 a las 18:30 horas: Presentación de Perramus, Tiburón Diablo, Lo que no importa está acá, El sabio de Sión y Felices los Ñoños, en Moebius Liceo (Patio del Liceo, Av. Santa Fe 2729, local 13, CABA).Miércoles 18 a las 20:00 horas: Inauguración de las muestras Esposala, de Gustavo Sala; y El mundo sigue en pie, de Mariana Gil Ríos, en Patio del Liceo (Av. Santa Fe 2729, CABA).
Más información:Cronograma: http://tecnopolis.ar/2013/comicopolis/cronograma Web: http://tecnopolis.ar/2013/comicopolis Facebook: ComicopolisArgentinaTwitter: @comicopolisarg

Comicópolis es un espacio de encuentro e intercambio de propuestas artísticas, tendencias y tecnología entre guionistas, dibujantes, productores, editores, estudiantes, fans del cómic y la ciencia-ficción de todo el mundo. El Festival contará con muestras especiales para disfrutar lo mejor de la historieta y descubrir grandes talentos; conferencias para conectarse y aprender junto a los principales referentes y líderes de opinión del mercado; eventos artísticos para hacer aflorar la creatividad del mundo de la historieta y capacitación, para divulgar programas de estudios abocados al mundo del cómic. El principal objetivo de Comicópolis es la difusión del noveno arte como pieza fundamental en la cadena de valor de las industrias creativas.

Invitados internacionales: Bill Sienkiewicz (EE.UU.), Joost Stwarte (Holanda), David Rubin (España), David B. (Francia), Rodolfo Santullo (Uruguay), Renato Guedes (Brasil), Allan Sieber (Brasil), Rodrigo La Hoz (Perú), Matías Bergara (Uruguay), Joaquín Cuevas (Bolivia), Carlos Reyes (Chile), Arnaldo Branco (Brasil), Mariana Gil Ríos (Colombia) y Noir Yaguara (Venezuela).Invitados nacionales: Quino, Eduardo Risso , Quique Alcatena , Carlos Casalla, Ariel Olivetti, Rep, Carlos Nine, Marcos Vergara, Max Cachimba, Decur, Roberto Von Sprech, César Carrizo y Nicolás Brondo.Editoriales presentes: Marvel (EE.UU.), Dolmen (España), Vertigo (EE.UU.), Dark Horse (EE.UU.), Zarabatana Books (Brasil) y Dargaud (Francia).Muestras destacadas

Clásicos de la historieta argentina: Un recorrido en más de 35 originales por los autores y personajes más queridos y recordados de nuestra centenaria historieta. Las paredes de Comicópolis se engalanan con el recuerdo de historietas seminales como el Patoruzú de Dante Quinterno, o el Hernán el Corsario de José Luis Salinas, y con el feliz presente que encarnan autores como Lucas Varela o Gustavo Sala. En el medio, maestros de siempre como Ferro, Divito, Oswal, Alberto Breccia, Solano López, Horacio Altuna, Lucho Olivera, Fontanarrosa, Eduardo Risso o José Muñoz, en páginas de sus historietas más representativas, en las que además se cuelan las firmas de prestigiosos guionistas, como Héctor Oesterheld, Carlos Trillo, Ricardo Barreiro o Robin Wood. Presente y pasado laten juntos en una muestra sencillamente imperdible.

Los sonidos de la arquitectura. Los diseños de Joost Swarte, de Joost Swarte: Esta muestra es un acercamiento, caprichoso pero fiel, al universo de Joost Swarte (Holanda, 1947) un hombre caprichoso, también, pero fiel a una simple idea: El diseño ante todo. Arquitecto, diseñador industrial, calígrafo y salvaje que, paradójicamente, inventó el término “línea clara” (también lo hizo evolucionar). La muestra recopila reproducciones de sus trabajos en sus años en la antológica RAW, de su elegancia soez en Holanda, de sus tapas de discos, revistas y muestras y hasta se da el lujo de contar con cuadernos con bocetos y procesos creativos del autor.

Patagonia Brava, de Carlos Casalla: El maestro Carlos Casalla, creador de personajes emblemáticos como El Cabo Savino, Capitán Camacho y El Cosaco, nos trae una muestra compuesta de 11 dibujos originales, en grandes viñetas de 50 x 40 cm., que narran una historia salvaje de muerte, venganza y sacrificio. Basada en relatos de los antiguos pobladores de la Patagonia (verídicos o no, pero indudablemente sabrosos), esta “historieta-mural” nos ofrece además la posibilidad de disfrutar del arte de este legendario dibujante, en vibrante blanco y negro y con unos grises increíbles, aplicados con aguadas. Un lujo.

Construcción onírica, de David B.: Desde la trasposición de sus sueños en historieta en uno de sus primeros libros editados con L’Association (Le Cheval Blême) hasta el uso del sueño como recurso narrativo en historieta (Epiléptico), la construcción onírica es una pieza clave en la obra de David B. Entren en su mundo onírico en blanco y negro y en gran tamaño…

Furias y virtudes, de David Rubín: Otro de nuestros invitados especiales es David Rubín, un gallego de Galicia que hace 10 años publicaba en modestos fanzines y hoy es uno de los historietistas más reconocidos de la península ibérica. Rubín impuso su particular estilo (en el que conviven las tradiciones europeas, norteamericana y japonesa) a fuerza de talento, perseverancia y mucho, mucho trabajo. En esta muestra, el siempre polémico y apasionado Rubín nos revela detalles exclusivos de su proceso de creación, desde el boceto al color terminado, en más de 25 reproducciones que incluyen páginas de varias de sus obras más relevantes, e incluso de Beowulf, su nuevo trabajo aún inédito. De A Coruña a Tecnópolis, David Rubín nos invita a compartir un viaje alucinante, navegando en un océano de tinta china.

Maracanazo, de Allan Sieber, Arnaldo Branco, Ernán Cirianni y Diego Parés: Tenían a Pelé, se vino Maradona, tenemos a Messi nos ponen a Neymar... tienen el mundial y los Juegos Olímpicos, les metemos un Papa... Tienen a Nelson Ned (el pequeño gigante de la canción), tenemos a Pipo Cipolatti... Estábamos como empatados, y de pronto, así de la nada, se vienen de invitados a Comicópolis, Allan Sieber y Arnaldo Branco dos de los nuevos exponentes de la historieta brasileña, reconocidos por el sarcasmo, humor negro, típicamente hereje y totalmente crítico... Parecía como que nos daban un baile, así que rebuscando en la basura encontramos a Diego Parés y Ernán Cirianni, nuestros referentes en lo que se trata de ironía, crítica, humor sagaz y corrupto... Ahora el público atento y objetivo decide quién gana la batalla final.

Planeta Cachimba, de Max Cachimba: Desde mediados de los ´80 y sin moverse nunca de su Rosario natal, Max Cachimba (Juan Pablo González, 1969) se convirtió en un dibujante fundamental, siempre muy identificado con la revista Fierro, donde hizo sus primeras armas junto al guionista (hoy consagrado escritor) Pablo De Santis. Esta muestra, compuesta por originales y reproducciones, nos invita a revisitar algunas de las historietas más alienígenas de la carrera de este inclasificable autor. Hay relatos completos, tiras de Humor Idiota, viñetas sueltas de sus trabajos más recientes y hasta una página de su primer trabajo, con el que ganó el recordado concurso de la revista Fierro, allá por 1985. Dejate maravillar por la imaginería, la línea y los colores de este talentoso artista argentino, invitado especial de esta edición de Comicópolis.

40 dibujos de Marcos Vergara, de Marcos Vergara: Una muestra que reúne algunas páginas de las historietas cortas, tiras y novelas gráficas que Marcos Vergara realizó en estos últimos 15 años. Algunas en colaboración con grandes guionistas, otras dibujadas o coloreadas junto a sus compañeros de Aquelarre. Esta muestra es la oportunidad de descubrir el proceso de trabajo de este autor prolífico que, libro tras libro, está transformándose en un futuro clásico de la historieta argentina.

Futuro: ¿Qué nos depara el futuro? 50 dibujantes argentinos ofrecen su propia respuesta en una muestra abierta, convocada y curada por Dibujados. Utopías y distopías, vistas con humor y creatividad por talentos como Clemente Montag, Nicolás Brondo, Diego Simone, Jorh, Scuzzo, Claudio Kappel, Burda, Lucas Varela, Diego Parés, Pipi Spósito, Majo, Rodrigo Luján, Erica Villar, Pito Campos, Emilio Ferrero y un larguísimo etcétera.

Cómic e Ilustración INJUVE 2012: Esta exposición es el resultado de la convocatoria Premios para la Creación Joven 2012 organizada por el Instituto de la Juventud del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de España. La muestra, comisariada por Antonio Altarriba , reúne obras de 17 jóvenes ilustradores e historietistas españoles menores de 30 años. Los premios de Creación INJUVE se han consolidado a lo largo de estos años como un referente de la situación del arte emergente en España. Organizado por el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en el marco de Comicópolis.

Partes de un archivo: Reunidas en sus dos primeros años de funcionamiento a partir de donaciones, las piezas que la Biblioteca Nacional atesora como bien de todos los argentinos exhiben su riqueza en toda la gama documental: Dibujos originales, guiones, pasos en la producción editorial, fotografías, cartas, fanzines, afiches, audiovisuales, libros editados en el país y en el exterior. La diversidad del material seleccionado compone un muestrario de la compleja arquitectura en movimiento del archivo, donde se unen estilos, soportes, medios, finalidades, retazos de una historia viva, la de la historieta y el humor gráfico de la Argentina, con sus misterios y revelaciones. Curada por José María Gutiérrez, Judith Gociol y Gabriela Paz. Programa Nacional de Investigación en Historietas y Humor Gráfico Argentinos de la Biblioteca Nacional.Además, personajes en vivo; show de dibujos en tiempo real con grandes artistas, talleres gratuitos, workshops y un espacio infantil con una programación muy diversa para los más pequeños; y jornadas especiales de Cosplay (fantasía épica, Star Wars, Manga y Animé; y Zombie Walk).

Esperando Comicópolis Las últimas novedades en historieta, en librerías. Esperando Comicópolis propone una serie de actividades en librerías de Buenos Aires, como anticipo del Primer Festival Internacional de Historieta, que se realizará del 19 al 22 de septiembre en Tecnópolis. Durante cuatro días, gratis, habrá presentaciones de libros, muestras y talleres.Viernes 13 a las 19:00 horas: Inauguración de la muestra 500 mil dibujos, de Diego Parés, en Librería Musaraña (Casa Florida, General José M. Paz 1530, Bs.As.).Domingo 15 a las 17:00 horas: Presentación de El infante Dante Elefante 2, Elías y el perro de la esquina: ¡Ladran de nuevo!, Historias de Bosquenegro y Escuela de monstruos 2, en Librería Musaraña (Casa Florida, General José M. Paz 1530, Bs.As.).Lunes 16 a las 18:30 horas: Presentación de 500 mil dibujos, Antología Zombie, Sol de noche y Un año en historietas, en Librería El Ateneo Grand Splendid (Av. Santa 1860, CABA). Martes 17 a las 18:30 horas: Lucha Peluche 2, Lo subterrráneo, Contratiempos, Ciencia y superhéroes y ¿Dónde está el polaco?, en Libros del Pasaje (Thames 1762, CABA).Miércoles 18 a las 18:30 horas: Presentación de Perramus, Tiburón Diablo, Lo que no importa está acá, El sabio de Sión y Felices los Ñoños, en Moebius Liceo (Patio del Liceo, Av. Santa Fe 2729, local 13, CABA).Miércoles 18 a las 20:00 horas: Inauguración de las muestras Esposala, de Gustavo Sala; y El mundo sigue en pie, de Mariana Gil Ríos, en Patio del Liceo (Av. Santa Fe 2729, CABA).

Más información:Cronograma: http://tecnopolis.ar/2013/comicopolis/cronograma Web: http://tecnopolis.ar/2013/comicopolis Facebook: ComicopolisArgentinaTwitter: @comicopolisarg
Published on September 13, 2013 15:40
September 12, 2013
QUE PASE EL QUE SIGUE

Debería haber visto la gran esperanza del nuevo cine de terror. O algo así, si eligiera creer a pie juntillas las afirmaciones impresas en gacetillas de prensa y revistas especializadas, tras la repercusión internacional de taquilla de esta Cacería macabra (You’re Next, 2011) tan efectista como efectiva; y tan lineal como absurdamente predecible desde pasado la mitad del metraje. Por supuesto, lo que a mí me sabe a pecado puede significar la gloria para el paladar más fanático de este tipo de películas. Slasher, Gore, o cómo quieran definirse genéricamente las cintas que entienden al terror como la capacidad de generar más asco que espanto.

En este sentido, el filme de la dupla Adam Wyngard-Simon Barrett (director el primero; guionista, productor y uno de los protagonistas el segundo) va a lo seguro de entrada y mantiene el listón alto hasta la última toma. Reafirmación de todo lo conocido, transitado, probado y comprobado, Cacería macabra cumple con lo que puede (y debe) esperarse de ella: Violencia excesiva, crueldad descarnada y truculencia bestial. Sanguiñolienta por elección, se prodiga y detiene morbosamente en la carnicería humana que se desata (mayoritariamente) en el espacio cerrado de una casa convenientemente aislada de algún centro urbano.

La premisa es reconociblemente simple. Una familia se reúne en un enorme y antiguo caserón para celebrar los 35 años de matrimonio de los padres. Familia disfuncional (como corresponde a estos tiempos), las facturas que tienen para pasarse deberán esperar, ya que una serie de demenciales asesinos con máscaras de animales, empezará la faena de ir cazándolos de a uno (de ahí el título original, You’re Next o tú sigues), pasándolos a degüello con filosos machetes, partiéndoles la cabeza a hachazos o con un certero ballestazo en la frente. Todo, como correpsonde, en primerísimo plano y refulgente color rojo. Mechado con los insoslayables guiños cinéfilos a El resplandor y La ventana indiscreta, a una vieja historieta de Vampirella y, obviamente, al accionar del clan Manson.

Con espíritu de clase B y factura de cine artístico independiente, la película empieza en serio y termina en joda (o al revés), seguramente por la autoconciencia de la gratuidad argumental que transforma a la insulsa noviecita interpretada por Sharni Vinson en una letal fusión de McGiver, Terminator y Conan. Hecho que el guión justifica bruscamente porque, si no fuera así, estaríamos hablando de un corto y no de un largometraje.Debería haber visto la gran esperanza del nuevo cine de terror. Pero creo que no. Que pase el que sigue.Fernando Ariel García
Published on September 12, 2013 10:49
September 11, 2013
EL HÉROE DE LAS GRANDES ALAMEDAS

Un día como hoy, de hace exactos cuarenta años, Augusto Pinochet encabezaba el Golpe de Estado contra el gobierno democrático de la Unidad Popular de Chile, bombardeando el Palacio de la Moneda y dando inicio a un oscuro periodo signado por la sangre y el fuego. A la muerte del presidente Salvador Allende le siguieron las persecusiones y los asesinatos de los más humildes, los trabajadores y los universitarios; la decisión de hacer tabula rasa sobre un proyecto político basado en la Justicia Social, la independencia económica, la real redistribución de la riqueza, la unidad de los pueblos, la dignidad humana. Al cortar de raíz la vía chilena al socialismo, las fuerzas golpistas terminaron también con la utopía posible que había encarnado para la historieta latinoamericana el proyecto cultural de la Editorial Nacional Quimantú.

La historia, como siempre, nunca arranca de cero. Y el caso de Quimantú (Sol del saber en mapuche) no fue una excepción. Todo comenzó, allá por 1905, con la fundación de la Editorial Zig-Zag, la más importante de Chile, volcada a la producción de libros y revistas sumamente masivos y populares, capaces de abarcar todas las facetas del entretenimiento y la educación formal. Zig-Zag también tuvo un exitoso departamento de historietas, que podríamos definir rápidamente como el punto medio entre la mexicana Novaro y la argentina Columba: Sabia explotación del formato comic-book y amplia cobertura del territorio nacional (llegando a exportar su publicaciones a la Argentina, el Paraguay y el Perú). Revistas que abordaban la aventura de género (el terror, las locaciones selváticas, los superhéroes, los registros bélicos y el western), desde una concepción ideológica que, mayoritariamente, reproducía los paradigmas identitarios gestados en los EE.UU. y derramados continentalmente a través de la televisión, el cine y los cómics.

El 12 de febrero de 1971, el gobierno de la Unidad Popular se hizo cargo de los activos de la Editorial Zig-Zag, rebautizándola con el nombre de Editorial Nacional Quimantú. En realidad, Quimantú estaba concebida como algo mucho más trascendente que una empresa editorial con fines de lucro; y no parece errado el definirla como eje central de un ambicioso proyecto político-cultural, dedicado a poner en manos de las masas trabajadoras y campesinas una amplia gama de herramientas de transformación, que propiciaran la discusión y difusión de idearios y prácticas, formando e informando desde una identidad chilena forjada en los más puros valores socialistas. Con cerca de 500 mil ejemplares mensuales distribuidos en kioscos y librerías, Quimantú revolucionó el escenario local tal como en la Argentina lo hiciera Eudeba, para que entendamos de qué tipo de fenómeno estamos hablando.

Las historietas tampoco escaparon de la órbita editorial de Quimantú. De hecho, formaron parte esencial de su movida concientizadora. Manteniendo los títulos y las numeraciones de las clásicas revistas de Zig-Zag ( El siniestro Dr. Mortis , Mizomba, Jungla y El Jinete Fantasma, entre otros), Quimantú dio vuelta el sustrato ideológico de sus personajes principales, sus elecciones éticas y morales frente a la vida, el territorio simbólico de sus escapadas aventureras. Y después les fue incorporando nuevas series, nuevos personajes, casi todos chilenos, en ambientes históricos y contemporáneos. El mejor ejemplo de esta cristalización creativa, se me antoja, ha sido (y es) El Manque. Trabajador golondrina (afuerino le dicen en las historietas), El Manque, cuyo nombre significa Cóndor en lengua mapuche, es testigo privilegiado de la naturaleza abusiva y explotadora del sistema capitalista y, héroe con instinto de clase, termina convertido en hacedor de justicia por las zonas rurales del sur de Chile.

Aparecido en agosto de 1971 como complemento de El Jinete Fantasma, un western con toques superheroicos; El Manque terminó apropiándose de la publicación en abril de 1972. Con la libertad, el trabajo y la solidaridad como banderas irrenunciables, El Manque abordó las temáticas que la Unidad Popular reconocía en sus bases programáticas y la clase obrera enfrentaba fuera de las viñetas. En este caso en particular (El Manque Nº 252), se mete con la propiedad de la tierra y, de manera más tangencial, con la reforma agraria y su impacto en el desarrollo económico y la redistribución del ingreso, la sociabilización de sus utilidades y, por supuesto, el fin de los grandes latifundios. Un número típico, redondeado con algunas páginas humorísticas (¿a cargo del gran Hervi?) y un episodio de Los 5 de la Aurora, serie de aventuras a cargo de un grupo de pescadores con conciencia social.

De más está decirlo, tras el Golpe del 11 de septiembre, Quimantú dejó de ser lo que era. Desmantelada primero, privatizada después, pasó a llamarse Editora Nacional Gabriela Mistral; y de manera premeditada comenzó a desandar el camino ideológico que la había hecho avanzar hacia contenidos más progresistas y de vanguardia. Manteniendo títulos y numeraciones, las revistas de Gabriela Mistral se poblaron de héroes paternalistas y trabajadores inútiles, de pueblos incapaces de tomar decisiones y de militares representados como necesario elemento ordenador de la sociedad; incorporando sentencias moralizantes a pie de página con leyendas tan sutiles como “La Patria amaneció en Septiembre”.

Otra vez, El Manque aparece como el elemento más radicalizado de un trabajo de resignificación ideológica meticulosamente programado. A nivel general, la serie abandonó la coyuntura rural contemporánea para explorar una vertiente histórica probada por Quimantú. La de un antepasado del Manque afuerino, que funcionaba como una especie de Zorro en la época de la Pacificación de la Araucanía, eufemismo con el que suele hablarse de la guerra colonial llevada adelante por el Gobierno chileno contra los mapuches entre 1861 y 1883, que terminó aculturizando a la población originaria. El Manque Nº 282 es un buen ejemplo del cambio paradigmático que bajaba desde la gestión pinochetista. En un marco laudatorio hacia las acciones militares que bien podríamos emparentar con la Conquista del Desierto llevada a cabo por Julio Argentino Roca en ese mismo periodo histórico, El Manque llega al extremo de culpar a un viejo campesino por los prejuicios que sobre él pesan.

Para 1976, finalmente, la administración militar cerró la línea de cómics y entregó la Editora Nacional Gabriela Mistral a financistas privados. El Manque, en el corazón del noveno arte chileno, todavía espera por un recupero integral de su Historia. Sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir esa sociedad mejor a la que se refirió Salvador Allende, en su último y emotivo discurso, un día como hoy de hace exactos cuarenta años.Fernando Ariel García

Published on September 11, 2013 16:58
CHILE: A 40 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO CONTRA SALVADOR ALLENDE
Published on September 11, 2013 03:58
September 10, 2013
EL AMARGO SABOR DE LA VENGANZA

Realmente, no sé si es responsabilidad de Dago o mía. Del cómic, probablemente, porque al apostar fuertemente por la lógica folletinesca impresa en su ADN, construye arquetipos exacerbadamente unidimensionales en lugar de personajes, renunciando a la exploración de cualquier sutileza psicológica existente en las contradicciones que los mismos cargan a simple vista. Y mía, casi seguro, porque esta característica de la serie se me aparece y cobra cuerpo ahora que puedo volver a leer a Dago con cierta regularidad, gracias al relanzamiento encarado por Comic.ar a partir del Saqueo de Roma , prolongado en estos dos tomos de Dago: Lucca, aventura tanto o más importante que la anterior para la peripecia interna del solitario justiciero.

Y si estos 21 episodios compilados cargan un decisivo peso específico dentro de la longeva serie es porque cierran, de una vez y para siempre, la motivación vengativa que supo guiar los pasos de Dago desde su origen veneciano. En Lucca (la ciudad y la saga), confluyen definitivamente los bifurcados senderos de César Renzi / Dago y el duque Bertini, principal ideólogo del asesinato de la familia del héroe, en aquel primer histórico episodio del cómic. Tanta espera, por supuesto, llegará precedida de las necesarias intrigas palaciegas, de un efectivo reguero de sangre, algunos amores furtivos y el romántico recurso de emparentar el estado sentimental/emocional de los protagonistas con los cambios climáticos de la naturaleza.

Y es, paradójicamente, la propia naturaleza del cómic la que termina (por momentos) jugándole en contra. Porque, más allá de algunas posturas maniqueas y algo retrógradas (sobre todo en la composición de la identidad femenina), el gran problema de Dago: Lucca aparece en la reiteración de problemas, de soluciones, de las mismas posiciones monolíticas que se van tomando frente a vicisitudes similares. La repetición, obviamente, forma parte de la identidad folletinesca que los guiones de Robin Wood reconocen y explotan con maestría dramática, pero aquello que funciona como un relojito en procesos de lectura de doce páginas semanales (ritmo con que se publicó originariamente en la italiana LancioStory durante la primera mitad del 2001) no genera el mismo impacto cuando se atacan las 252 páginas de corrido.

Así, el proceso de realización de la venganza se vuelve largo y predecible, quitándole preponderancia a la intensa consumación de la misma, resuelta de manera tan efectiva como breve. Lo que marca la diferencia, como siempre que Carlos Gómez está al mando del apartado gráfico, es el virtuosismo sin estridencias de su trazo, la fluidez de las expresiones corporales, las cambiantes dinámicas que sabe imprimirle a la acción. Y las incomparables panorámicas y/o vistas detalladas del casco histórico de Lucca, sus calles y sus gentes, sus pasajes y secretos, sus catedrales y torres. Esas murallas que, año tras año, cobijan a uno de los salones internacionales de cómics más prestigiosos del mundo, ambiente más que acorde para que Dago le conceda a César Renzi el descanso y la paz que a él le seguirán estando vedados.Fernando Ariel García

Published on September 10, 2013 15:58
September 9, 2013
RIDDICK, CON VIN DIESEL, SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 17 DE OCTUBRE
(Información de prensa) Volvió para vengarse. En Riddick (2013), último capítulo de la innovadora saga que comenzó con Pitch Black (2000) y continuó con Las crónicas de Riddick (2004), Vin Diesel vuelve a encarnar al antihéroe Riddick, un peligroso fugitivo buscado por todos los cazadores de la galaxia.
Riddick ha sido dado por muerto en un planeta invadido por el sol que aparenta no tener vida. Sin embargo, pronto se encuentra peleando por sobrevivir contra aliens depredadores, mucho más letales que cualquier humano que se haya cruzado alguna vez. La única manera que tiene Riddick de escapar es activando un faro de emergencia para dar alerta a un grupo de mercenarios que rápidamente descenderán al planeta en busca de su recompensa.
El primer barco que arriba trae a una nueva raza de mercenarios, aún mucho más letales y violentos, mientras que la segunda es liderada por un hombre para quien la cacería de Riddick se ha convertido en un asunto personal. Contrarreloj y con una tormenta asomándose desde el horizonte, de la cual parece nadie podría escapar vivo, Riddick sabe que estos cazadores no abandonarán el planeta sin su cabeza como trofeo.
Escrita y dirigía por David Twohy, el filme cuenta con los protagónicos de Jordi Molla, Matt Nable, Katee Sackhoff, Dave Bautista, Bokeem Woodbine, Raoul Trujillo, Nolan Gerard Funk y Karl Urban.

Riddick ha sido dado por muerto en un planeta invadido por el sol que aparenta no tener vida. Sin embargo, pronto se encuentra peleando por sobrevivir contra aliens depredadores, mucho más letales que cualquier humano que se haya cruzado alguna vez. La única manera que tiene Riddick de escapar es activando un faro de emergencia para dar alerta a un grupo de mercenarios que rápidamente descenderán al planeta en busca de su recompensa.

El primer barco que arriba trae a una nueva raza de mercenarios, aún mucho más letales y violentos, mientras que la segunda es liderada por un hombre para quien la cacería de Riddick se ha convertido en un asunto personal. Contrarreloj y con una tormenta asomándose desde el horizonte, de la cual parece nadie podría escapar vivo, Riddick sabe que estos cazadores no abandonarán el planeta sin su cabeza como trofeo.

Escrita y dirigía por David Twohy, el filme cuenta con los protagónicos de Jordi Molla, Matt Nable, Katee Sackhoff, Dave Bautista, Bokeem Woodbine, Raoul Trujillo, Nolan Gerard Funk y Karl Urban.
Published on September 09, 2013 14:21
RIDDICK, CON VIN DIESEL, SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 19 DE SEPTIEMBRE
(Información de prensa) Volvió para vengarse. En Riddick (2013), último capítulo de la innovadora saga que comenzó con Pitch Black (2000) y continuó con Las crónicas de Riddick (2004), Vin Diesel vuelve a encarnar al antihéroe Riddick, un peligroso fugitivo buscado por todos los cazadores de la galaxia.
Riddick ha sido dado por muerto en un planeta invadido por el sol que aparenta no tener vida. Sin embargo, pronto se encuentra peleando por sobrevivir contra aliens depredadores, mucho más letales que cualquier humano que se haya cruzado alguna vez. La única manera que tiene Riddick de escapar es activando un faro de emergencia para dar alerta a un grupo de mercenarios que rápidamente descenderán al planeta en busca de su recompensa.
El primer barco que arriba trae a una nueva raza de mercenarios, aún mucho más letales y violentos, mientras que la segunda es liderada por un hombre para quien la cacería de Riddick se ha convertido en un asunto personal. Contrarreloj y con una tormenta asomándose desde el horizonte, de la cual parece nadie podría escapar vivo, Riddick sabe que estos cazadores no abandonarán el planeta sin su cabeza como trofeo.
Escrita y dirigía por David Twohy, el filme cuenta con los protagónicos de Jordi Molla, Matt Nable, Katee Sackhoff, Dave Bautista, Bokeem Woodbine, Raoul Trujillo, Nolan Gerard Funk y Karl Urban.

Riddick ha sido dado por muerto en un planeta invadido por el sol que aparenta no tener vida. Sin embargo, pronto se encuentra peleando por sobrevivir contra aliens depredadores, mucho más letales que cualquier humano que se haya cruzado alguna vez. La única manera que tiene Riddick de escapar es activando un faro de emergencia para dar alerta a un grupo de mercenarios que rápidamente descenderán al planeta en busca de su recompensa.

El primer barco que arriba trae a una nueva raza de mercenarios, aún mucho más letales y violentos, mientras que la segunda es liderada por un hombre para quien la cacería de Riddick se ha convertido en un asunto personal. Contrarreloj y con una tormenta asomándose desde el horizonte, de la cual parece nadie podría escapar vivo, Riddick sabe que estos cazadores no abandonarán el planeta sin su cabeza como trofeo.

Escrita y dirigía por David Twohy, el filme cuenta con los protagónicos de Jordi Molla, Matt Nable, Katee Sackhoff, Dave Bautista, Bokeem Woodbine, Raoul Trujillo, Nolan Gerard Funk y Karl Urban.
Published on September 09, 2013 14:21
LA BATALLA DE SALTA LLEGÓ A LOS KISOCOS DE SALTA
(Información de prensa) La novela gráfica La batalla de Salta. 200 años después, dirigida por Felipe Mendoza "Lippe" y Rafael Gutiérrez, ya está impresa en papel y a la venta en los kioscos de Salta.
El cómic está previsto como un homenaje al primer historietista salteño, Jorge Klix Cornejo, cuya principal producción historietística consistió en la ficcionalización de episodios y personajes de la historia regional, que se publicaron por tiras en el diario El Tribuno durante la década de 1970, más tarde compiladas y editadas por cuenta del autor.En La Batalla de Salta. 200 años después, la continuidad entre el pasado y el presente se muestra a través del diálogo entre dos generaciones, el nieto que interroga por los rastros del pasado presentes en la Salta actual; y el abuelo que relata la historia tal como la escuchó de sus mayores. Los protagonistas de la Batalla de Salta son tanto los hombres que pasaron a la historia con sus nombres e imágenes perpetuadas en bronce, como aquellos anónimos que arriesgaron cuanto tenían por la causa de la independencia americana.Una versión online de la obra puede leerse en:http://www.bicentenario.culturasalta.gov.ar/

El cómic está previsto como un homenaje al primer historietista salteño, Jorge Klix Cornejo, cuya principal producción historietística consistió en la ficcionalización de episodios y personajes de la historia regional, que se publicaron por tiras en el diario El Tribuno durante la década de 1970, más tarde compiladas y editadas por cuenta del autor.En La Batalla de Salta. 200 años después, la continuidad entre el pasado y el presente se muestra a través del diálogo entre dos generaciones, el nieto que interroga por los rastros del pasado presentes en la Salta actual; y el abuelo que relata la historia tal como la escuchó de sus mayores. Los protagonistas de la Batalla de Salta son tanto los hombres que pasaron a la historia con sus nombres e imágenes perpetuadas en bronce, como aquellos anónimos que arriesgaron cuanto tenían por la causa de la independencia americana.Una versión online de la obra puede leerse en:http://www.bicentenario.culturasalta.gov.ar/
Published on September 09, 2013 14:16
September 6, 2013
LLEGA ANIMA-FILM FEST, LA PRIMERA EDICIÓN DEL FESTIVAL DE CINE QUE PROMUEVE UNA REFLEXIÓN SOCIAL Y CULTURAL
(Información de prensa) Por primera vez se realizará en la Argentina el
Anima Film Fest - Cine para el Alma
, del 3 al 6 de octubre, en el Cinemark de Palermo (Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Este festival busca a través del cine difundir valores y estimular la reflexión individual y colectiva que transforme la mirada cotidiana, apostando a mejorar nuestra calidad de vida.
No sólo está dedicado al público interiorizado en esta temática, sino también a aquél que quiera comprometerse en la exploración personal desde una mirada social y cultural. Con contenidos internacionales de calidad, el festival acerca películas inspiradoras, que de otra manera no llegarían al país, para promover la alegría y motivación y que puedan ser vehículos de toma de consciencia.
Anima Film Fest es producido por Green Tara Producciones Culturales (productora integral del Green Film Fest, Festival Internacional de cine ambiental y del ciclo de cine francés Les Avant Premières). En esta oportunidad, apuesta nuevamente al cine como herramienta de transmisión de mensajes, con la certeza de que las artes pueden contribuir y ser poderosos instrumentos para la reflexión sobre nuestro propio modo de vida, desafiándonos a transformar nuestros hábitos para lograr mayor plenitud y felicidad.Además, cuenta con el respaldo de su Comité de Honor, conformado por expertos en distintas materias, un espacio plural, diverso e incluyente en el que se encuentran reflejados distintos tipo de pensamientos. Nos apoyan:
Programación:
Happy (EE.UU., 2011). Director: Roko Belic. La película recorre desde los pantanos de Lousiana a los barrios pobres de Calcuta buscando qué es lo que realmente hace feliz a la gente. Combinando historias reales de gente de todo el mundo y entrevistas a los más importantes científicos de la investigación de la felicidad, Happy busca el secreto que se esconde detrás de nuestra emoción más valiosa.
Life in a Day (EE.UU. / Gran Bretaña, 2011).Director: Kevin Macdonald. Producción: Liza Marshall y Ridley Scott. A partir del pedido de hacer una crónica de un día se juntaron 80 mil participantes y 4.500 horas de material filmado de 192 países. Kevin Macdonald creó con este material un documental que refleja como es ser humano en el mundo en un día. Un filme producido por Ridley Scott, que es una muestra del tiempo para que futuras generaciones puedan ver cómo fue estar vivo el 24 de julio de 2010.
Who Cares? (Brasil / EE.UU. / Tanzania / Suiza / Perú / Alemania / Canadá, 2013). Director: Mara Mourao. Más que una película, Who Cares? es un movimiento que inspira a personas a convertirse en Changemakers (creadores de cambio). Es un largometraje que fue filmado en siete diferentes países, con los consejos de personas que decidieron sumarse a este movimiento, un total de 20 locaciones en 40 días, animaciones y escenas en tres inglés, portugués y español.
Free the Mind (EE.UU. / Suecia / Países Bajos / Australia / Finlandia / Dinamarca, 2012). Director: Phie Amb. En 1992 el profesor Richard Davidson, uno de los neurocientíficos más reconocidos, se encontró con el Dalai Lama. Este lo alentó a aplicar el mismo método riguroso con el cual estudiaba la depresión y la ansiedad, al estudio de la compasión y la bondad, cualidades fomentadas por la meditación tibetana. Los resultados de los estudios de Davidson en el Centro de Investigación de la Mente Sana en la Universidad de Wisconsin, Madison, son retratados en este filme mientras son aplicados a tratamientos de trastorno de estrés postraumático en veteranos de la guerra de Irak y chicos con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). En la película se plantean dos preguntas principales: ¿Qué es la conciencia y cómo se manifiesta en el cuerpo y la mente? ¿Es posible cambiar físicamente la mente a través de prácticas mentales?
Finding Joe (EE.UU., 2011). Director: Patrick Takaya Solomon. A principios del siglo XX, Joseph Campbell descubrió, mientras hacía un estudio sobre mitología, la existencia de un patrón escondido detrás de cada historia contada; y lo llamó El viaje del héroe. Este filme nos lleva al definitivo viaje del héroe: El viaje del autodescubrimiento. Mientras uno vence dragones y encuentra tesoros escondidos puede descubrir que el Santo Grial está más cerca de lo que uno se imagina.
The Revolutionary Optimists (EE.UU. / India, 2013). Directores: Maren Grainger-Monsen y Nicole Newnham. Amlan Ganguly alienta a los chicos de los barrios pobres de Calcuta a convertirse en agentes del cambio, luchando contra la pobreza y transformando sus vecindarios con resultados increíbles. Esta película fue filmada durante tres años siguiendo a Amlan y tres de los chicos con los que trabaja en un viaje a través de la adolescencia, mientras desafían la idea de que la marginación no está escrita en sus destinos.
Las siete leyes espirituales del éxito (The Seven Spirituals Laws of Success, EE.UU., 2007). Director: Ron Frank. Las siete leyes espirituales del éxito ofrece una perspectiva diferente en la búsqueda del éxito. La cantante Olivia Newton-John y el director y actor Bill Duke (X-Men: The Last Stand, The Go-Getter) nos comparten sus historias personales y los desafíos que tuvieron que enfrentar, que les dieron seguridad en el camino hacia experimentar la vida en todo su potencial. Sus relatos están acompañados por las enseñanzas de Deepak Chopra, detalladas en siete principios que todos podemos seguir para encontrar el éxito y la abundancia en cualquier área de nuestras vidas.
Awaken Soul to Soul (EE.UU., 2012). Director: Danisa Perry. Awaken Soul to Soul ofrece la experiencia de escuchar a algunos de los más importantes sabios y curadores de nuestros tiempos, incluyendo a Don Miguel Ruíz, Barbara Marx Hubbard, John Major Jenkins, Sri Sri Ravi Shankar y Robert Thurman, entre otros. Ellos revelan el verdadero significado esotérico del año 2012 y porqué nuestras crisis personales y del planeta nos van a llevar a liberarnos de nuestro miedo y aislamiento hacia el amor y la unión.
Acerca de Anima Film Fest: Anima significa alma en latín. En la psicología analítica de Carl Gustav Jung, el Anima/Animus son los Arquetipos del Alma que nos guían, nos mueven, nos ponen en vilo y nos hacen entrar en acción, ayudándonos a recuperar la conexión con lo Sagrado en nosotros mismos. Nos abren al Misterio, a lo desconocido de nuestro modo de ser más íntimo y profundo. Son los Mediadores entre nuestro Yo y el Mundo Interno, entre lo Consciente y lo Inconsciente, fuente de intensas experiencias internas, tanto sublimes como desagradables. Portan el contrasentido, lo que se opone al sentido rígido de nuestras propias concepciones y con aquél la posibilidad no sólo de pensar las cosas de otra manera, sino de integrar y transformar nuestra personalidad.
Acerca de Green Tara Producciones: Green Tara es una productora de contenidos culturales que surgió en 2008 con el objetivo de promover y difundir la cultura en todas sus expresiones a través de experiencias innovadoras. Desde sus inicios, se especializa en la producción de eventos y contenidos vinculados a la sustentabilidad y el medio ambiente, con la convicción de que la cultura es un vehículo fundamental para la transmisión de valores que lleven a una vida sustentable y respetuosa del planeta y de quienes lo habitan.
Green Tara produce íntegramente Green Film Fest, Cultura en armonía con el planeta , el Festival Internacional de Cine ambiental que comenzó en 2010 y tiene como objetivo concientizar a través de la cultura. El festival propone disfrutar de las mejores producciones audiovisuales de temática ambiental, utilizando el cine como medio para generar conciencia ambiental y contribuir a una mejora en la calidad de vida de las personas. Desde 2011, también lleva adelante Semillero Green Film Fest , concurso argentino de cortometrajes de temática ambiental, con la idea de fomentar la creatividad y apoyar la realización nacional independiente de obras audiovisuales cuyo contenido esté referido a la temática ambiental. Además, Green Tara produce y dirige el ciclo de cine francés Les Avant Premières , que se realiza en 2013 por quinto año consecutivo en las salas de cine del Patio Bullrich, entre otras producciones culturales que organiza.Green Tara está dirigida por Alejandra Cordes, Licenciada en Comunicación con especialización en estudios culturales por la Universidad de San Andrés y miembro de Nuevos Aires. El equipo de trabajo de Green Tara está conformado por jóvenes profesionales de diferentes áreas -comunicación, sociología, diseño gráfico, cine y producción audiovisual-, lo que nos permite un abordaje interdisciplinario de los proyectos y una mayor integración de todos los aspectos que intervienen en la cultura. Más información: www.greentaraproducciones.com

No sólo está dedicado al público interiorizado en esta temática, sino también a aquél que quiera comprometerse en la exploración personal desde una mirada social y cultural. Con contenidos internacionales de calidad, el festival acerca películas inspiradoras, que de otra manera no llegarían al país, para promover la alegría y motivación y que puedan ser vehículos de toma de consciencia.

Anima Film Fest es producido por Green Tara Producciones Culturales (productora integral del Green Film Fest, Festival Internacional de cine ambiental y del ciclo de cine francés Les Avant Premières). En esta oportunidad, apuesta nuevamente al cine como herramienta de transmisión de mensajes, con la certeza de que las artes pueden contribuir y ser poderosos instrumentos para la reflexión sobre nuestro propio modo de vida, desafiándonos a transformar nuestros hábitos para lograr mayor plenitud y felicidad.Además, cuenta con el respaldo de su Comité de Honor, conformado por expertos en distintas materias, un espacio plural, diverso e incluyente en el que se encuentran reflejados distintos tipo de pensamientos. Nos apoyan:

Programación:

Happy (EE.UU., 2011). Director: Roko Belic. La película recorre desde los pantanos de Lousiana a los barrios pobres de Calcuta buscando qué es lo que realmente hace feliz a la gente. Combinando historias reales de gente de todo el mundo y entrevistas a los más importantes científicos de la investigación de la felicidad, Happy busca el secreto que se esconde detrás de nuestra emoción más valiosa.

Life in a Day (EE.UU. / Gran Bretaña, 2011).Director: Kevin Macdonald. Producción: Liza Marshall y Ridley Scott. A partir del pedido de hacer una crónica de un día se juntaron 80 mil participantes y 4.500 horas de material filmado de 192 países. Kevin Macdonald creó con este material un documental que refleja como es ser humano en el mundo en un día. Un filme producido por Ridley Scott, que es una muestra del tiempo para que futuras generaciones puedan ver cómo fue estar vivo el 24 de julio de 2010.

Who Cares? (Brasil / EE.UU. / Tanzania / Suiza / Perú / Alemania / Canadá, 2013). Director: Mara Mourao. Más que una película, Who Cares? es un movimiento que inspira a personas a convertirse en Changemakers (creadores de cambio). Es un largometraje que fue filmado en siete diferentes países, con los consejos de personas que decidieron sumarse a este movimiento, un total de 20 locaciones en 40 días, animaciones y escenas en tres inglés, portugués y español.

Free the Mind (EE.UU. / Suecia / Países Bajos / Australia / Finlandia / Dinamarca, 2012). Director: Phie Amb. En 1992 el profesor Richard Davidson, uno de los neurocientíficos más reconocidos, se encontró con el Dalai Lama. Este lo alentó a aplicar el mismo método riguroso con el cual estudiaba la depresión y la ansiedad, al estudio de la compasión y la bondad, cualidades fomentadas por la meditación tibetana. Los resultados de los estudios de Davidson en el Centro de Investigación de la Mente Sana en la Universidad de Wisconsin, Madison, son retratados en este filme mientras son aplicados a tratamientos de trastorno de estrés postraumático en veteranos de la guerra de Irak y chicos con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). En la película se plantean dos preguntas principales: ¿Qué es la conciencia y cómo se manifiesta en el cuerpo y la mente? ¿Es posible cambiar físicamente la mente a través de prácticas mentales?

Finding Joe (EE.UU., 2011). Director: Patrick Takaya Solomon. A principios del siglo XX, Joseph Campbell descubrió, mientras hacía un estudio sobre mitología, la existencia de un patrón escondido detrás de cada historia contada; y lo llamó El viaje del héroe. Este filme nos lleva al definitivo viaje del héroe: El viaje del autodescubrimiento. Mientras uno vence dragones y encuentra tesoros escondidos puede descubrir que el Santo Grial está más cerca de lo que uno se imagina.

The Revolutionary Optimists (EE.UU. / India, 2013). Directores: Maren Grainger-Monsen y Nicole Newnham. Amlan Ganguly alienta a los chicos de los barrios pobres de Calcuta a convertirse en agentes del cambio, luchando contra la pobreza y transformando sus vecindarios con resultados increíbles. Esta película fue filmada durante tres años siguiendo a Amlan y tres de los chicos con los que trabaja en un viaje a través de la adolescencia, mientras desafían la idea de que la marginación no está escrita en sus destinos.

Las siete leyes espirituales del éxito (The Seven Spirituals Laws of Success, EE.UU., 2007). Director: Ron Frank. Las siete leyes espirituales del éxito ofrece una perspectiva diferente en la búsqueda del éxito. La cantante Olivia Newton-John y el director y actor Bill Duke (X-Men: The Last Stand, The Go-Getter) nos comparten sus historias personales y los desafíos que tuvieron que enfrentar, que les dieron seguridad en el camino hacia experimentar la vida en todo su potencial. Sus relatos están acompañados por las enseñanzas de Deepak Chopra, detalladas en siete principios que todos podemos seguir para encontrar el éxito y la abundancia en cualquier área de nuestras vidas.

Awaken Soul to Soul (EE.UU., 2012). Director: Danisa Perry. Awaken Soul to Soul ofrece la experiencia de escuchar a algunos de los más importantes sabios y curadores de nuestros tiempos, incluyendo a Don Miguel Ruíz, Barbara Marx Hubbard, John Major Jenkins, Sri Sri Ravi Shankar y Robert Thurman, entre otros. Ellos revelan el verdadero significado esotérico del año 2012 y porqué nuestras crisis personales y del planeta nos van a llevar a liberarnos de nuestro miedo y aislamiento hacia el amor y la unión.
Acerca de Anima Film Fest: Anima significa alma en latín. En la psicología analítica de Carl Gustav Jung, el Anima/Animus son los Arquetipos del Alma que nos guían, nos mueven, nos ponen en vilo y nos hacen entrar en acción, ayudándonos a recuperar la conexión con lo Sagrado en nosotros mismos. Nos abren al Misterio, a lo desconocido de nuestro modo de ser más íntimo y profundo. Son los Mediadores entre nuestro Yo y el Mundo Interno, entre lo Consciente y lo Inconsciente, fuente de intensas experiencias internas, tanto sublimes como desagradables. Portan el contrasentido, lo que se opone al sentido rígido de nuestras propias concepciones y con aquél la posibilidad no sólo de pensar las cosas de otra manera, sino de integrar y transformar nuestra personalidad.

Acerca de Green Tara Producciones: Green Tara es una productora de contenidos culturales que surgió en 2008 con el objetivo de promover y difundir la cultura en todas sus expresiones a través de experiencias innovadoras. Desde sus inicios, se especializa en la producción de eventos y contenidos vinculados a la sustentabilidad y el medio ambiente, con la convicción de que la cultura es un vehículo fundamental para la transmisión de valores que lleven a una vida sustentable y respetuosa del planeta y de quienes lo habitan.

Green Tara produce íntegramente Green Film Fest, Cultura en armonía con el planeta , el Festival Internacional de Cine ambiental que comenzó en 2010 y tiene como objetivo concientizar a través de la cultura. El festival propone disfrutar de las mejores producciones audiovisuales de temática ambiental, utilizando el cine como medio para generar conciencia ambiental y contribuir a una mejora en la calidad de vida de las personas. Desde 2011, también lleva adelante Semillero Green Film Fest , concurso argentino de cortometrajes de temática ambiental, con la idea de fomentar la creatividad y apoyar la realización nacional independiente de obras audiovisuales cuyo contenido esté referido a la temática ambiental. Además, Green Tara produce y dirige el ciclo de cine francés Les Avant Premières , que se realiza en 2013 por quinto año consecutivo en las salas de cine del Patio Bullrich, entre otras producciones culturales que organiza.Green Tara está dirigida por Alejandra Cordes, Licenciada en Comunicación con especialización en estudios culturales por la Universidad de San Andrés y miembro de Nuevos Aires. El equipo de trabajo de Green Tara está conformado por jóvenes profesionales de diferentes áreas -comunicación, sociología, diseño gráfico, cine y producción audiovisual-, lo que nos permite un abordaje interdisciplinario de los proyectos y una mayor integración de todos los aspectos que intervienen en la cultura. Más información: www.greentaraproducciones.com
Published on September 06, 2013 13:43
September 5, 2013
EL MAYORDOMO SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 31 DE OCTUBRE
(Información de prensa) Una voz suave puede encender una revolución. El mayordomo (The Butler, 2013), película de Lee Daniels con un elenco de lujo, encabezado por Forest Whitaker, Oprah Winefrey, John Cusack, Jane Fonda, Cuba Gooding, Jr. Terrence Howard, Lenny Kravitz, James Marsden, Vanessa Redgrave, Mariah Carey, Liev Schreiber y Robin Williams, entre otros, se estrena en la Argentina el próximo 31 de octubre.
Un drama épico ambientado en el trasfondo político revolucionario de Estados Unidos del Siglo XX. Narra la historia ficcional del mayordomo de la Casa Blanca, Cecil Gaines quien sirve a lo largo de siete administraciones presidenciales, entre 1957 y 1986. Una historia sobre la resistencia de un hombre, el crecimiento de una nación y el poder de una familia.

Un drama épico ambientado en el trasfondo político revolucionario de Estados Unidos del Siglo XX. Narra la historia ficcional del mayordomo de la Casa Blanca, Cecil Gaines quien sirve a lo largo de siete administraciones presidenciales, entre 1957 y 1986. Una historia sobre la resistencia de un hombre, el crecimiento de una nación y el poder de una familia.
Published on September 05, 2013 15:33
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
