Fernando Ariel García's Blog, page 232

October 1, 2013

EL CRÍTICO, OPERA PRIMA DE HERNÁN GUERSCHUNY, DEBUTA EN EL EXTRANJERO

(Información de prensa) Luego de presentarse en la selección oficial del BAFICI 2013, El crítico, la ópera prima de Hernán Guerschuny protagonizada por Rafael Spregelburd y Dolores Fonzi, se dispone a debutar en el extranjero este octubre. El filme argentino, que se estrenará en el país el año que viene, se presentará en el Festival de Raindance (Londres) y el Latin American Film Festival de Washington DC, organizado por el prestigioso American Film Institute.

Téllez es un severo y prestigioso crítico de cine harto de las comedias románticas y convencido que lo mejor del séptimo arte murió. Tal vez por su oficio, sufre lo que él llama La Maladie du cinemá: Ve el mundo como si fuera una gran película que no puede evitar criticar. Buscando un nuevo departamento, conoce inesperadamente a Sofía, una mujer atractiva pero que poco tiene que ver con su buen gusto. "Elemental, construida a fuerza de clichés" la describiría. El azar los pone en situaciones extrañamente idílicas. Téllez intenta escapar de una puesta que aborrece pero sospecha que el género que más odia se está tomando revancha.

Para el American Film Institute, se trata de “un divertido, peculiar e inteligente tributo a las comedias románticas. Guerschuny ha elaborado un film que deleitará a los fans de Cuando Harry conoció a Sally y Sin Aliento”. Paul Perkins, del Raindance Festival, sostuvo que El crítico es “un filme maravillosamente cálido, gracioso y posmoderno. Hace a la comedia romántica lo que Scream hizo al género de terror”. El crítico es la opera prima de Hernán Guerschuny y primer largometraje de la productora HC Films (responsables de la revista Haciendo Cine), y será distribuido en la Argentina por Buena Vista International.

Hernán Guerschuny: Nació en Buenos Aires en 1973. Estudió realización cinematográfica en el CIC y comunicación en la UBA. Es uno de los directores de la revista especializada Haciendo Cine. Realizó varios cortos, entre ellos La cita, premiado en el AXN Film Festival y en Telefé Cortos. El crítico es su primer largometraje.

Rafael Spregelburd: Nació en Buenos Aires en 1970. Comenzó sus estudios de teatro como actor, pero al poco tiempo se dedicó a la dramaturgia. Sus obras le han valido numerosos premios locales e internacionales, entre los que cabe destacar el Tirso de Molina (España), el Casa de las Américas (Cuba), el Premio Nacional de Dramaturgia (Argentina), el Municipal (Buenos Aires) y en varias ocasiones los premios Argentores, María Guerrero, Trinidad Guevara, Clarín, Konex y Florencio Sánchez. Entre sus maestros figuran el dramaturgo Mauricio Kartun y el director Ricardo Bartis. A partir de 1995 se dedicó también a la dirección, ocupándose de la mayoría de sus textos escritos a partir de esa fecha, y ocasionalmente de adaptaciones personales de textos de otros autores. También cursó estudios de Artes Combinadas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, carrera que abandonó en 1996 para dedicarse de lleno al teatro. Es además traductor de inglés y alemán, responsable de las traducciones argentinas de Harold Pinter, Steven Berkoff, Sarah Kane, Mark Ravenhill, Marius von Mayenburg y Reto Finger, entre otros. En cine, protagonizó y codirigió el telefilme Floresta junto a Javier Olivera (2007) y actuó en las películas El hombre de al lado (Gastón Duprat-Mariano Cohn, 2009, por la que obtuvo el Premio al Mejor Actor en el Festival de Lleida), Días de vinilo (Gabriel Nesci, 2012), Las mujeres llegan tarde (Marcela Balza, 2010), Matrimonio (Marcelo Jaureguialzo, 2011), Agua y sal (Alejo Taube, 2009), La Ronda (Inés Braun, 2008, película por la que fue nominado a los Premios Cóndor), Música de espera (Hernán Goldfrid, 2008), Animalada (Sergio Bizzio, 2001), Historias extraordinarias (Mariano Llinás, 2008), Si sos brujo (Caroline Neal, 2006) y los cortometrajes Muñeco (Marcelo Chaparro, 2004) y Dígame (Josephine Frydetzki, 2010). Sus obras han sido estrenadas por prestigiosos directores del mundo, entre los que se encuentran Luca Ronconi, Roberto Rustioni y Manuela Cherubini (Italia), Marcial Di Fonzo Bo (Francia), el grupo Transquinquennal (Bélgica), Christian von Treskow, Tom Kühnel, Friederike Heller, Patrick Wengenroth, Burckhard Kosminski (Alemania) y Rafael Sanchez (Suiza).

Dolores Fonzi: Nació en Buenos Aires en 1978. Comenzó su carrera como modelo y actriz de televisión pero enseguida comenzó a pisar fuerte en la industria cinematográfica. En cine participó en las películas Plata quemada (Marcelo Piñeyro, 1999), Esperando al mesías (Daniel Burman, 2000), Vidas privadas (Fito Páez, 2001), Caja negra (Luis Ortega, 2001), El fondo del mar (Damián Szifrón, 2003), El aura (Fabián Bielinsky, 2005), La mujer rota (Sebastián Faena, 2007), El club de la muerte (James Merendino, 2008) y El campo (Hernán Belón, 2011). Fue muy reconocida por su papel de la serie Disputas, que se proyectó en 2003 y en la adaptación de la obra teatral de John Ford, Lástima que sea una puta. Comenzó también a trabajar detrás de escena como productora en la miniserie Soy tu fan que en 2010 fue adaptada por Canana Films en México. En 2006 fue convocada para protagonizar la tira El tiempo no para de Canal 9. También participó de la cuarta temporada de Mujeres asesinas y luego tomó distancia de la pantalla chica. Su regreso a la televisión fue en 2012 con su participación en la nueva producción de Underground para Telefe, Graduados. Además formó parte del nuevo unitario de Canal 7, En Terapia, junto a Norma Aleandro, Diego Peretti, Leonardo Sbaraglia y Julieta Cardinali.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 01, 2013 12:33

ROBERTO BALDAZZINI, ENTRE EL CIELO Y LA TIERRA (II)

(Información de prensa) El historietista italiano Roberto Baldazzini no para. A la muestra Il Rinnovamento , le suma una nueva faceta de la exposición genéricamente titulada Tra Cielo e Terra: Giornata del Contemporaneo.

La Giornata del Contemporaneo es el nombre del gran evento que, desde 2005, la Asociación de Museos de Arte Contemporáneo Italiano (AMACI) dedica al arte contemporáneo y su público. Cada primero o segundo sábado de octubre, los museos asociados y todas aquellas instituciones italianas que decidan adherir libremente a la iniciativa, abren gratuitamente sus puertas para una serie de eventos, muestras, conferencias y laboratorios creativos.Este sábado 5 de octubre, sumándose a las actividades de la Giornata del Contemporaneo, Roberto Baldazzini abrirá al público su archivo y su estudio. Se podrán ver las planchas originales y descubrir cómo nace una historieta. Quiere la circunstancia que su obra pictórica esté expuesta en la muestra personal Il Rinnovamento, en el espacio Varroni Arredamenti de Spilamberto (Módena, Italia), a pocos kilómetros del estudio.La propuesta, para todos aquellos que estén interesados, es la de participar de una visita guiada por el propio artista a su muestra personal. Se aconseja reservar los lugares por teléfono (059 7774701) o a través de un correo electrónico (roberto.baldazzini@alice.it).Horario: De 10:00 a 13:00 horas; y de 15:00 a 20:00 horas.Lugar: via Locatelli, 35 (y via Francesco Baracca), Vignola, Módena, Italia.Más información: www.robertobaldazzini.com
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 01, 2013 12:17

September 30, 2013

MADE IN LINIERS

Con The Big Wet Ballon / El globo grande y mojado, publicado por Toon Books el pasado 10 de septiembre, Liniers tomó por asalto la Gran Manzana. Parte del catálogo de historietas de calidad para lectores de tres años en adelante, la historieta protagonizada por las hijas del creador de Macanudo apareció simultáneamente en inglés y en castellano. ¿Cuándo la veremos por aquí? 

Cuando su hermana menor, Clementina, se reúsa a salir a la lluvia, Matilda se propone enseñarle todos los placeres de un sábado mojado. Luego de que su entusiasmo la lleve a cometer un gran error, es Matilda quien finalmente aprende una lección inolvidable. Liniers, caricaturista mundialmente aclamado, nos ofrece un retrato dulce y gracioso de sus hijas, que seguro se convertirá en el favorito de todo lector principiante.

Así describe Toon Books (la editorial de Françoise Mouly y Art Spiegelman dedicada a la divulgación de historietas de calidad para lectores de tres años en adelante) la premisa argumental de The Big Wet Balloon / El globo grande y mojado, primera colaboración de nuestro Liniers para la línea editorial que cuenta entre sus autores editados al propio Spiegelman, Jeff Smith, Rutu Modan, Jay Lynch, Renee French, Phillipe Coudray y R. Kikuo Johnson, entre otros grandes.

Disponible en los EE.UU. (en inglés y en castellano) desde el pasado 10 de septiembre, el libro transita la inocente calidez intimista y esa dosis de absurda dulzura a la que nos tiene acostumbrado Liniers, junto con la belleza plástica que los ojos de niño saben ver en la vida. “Un día de verano -contó el autor de Macanudo al sitio web estadounidense Comic Book Resources -, mis hijas de tres y cinco años estaban en el porche de la casa que habíamos alquilado. Estaba lloviendo y la mayor salió gritando ‘Esto está buenísimo’. Y la menor se quedó como loca, como si no supiera qué era lo que estaba pasando, como si no hubiera visto algo así antes. De repente, me di cuenta: Ahí estaba el libro. En el acto, empecé a sacar fotos y a dibujar. Lo hablé con mi esposa, porque realmente no me gusta poner a las chicas en las historietas, pero también es cierto que son geniales. Estoy enamorado de este libro, mucho más que de cualquier otro, sólo por esas dos chicas de las cuales soy un gran fanático”.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 30, 2013 15:33

LITO FERNÁNDEZ CONQUISTA ALASKA DE LA MANO DE TEX

Ángel “Lito” Fernández, el reconocido dibujante argentino de Dennis Martin, Martin Hel, Precinto 56 y A través de Oceanía, entre otros clásicos de nuestro noveno arte, se hace cargo del ranger más famoso del fumetto italiano: Tex. Con guión de Mauro Boselli y portada de Claudio Villa, Lito acapara toda la atención del especial anual Maxi Tex del 2013, Alaska!

De acuerdo con la información de prensa, “en Sitka, en los fiordos de Alaska, un malentendido entre la pintoresca tripulación del capitán Roscoe y los Tlingit del sakem Kowee ha desatado una verdadera guerra de guerrillas, en la cual también están involucrados Gros-Jean y su ahijada esquimal Dawn. Unidos para ayudar a sus amigos, Tex y Carson descubren que el origen de todo radica en el secuestro de algunas niñas nativas. En realidad, nadie cree que los culpables sean los legendarios espíritus malignos del bosque, los Kuchtaqa. Hasta que Dawn y la hija de Kowee también desaparecen misteriosamente... Y, más allá de las heladas montañas del norte, un monstruoso dios caníbal se prepara para desposarlas”.Maxi Tex Nº 17 estará disponible, en Italia, a partir del 5 de octubre.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 30, 2013 13:17

September 27, 2013

CUESTIONARIO MANECO: JOOST SWARTE

En el cierre del programa Inside the Actors Studio, James Lipton le hace diez preguntas a su estrella invitada. Más conocido como el Cuestionario Pivot, se trata de una variante del que utilizaba el periodista francés Bernard Pivot en el ciclo Bouillon de Culture. Que es, a su vez, una vuelta de tuerca sobre el originario Cuestionario Proust, una serie de preguntas que buscan iluminar aspectos desconocidos del entrevistado. Se le hizo por primera vez al escritor francés Marcel Proust (de ahí su nombre) y con el correr de los años y las décadas, le fue repreguntado a cientos de personalidades en todo el mundo.
LA BITÁCORA DE MANECO no quiso ser menos y se animó a reversionar este verdadero clásico del periodismo cultural. Y hoy le toca contestar a Joost Swarte, historietista holandés, ilustrador, diseñador gráfico e industrial, editor, tipógrafo, arquitecto y maestro de toda expresión artística que implique síntesis, belleza y funcionalidad a escala humana. Uno de los máximos exponentes del estilo conocido como Línea Clara (que él mismo denominó), Swarte prácticamente inventó el underground neerlandés (y revolucionó la historieta alternativa europea) al autoeditar la revista Modern Papier en 1971. Autor de (relativamente) pocos y muy influyentes cómics, sus personajes recurrentes más conocidos son Jopo de Pojo y Anton Makassar, figuras antisistema que se mueven en un mundo estéticamente galvanizado con las premisas del Art-Deco y el movimiento artístico De Stilj, volcado a la integración de las distintas concepciones artísticas y artesanales.
En 2011, Swarte compiló y diseñó sus obras casi completas en este tomo imprescindible, también editado en los EE.UU. y España  
Sus ilustraciones, además de engalanar las portadas (y selectos interiores) de las más prestigiosas revistas del mundo (Raw, El Víbora, The New Yorker, Vrij Nederland, HUMO, Abitare), pueden verse en infinidad de posters, afiches, postales, carátulas de CD y todos los objetos de diseño que uno pueda imaginar y desear. Los últimos años, bastante alejado del mundo de las historietas, estuvo diseñando muebles, murales y dos edificios emblemáticos: El teatro De Toneelschuur de la ciudad holandesa de Haarlem, en donde reside; y el Museo Hergé de Bélgica, dedicado al creador de Tintín y figura fundacional de la Línea Clara. De paso por Buenos Aires como invitado de Comicópolis, este Caballero de la Reina de Holanda nos dejó sus respuestas y una entrevista exclusiva que pronto publicaremos.
Tango argentino  
¿Cuál es tu mayor virtud? No ser espontáneo.¿Qué es lo mejor que tiene la amistad? Que nunca muere.¿Qué es la felicidad? Sentirse como en casa.¿Qué es la tristeza? Saber que nunca más podrás estar en casa.¿Dónde te gustaría vivir? Soy feliz en dónde vivo.¿Quién te gustaría ser si no pudieras ser tú? El Rey Babar.¿Cuál es tu comida favorita? El pesto genovés que hago en mi mortero y es muy bueno¿Cuál es tu talento natural más relevante? Intentar entender los sentimientos de la gente. Que es lo mismo que decir que los escucho.¿Cómo te gustaría morir? En la cama.¿Cuál es tu frase de cabecera? "Nuestra cabeza es redonda para permitirle al pensamiento cambiar de dirección”, de Francis Picabia.

Links: Sitio Web de Joost Swarte Blog de Joost Swarte
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 27, 2013 12:33

HAVANA 7. HISTORIAS QUE CUENTAN

(Información de prensa) Tras la pausa veraniega, Havana 7. Historias que cuentan reanuda sus homenajes temáticos al Periodismo el próximo martes 15 de octubre. Y lo hace poniendo el foco en una forma de comunicación y análisis de la realidad muy poco reconocida pero esencial y apasionante, que genera una inagotable fuente de historias y anécdotas: el Viñetismo. Cinco maestros de la comunicación que a diario publican sus historietas en la prensa, Gallego y Rey (El Mundo), Ángel Idígoras (El Mundo), José Manuel Puebla (ABC) y Jesús Zulet (El Correo), se subirán al escenario del Teatro Calderón y no sólo compartirán con el público su vida y profesión, también empuñarán el lápiz para dibujar in situ. Ejerciendo de presentador y maestro de ceremonias estará Darío Adanti (Mongolia).

También se ofrecerán documentos audiovisuales, un caricaturista y dibujante realizará en directo una viñeta del evento y habrá, como ya es habitual en estos encuentros que organiza el ron Havana Club 7 Años, una banda de jazz y una carta de perfect serves inspirada en los ponentes.Además, en el evento se dará el pistoletazo de salida a la XX Muestra Internacional de las Artes del Humor que organiza la Fundación General de la Universidad de Alcalá por medio del Instituto Quevedo del Humor hasta el 17 de noviembre en Alcalá de Henares. Se exhibirán algunas de las obras de su exposición central, titulada Otros trabajos, otras economías (JOBrobados), que recopila obras sobre la complicada situación financiera española de autores de 46 países -entre los de nuestro país están Forges, Ricardo, Malagón o Kap-. La Muestra Internacional del Humor, que esta edición alcanza sus dos décadas de vida, ofrecerá, además de esta exposición principal, otras secundarias en distintos emplazamientos de Alcalá de Henares; dos de ellas sobre Hermano Lobo, aquella mítica revista satírica que impulsó en 1972 Chumy Chúmez (se exhibirán 213 de sus míticas portadas, 40 de ellas centradas en la economía), y otra llamada Los toros, según Anciones. También tiene previstas otras actividades como una conferencia de Nieves Concostrina, la presentación de los libros de Antonio Garci, acciones de calle como la Fiesta de la Caricatura y actividades didácticas en centros docentes y penitenciarios. Su programación completa está disponible en www.miah.iqh.es.Un proyecto que rinde tributo al Humor Gráfico y sus historias. Porque hay historias que merecen ser contadas. No te pierdas todas las historias de Havana 7. Historias que cuentan en el canal de vídeos del evento, que ya acumula más de 150.000 visitas: www.youtube.com/havana7historias HAVANA 7. HISTORIAS QUE CUENTAN DEL HUMOR GRÁFICO.CUÁNDO: Martes, 15 de octubre de 2013, a las 20h.DÓNDE: Teatro Calderón (Atocha, 18. Madrid)CON QUIÉN: Gallego y Rey, Idígoras, Puebla y Zulet.Aforo limitado. Imprescindible invitación. Si te interesa asistir, escríbenos a:confirmohavana7@duendemad.com 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 27, 2013 12:20

September 26, 2013

CUMPLE PERO NO DIGNIFICA

Marvel’s Agents of S.H.I.E.L.D (Episodio piloto). Director: Joss Whedon. Protagonistas: Clark Gregg (Phil Coulson), Ming-Na Wen (Melinda May), Brett Dalton (Grant Ward), Chloe Bennet (Skye), Iain De Caestecker (Leo Fitz), Elizabeth Henstridge (Jemma Simmons), J. August Richards (Mike Peterson) y Cobie Smulders (Maria Hill), entre otros. Guionista: Joss Whedon, Jed Whedon y Maurissa Tancharoen, en base a situaciones y entornos creados por Stan Lee y Jack Kirby para los cómics de Marvel. Lunes a las 21:00 horas por Sony Entertainment Television. ABC Studios / Marvel Television / Mutant Enemy Productions. EE.UU., 2013.Todo capítulo piloto de una nueva serie debe cumplir con un precepto de oro: La introducción de los personajes y la dinámica de interrelación entre los mismos, el planteo genérico de los tópicos y situaciones que abordará a nivel de tramas y subtramas, definiendo en el mientras tanto el tono narrativo que desarrollará a lo largo de la temporada. En este sentido, el debut de Marvel’s Agents of S.H.I.E.L.D. puede considerarse como canónico, ya que no se aleja del manual de estilo en ningún momento.   Pensada y realizada como eslabón temático de la cadena cinematográfica del Universo Marvel, la serie se asume como satélite deudor de la continuidad interna de la franquicia, apropiándose de conflictos ya elaborados en la gran pantalla y bajando la intensidad de sus escalas a fin de amoldarlos a las necesidades presupuestarias de la TV. Más allá de las referencias directas a Los Vengadores, al suero del supersoldado y a la sustancia tóxica Extremis ya vista en Iron Man 3 , la ligazón central viene articulada a través de dos agentes del Sistema Homologado de Inteligencia, Espionaje, Logística y Defensa (S.H.I.E.L.D.): Maria Hill (Cobie Smulders), ya vista en Los Vengadores y con un (aparente) rol preponderante esperándole en Captain America: The Winter Soldier; y, en mayor medida, el resucitado Phil Coulson (Clark Gregg), cuya vuelta de la muerte en Los Vengadores aparece expuesta como EL misterio a desandar durante la temporada.  Maria Hill y Phil Coulson, agentes de S.H.I.E.L.D. y vasos comunicantes entre la TV y el cine  Más allá de la rimbombante puesta en escena, es realmente poco lo que sucede en esta primera hora de exposición. Ni más (ni menos) que el armado de un pequeño equipo especial de S.H.I.E.L.D. dedicado a lidiar con situaciones extrañas, sobre todo aquellas que incluyan superhéroes emergentes y amenazas alienígenas. Justo las dos tipologías de dilemas que justifican argumentalmente lo que ocurre en pantalla. Y queda más que claro, sin necesidad de ver otros episodios, que este grupo de rejuntados a cargo de Coulson terminará erigido como el equipo estrella de la agencia secreta de espionaje internacional.   Puesta a cumplir, Marvel’s Agents of S.H.I.E.L.D. cumple con todos. Justifica las intervenciones norteamericanas en territorios soberanos y ejerce cierta crítica sobre la naturaleza socialmente depredadora del capitalismo salvaje. Satisface el deseo de los fieles marvelitas y atiende a las necesidades dramáticas del público mayoritario que gusta seguir las series televisivas. El problema mayúsculo al que se enfrenta esta producción encabezada por Joss Whedon (Buffy, Los Vengadores) es el de estar a la altura de la excitación que provoca la información que circula sobre la serie: Probables cameos de Samuel L. Jackson (Nick Fury) y de Robert Downey Jr. (Iron Man); adelantos argumentales de los próximos tanques fílmicos, la incorporación de nuevos personajes del Panteón Marvel (por lo pronto, se sabe que el Dr. Franklin Hall, alter ego del supervillano Gravitron, dirá presente en el tercer episodio), entre otros trascendidos. Todos ellos, claro, mucho más interesantes que los logros concretos alcanzados por este capítulo piloto. Estaremos en sintonía.Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 26, 2013 09:38

September 25, 2013

UN KAME HAME HA NO SE LE NIEGA A NADIE

Dragon Ball Z. La batalla de los dioses. Director: Masahiro Hosoda. Voces (version original): Masako Nozawa (Goku, Gohan, Goten y Gotenks), Ryō Horikawa (Vegeta), Toshio Furukawa (Piccolo), Takeshi Kusao (Trunks y Gotenks), Kōichi Yamadera (Bills), Masakazu Morita (Wiss), Mayumi Tanaka (Krilin), Tōru Furuya (Yamcha), Hikaru Midorikawa (Ten Shin Han), Hiroko Emori (Chaoz), Naoko Watanabe (Puar y Chichi), Naoki Tatsuta (Oolong), Masaharu Satō (Kame Sennin), Hiromi Tsuru (Bulma), Miki Itō (Nº 18), Unshō Ishizuka (Mr. Satán), Kōzō Shioya (Majin Boo), Yuko Minaguchi (Videl), Aya Hirano (Dende), Shigeru Chiba (Pilaf), Jōji Yanami (Kaiō-sama del Norte y Narrador), Tomiko Suzuki (Marron), Eiko Yamada (Mai) y Kenji Utsumi (Shen-Long), entre otros. Voces (versión latina): Mario Castañeda (Goku), René García (Vegeta), Luis Alfonso Mendoza (Gohan), José Luis Orozco (Bills), Arturo Castañeda (Wiss), Carlos Segundo (Piccolo), Gabriela Willer (Trunks), Eduardo Garza (Krilin), Mario Sauret (Majin Boo), Ricardo Brust (Mr. Satán), Rocío Garcel (Bulma), Patricia Acevedo (Milk y Chaoz), Carola Vázquez (Videl), Ismael Larumbe (Ten Shin Han), Ricardo Mendoza (Yamcha), Cristina Hernández (Marron), Abel Rocha (Shenlong) y José Lavat (Narrador), entre otros. Guionistas: Yūsuke Watanabe y Akira Toriyama, en base a los personajes y situaciones del manga creado por Akira Toriyama. Toei Animation. Japón, 2013.

No se le deben pedir peras al olmo. Sobre todo, porque sería injusto para con el peral y para con el olmo. Y desde la perspectiva que obliga esta premisa es que (estoy seguro) debe verse Dragon Ball Z. La batalla de los dioses (Doragon Boru Zetto: Kami to Kami, 2013), pensada y realizada exclusiva y específicamente para los fanáticos de la serie. Aquellos adolescentes de ayer, que estuvieron frente al televisor cuando se desató la fiebre por Goku; y estos adolescentes de hoy, que continún enganchándose con la saga a través del cable, del DVD, de internet.

Si no se la ve con estos ojos, la película puede llegar a ser insufrible. Un episodio alargado hasta el límite que permite y favorece la saga, con una historia mínima, injustificada e injustificable. Y, si uno decidiera ponerse cinematográficamente exigente, bastante insostenible y muy por debajo del estándar medio de la industria para los largometrajes animados. Por ello debería mensurarse como un acierto que tenga el metraje justo y necesario para que la gran nada que muestra la pantalla no se repita más de lo necesario antes de reafirmar lo ya sabido, lo ya conocido, lo ya transitado. Y, por cierto, lo tan esperado.

Lo tan esperado porque, a la sensibilidad del seguidor estoico, La batalla de los dioses será lo más parecido a la gloria y la felicidad. Un Kame Hame Ha orgiástico que lo llevará hasta las lágrimas emocionadas de la redención. Entendida como un homenaje a todos aquellos que hicieron de Dragon Ball (y sobre todo de Dragon Ball Z) un icono multimedia capaz de trascender las fronteras culturales del mundo entero, el filme funciona. Y funciona a la perfección. El elenco completo de la serie, las voces originales (en japonés y en castellano), el mismo tono entre humorístico y superheroico, la seguidilla de combates en épico crescendo, la revelación de un nuevo estado saiyajinesco, la decisión de insertar la historia en el canon oficial del manga y el animé, justo entre el final de Dragon Ball Z y el principio de Dragon Ball GT.

Primera escapada cinematográfica de Dragon Ball en 17 años, La batalla de los dioses cuenta con la participación activa de la mente maestra tras el fenómeno, Akira Toriyama, el mangaka que fundó el imperio emotivo que la cinta hace rendir a lo loco. Poco importa que un dios de la destrucción aparezca de la nada, con la intención caprichosa de destruir la Tierra. Menos aún que unos pocos personajes se sopapeen de lo lindo, mientras el resto se muestre por los fotogramas como muñequitos de torta. Lo único que importa es la nostalgia, la recuperación de aquella descarga hormonal ante la excitación catódica. Dragon Ball Z está de vuelta.El resto es ruido.Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 25, 2013 13:07

September 24, 2013

LA UTOPÍA DE LA FELICIDAD

Las historietas de Crist. Guiones: Crist, Norberto Buscaglia (incluyendo adaptaciones de canciones escritas por Rubén Blades, Tuegols y Taggini, Joan Manuel Serrat). Dibujos: Crist. Portada: Crist. 82 páginas en blanco y negro. La Duendes. ISBN: 978-987-28002-5-3. Argentina, junio de 2013.
Dicen los que saben que, para el pensamiento de Heráclito de Éfeso, el filósofo griego conocido también como “El Oscuro”, era de vital importancia la doctrina de la unidad de los opuestos. Y siguen (los que saben) definiendo a esa teoría como la tensa expresión que se genera entre los contrarios. Porque de la lucha de estos valores enfrentados (vida-muerte, día-noche, salud-enfermedad) nace el principio universal que rige las variantes que caben en la existencia.


Y de ese principio universal parecieran estar hechas estas historietas de Crist, realizadas entre 1974 y 2007 para Hortensia, Feriado Nacional, Trix y Fierro (más algún material que se mantenía inédito) y que, por esas incongruencias del ser nacional, nunca antes habían sido compiladas. Tal vez por haber quedado en injusto segundo plano ante la labor cotidiana del autor en la contratapa de Clarín, enorme en el aprovechamiento del poco espacio relativo del que goza.

Las historietas de Crist se enriquece con procesos de búsquedas, porque del camino surgen más y mejores respuestas que del destino final. Y al avanzar en el recorrido, van apareciendo los dilemas constantes del ser. El espejismo de las apariencias. La fragmentación de la vida. El desencuentro. La estrategia de la conquista. El consumo de la consumación. Los distintos planos de la realidad y el sueño. La cuestión de la identidad en un tiempo que pugna por borrar características particulares y homologarlas en generalidades. La esperanza hecha maestro montaje narrativo.

La síntesis, como ejemplo de lo esencial, brota naturalmente en escenas introspectivas resueltas en primera persona. Más que autobiográficas, funcionan como una exploración consciente del inconsciente. Los vasos comunicantes entre el texto y el contexto, entre el mensaje y el metamensaje. El autoanálisis de sus elecciones estéticas (que terminan siendo tomas de posiciones éticas), de su árbol genealógico historietístico: El Viejo Breccia, Pratt, Caniff. Todas las ramas del frondoso árbol que entendieron al negro como la máxima expresión de la luz. Asombra la capacidad de Crist para verse a sí mismo desde afuera, como si él fuera otro. Quizá porque su mirada es igual de descarnada y piadosa para con su conducta como para con la conducta humana. De ahí la sutil lectura moral sobre la crisis política. Y la sutil lectura política sobre la crisis moral.

Con su reconocido (y reconocible) tazo, aparentemente sucio, capaz de ir de la línea a la mancha como si nada se le interpusiera en el camino (porque nada se le interpone en el camino), concretando una apropiación modernista de los canones clásicos, estas historietas comparten con los chistes del diario un cierto descontento espiritual con los valores que mueven al mundo y formatean a personas y personajes, dentro y fuera de las viñetas. Esa mirada melancólica sobre el Hombre y su humanidad. Ese humor absurdo y desasogedo que hace pensar antes que reír, que obliga a ejercitar las neuronas con cada sonrisa.

Dicen los que saben que, para el pensamiento de Heráclito de Éfeso, el filósofo griego conocido también como “El Oscuro”, era de vital importancia la doctrina de la unidad de los opuestos. Y siguen (los que saben) definiendo a esa teoría como la tensa expresión que se genera entre los contrarios. Porque de la lucha de estos valores enfrentados (vida-muerte, día-noche, salud-enfermedad) nace el principio universal que rige las variantes que caben en la existencia. Y la unidad que le da orden y sentido a todo: Dios. Pero para Crist, si he leído bien este libro, la fe parece apuntar todavía más alto y más lejos. A la utopía de la felicidad.Qué grande.Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 24, 2013 14:45

ROBERTO BALDAZZINI, ENTRE EL CIELO Y LA TIERRA

(Información de prensa) Están todos invitados a la inauguración de la muestra Tra Cielo e Terra (Il Rinnovamento), de Roberto Baldazzini, el próximo 28 de septiembre, a las 18:00 horas, en el spazio Varroni Arredamenti, via Modenese 1016, Spilamberto, Modena, Italia.

La muestra, realizada en colaboración con la Little Nemo Art Gallery de Turín, permanecerá abierta hasta el 26 de octubre, pudiendo ser visitada los lunes, de 15:00 a 19:30 horas; y de martes a sábados, de 9:00 a 12:30 y de 15:00 a 19:30 horas.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 24, 2013 13:23

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.