Fernando Ariel García's Blog, page 227
November 8, 2013
PRESENTACIÓN OFICIAL 28º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE MAR DEL PLATA
(Información de prensa) A pocos días del comienzo de esta nueva edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata; y con mucho ya anunciado, nos es grato comunicar las películas que integran las competencias latinoamericana e internacional, así como también las prestigiosas visitas del mundo del cine que arribarán a la costa marplatense.
El sábado 16, el Festival tendrá su apertura con la película chilena Las analfabetas, poderosa opera prima de Moisés Sepúlveda, que además integra la Competencia Internacional.Los miembros del jurado de la Competencia de Películas en Proceso o Work in Progress serán la reconocida productora argentina Vanessa Ragone, vicepresidente de la Cámara Argentina de la Industria Cinematográfica; Julio Artucio, docente y director de sonido argentino; y Joao Fleck, productor y creador de Fantaspoa, el festival de Cine de Género de Porto Alegre, Brasil.En la Competencia Argentina estarán Isabel Orellana Guarello, chilena, directora y programadora del Festival Internacional de Cine de Valdivia; Carlos María Domínguez, escritor, dramaturgo y crítico, parte vital del diario uruguayo El País, y el alemán Sven Pötting, crítico y programador del Festival de Cine Latinoamericano Kino Latino (Colonia, Alemania).Por su parte, el jurado de la Competencia Latinoamericana estará conformado por la realizadora Lúcia Murat, premiada en la vigésima edición de nuestro Festival por su película Casi hermanos; Juan Bautista Stagnaro, talentoso guionista y director argentino, y João Canijo, reconocido cineasta portugués, de amplia trayectoria.Finalmente, el jurado de la Competencia Internacional estará formado por Paula Astorga Riestra, directora de la Cineteca Nacional y el Archivo de Cine Mexicano; Guillermo Martínez, el gran escritor y matemático argentino; Luciano Sovena, productor y ex directivo de Cinecittà Luce; Javier Angulo, crítico y director español, y Bong Joon-ho, uno de los directores más talentosos y personales del nuevo cine coreano, a quién el festival le dedicará una retrospectiva. Sin lugar a duda, la visita de Bong Joon-ho, uno de los directores más importantes del mundo en la actualidad, será para festejar, ya que llega al Festival para presentar una retrospectiva de su obra. El director coreano sabe hacer confluir en su cine el pulso clásico para contar historias con un marcado acento por el gusto popular, con una mirada profunda y lúcida sobre un contexto social que se contrapone a las virtudes de sus personajes, antihéroes de clase trabajadora. El dato que dice que cada uno de los films que estrena es un éxito en taquilla en su país no está de más: El cine de Bong Joon-ho es divertido, profundo, asombroso, revelador y rebelde. Las películas que componen la retrospectiva son la comedia negra Barking Dogs Never Bite, el policial Memorias de un asesino, la fantástica –en todo sentido- The Host y el policial Mother, que formó parte de la Competencia Internacional de la 24º edición del Festival.Otra excelente noticia que ya fue comunicada, pero no está de más repetir, es la visita del director norteamericano John Landis. Una selección de sus clásicos imperecederos (Colegio de animales, Los hermanos caradura y Un hombre lobo americano en Londres, entre otros), acompañarán su presencia, que se coronará en una de las Charlas con Maestros. Pero el lujo es por partida doble, porque viene acompañado por Deborah Nadoolman Landis, su esposa, reconocida diseñadora de vestuario que, además de trabajar en los filmes de su marido, ha colaborado con otros grandes directores como Steven Spielberg, Louis Malle y Costa-Gavras. Docente, autora de varios libros y curadora de importantes exhibiciones, Deborah Nadoolman Landis tendrá su propia participación en otra de las majestuosas Charlas con Maestros que se realizarán en el marco del Festival. Finalmente, los días 26 y 28 de noviembre, al concluir el Festival, ambos repetirán sus charlas en la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC), en la ciudad de Buenos Aires.A continuación, los títulos incluidos en las Competencias Internacional y Latinoamericana, de largos y cortometrajes, incluyendo la sección Work in Progress.Largometrajes en la Competencia Internacional The Strange Little Cat, de Ramon Zürcher (Alemania). La dinámica cotidiana de una familia berlinesa, o cómo hacer que un espacio único -un simple departamento compartido- se vuelva extraordinariamente cinematográfico.Fantasmas de la ruta, de José Celestino Campusano (Argentina). La áspera realidad del conubarno nuevamente registrada a partir de un relato coral de ficción y un personaje tan cálido como visceral.La laguna, de Gastón Bottaro y Luciano Juncos (Argentina). Esta aventura de búsqueda personal marca el debut de los directores, que describen la película como un viaje y un desafío a partir del redescubrimiento del personaje que guía el relato.Yvy maraey - Tierra sin mal, de Juan Carlos Valdivia (Bolivia / México). La realización de una película documental –y su cruce con la ficción- marcan el pulso de un relato de un viaje compartido entre un director de cine y un líder indígena, en la búsqueda por la épica y la historia de un pueblo.Las analfabetas, de Moisés Sepúlveda (Chile). Adaptación de una obra de teatro, la ópera prima de este director chileno pone en escena la relación de dos personajes -una mujer adulta y su maestra- y su relación entre distante e intimista.La herida, de Fernando Franco (España). La impresionante primera película del director español pone en escena la crónica de un año en la vida de Ana, un personaje que tensa sus días entre su vocación de servicio a bordo de una ambulancia y su inevitable carácter autodestructivo.Drinking Buddies, de Joe Swanberg (Estados Unidos). La nueva película de uno de los directores más prolíficos e interesantes del panorama actual del cine norteamericano es la actualización de un universo personal de relaciones a destiempo, tímidas confesiones, silencios incómodos y pasos de comedia involuntarios.Little Feet, de Alexandre Rockwell (Estados Unidos). Con este relato sobre dos chicos de Los Ángeles (los propios hijos del director), Rockwell sigue pateando el tablero: Filma en 16 mm., propone una mirada inédita de su ciudad en un bellísimo blanco y negro y se pasea cómodo por los márgenes del cine norteamericano.La Bataille de Solférino, de Justine Triet (Francia). La comedia francesa toma nuevos y saludables caminos. La fecha es en pleno día de elecciones, donde la disputa parlamentaria entre dos candidatos sirve de marco para un juego de malos entendidos entre una pareja y los delirantes forcejeos por su hijo.The Eternal Return of Antonis Paraskevas, de Elina Psykou (Grecia). Una comedia desconcertante que sirve como poderosa muestra del extenso e impredecible panorama que compone la Nueva Ola del cine griego.Bright Day, de Hossein Shahabi (Irán). Uno de los atributos de buena parte del cine iraní siempre estuvo en su capacidad para transitar problemáticas sociales y plasmarlas en la pantalla con una efectividad y un atractivo inédito. La película de Shahabi posee esa virtud, en esta road movie en la que la protagonista debe encontrar un testigo para salvar a un hombre de ser condenado de un hecho imprevisto.Club sándwich, de Fernando Eimbcke (México). Los personajes de la nueva película del director deTemporada de patos son gente de pocas palabras. Pero la procesión va por dentro, y eso es lo que implota en la relación entre una madre y su hijo adolescente, en plena etapa de descubrimiento personal.La jaula de oro, de Diego Quemada-Diez (México / España). Filmado a lo largo de ocho años, este monumental relato sigue los pasos del viaje de un grupo de jóvenes que intentan abrirse camino, desde los barrios bajos de Guatemala hasta esa impredecible tierra prometida que ofrecen los Estados Unidos.Pelo malo, de Mariana Rondón (Venezuela). En este relato de iniciación, un niño aspira a emular el glamour de una estrella pop, contra la inflexibilidad de una madre desprotegida y la aspereza de una Caracas hostil. Largometrajes en la Competencia Latinoamericana El amor a veces, de Eduardo Milewicz. El director de Samy y yo entrega una historia de amor entre los personajes de Gonzalo Valenzuela y Malena Villa, marcado por la diferencia de edades y la autodestrucción del primero.El grillo, de Matías Herrera Córdoba. El primer relato de ficción del realizador de Criada es un claro ejemplo de cierta renovación del cine que se realiza en la provincia de Córdoba.Choele, de Juan Pablo Sasiaín. Un relato que narra la historia entre padre e hijo, y la etapa de ingreso a la adolescencia, con Leonardo Sbaraglia como protagonista.Tiro de gracia, de Nicolás Lidijover. El debut de Lidijover pone en escena la historia detrás de un asalto con toma de rehenes con un realismo pocas veces visto en el cine local.El vals de los inútiles, de Edison Cájas (Argentina / Chile). La opera prima de Cájas revisa los estertores de un nefasto pasado político en Chile con una mirada actual, poniendo el foco sobre un personaje afectado por la historia de un país y comprometido con sus deseos de cambio.O sol nos meus olhos, de Flora Dias Juruna Mallon (Brasil). Una insólita situación doméstica (el encuentro de un hombre con el cuerpo de su mujer muerta en su propia casa) es el punto de partida para un viaje particular de descubrimiento personal, tan extraño como fascinante.Las niñas Quispe, de Sebastián Sepúlveda (Chile / Francia / Argentina). Un hecho histórico real ocurrido en Chile a mediados de los setenta es el motor que impulsa este relato ascético y emotivo sobre la realidad de tres hermanas del altiplano, y su necesidad impuesta a cambiar repentinamente de vida.El verano de los peces voladores, de Marcela Said (Chile). La diferencia de clases y el reclamo por las tierras de pueblos originarios son algunos de los tópicos que desarrolla esta historia con personajes que esconden una violencia contenida, llevada a la pantalla con frescura y originalidad.Costa Dulce, de Enrique Collar (Paraguay / Holanda). Filmada bajo las reglas de un dogma propio, la película de Collar aborda un viejo mito local: Tesoros escondidos, ocultados por familias durante la Guerra de la Triple Alianza.Mambo Cool, de Chris Gude (Colombia / Estados Unidos). Alguien tenía que hacerlo: El debut de Chris Gude lleva a la pantalla ese mundo velado del Medellín profundo; calles salvajes de dealers, prostitutas y almas perdidas.A estas alturas de la vida, de Álex Cisneros y Manuel Calisto (Ecuador). Dos amigos, una terraza, personajes estrambóticos y esa certeza de saberse extraño en un mundo adormecido. Un film ingenioso y cálido, curiosamente opacado por el mundo real (Calisto fue asesinado apenas concluido el rodaje).Los insólitos peces gato, de Claudia Sainte-Luce (México). Dicen que la familia no se elige. Bueno, a veces sí. Esto es lo que plantea esta agridulce comedia mexicana, que muestra los días de una joven retraída, pero que tiene la posibilidad de descubrir nuevos (y exaltados) rumbos en compañía de un grupo familiar bastante particular.Penumbra, de Eduardo Villanueva (México). Con ecos de las imágenes poéticas del escritor Juan Rulfo, el director mexicano narra las horas silenciosas y parcas de un cazador y su mujer, ama de casa, enmarcados en un paisaje árido y bucólico, mientras remarca la presencia de ciertas ausencias.Esclavo de Dios, de Joel Novoa (Venezuela). Precedido por una gran polémica en su país, el debut de Joel Novoa transita un terreno cercano para el espectador argentino, pero curiosamente nunca visitado por el cine en forma de ficción: El atentado contra la AMIA, en un thriller asombrosamente riguroso.Competencia Latinoamericana de Cortometrajes: Aja por instinto, de Paula de Tarso Disca (Brasil) “Gotas de fumaça” (Ana Siderman, Brasil); Nascemos hoje, quando o céu estava carregado de ferro e veneno, de Juliana Rojas y Marco Dutra (Brasil); La lluvia, de Mario Niño Villamizar (Colombia); Milagros, de Jonathan Jurado (Colombia), Toma 2, de Pilar Alvarez (Cuba); Antídoto, de Tania Karenni Flores Alemán (México); La mirada de un extraño, de Bruno Benavides Allain (Perú); y Nada especial, de Juan Alejandro Ramírez (Perú).Competencia Argentina de Cortometrajes: 17 שולחן (Mesa 17), de Manuel Abramovich; Baklava, de Karina Flomenbaum; Colecciones, de Chiara Ghio y Benjamin Naishtat; Desvío, de Diego Andrés Ercolano; La Donna, de Nicolás Dolensky; El piensa, ella piensa, de Iván Stoessel y Federico Pozzi; Espacio personal, de Natural Arpajou; Matar a un perro, de Alejo Santos; Mi Marido, de Hugo Emilio Blajean; Los Pálidos, de Martin Kalina; Pekin, de Nicolás León Tannchen; y Sociales, de Mariano Luque.Work in Progress: Amor, etc., de Gladys Lizarazu; Apropiados, de Misael Bustos; Cancha 3, de Jorge Leandro Colás; El día fuera del tiempo, de Cristina Fasulino; Estación Taiwán, de Marcos Rodriguez; Forastero, de Lucía Ferreyra; Las furias, de Tamae Garateguy; Gran México, de Luisina Herzog y Mercedes Bassano; Juana a los 12, de Martín Shanly; Miramar, de Fernando Sarquis; Munkacs (diario de abuelita), de Alejandro Hartmann, Naturaleza muerta, de Gabriel Grieco; Necrofobia, de Daniel De la Vega, Nosotras/Ellas, de Julia Pesce; Pantanal, de Andrew Sala; Pasos y kilómetros, de Soledad Castro y Esteban Parola; El Patrón, de Sebastián Schindel; Pisadas en terreno blando, de Iván Fund; Silo, de Leandro Bartoletti; Thelma & Luis, de Alejandro Jovic; La tierra en el medio, de Natalia Trzcina; y Yo sé lo que envenena, de Federico Sosa.Concursos y premios: El concurso de ensayos Domingo Di Núbila 2013, auspiciado por la Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y Audiovisual (AsAECA), ha recibido catorce ensayos de los cuales se decidió por unanimidad del jurado otorgar el primer premio a la obra Aprendiendo a vivir. Familia y sociedad en el cine de ingenuas, de Alejandro Kelly Hopfenblatt. El ensayo, junto a tres menciones especiales, será publicado en la página web del Festival, mientras que todos los textos participantes formarán parte de una sección especial de la revista electrónica Imagofagia, publicación académica indexada de AsAECA.Finalmente, el Concurso de Trailers y Afiches 2013, dedicado a películas nacionales, organizado por el Festival desde nuestra página web, tiene también dos ganadores, elegidos mediante el voto del público. El premio a Mejor Afiche le corresponde al de Mika, mi guerra de España, diseñado por Martín Lehmann, mientras que el de Mejor Tráiler es para La multitud, editado por Emiliano Serra. El comienzo de la 28º edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata es inminente. Nos espera mucho para ver, vivir y disfrutar. Una vez más, Mar del Plata será una fiesta.

El sábado 16, el Festival tendrá su apertura con la película chilena Las analfabetas, poderosa opera prima de Moisés Sepúlveda, que además integra la Competencia Internacional.Los miembros del jurado de la Competencia de Películas en Proceso o Work in Progress serán la reconocida productora argentina Vanessa Ragone, vicepresidente de la Cámara Argentina de la Industria Cinematográfica; Julio Artucio, docente y director de sonido argentino; y Joao Fleck, productor y creador de Fantaspoa, el festival de Cine de Género de Porto Alegre, Brasil.En la Competencia Argentina estarán Isabel Orellana Guarello, chilena, directora y programadora del Festival Internacional de Cine de Valdivia; Carlos María Domínguez, escritor, dramaturgo y crítico, parte vital del diario uruguayo El País, y el alemán Sven Pötting, crítico y programador del Festival de Cine Latinoamericano Kino Latino (Colonia, Alemania).Por su parte, el jurado de la Competencia Latinoamericana estará conformado por la realizadora Lúcia Murat, premiada en la vigésima edición de nuestro Festival por su película Casi hermanos; Juan Bautista Stagnaro, talentoso guionista y director argentino, y João Canijo, reconocido cineasta portugués, de amplia trayectoria.Finalmente, el jurado de la Competencia Internacional estará formado por Paula Astorga Riestra, directora de la Cineteca Nacional y el Archivo de Cine Mexicano; Guillermo Martínez, el gran escritor y matemático argentino; Luciano Sovena, productor y ex directivo de Cinecittà Luce; Javier Angulo, crítico y director español, y Bong Joon-ho, uno de los directores más talentosos y personales del nuevo cine coreano, a quién el festival le dedicará una retrospectiva. Sin lugar a duda, la visita de Bong Joon-ho, uno de los directores más importantes del mundo en la actualidad, será para festejar, ya que llega al Festival para presentar una retrospectiva de su obra. El director coreano sabe hacer confluir en su cine el pulso clásico para contar historias con un marcado acento por el gusto popular, con una mirada profunda y lúcida sobre un contexto social que se contrapone a las virtudes de sus personajes, antihéroes de clase trabajadora. El dato que dice que cada uno de los films que estrena es un éxito en taquilla en su país no está de más: El cine de Bong Joon-ho es divertido, profundo, asombroso, revelador y rebelde. Las películas que componen la retrospectiva son la comedia negra Barking Dogs Never Bite, el policial Memorias de un asesino, la fantástica –en todo sentido- The Host y el policial Mother, que formó parte de la Competencia Internacional de la 24º edición del Festival.Otra excelente noticia que ya fue comunicada, pero no está de más repetir, es la visita del director norteamericano John Landis. Una selección de sus clásicos imperecederos (Colegio de animales, Los hermanos caradura y Un hombre lobo americano en Londres, entre otros), acompañarán su presencia, que se coronará en una de las Charlas con Maestros. Pero el lujo es por partida doble, porque viene acompañado por Deborah Nadoolman Landis, su esposa, reconocida diseñadora de vestuario que, además de trabajar en los filmes de su marido, ha colaborado con otros grandes directores como Steven Spielberg, Louis Malle y Costa-Gavras. Docente, autora de varios libros y curadora de importantes exhibiciones, Deborah Nadoolman Landis tendrá su propia participación en otra de las majestuosas Charlas con Maestros que se realizarán en el marco del Festival. Finalmente, los días 26 y 28 de noviembre, al concluir el Festival, ambos repetirán sus charlas en la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC), en la ciudad de Buenos Aires.A continuación, los títulos incluidos en las Competencias Internacional y Latinoamericana, de largos y cortometrajes, incluyendo la sección Work in Progress.Largometrajes en la Competencia Internacional The Strange Little Cat, de Ramon Zürcher (Alemania). La dinámica cotidiana de una familia berlinesa, o cómo hacer que un espacio único -un simple departamento compartido- se vuelva extraordinariamente cinematográfico.Fantasmas de la ruta, de José Celestino Campusano (Argentina). La áspera realidad del conubarno nuevamente registrada a partir de un relato coral de ficción y un personaje tan cálido como visceral.La laguna, de Gastón Bottaro y Luciano Juncos (Argentina). Esta aventura de búsqueda personal marca el debut de los directores, que describen la película como un viaje y un desafío a partir del redescubrimiento del personaje que guía el relato.Yvy maraey - Tierra sin mal, de Juan Carlos Valdivia (Bolivia / México). La realización de una película documental –y su cruce con la ficción- marcan el pulso de un relato de un viaje compartido entre un director de cine y un líder indígena, en la búsqueda por la épica y la historia de un pueblo.Las analfabetas, de Moisés Sepúlveda (Chile). Adaptación de una obra de teatro, la ópera prima de este director chileno pone en escena la relación de dos personajes -una mujer adulta y su maestra- y su relación entre distante e intimista.La herida, de Fernando Franco (España). La impresionante primera película del director español pone en escena la crónica de un año en la vida de Ana, un personaje que tensa sus días entre su vocación de servicio a bordo de una ambulancia y su inevitable carácter autodestructivo.Drinking Buddies, de Joe Swanberg (Estados Unidos). La nueva película de uno de los directores más prolíficos e interesantes del panorama actual del cine norteamericano es la actualización de un universo personal de relaciones a destiempo, tímidas confesiones, silencios incómodos y pasos de comedia involuntarios.Little Feet, de Alexandre Rockwell (Estados Unidos). Con este relato sobre dos chicos de Los Ángeles (los propios hijos del director), Rockwell sigue pateando el tablero: Filma en 16 mm., propone una mirada inédita de su ciudad en un bellísimo blanco y negro y se pasea cómodo por los márgenes del cine norteamericano.La Bataille de Solférino, de Justine Triet (Francia). La comedia francesa toma nuevos y saludables caminos. La fecha es en pleno día de elecciones, donde la disputa parlamentaria entre dos candidatos sirve de marco para un juego de malos entendidos entre una pareja y los delirantes forcejeos por su hijo.The Eternal Return of Antonis Paraskevas, de Elina Psykou (Grecia). Una comedia desconcertante que sirve como poderosa muestra del extenso e impredecible panorama que compone la Nueva Ola del cine griego.Bright Day, de Hossein Shahabi (Irán). Uno de los atributos de buena parte del cine iraní siempre estuvo en su capacidad para transitar problemáticas sociales y plasmarlas en la pantalla con una efectividad y un atractivo inédito. La película de Shahabi posee esa virtud, en esta road movie en la que la protagonista debe encontrar un testigo para salvar a un hombre de ser condenado de un hecho imprevisto.Club sándwich, de Fernando Eimbcke (México). Los personajes de la nueva película del director deTemporada de patos son gente de pocas palabras. Pero la procesión va por dentro, y eso es lo que implota en la relación entre una madre y su hijo adolescente, en plena etapa de descubrimiento personal.La jaula de oro, de Diego Quemada-Diez (México / España). Filmado a lo largo de ocho años, este monumental relato sigue los pasos del viaje de un grupo de jóvenes que intentan abrirse camino, desde los barrios bajos de Guatemala hasta esa impredecible tierra prometida que ofrecen los Estados Unidos.Pelo malo, de Mariana Rondón (Venezuela). En este relato de iniciación, un niño aspira a emular el glamour de una estrella pop, contra la inflexibilidad de una madre desprotegida y la aspereza de una Caracas hostil. Largometrajes en la Competencia Latinoamericana El amor a veces, de Eduardo Milewicz. El director de Samy y yo entrega una historia de amor entre los personajes de Gonzalo Valenzuela y Malena Villa, marcado por la diferencia de edades y la autodestrucción del primero.El grillo, de Matías Herrera Córdoba. El primer relato de ficción del realizador de Criada es un claro ejemplo de cierta renovación del cine que se realiza en la provincia de Córdoba.Choele, de Juan Pablo Sasiaín. Un relato que narra la historia entre padre e hijo, y la etapa de ingreso a la adolescencia, con Leonardo Sbaraglia como protagonista.Tiro de gracia, de Nicolás Lidijover. El debut de Lidijover pone en escena la historia detrás de un asalto con toma de rehenes con un realismo pocas veces visto en el cine local.El vals de los inútiles, de Edison Cájas (Argentina / Chile). La opera prima de Cájas revisa los estertores de un nefasto pasado político en Chile con una mirada actual, poniendo el foco sobre un personaje afectado por la historia de un país y comprometido con sus deseos de cambio.O sol nos meus olhos, de Flora Dias Juruna Mallon (Brasil). Una insólita situación doméstica (el encuentro de un hombre con el cuerpo de su mujer muerta en su propia casa) es el punto de partida para un viaje particular de descubrimiento personal, tan extraño como fascinante.Las niñas Quispe, de Sebastián Sepúlveda (Chile / Francia / Argentina). Un hecho histórico real ocurrido en Chile a mediados de los setenta es el motor que impulsa este relato ascético y emotivo sobre la realidad de tres hermanas del altiplano, y su necesidad impuesta a cambiar repentinamente de vida.El verano de los peces voladores, de Marcela Said (Chile). La diferencia de clases y el reclamo por las tierras de pueblos originarios son algunos de los tópicos que desarrolla esta historia con personajes que esconden una violencia contenida, llevada a la pantalla con frescura y originalidad.Costa Dulce, de Enrique Collar (Paraguay / Holanda). Filmada bajo las reglas de un dogma propio, la película de Collar aborda un viejo mito local: Tesoros escondidos, ocultados por familias durante la Guerra de la Triple Alianza.Mambo Cool, de Chris Gude (Colombia / Estados Unidos). Alguien tenía que hacerlo: El debut de Chris Gude lleva a la pantalla ese mundo velado del Medellín profundo; calles salvajes de dealers, prostitutas y almas perdidas.A estas alturas de la vida, de Álex Cisneros y Manuel Calisto (Ecuador). Dos amigos, una terraza, personajes estrambóticos y esa certeza de saberse extraño en un mundo adormecido. Un film ingenioso y cálido, curiosamente opacado por el mundo real (Calisto fue asesinado apenas concluido el rodaje).Los insólitos peces gato, de Claudia Sainte-Luce (México). Dicen que la familia no se elige. Bueno, a veces sí. Esto es lo que plantea esta agridulce comedia mexicana, que muestra los días de una joven retraída, pero que tiene la posibilidad de descubrir nuevos (y exaltados) rumbos en compañía de un grupo familiar bastante particular.Penumbra, de Eduardo Villanueva (México). Con ecos de las imágenes poéticas del escritor Juan Rulfo, el director mexicano narra las horas silenciosas y parcas de un cazador y su mujer, ama de casa, enmarcados en un paisaje árido y bucólico, mientras remarca la presencia de ciertas ausencias.Esclavo de Dios, de Joel Novoa (Venezuela). Precedido por una gran polémica en su país, el debut de Joel Novoa transita un terreno cercano para el espectador argentino, pero curiosamente nunca visitado por el cine en forma de ficción: El atentado contra la AMIA, en un thriller asombrosamente riguroso.Competencia Latinoamericana de Cortometrajes: Aja por instinto, de Paula de Tarso Disca (Brasil) “Gotas de fumaça” (Ana Siderman, Brasil); Nascemos hoje, quando o céu estava carregado de ferro e veneno, de Juliana Rojas y Marco Dutra (Brasil); La lluvia, de Mario Niño Villamizar (Colombia); Milagros, de Jonathan Jurado (Colombia), Toma 2, de Pilar Alvarez (Cuba); Antídoto, de Tania Karenni Flores Alemán (México); La mirada de un extraño, de Bruno Benavides Allain (Perú); y Nada especial, de Juan Alejandro Ramírez (Perú).Competencia Argentina de Cortometrajes: 17 שולחן (Mesa 17), de Manuel Abramovich; Baklava, de Karina Flomenbaum; Colecciones, de Chiara Ghio y Benjamin Naishtat; Desvío, de Diego Andrés Ercolano; La Donna, de Nicolás Dolensky; El piensa, ella piensa, de Iván Stoessel y Federico Pozzi; Espacio personal, de Natural Arpajou; Matar a un perro, de Alejo Santos; Mi Marido, de Hugo Emilio Blajean; Los Pálidos, de Martin Kalina; Pekin, de Nicolás León Tannchen; y Sociales, de Mariano Luque.Work in Progress: Amor, etc., de Gladys Lizarazu; Apropiados, de Misael Bustos; Cancha 3, de Jorge Leandro Colás; El día fuera del tiempo, de Cristina Fasulino; Estación Taiwán, de Marcos Rodriguez; Forastero, de Lucía Ferreyra; Las furias, de Tamae Garateguy; Gran México, de Luisina Herzog y Mercedes Bassano; Juana a los 12, de Martín Shanly; Miramar, de Fernando Sarquis; Munkacs (diario de abuelita), de Alejandro Hartmann, Naturaleza muerta, de Gabriel Grieco; Necrofobia, de Daniel De la Vega, Nosotras/Ellas, de Julia Pesce; Pantanal, de Andrew Sala; Pasos y kilómetros, de Soledad Castro y Esteban Parola; El Patrón, de Sebastián Schindel; Pisadas en terreno blando, de Iván Fund; Silo, de Leandro Bartoletti; Thelma & Luis, de Alejandro Jovic; La tierra en el medio, de Natalia Trzcina; y Yo sé lo que envenena, de Federico Sosa.Concursos y premios: El concurso de ensayos Domingo Di Núbila 2013, auspiciado por la Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y Audiovisual (AsAECA), ha recibido catorce ensayos de los cuales se decidió por unanimidad del jurado otorgar el primer premio a la obra Aprendiendo a vivir. Familia y sociedad en el cine de ingenuas, de Alejandro Kelly Hopfenblatt. El ensayo, junto a tres menciones especiales, será publicado en la página web del Festival, mientras que todos los textos participantes formarán parte de una sección especial de la revista electrónica Imagofagia, publicación académica indexada de AsAECA.Finalmente, el Concurso de Trailers y Afiches 2013, dedicado a películas nacionales, organizado por el Festival desde nuestra página web, tiene también dos ganadores, elegidos mediante el voto del público. El premio a Mejor Afiche le corresponde al de Mika, mi guerra de España, diseñado por Martín Lehmann, mientras que el de Mejor Tráiler es para La multitud, editado por Emiliano Serra. El comienzo de la 28º edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata es inminente. Nos espera mucho para ver, vivir y disfrutar. Una vez más, Mar del Plata será una fiesta.

Published on November 08, 2013 07:50
November 5, 2013
THE SANDMAN: OVERTURE: SHAKESPEARE AND COMPANY

Antes que escritor, el británico Neil Gaiman debe haber querido ser librero. No puedo asegurarlo porque no lo sé; no lo leí en ninguna de las entrevistas que le han hecho ni se me ocurrió preguntarselo cuando lo tuve delante, hace ya más de diez años. Además, la idea se me presentó, con fuerza, recién ayer, justo después de leer la primera entrega de la miniserie The Sandman: Overture, durante un intermedio en mi placentero transito a través de Librerías, ese luminoso ensayo de Jorge Carrión sobre la historia y el rol social asumido por las librerías a lo largo de la Historia y a lo ancho de las geografías.

Como casi toda la obra de Gaiman (y su The Sandman en particular), este inicio de la saga publicada para celebrar los 25 años de la primera aparición del Amo de los Sueños, es un viaje metareferencial hacia el universo de la cultura y el pensamiento, una historia sobre historias, sobre el eco yuxtapuesto de los relatos, sobre la reverberación emocional de las capas civilizatorias intelectuales y la reverberación intelectual de las capas emocionales formativas de la civilización, tal como la conocemos y la desconocemos. Una épica widescreen de opresiva y refulgente belleza, enclavada entre la realidad y la vigilia, entre la Tierra y el Sueño, en el momento exacto en que el tiempo se descompone (y recompone) en coordenadas espaciales. Una instancia que encuentra en la imaginería gráfica de J.H. Williams III su perfecta, natural y orgánica contraparte visual.

Del horror victoriano, The Sandman: Overture mantiene la elevada sofisticación del arte de meter miedo físico, mientras va inoculando el pavor que sólo puede generarse en la psiquis más profunda de cualquier primate avanzado. De lo fantástico, preserva la capacidad para generar asombro desde la recurrencia de lo conocido, haciéndonos ver por vez primera aquello que hemos invisibilizado bajo el imperio de la reiteración. Y de lo mítico, continúa con la explotación del vértigo existencial, la imposibilidad de asir lo finito de lo eterno y lo eterno de aquello que nació con fecha de vencimiento.

La necesaria excusa narrativa de esta aceitada maquinaria introspectiva viene dada por el condicionante (irreversible) de la evolución. La manifestación física del orden natural en el instante preciso de su reorganización, en base a las máximas condiciones de improbabilidad que imponga y tolere el mismo sistema de creencias. El poder de la fragmentación, la transformación de la materia, la esperanza de la continuidad inmanente de la vida como precio a pagar por el pecado de la mortalidad, el estudio (aparente) sobre la naturaleza del sueño, la responsabilidad y las consecuencias. Todos temas recurrentes de la saga, articulados aquí en forma de precuela al camino desandado desde aquel inolvidable The Sandman Nº 1, de enero de 1989. La detonación de las situaciones que llevarán al personaje central a pasar los próximos setenta años de su ciclo vital en una prisión poco convencional. El acumulativo camino de ¿errores? que los lectores veteranos ya le hemos visto desandar en la colección original. El curso trágico de los acontecimientos que sacudirá el distante orgullo de los Eternos, esa familia de absolutos, de ideas encarnadas en deseos, por encima de los hombres y de los dioses que creamos para justificar cualquier vana esperanza de trascendencia.

Como casi toda la obra de Gaiman (y su The Sandman en particular), el peso decisivo de Overture no pasa por los hechos narrados de manera explícita y/o implícita, sino que recae en la musicalidad de los textos, el ritmo de los fraseos, la cadencia de la prosa, el tono de la voz que nos guía por el cuento. La voz autoral, que no es otra que la del propio Gaiman. El estilo, si intentamos definir con una palabra ese hecho literario tan poco frecuente en el noveno arte, que es la consecución de una poética prosa gráfica tan compleja como personal e intransferible. A esta altura, en que aprendo a leer The Sandman como lo que me parece que es, un núcleo creativo en el que conviven las tradiciones culturales occidentales y orientales, hibridadas y manteniendo sus particulares cualidades bien definidas, empiezo a entender que me encuentro frente a un gabinete de lectura en donde, casi exclusiva y excluyentemente, se trafica información.

De ahí que Gaiman se me haga librero antes que autor. Porque lo veo inscripto (¿conscientemente?) en la tradición de los libreros independientes de la primera mitad del siglo XX, crecidos bajo la impronta de la paradigmática Sylvia Beach y su legendaria Shakespeare and Company. Ordenador del caos bajo la forma de algún tipo de canon, generado siempre por la influencia gravitatoria de su perspectiva referencial. Autor, editor y crítico al mismo tiempo. Pero, sobre todas las cosas, hacedor de lugares (físicos y simbólicos) de resistencia permanente. Íntimos refugios del imaginario colectivo, pensados para aquellos viajeros que todavía tienen hambre de imaginación.Fernando Ariel García



Published on November 05, 2013 15:37
ZOOLOGÍA ELECTORAL, por LAILSON
Continuando la nueva serie con caricaturas de los posibles candidatos a la presidencia de la República del Brasil en 2014, ahora es el turno del senador del estado de Minas Gerais, Aécio Neves.
Tucanécio de las nieves (Ramphastus nevatus) El Tucanécio de las nieves difiere de los tucanes comunes (que se encuentran principalmente en el Amazonas) por su pelusa blanca, ya que se origina en las montañas Alterosas del estado brasileño de Minas Gerais. En lugar de volar, prefiere saltar de una rama a otra dentro de su zona de confort, pero no debe subestimarse su autonomía de vuelo, ya que puede tener su nido en un estado y, al mismo tiempo, mantener sus territorios de caza en otros. Rasgo típico de esta especie, el Tucanécio de las nieves es un ave gregaria que le encanta montar en paquetes, haciendo un gran alboroto, especialmente al anochecer y al amanecer. Su atractivo pico es su principal herramienta; y la usa para atacar directamente y llevarse a la boca las diferentes presas, ya que de pequeño fue entrenado por los pájaros más sabios de su grupo para desarrollar sus habilidades de cazador.
http://www.lailson.com.br/

Tucanécio de las nieves (Ramphastus nevatus) El Tucanécio de las nieves difiere de los tucanes comunes (que se encuentran principalmente en el Amazonas) por su pelusa blanca, ya que se origina en las montañas Alterosas del estado brasileño de Minas Gerais. En lugar de volar, prefiere saltar de una rama a otra dentro de su zona de confort, pero no debe subestimarse su autonomía de vuelo, ya que puede tener su nido en un estado y, al mismo tiempo, mantener sus territorios de caza en otros. Rasgo típico de esta especie, el Tucanécio de las nieves es un ave gregaria que le encanta montar en paquetes, haciendo un gran alboroto, especialmente al anochecer y al amanecer. Su atractivo pico es su principal herramienta; y la usa para atacar directamente y llevarse a la boca las diferentes presas, ya que de pequeño fue entrenado por los pájaros más sabios de su grupo para desarrollar sus habilidades de cazador.
http://www.lailson.com.br/
Published on November 05, 2013 11:19
November 4, 2013
LUCHA PELUCHE EN EL LICEO (SEGUNDO ROUND)
(Información de prensa) El Niño Rodríguez presenta el segundo volumen de Lucha Peluche en el Espacio Moebius (Av. Santa Fe 2729, Ciudad Autónoma de Buenos Aires), el próximo 8 de noviembre a las 19:00 horas.
Con la compañía de los DJ's Zabo Nicolás Zamorano y Mercedes Monserrat, se podráescuchar música de Britney Spears, tomar alguna que otra cerveza y adquirir los más imprescindibles muñecos, remeras, cuadernos, peluches (obvio!!!!) y demás coleccionables.Están todos invitados.Tensa calma.


Published on November 04, 2013 14:53
IN MEMORIAM: NICK CARDY (1920-2013)
(Comunicado oficial de DC Comics) Estamos tristes por la muerte de Nick Cardy, uno de los grandes artistas de la industria. Talentoso dibujante con una especial capacidad para el plantado y el diseño de poderosas portadas, el arte de Cardy saltaba de la página y ayudó a redefinir algunos de los más perdurables personajes de DC Comics.
Como muchos de los primeros profesionales, Cardy había iniciado su carrera bajo la tutela del legendario Will Eisner, formando parte del estudio de Eisner & Iger. Pero fue tras su llegada a DC Comics en los ’50 que el artista comenzó a mostrar las señales que prontamente darían forma a la leyenda.
La línea suave de Cardy y su dinámico sentido de la acción, agraciaron la primera aparición de los Teen Titans en The Brave and The Bold Nº 60, por no mencionar los cerca de 40 números de Aquaman que realizó en el título propio del personaje durante la Edad de Plata.
Cardy continuó su relación con el equipo juvenil de DC por toda la andadura de Teen Titans durante la Edad de Plata. Sus 43 entregas redefinieron las características de los héroes, a través sus pinceladas clásicas e innovadoras a la vez, con el equilibro justo entre el diseño post-modernista y la contestataria actitud de la juventud sesentista. Cardy había sido incorporado al Salón de la Fama Will Eisner en 2005.
“Hemos perdido a uno de los pilares artísticos de DC -declaró Diane Nelson, presidente de DC Entertainment-. El trabajo de Nick en Aquaman, Teen Titans y muchos otros títulos, ayudó a definir la mirada que tenemos actualmente sobre esos personajes. Queremos hacerle llegar nuestras condolencias a su familia, sus amigos y sus seguidores”.
“Nick Cardy fue un maravilloso artista y una persona excepcional, y siempre recordaré sus sorprendentes portadas -aseguró Dan DiDIo, co-editor de DC Entertainment-. Desde la clásica imagen de Aquaman Nº 42, que mostraba a un malvado Manta Negro levantando sobre sus hombros a Aquaman; hasta la primera aparición de los Teen Titans, Cardy sabía cómo atrapar la atención del lector; y ese es un talento que nunca debe minimizarse. Para mí, fue el portadista definitivo de los DC en los ‘60”.
“La labor de Nick Cardy ayudó a definir algunas de las cosas que damos por sentado en los cómics actuales -aseveró Jim Lee, co-editor de DC Entertainment-. Rompió el molde en cuanto a diseño de portadas; y creó una verdadera experiencia interactiva para el lector, que se retrotrae directamente a sus años en el estudio de Eisner. Sus versiones de Aquaman, los Teen Titans y Bat Lash -por nombrar algunos personajes-, continúan siendo las imágenes icónicas. Nuestras condolencias para la familia en estos momentos difíciles”.

Como muchos de los primeros profesionales, Cardy había iniciado su carrera bajo la tutela del legendario Will Eisner, formando parte del estudio de Eisner & Iger. Pero fue tras su llegada a DC Comics en los ’50 que el artista comenzó a mostrar las señales que prontamente darían forma a la leyenda.

La línea suave de Cardy y su dinámico sentido de la acción, agraciaron la primera aparición de los Teen Titans en The Brave and The Bold Nº 60, por no mencionar los cerca de 40 números de Aquaman que realizó en el título propio del personaje durante la Edad de Plata.

Cardy continuó su relación con el equipo juvenil de DC por toda la andadura de Teen Titans durante la Edad de Plata. Sus 43 entregas redefinieron las características de los héroes, a través sus pinceladas clásicas e innovadoras a la vez, con el equilibro justo entre el diseño post-modernista y la contestataria actitud de la juventud sesentista. Cardy había sido incorporado al Salón de la Fama Will Eisner en 2005.

“Hemos perdido a uno de los pilares artísticos de DC -declaró Diane Nelson, presidente de DC Entertainment-. El trabajo de Nick en Aquaman, Teen Titans y muchos otros títulos, ayudó a definir la mirada que tenemos actualmente sobre esos personajes. Queremos hacerle llegar nuestras condolencias a su familia, sus amigos y sus seguidores”.

“Nick Cardy fue un maravilloso artista y una persona excepcional, y siempre recordaré sus sorprendentes portadas -aseguró Dan DiDIo, co-editor de DC Entertainment-. Desde la clásica imagen de Aquaman Nº 42, que mostraba a un malvado Manta Negro levantando sobre sus hombros a Aquaman; hasta la primera aparición de los Teen Titans, Cardy sabía cómo atrapar la atención del lector; y ese es un talento que nunca debe minimizarse. Para mí, fue el portadista definitivo de los DC en los ‘60”.

“La labor de Nick Cardy ayudó a definir algunas de las cosas que damos por sentado en los cómics actuales -aseveró Jim Lee, co-editor de DC Entertainment-. Rompió el molde en cuanto a diseño de portadas; y creó una verdadera experiencia interactiva para el lector, que se retrotrae directamente a sus años en el estudio de Eisner. Sus versiones de Aquaman, los Teen Titans y Bat Lash -por nombrar algunos personajes-, continúan siendo las imágenes icónicas. Nuestras condolencias para la familia en estos momentos difíciles”.
Published on November 04, 2013 14:40
VIDRIOS, TODOS LOS JUEVES DE NOVIEMBRE, EN EL CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIÓN
(Información de prensa) Vidrios, la película de Ignacio Bollini y Federico Luis Tachella, puede verse todos los jueves de noviembre, a las 21:00 horas, en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, Ciudad Autónoma de Buenos Aires). El filme está protagonizado por Ailín Salas, Iair Said, Denise Groesman, Nahuel Viale, Julián Kartún, Paula Grinszpan, Jair Jesús Toledo, Joaquín Méndez, Ignacio Sánchez Mestre, Julián Larquier, Julián Doregger, Valeria Correa, Julia Martínez Rubio, Juan Barberini, Alberto Rojas Apel, Ignacio Rogers, Juan Rezzónico, María Canale, Julián Tello, Walter Jakob, Fernando Segal, Valentín Pauls y Federico Luis Tachella.
Conocer en profundidad a una persona puede resultar agobiante. Incluso en las situaciones más triviales es posible encontrar picos de tensión que se asoman desde lo subterráneo. Vidrios se propone explorar el universo de las relaciones interpersonales mediante una serie de escenas de apariencia aislada, con personajes anónimos que se actualizan constantemente y dialogan entre sí hasta hacer estallar un momento en el absurdo. La intimidad exige sus propias reglas, no siempre funciona de la manera prevista y genera más preguntas que respuestas. A través de una búsqueda formal y estética, el alcance de los estados emocionales y los vínculos que los sostienen traslucirán la incógnita más allá de los 94 minutos que dura el film.
Vidrios es una película independiente que tuvo sus primeras funciones en el BAFICI 2013, dando inicio a un recorrido por festivales tanto en la Argentina como en el exterior. A lo largo del año se presentó en Oaxaca Film Fest (México), Festival Internacional Pachamama Cinema de Fronteira (Brasil), Festival del Cinema Latino Americano de Trieste (Italia), Festival de Cine Inusual de Buenos Aires, Festival Nacional de Esteban Echeverría y Festival Internacional de Cine Independiente de Ituzaingo.
Dijo Marcelo Panozzo, director artístico del BAFICI: "Hacen falta dos personas –al menos– para poner en escena un conflicto. Es verdad que con una sola podría ser suficiente, pero esos son los problemas de los que se ocupa el psicoanálisis y no el cine, que por fortuna es algo bien diferente. El tridente de directores + guionista de Vidrios apuesta a una exploración integral de la micropolítica de los conflictos, a través de una serie de viñetas de apariencia perfectamente pulida pero de sutil aspereza en las que grupos reducidos de personas (parejas y tríos) tensionan una situación hasta hacerla estallar o al menos astillarse. Siempre es un misterio el modo en que un vidrio va a romperse y ese es el enigma que, fragmento a fragmento, va sosteniendo la película, gracias a una notable serie de actuaciones en la que sobresalen los episodios protagonizados por María Canale y Paula Grinszpan, Ailín Salas y Alberto Rojas Apel, y el espléndido cierre de Walter Jakob y Julián Tello".

Conocer en profundidad a una persona puede resultar agobiante. Incluso en las situaciones más triviales es posible encontrar picos de tensión que se asoman desde lo subterráneo. Vidrios se propone explorar el universo de las relaciones interpersonales mediante una serie de escenas de apariencia aislada, con personajes anónimos que se actualizan constantemente y dialogan entre sí hasta hacer estallar un momento en el absurdo. La intimidad exige sus propias reglas, no siempre funciona de la manera prevista y genera más preguntas que respuestas. A través de una búsqueda formal y estética, el alcance de los estados emocionales y los vínculos que los sostienen traslucirán la incógnita más allá de los 94 minutos que dura el film.
Vidrios es una película independiente que tuvo sus primeras funciones en el BAFICI 2013, dando inicio a un recorrido por festivales tanto en la Argentina como en el exterior. A lo largo del año se presentó en Oaxaca Film Fest (México), Festival Internacional Pachamama Cinema de Fronteira (Brasil), Festival del Cinema Latino Americano de Trieste (Italia), Festival de Cine Inusual de Buenos Aires, Festival Nacional de Esteban Echeverría y Festival Internacional de Cine Independiente de Ituzaingo.
Dijo Marcelo Panozzo, director artístico del BAFICI: "Hacen falta dos personas –al menos– para poner en escena un conflicto. Es verdad que con una sola podría ser suficiente, pero esos son los problemas de los que se ocupa el psicoanálisis y no el cine, que por fortuna es algo bien diferente. El tridente de directores + guionista de Vidrios apuesta a una exploración integral de la micropolítica de los conflictos, a través de una serie de viñetas de apariencia perfectamente pulida pero de sutil aspereza en las que grupos reducidos de personas (parejas y tríos) tensionan una situación hasta hacerla estallar o al menos astillarse. Siempre es un misterio el modo en que un vidrio va a romperse y ese es el enigma que, fragmento a fragmento, va sosteniendo la película, gracias a una notable serie de actuaciones en la que sobresalen los episodios protagonizados por María Canale y Paula Grinszpan, Ailín Salas y Alberto Rojas Apel, y el espléndido cierre de Walter Jakob y Julián Tello".
Published on November 04, 2013 13:04
GRAFITO EDITORIAL BUSCA PROYECTOS DE CÓMIC PARA PUBLICAR
(Información de prensa) Hola. Somos Grafito Editorial, una nueva editorial de cómic de Valencia, España. Publicamos álbumes para un público que quiera disfrutar de una buena historia, un buen dibujo y una edición de calidad a buen precio. Los lectores podrán conseguir nuestras publicaciones tanto en papel (a través de nuestra tienda on-line y tiendas de cómic) como en digital (descargable en tres idiomas).
¿Cuál es la noticia? Buscamos proyectos de cómic para publicar. Nuestro objetivo es ampliar la oportunidad de los autores de ver publicada su obra. Apostamos con fuerza por cada uno de nuestros proyectos. En España, a pesar de que el cómic es un medio en alza con una gran oferta de títulos, la mayoría son reediciones con poca producción propia. Queremos contribuir en el mercado con títulos originales. Una de las ventajas de ser una editorial pequeña y joven es que al empezar publicando pocos títulos estamos siendo muy selectivos y centramos todos nuestros recursos en darles la mayor promoción posible.
¿Qué necesitamos? Ya tenemos un par de cómics en marcha; y en breve os daremos todos los detalles, pero para cerrar nuestro calendario editorial necesitamos más. Hemos redactado una guía en nuestra web con los pasos a seguir para que nos envíen el dossier a este correo electrónico:
proyectos@grafitoeditorial.com
http://www.grafitoeditorial.com/envia-tu-proyecto/
Así como una sección de FAQs donde aclaramos las dudas más habituales:
http://www.grafitoeditorial.com/faq/
www.grafitoeditorial.com
¿Cómo son nuestras publicaciones? Todos nuestros álbumes tienen unas características comunes, historias autoconclusivas de unas 80 a 100 páginas publicadas en formato álbum de tamaño 17x24 cm. La línea editorial está orientada a un público adulto y adolescente. Todas las obras serán publicadas en papel y formato digital: La edición en papel se distribuirá por toda España, tanto en tiendas especializadas como a través de nuestra tienda on-line. La edición digital nos permite una mayor difusión de la obra y el autor a nivel internacional al comercializarse en 3 idiomas: español, inglés y francés.
ESTAMOS A VUESTRA DISPOSICIÓN
Tenéis más información en nuestra web:
www.grafitoeditorial.com
Si necesitáis preguntarnos cualquier cosa, no dudéis en enviarnos un e-mail a
marketing@grafitoeditorial.com
Aquí nos tenéis para lo que queráis.
Un saludo,
Guillermo y Yolanda
Grafito Editorial
Más información:
www.grafitoeditorial.com
https://www.facebook.com/GrafitoEditorial
https://twitter.com/grafitoed

¿Cuál es la noticia? Buscamos proyectos de cómic para publicar. Nuestro objetivo es ampliar la oportunidad de los autores de ver publicada su obra. Apostamos con fuerza por cada uno de nuestros proyectos. En España, a pesar de que el cómic es un medio en alza con una gran oferta de títulos, la mayoría son reediciones con poca producción propia. Queremos contribuir en el mercado con títulos originales. Una de las ventajas de ser una editorial pequeña y joven es que al empezar publicando pocos títulos estamos siendo muy selectivos y centramos todos nuestros recursos en darles la mayor promoción posible.
¿Qué necesitamos? Ya tenemos un par de cómics en marcha; y en breve os daremos todos los detalles, pero para cerrar nuestro calendario editorial necesitamos más. Hemos redactado una guía en nuestra web con los pasos a seguir para que nos envíen el dossier a este correo electrónico:
proyectos@grafitoeditorial.com
http://www.grafitoeditorial.com/envia-tu-proyecto/
Así como una sección de FAQs donde aclaramos las dudas más habituales:
http://www.grafitoeditorial.com/faq/
www.grafitoeditorial.com

¿Cómo son nuestras publicaciones? Todos nuestros álbumes tienen unas características comunes, historias autoconclusivas de unas 80 a 100 páginas publicadas en formato álbum de tamaño 17x24 cm. La línea editorial está orientada a un público adulto y adolescente. Todas las obras serán publicadas en papel y formato digital: La edición en papel se distribuirá por toda España, tanto en tiendas especializadas como a través de nuestra tienda on-line. La edición digital nos permite una mayor difusión de la obra y el autor a nivel internacional al comercializarse en 3 idiomas: español, inglés y francés.
ESTAMOS A VUESTRA DISPOSICIÓN
Tenéis más información en nuestra web:
www.grafitoeditorial.com
Si necesitáis preguntarnos cualquier cosa, no dudéis en enviarnos un e-mail a
marketing@grafitoeditorial.com
Aquí nos tenéis para lo que queráis.
Un saludo,
Guillermo y Yolanda
Grafito Editorial
Más información:
www.grafitoeditorial.com
https://www.facebook.com/GrafitoEditorial
https://twitter.com/grafitoed
Published on November 04, 2013 12:32
MOJITO PRESENTA LAS NOVELAS EJEMPLARES DE MIGUEL DE CERVANTES EN HISTORIETAS
(Información de prensa) A 400 años de la primera edición de las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes, Mojito Colectivo Editorial, en colaboración con el Centro Cultural España en Buenos Aires, propone la publicación de una reinterpretación gráfica y moderna, transformando las obras en historietas. La idea es llevar los mismos conflictos y personajes a otras épocas y otros lenguajes, de la mano de talentosos historietistas de la Argentina, España, el Uruguay y el Brasil.
R.Ramón Jarne, director CCEBA: "En 1613, Juan de la Cuesta publicó las Novelas ejemplares de honestísimo entretenimiento de Miguel de Cervantes, consideradas el claro e imaginativo origen de la novela corta como género y eclipsadas por la que en la historia universal de la literatura es la gran novela de todos los tiempos El Quijote. El cuatrocientos aniversario de su aparición nos ha parecido un momento propicio para rescatarlas de un injustificable olvido y permitirnos una relectura de las mismas desde su interacción con otros lenguajes, como la escritura dramática hasta su puesta en imágenes gráficas, de las tintineantes bambalinas del escenario, el ajustado y preciso trazo la tinta y su concreción en los nítidos perfiles del cómic. Así, el Centro Cultural de España en Buenos Aires y la Oficina Cultural de la Embajada de España como artífices, y en colaboración con grandes profesionales procedentes de diversos lugares de España e Hispanoamérica, tendremos la oportunidad de saludar, dialogar y recrear a nuestro ilustre guerrero y escritor, el legendario manco de Lepanto.
"Novelas ejemplares une a brillantes guionistas e ilustradores internacionales, sabiamente seleccionados por Alejandro Farías, que situarán las peripecias de los personajes en espacios y tiempos varios, mostrando cómo las doce obras pueden actuar como fuentes de inspiración para construir los más diversos universos. Plumas y lápices -diferentes softwares- nos permitirán disfrutar de los delirantes, absurdos, conmovedores y variopintos comportamientos humanos recreados por Cervantes a través de doce historietas cargadas de talento. El objetivo pretendido por el CCEBA y la Oficina Cultural de la Embajada de España es el de revisitar esta serie de novelas cortas para mostrar el potencial de la obra cervantina a generaciones que la consideran lejana a sus inquietudes y facilitar que puedan apropiársela, para trasmitirla y proyectarla tanto en su formato original, como en estas nuevas versiones, a las generaciones futuras".
PRESENTACIÓN: 19 de noviembre de 2013, a las 19:00 horas, CCEBA sede Florida 943Con la participación de Alejandro Farías, Federico Grunauer, Javier Hildebrant, Federico Reggiani, Luciano Saracino, Marcos Vergara, Otto Zaiser y Fabián Zalazar.

R.Ramón Jarne, director CCEBA: "En 1613, Juan de la Cuesta publicó las Novelas ejemplares de honestísimo entretenimiento de Miguel de Cervantes, consideradas el claro e imaginativo origen de la novela corta como género y eclipsadas por la que en la historia universal de la literatura es la gran novela de todos los tiempos El Quijote. El cuatrocientos aniversario de su aparición nos ha parecido un momento propicio para rescatarlas de un injustificable olvido y permitirnos una relectura de las mismas desde su interacción con otros lenguajes, como la escritura dramática hasta su puesta en imágenes gráficas, de las tintineantes bambalinas del escenario, el ajustado y preciso trazo la tinta y su concreción en los nítidos perfiles del cómic. Así, el Centro Cultural de España en Buenos Aires y la Oficina Cultural de la Embajada de España como artífices, y en colaboración con grandes profesionales procedentes de diversos lugares de España e Hispanoamérica, tendremos la oportunidad de saludar, dialogar y recrear a nuestro ilustre guerrero y escritor, el legendario manco de Lepanto.

"Novelas ejemplares une a brillantes guionistas e ilustradores internacionales, sabiamente seleccionados por Alejandro Farías, que situarán las peripecias de los personajes en espacios y tiempos varios, mostrando cómo las doce obras pueden actuar como fuentes de inspiración para construir los más diversos universos. Plumas y lápices -diferentes softwares- nos permitirán disfrutar de los delirantes, absurdos, conmovedores y variopintos comportamientos humanos recreados por Cervantes a través de doce historietas cargadas de talento. El objetivo pretendido por el CCEBA y la Oficina Cultural de la Embajada de España es el de revisitar esta serie de novelas cortas para mostrar el potencial de la obra cervantina a generaciones que la consideran lejana a sus inquietudes y facilitar que puedan apropiársela, para trasmitirla y proyectarla tanto en su formato original, como en estas nuevas versiones, a las generaciones futuras".
PRESENTACIÓN: 19 de noviembre de 2013, a las 19:00 horas, CCEBA sede Florida 943Con la participación de Alejandro Farías, Federico Grunauer, Javier Hildebrant, Federico Reggiani, Luciano Saracino, Marcos Vergara, Otto Zaiser y Fabián Zalazar.
Published on November 04, 2013 12:04
CRECIENDO EN PÚBLICO, LA NUEVA NOVELA GRÁFICA DE EZEQUIEL GARCÍA
(Información de prensa) Buenos aires. Amor. Sueños. Amistad. Recuerdos. Depresiones, ansiedades y paranoias. Facebuk. Sexo. Familia, padres, abuelos. Cine. TV. Represión y desalojo. Videla. Countries de zona norte. Patrimonio arquitectónico. Discos de vinilo. Beatles. Auténticos Decadentes. Arte contemporáneo. Romero Brest, Edgardo Giménez. Becas y subsidios. Vasos y besos. Rock nacional. Graffitis. Evolución. Moby Dick. Involución, progreso. Compañeros de escuela. Amigos de Kirchner. Alucinaciones pospunk. Esperanzas. Estar en pareja. Pasar los 30 y no llegar aún a los 40. Una novela gráfica argentina.
Creciendo en público es una novela gráfica de Ezequiel García que toma su título del disco homónimo de Lou Reed de 1980. Suerte de secuela de Llegar a los 30 (Emecé, Argentina, 2007), la obra hace una descripción generacional a lo largo de 112 páginas, detallando las idas y vueltas sentimentales del personaje principal y los que lo rodean, quienes se mueven entre recitales, exposiciones de arte, fiestas y redes sociales en una Buenos Aires con ventajas y complicaciones, entre la destrucción del patrimonio arquitectónico y el desalojo de sus habitantes, al mismo tiempo que ofrenda hermosos paseos en sus adoquinadas, graffiteadas y arboladas calles: La misma ciudad que el lector puede identificar en lo cotidiano. Una ciudad contada a través del cine, la música, el arte, la política y la sociedad, la amistad y la familia, en una deriva fluida por recuerdos de infancia y adolescencia, miedos, fantasías y sueños, donde hasta la afiebrada historia de Jonás y la ballena, extraída del Moby Dick de Herman Melville, conquista un tiempo preciso en el relato.
A partir de un dibujo crudo en lápiz, Creciendo en público crea un universo urbano reconocible a partir de la vivencia de la ciudad. Desplegándose con lógica propia en su particular formato cuadrado, sin un patrón estricto en cuanto a la cantidad, forma y tamaño de las viñetas, las páginas buscan una composición propia en cada caso, convirtiéndose en una pieza en sí misma. La tapa del libro presenta al protagonista somnoliento, en su tablero de trabajo, angustiado y en paz, rodeado del repertorio de personajes, objetos y fantasmas que aparecen a lo largo de la historieta, en una suerte de relectura del grabado de Goya El sueño de la razón produce monstruos: “El autor soñando. Su intento sólo es desterrar vulgaridades perjudiciales y perpetuar el testimonio sólido de la verdad”.
Creciendo en público es una edición conjunta entre Tren en Movimiento Ediciones y Ezequiel García, y contó con el apoyo de El Gato Escaldado Libros; Eternautas - Viajes Históricos; Espacio Moebius & Moebius Liceo; Musaraña Libros y Musetta Café.El libro ya se consigue en:El Gato Escaldado, Av. Independencia 3548, Bs. As. / Tel: (+54) 11 4932-1956 / elgatoescaldadolibros@gmail.com Moebius, Bulnes 658, Bs. As. / Tel: (+54) 11 4865-4165Moebius Liceo, Av. Santa Fe 2729, local 13, Bs. As. / Tel: (+54) 11 4822-7536Musaraña Libros, José M. Paz 1530, Florida, Bs. As. / Tel: (+54) 11 4791 8220 / lamusaranialibros@gmail.com El sábado 9 y domingo 10 de noviembre el libro estará a la venta en DIBUJADOS - 6to Encuentro de Ilustradores, Historietistas y guionistas, Conesa 2715 (esquina Pedro Ignacio Rivera), Bs. As, desde las 15:00 horas, con entrada libre y gratuita.¡¡Próximamente en más librerías, comiquerías, ferias y festivales independientes!!También se puede conseguir a través de la venta directa por medio de su autor y los editores.Ezequiel García: ezeqgarcia@hotmail.com / www.ezequielgarcia.com.ar Tren en Movimiento Ediciones: www.trenenmovimiento.com.ar / trenenmovimiento@gmail.com En facebook: https://www.facebook.com/creciendoenpublico
PRESENTACIÓN: Viernes 22 de noviembre, 19:30 horas Moebius Liceo, Av. Santa Fe 2729, local 13, Bs. As.

Creciendo en público es una novela gráfica de Ezequiel García que toma su título del disco homónimo de Lou Reed de 1980. Suerte de secuela de Llegar a los 30 (Emecé, Argentina, 2007), la obra hace una descripción generacional a lo largo de 112 páginas, detallando las idas y vueltas sentimentales del personaje principal y los que lo rodean, quienes se mueven entre recitales, exposiciones de arte, fiestas y redes sociales en una Buenos Aires con ventajas y complicaciones, entre la destrucción del patrimonio arquitectónico y el desalojo de sus habitantes, al mismo tiempo que ofrenda hermosos paseos en sus adoquinadas, graffiteadas y arboladas calles: La misma ciudad que el lector puede identificar en lo cotidiano. Una ciudad contada a través del cine, la música, el arte, la política y la sociedad, la amistad y la familia, en una deriva fluida por recuerdos de infancia y adolescencia, miedos, fantasías y sueños, donde hasta la afiebrada historia de Jonás y la ballena, extraída del Moby Dick de Herman Melville, conquista un tiempo preciso en el relato.

A partir de un dibujo crudo en lápiz, Creciendo en público crea un universo urbano reconocible a partir de la vivencia de la ciudad. Desplegándose con lógica propia en su particular formato cuadrado, sin un patrón estricto en cuanto a la cantidad, forma y tamaño de las viñetas, las páginas buscan una composición propia en cada caso, convirtiéndose en una pieza en sí misma. La tapa del libro presenta al protagonista somnoliento, en su tablero de trabajo, angustiado y en paz, rodeado del repertorio de personajes, objetos y fantasmas que aparecen a lo largo de la historieta, en una suerte de relectura del grabado de Goya El sueño de la razón produce monstruos: “El autor soñando. Su intento sólo es desterrar vulgaridades perjudiciales y perpetuar el testimonio sólido de la verdad”.

Creciendo en público es una edición conjunta entre Tren en Movimiento Ediciones y Ezequiel García, y contó con el apoyo de El Gato Escaldado Libros; Eternautas - Viajes Históricos; Espacio Moebius & Moebius Liceo; Musaraña Libros y Musetta Café.El libro ya se consigue en:El Gato Escaldado, Av. Independencia 3548, Bs. As. / Tel: (+54) 11 4932-1956 / elgatoescaldadolibros@gmail.com Moebius, Bulnes 658, Bs. As. / Tel: (+54) 11 4865-4165Moebius Liceo, Av. Santa Fe 2729, local 13, Bs. As. / Tel: (+54) 11 4822-7536Musaraña Libros, José M. Paz 1530, Florida, Bs. As. / Tel: (+54) 11 4791 8220 / lamusaranialibros@gmail.com El sábado 9 y domingo 10 de noviembre el libro estará a la venta en DIBUJADOS - 6to Encuentro de Ilustradores, Historietistas y guionistas, Conesa 2715 (esquina Pedro Ignacio Rivera), Bs. As, desde las 15:00 horas, con entrada libre y gratuita.¡¡Próximamente en más librerías, comiquerías, ferias y festivales independientes!!También se puede conseguir a través de la venta directa por medio de su autor y los editores.Ezequiel García: ezeqgarcia@hotmail.com / www.ezequielgarcia.com.ar Tren en Movimiento Ediciones: www.trenenmovimiento.com.ar / trenenmovimiento@gmail.com En facebook: https://www.facebook.com/creciendoenpublico
PRESENTACIÓN: Viernes 22 de noviembre, 19:30 horas Moebius Liceo, Av. Santa Fe 2729, local 13, Bs. As.
Published on November 04, 2013 11:29
November 1, 2013
ZOOLOGÍA ELECTORAL, por LAILSON
Continuando la nueva serie con caricaturas de los posibles candidatos a la presidencia del Brasil en 2014, le toca el turno al gobernador de Pernambuco, Eduardo Campos.
El guepardo esponjoso de los campos (Acinonyx felpus campi) Uno de los más rápidos animales políticos conocidos, el guepardo esponjoso de los campos puede encontrarse actualmente en todas las regiones del país; y no sólo en su zona nordestina de origen. Su especialidad es el ataque inesperado, con maniobras rápidas que sorprenden a sus presas, consiguiendo superar con sus largas piernas a muchas otras especies de las criaturas políticas. Se diferencia de otros guepardos por su pelaje amarillo con manchas rojas, su cola esponjosa, similar a la de los zorros; y por sus enormes ojos, que le permiten una amplia visión de sus campos de caza electoral.

El guepardo esponjoso de los campos (Acinonyx felpus campi) Uno de los más rápidos animales políticos conocidos, el guepardo esponjoso de los campos puede encontrarse actualmente en todas las regiones del país; y no sólo en su zona nordestina de origen. Su especialidad es el ataque inesperado, con maniobras rápidas que sorprenden a sus presas, consiguiendo superar con sus largas piernas a muchas otras especies de las criaturas políticas. Se diferencia de otros guepardos por su pelaje amarillo con manchas rojas, su cola esponjosa, similar a la de los zorros; y por sus enormes ojos, que le permiten una amplia visión de sus campos de caza electoral.
Published on November 01, 2013 15:00
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
