Fernando Ariel García's Blog, page 226
November 22, 2013
LAINO. UN RECORRIDO DE AYER A HOY: ARTE PARA SERES SINTIENTES

Cierro la última página de Laino. Un recorrido de ayer y hoy y me siento invadido por la nostalgia. La nostalgia de una época, unos usos y unas costumbres que, si bien no viví de primera mano, sí tuve el privilegio de transitar en sus últimos años, después de haberlos reconocido en infinidad de relatos orales transmitidos por mis mayores directos. Y no fue hace mucho, aunque tanta agua haya pasado bajo el puente.

Agrupado en cuerpos temáticos genéricos (la historia europea y argentina, el tango, el gaucho, la ciudad de Rosario -lugar natal del autor-, el barrio, los artistas, el fútbol), el libro de Laino reconstruye ese tiempo ido, consciente de que hoy es memoria pero antes fue calidad de vida. Mediante estampas, dibujos sueltos, algunos chistes, quien supo ser director de la mítica revista Dibujantes lleva adelante un ejercicio de reconstrucción centrado en el cuerpo legendario del arrabal, los espacios, los estilos y los ritmos que se tragó el vértigo de la globalización. Y lo hace con una impronta humorística que no siempre busca la carcajada, sino que apunta a entablar una complicidad emotiva con el lector.

Compilando obra que va desde los ’40 hasta el año pasado (incluídas algunas memorables páginas realizadas para la estadounidense Cracked, famosa competencia de Mad, durante 1961), Laino pareciera pararse en el lugar donde lo individual confluye en lo colectivo, cuando la persona cobra trascendencia como parte sustancial de la familia y la sociedad en la que está inmerso. Algo que se nota (y se define) en los grandes escenas de masas, donde la importancia de las partes está equilibrada con la importancia del todo que las contiene. Las nociones de centro y periferia se me hacen siempre presentes, porque tal vez esa sea otra manera (más directa) de graficar la tensión existente entre la nacionalización de los idearios internacionales y la internacionalización de los idearios nacionales, esa entrega cultural que borró diferencias definitorias de identidades complementarias, para homogeneizarlas de acuerdo con parámetros representativos de una unidad falsamente aglutinadora.

Con su humor de bajo perfil, Laino pone nuevamente en valor todas aquellas subjetividades que identifican y permiten visualizar la escala humana que ha venido resignando la vida cotidiana del mundo, no sólo de la Argentina. El plus viene dado porque el arte de Laino no discrimina a ningún ser pensante; pero se sabe dirigido a todo ser sintiente.Fernando Ariel García
Published on November 22, 2013 13:54
JFK: EL MEJOR AMIGO DE SUPERMAN
En 1961, la llegada al poder de John Fitzgerald Kennedy representó un cambio en el manejo de la imagen presidencial, sumamente explotada por los medios de comunicación masivos. Al tanto de la amplia penetración popular de las historietas, JFK eligió como compañero de sus correrías gráficas al máximo icono del cómic, Superman, con el objetivo de proyectar su idealizada visión de un futuro optimista. Cincuenta años atrás, en el caluroso mediodía de Dallas, el sueño estalló en mil pedazos. Por Fernando Ariel García.
“Ahora, el mundo es muy diferente. En sus manos mortales, el hombre tiene el poder para suprimir todas las formas de pobreza humana y todas las formas de vida humana. Y sin embargo, las mismas creencias revolucionarias por las cuales lucharon nuestros ancestros siguen estando en boga alrededor del mundo: Los derechos del hombre no surgen de la generosidad del Estado, sino de la mano de Dios”. John Fitzgerald Kennedy pronunció estas palabras al asumir la presidencia de los Estados Unidos, promediando su famoso discurso del “no te preguntes qué puede hacer tu país por ti, pregunta qué puedes hacer tú por tu país”.
JFK, durante su discurso de asunción presidencial
En el universo historietístico estadounidense, ese Dios del que hablaba Kennedy vestía pantimedias azules y capa roja, era un consagrado icono cultural y reinaba sobre los párvulos que consumían las seis publicaciones mensuales que lo tenían como protagonista. Más rápido que una bala y más fuerte que una locomotora, durante la década de los años 1960, Superman supo compartir sus viñetas con referentes populares inmortalizados por la pantalla de TV: Músicos como Los Beatles y Pat Boone, o pioneros del talk show como Steve Allen. Apoyado en el éxito comercial de estos cruces multimediáticos, Mort Weisinger (1915-1978), director editorial a cargo del destino del último hijo de Krypton, dio el paso que faltaba e incorporó como celebridad invitada al mismísimo Kennedy. Por vez primera, las historietas norteamericanas mostraban abiertamente los rasgos y las características físicas de un Presidente en ejercicio.
Primera aparición de JFK en Superman’s pal Jimmy Olsen Nº 56
Para el periodista especializado Adam Benson, “la elección de Kennedy inició un vuelco en el manejo de la imagen presidencial. Antes, el Presidente había sido una persona más bien vieja y apegada a las tradiciones. Ahora, en cambio, se presentaba joven, pintón y vigoroso. Para los Estados Unidos, Kennedy representó un cambio de humor, el abandono de las antiguas formas de hacer política a cambio de una inyección de dinamismo. Las historietas de DC Comics, responsables del surgimiento de la llamada “Edad de Plata”, acentuaban la tecnología moderna y la idea de un futuro optimista. En Kennedy, DC encontró un Presidente que simbolizaba esas mismas cosas”.
¿Kennedy y Kruschev?
Golpeando las puertas del cómic. Silbando bajo, JFK ingresó al llamado noveno arte en The Jinx of Metropolis (Superman’s pal Jimmy Olsen Nº 56, octubre de 1961), Por obra y gracias de Jerry Siegel (guión) y John Forte (dibujos), el Presidente recibió de manos del Hombre de Acero un repulsor de meteoritos fabricado en Krypton, como muestra de apoyo extraterrestre a la carrera espacial norteamericana. Dos meses más tarde, en The Red Kryptonite Menace (Action Comics Nº 283, guión de autor desconocido, dibujos de Curt Swan y entintado de Stan Kaye), el Gran Hermano de la S en el pecho detuvo a dos villanos extraterrestres, miembros de la Legión de Súper Villanos del siglo XXX, que habían osado ocupar los lugares de Kennedy y del premier soviético Nikita Kruschev durante una conferencia internacional por la paz.
No, dos villanos extraterrestres que habían ocupado sus lugares
Ambas revistas se vendieron muy bien, razón por la cual Weisinger tiró la casa por la ventana en febrero de 1962. En The World’s Greatest Heroine (Action Comics Nº 285, guión de Jerry Siegel y dibujos de Jim Mooney), Superman presentó al mundo entero a su prima Supergirl, después de haberla entrenado en secreto por casi tres años. La recepción se llevó a cabo en las jardines de la Casa Blanca, donde Kennedy y su esposa Jacqueline Bouvier saludaron y felicitaron a la superheroina.
Supergirl conoce a Kennedy...
En esos años, los productos de DC eran utilizados en algunos establecimientos educativos, sobre todo en las clases prácticas de gramática, geografía e historia de los Estados Unidos. De acuerdo con el propio Weisinger, “el consejo consultivo de Superman estaba conformado por el doctor W.W. Sones, profesor en la Universidad de Pittsburgh; el doctor Robert Thorndyke, del departamento de Psicología Educativa de la Universidad de Columbia; y por el teniente coronel C. Bowie Millican, jefe publicitario del Ejército”. Exaltado, el militar transmitió a la Casa Blanca el entusiasmo que las apariciones presidenciales habían generado en los lectores juveniles y el cuerpo docente de las escuelas. Según cuenta la leyenda, después de escuchar estos reportes, el propio Kennedy sugirió la idea de estrechar filas con Superman de manera permanente, utilizando las historietas del más famoso superhéroe como soporte transmisor de sus políticas públicas.
… y a Jackie Kennedy
Consciente de la penetración hogareña que tenían los cómics, al Presidente se le ocurrió comenzar esta nueva amistad utilizando al Hombre de Acero en beneficio de su Programa de Salud y Ejercicio Físico para los Jóvenes. Aficionado a los deportes, Kennedy había afirmado en su discurso del 9 de febrero de 1961 que “la salud de nuestra nación es una llave para nuestro futuro, nuestra vitalidad económica, la moral y la eficacia de nuestros ciudadanos; para alcanzar exitosamente nuestras metas y para demostrar a los demás los beneficios de una sociedad libre”.
JFK le pide al Pentágono que contacte a Superman
Después de un año de tratativas, ambas partes acordaron la aparición de la historieta a principios de 1964. Al mismo tiempo, preparando el camino para la irrupción de las metas presidenciales en el terreno de las viñetas, DC y la Casa Blanca decidieron incorporar la figura de Kennedy como miembro permanente del cast de secundarios privilegiados que rodeaban al último hijo de Krypton.
Una bala más rápida que Superman. Con el proyecto en avanzado proceso de realización, Kennedy salió de gira por Texas. El 22 de noviembre de 1963, mientras saludaba a las 250 mil personas que se habían agolpado en la plaza Desley, en el centro de la ciudad sureña de Dallas, fue asesinado a las 12:30 hora local. De acuerdo con el informe oficial de la Comisión Warren, Lee Harvey Oswald descerrajó tres disparos en medio de piruetas gimnásticas dignas del Programa de Salud y Ejercicio Físico. Y según el fiscal Jim Garrison, la filmación tomada por el aficionado Abraham Zapruder alcanzaba para sustentar la teoría de los tres asesinos y los seis disparos cruzados. Atentado o conspiración, “el magnicidio del siglo” (como se lo ha dado en llamar) cambió el rumbo del mundo y, por supuesto, de las historietas.
¿Quién será este Clark Kent?
Tomada por sorpresa, DC no pudo evitar la distribución de Action Comics Nº 309, que ganó las calles una semana después del asesinato (1). La historieta The Superman Super-Spectacular, guionada por Edmond Hamilton, dibujada por Curt Swan y entintada por George Klein, giraba alrededor de un homenaje televisivo al Hombre de Acero, en donde todos sus amigos lo honrarían públicamente. Uno de los invitados a estrechar la mano del paladín era, obviamente, el periodista estrella que cubría sus fabulosas hazañas: Clark Kent. Como todo el mundo sabe (fuera de la historieta, al menos), Kent y Superman son la misma persona. ¿Cómo solucionaba el héroe tremendo dilema? Confiándole el secreto de su verdadera identidad a Kennedy; y pidiéndole que se presentara en el set disfrazado de Clark Kent. Después de todo, como le dirá Superman a JFK en el último cuadrito, “si no puedo confiar en el Presidente de los Estados Unidos, ¿en quién puedo confiar?”.
¿Quién sino JFK?
La editorial realizó su descargo público en abril de 1964. En el número que debería haber incluido el cómic dedicado al Programa de Salud y Ejercicio Físico, presentó In Memoriam, artículo periodístico que funcionaba también como sentido homenaje al estadista asesinado. La página estaba ilustrada con una viñeta del ahora descartado proyecto, a cargo de Curt Swan.
¿Logro fortuito o arreglo de antemano? Nadie lo sabe. Lo cierto es que después de este tributo impreso, las comunicaciones entre la nueva administración gubernamental y DC lograron reflotar la historieta preparada durante más de un año. Las diez páginas de Superman’s Mission for President Kennedy! (guión de Bill Finger y E. Nelson Bridwell, finalmente ilustrado por Al Plastino) vieron la luz en Superman Nº 170 (julio de 1964) y se transformaron en un clásico instantáneo del Hombre de Acero.
Dos potencias se saludan
“Esta historia, preparada en íntima colaboración con el desaparecido Presidente Kennedy, había sido pautada para su publicación en Superman Nº 168, cuando la noticia de su trágico asesinato llegó a nosotros. Inmediatamente la levantamos de imprenta y la sustituimos por otro material. Sin embargo, miembros de la Casa Blanca nos han informado que el Presidente (Lyndon) Johnson deseaba verla publicada como tributo a su gran predecesor. Y así dedicamos a la memoria de nuestro desaparecido y amado Presidente, este alegato a su Programa de Salud y Ejercicio Físico, al cual se había dedicado de todo corazón durante su vida…”, explica una larga introducción mientras la fantasmagórica gigantografía de Kennedy recibe el saludo circunspecto de Superman.
Gracias al Hombre de Acero, el Programa de Salud y Ejercicio Físico de Kennedy es un éxito
La historia es bien simple. Durante una carrera de bicicletas en Suiza, un grupo de estudiantes europeos y norteamericanos quedan atrapados por una avalancha. Después del consabido rescate a manos de Superman, los europeos continúan con la prueba y los norteamericanos la abandonan extremadamente débiles y fatigados. Al ver la noticia por televisión, Kennedy decide pedirle ayuda al paladín, ya que “debemos mostrarle a nuestros jóvenes que todos tenemos que mantenernos en forma, ¡no sólo los héroes deportivos! ¡Una vez que perdamos nuestra agilidad física, nuestra capacidad mental desaparecerá también!”. Por supuesto, gracias a la colaboración de Superman, todos los habitantes de los Estados Unidos se pliegan al Programa de Salud y Ejercicio Físico. Sobre el final, una nota al pie comunica que las páginas originales del cómic serán donadas a la Biblioteca John F. Kennedy de la Universidad de Harvard. Una curiosidad: A pesar de su importancia, Superman’s Mission for President Kennedy! No fue ni siquiera mencionada en la portada de Superman Nº 170, completamente dedicada a una de las famosas “historias imaginarias” desarrolladas por Weisinger, en este caso una premisa por la cual Lex Luthor terminaba siendo el padre natural de Kal-El.
Adentro sí, en la tapa no
A cincuenta años de esta verdadera Alianza para el Progreso entre Kennedy y el Hombre de Acero, todavía sorprende el último parlamento que la Casa Blanca autorizó a poner en boca de JFK. Cara a cara con Superman, bajo el fulgor de los fuegos artificiales que acompañan el éxito del Programa de Salud y Ejercicio Físico, un sonriente Kennedy dice: “Sí, Superman. ¡Puedes decir que todo terminó con un bang!”.
(1) En los Estados Unidos, la fecha impresa en la portada de las revistas no corresponde al mes en que la misma es puesta en circulación, sino que se encuentra adelantada dos meses. Por esta razón, Action Comics Nº 309, distribuida en diciembre de 1963 exhibe como fecha de aparición la de febrero de 1964. Para evitar confusiones, todas las fechas mencionadas en esta nota se corresponden con las impresas en portada.
La versión original de este artículo apreció publicado en Radar (suplemento cultural de Página 12) y el sitio web español Tebeosfera.

“Ahora, el mundo es muy diferente. En sus manos mortales, el hombre tiene el poder para suprimir todas las formas de pobreza humana y todas las formas de vida humana. Y sin embargo, las mismas creencias revolucionarias por las cuales lucharon nuestros ancestros siguen estando en boga alrededor del mundo: Los derechos del hombre no surgen de la generosidad del Estado, sino de la mano de Dios”. John Fitzgerald Kennedy pronunció estas palabras al asumir la presidencia de los Estados Unidos, promediando su famoso discurso del “no te preguntes qué puede hacer tu país por ti, pregunta qué puedes hacer tú por tu país”.

En el universo historietístico estadounidense, ese Dios del que hablaba Kennedy vestía pantimedias azules y capa roja, era un consagrado icono cultural y reinaba sobre los párvulos que consumían las seis publicaciones mensuales que lo tenían como protagonista. Más rápido que una bala y más fuerte que una locomotora, durante la década de los años 1960, Superman supo compartir sus viñetas con referentes populares inmortalizados por la pantalla de TV: Músicos como Los Beatles y Pat Boone, o pioneros del talk show como Steve Allen. Apoyado en el éxito comercial de estos cruces multimediáticos, Mort Weisinger (1915-1978), director editorial a cargo del destino del último hijo de Krypton, dio el paso que faltaba e incorporó como celebridad invitada al mismísimo Kennedy. Por vez primera, las historietas norteamericanas mostraban abiertamente los rasgos y las características físicas de un Presidente en ejercicio.

Para el periodista especializado Adam Benson, “la elección de Kennedy inició un vuelco en el manejo de la imagen presidencial. Antes, el Presidente había sido una persona más bien vieja y apegada a las tradiciones. Ahora, en cambio, se presentaba joven, pintón y vigoroso. Para los Estados Unidos, Kennedy representó un cambio de humor, el abandono de las antiguas formas de hacer política a cambio de una inyección de dinamismo. Las historietas de DC Comics, responsables del surgimiento de la llamada “Edad de Plata”, acentuaban la tecnología moderna y la idea de un futuro optimista. En Kennedy, DC encontró un Presidente que simbolizaba esas mismas cosas”.

Golpeando las puertas del cómic. Silbando bajo, JFK ingresó al llamado noveno arte en The Jinx of Metropolis (Superman’s pal Jimmy Olsen Nº 56, octubre de 1961), Por obra y gracias de Jerry Siegel (guión) y John Forte (dibujos), el Presidente recibió de manos del Hombre de Acero un repulsor de meteoritos fabricado en Krypton, como muestra de apoyo extraterrestre a la carrera espacial norteamericana. Dos meses más tarde, en The Red Kryptonite Menace (Action Comics Nº 283, guión de autor desconocido, dibujos de Curt Swan y entintado de Stan Kaye), el Gran Hermano de la S en el pecho detuvo a dos villanos extraterrestres, miembros de la Legión de Súper Villanos del siglo XXX, que habían osado ocupar los lugares de Kennedy y del premier soviético Nikita Kruschev durante una conferencia internacional por la paz.

Ambas revistas se vendieron muy bien, razón por la cual Weisinger tiró la casa por la ventana en febrero de 1962. En The World’s Greatest Heroine (Action Comics Nº 285, guión de Jerry Siegel y dibujos de Jim Mooney), Superman presentó al mundo entero a su prima Supergirl, después de haberla entrenado en secreto por casi tres años. La recepción se llevó a cabo en las jardines de la Casa Blanca, donde Kennedy y su esposa Jacqueline Bouvier saludaron y felicitaron a la superheroina.

En esos años, los productos de DC eran utilizados en algunos establecimientos educativos, sobre todo en las clases prácticas de gramática, geografía e historia de los Estados Unidos. De acuerdo con el propio Weisinger, “el consejo consultivo de Superman estaba conformado por el doctor W.W. Sones, profesor en la Universidad de Pittsburgh; el doctor Robert Thorndyke, del departamento de Psicología Educativa de la Universidad de Columbia; y por el teniente coronel C. Bowie Millican, jefe publicitario del Ejército”. Exaltado, el militar transmitió a la Casa Blanca el entusiasmo que las apariciones presidenciales habían generado en los lectores juveniles y el cuerpo docente de las escuelas. Según cuenta la leyenda, después de escuchar estos reportes, el propio Kennedy sugirió la idea de estrechar filas con Superman de manera permanente, utilizando las historietas del más famoso superhéroe como soporte transmisor de sus políticas públicas.

Consciente de la penetración hogareña que tenían los cómics, al Presidente se le ocurrió comenzar esta nueva amistad utilizando al Hombre de Acero en beneficio de su Programa de Salud y Ejercicio Físico para los Jóvenes. Aficionado a los deportes, Kennedy había afirmado en su discurso del 9 de febrero de 1961 que “la salud de nuestra nación es una llave para nuestro futuro, nuestra vitalidad económica, la moral y la eficacia de nuestros ciudadanos; para alcanzar exitosamente nuestras metas y para demostrar a los demás los beneficios de una sociedad libre”.

Después de un año de tratativas, ambas partes acordaron la aparición de la historieta a principios de 1964. Al mismo tiempo, preparando el camino para la irrupción de las metas presidenciales en el terreno de las viñetas, DC y la Casa Blanca decidieron incorporar la figura de Kennedy como miembro permanente del cast de secundarios privilegiados que rodeaban al último hijo de Krypton.

Una bala más rápida que Superman. Con el proyecto en avanzado proceso de realización, Kennedy salió de gira por Texas. El 22 de noviembre de 1963, mientras saludaba a las 250 mil personas que se habían agolpado en la plaza Desley, en el centro de la ciudad sureña de Dallas, fue asesinado a las 12:30 hora local. De acuerdo con el informe oficial de la Comisión Warren, Lee Harvey Oswald descerrajó tres disparos en medio de piruetas gimnásticas dignas del Programa de Salud y Ejercicio Físico. Y según el fiscal Jim Garrison, la filmación tomada por el aficionado Abraham Zapruder alcanzaba para sustentar la teoría de los tres asesinos y los seis disparos cruzados. Atentado o conspiración, “el magnicidio del siglo” (como se lo ha dado en llamar) cambió el rumbo del mundo y, por supuesto, de las historietas.

Tomada por sorpresa, DC no pudo evitar la distribución de Action Comics Nº 309, que ganó las calles una semana después del asesinato (1). La historieta The Superman Super-Spectacular, guionada por Edmond Hamilton, dibujada por Curt Swan y entintada por George Klein, giraba alrededor de un homenaje televisivo al Hombre de Acero, en donde todos sus amigos lo honrarían públicamente. Uno de los invitados a estrechar la mano del paladín era, obviamente, el periodista estrella que cubría sus fabulosas hazañas: Clark Kent. Como todo el mundo sabe (fuera de la historieta, al menos), Kent y Superman son la misma persona. ¿Cómo solucionaba el héroe tremendo dilema? Confiándole el secreto de su verdadera identidad a Kennedy; y pidiéndole que se presentara en el set disfrazado de Clark Kent. Después de todo, como le dirá Superman a JFK en el último cuadrito, “si no puedo confiar en el Presidente de los Estados Unidos, ¿en quién puedo confiar?”.

La editorial realizó su descargo público en abril de 1964. En el número que debería haber incluido el cómic dedicado al Programa de Salud y Ejercicio Físico, presentó In Memoriam, artículo periodístico que funcionaba también como sentido homenaje al estadista asesinado. La página estaba ilustrada con una viñeta del ahora descartado proyecto, a cargo de Curt Swan.

¿Logro fortuito o arreglo de antemano? Nadie lo sabe. Lo cierto es que después de este tributo impreso, las comunicaciones entre la nueva administración gubernamental y DC lograron reflotar la historieta preparada durante más de un año. Las diez páginas de Superman’s Mission for President Kennedy! (guión de Bill Finger y E. Nelson Bridwell, finalmente ilustrado por Al Plastino) vieron la luz en Superman Nº 170 (julio de 1964) y se transformaron en un clásico instantáneo del Hombre de Acero.

“Esta historia, preparada en íntima colaboración con el desaparecido Presidente Kennedy, había sido pautada para su publicación en Superman Nº 168, cuando la noticia de su trágico asesinato llegó a nosotros. Inmediatamente la levantamos de imprenta y la sustituimos por otro material. Sin embargo, miembros de la Casa Blanca nos han informado que el Presidente (Lyndon) Johnson deseaba verla publicada como tributo a su gran predecesor. Y así dedicamos a la memoria de nuestro desaparecido y amado Presidente, este alegato a su Programa de Salud y Ejercicio Físico, al cual se había dedicado de todo corazón durante su vida…”, explica una larga introducción mientras la fantasmagórica gigantografía de Kennedy recibe el saludo circunspecto de Superman.

La historia es bien simple. Durante una carrera de bicicletas en Suiza, un grupo de estudiantes europeos y norteamericanos quedan atrapados por una avalancha. Después del consabido rescate a manos de Superman, los europeos continúan con la prueba y los norteamericanos la abandonan extremadamente débiles y fatigados. Al ver la noticia por televisión, Kennedy decide pedirle ayuda al paladín, ya que “debemos mostrarle a nuestros jóvenes que todos tenemos que mantenernos en forma, ¡no sólo los héroes deportivos! ¡Una vez que perdamos nuestra agilidad física, nuestra capacidad mental desaparecerá también!”. Por supuesto, gracias a la colaboración de Superman, todos los habitantes de los Estados Unidos se pliegan al Programa de Salud y Ejercicio Físico. Sobre el final, una nota al pie comunica que las páginas originales del cómic serán donadas a la Biblioteca John F. Kennedy de la Universidad de Harvard. Una curiosidad: A pesar de su importancia, Superman’s Mission for President Kennedy! No fue ni siquiera mencionada en la portada de Superman Nº 170, completamente dedicada a una de las famosas “historias imaginarias” desarrolladas por Weisinger, en este caso una premisa por la cual Lex Luthor terminaba siendo el padre natural de Kal-El.

A cincuenta años de esta verdadera Alianza para el Progreso entre Kennedy y el Hombre de Acero, todavía sorprende el último parlamento que la Casa Blanca autorizó a poner en boca de JFK. Cara a cara con Superman, bajo el fulgor de los fuegos artificiales que acompañan el éxito del Programa de Salud y Ejercicio Físico, un sonriente Kennedy dice: “Sí, Superman. ¡Puedes decir que todo terminó con un bang!”.

(1) En los Estados Unidos, la fecha impresa en la portada de las revistas no corresponde al mes en que la misma es puesta en circulación, sino que se encuentra adelantada dos meses. Por esta razón, Action Comics Nº 309, distribuida en diciembre de 1963 exhibe como fecha de aparición la de febrero de 1964. Para evitar confusiones, todas las fechas mencionadas en esta nota se corresponden con las impresas en portada.
La versión original de este artículo apreció publicado en Radar (suplemento cultural de Página 12) y el sitio web español Tebeosfera.
Published on November 22, 2013 02:43
November 20, 2013
PALMAS PARA O ESQUILO: CUENTO DE AMOR, LOCURA Y MUERTE

En la obra de David Soares, la palabra es el detonante de la imaginación. Es la unidad de medida que sirve para conceptualizar la existencia, para representarlo todo. El universo conocido y el desconocido. Acostumbrado a viajar de la Luz a las Sombras, en Palmas para o esquilo el escritor lisboeta elige, conscientemente, quedarse a mitad de camino, habitar esa zona gris que algunos identifican con la imaginación y otros con la locura. Y lo hace indagando la relación de complementariedad que ambas proponen y predisponen.


Si Palmas para o esquilo da justo en el blanco es gracias también al trazo minimalista de Pedro Serpa, orgánico contrapunto para esta indagación sobre la naturaleza efímera y frágil de la razón humana. La relación texto-imagen instala la tensión vital entre la densidad de las ideas propuestas y la grácil ligereza de la narración, mide el peso del pasado en nuestro presente proceder; y evalúa nuestra responsabilidad ante ello. De forma deliberada, va saturándonos de información, borrando la frontera entre los hechos y la memoria de los hechos, entre la acción y la reflexión posterior a la acción, entre lo humano y lo animal. Aparentemente lineal y simple, la historieta es en realidad un ensayo profundo y complejo sobre la conformación de un estado de demencia. Un libro difícil de lectura fácil. Exigente, por las puertas que abre y las ligazones personales que nos impone mediante el proceso de lectura. En este camino, encuentra la unidad en la dualidad. Y es mediante esa coexistencia orgánica que logra emocionar interpelando.

Al igual que en O pequeno deus cego , el tándem Soares-Serpa vuelve a la utilización totémica de animales simbólicos. Y si antes fue el dragón, ahora le toca el turno a la ardilla (esquilo en portugués), animalito que remite, claramente, al otro Esquilo. Al primer gran referente de la tragedia griega. Al dramaturgo que hizo del dolor humano su principal temática, porque entendió que el conocimiento surge a través del sufrimiento. Del sufrimiento confluyente con la culpa generada por los lazos sanguíneos, capaz de influir sobre la psiquis en formación de un niño hasta cercenarle su capacidad de ensueño. Como si se tratara de una ardilla, capturada y fatalmente domesticada.Fenando Ariel García

Published on November 20, 2013 15:02
LA COMISIÓN DE CULTURA DE DIPUTADOS DIO DICTAMEN A LA UNIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS DE LEY PARA DIBUJANTES
(Información de prensa) En la sesión de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados de la Nación se dio dictamen a la unificación de los proyectos de Ley 2514-D-13; 4033-D-13 y 6439-D-13 (el proyecto de la Diputada Bianchi está en http://dibujantestrabajando.blogspot.com.ar/p/proyectos-bianchi.html).Los mismos involucran a los artistas visuales.El martes pasado los asesores de los diputados aceptaron las modificaciones que acercó Dibujantes Trabajando, para que quede constancia de su labor, según está especificado en el proyecto de la diputada María del Carmen Bianchi.La diputada Bianchi solicitó, sin retrasar el proceso parlamentario, que dichas modificaciones sean tomadas en cuenta para considerar la labor y el aporte que hacen los dibujantes de historietas, humor gráfico e ilustradores a la cultura nacional y educación del pueblo argentino.Fue apoyada, en su exposición, por la diputada Marta Brawer, autora del proyecto 4033-D-13 para los artistas visuales.En común acuerdo, los diputados de la Comisión de Cultura dieron giro nuevamante a Previsión Social para incorporar las modificaciones antedichas. Luego el proyecto se elevará a la Comisión de Presupuesto, instancia a realizarse en el 2014.Si en esta etapa es aprobado en Diputados, pasará a Senadores, para luego convertirse en Ley.Todo este esfuerzo y trabajo ha dado ya resultados concretos. De pasar a un trámite de mesa de entradas en el Congreso, Dibujantes Trabajando logró instalarse ya en "trámite parlamentario".¡Falta poco para una Ley de Asignación!
Más información en: http://dibujantestrabajando.blogspot.com.ar
Más información en: http://dibujantestrabajando.blogspot.com.ar
Published on November 20, 2013 14:53
November 19, 2013
THOR. UN MUNDO OSCURO: LA JUSTA MEDIDA

Cinco años. Siete películas. Una serie de TV. Sin temor a equivocarnos, podemos afirmar que esta Thor: Un mundo oscuro (Thor: The Dark World, 2013) es la síntesis perfecta de una espectacular concepción visual, la destilación mejorada de un esilo narrativo, la capitalización concreta de todo lo aprendido en este largo recorrido. Equilibrada mezcla de acción, romance y comedia ligera, la secuela de Thor (y, en gran parte, de Los Vengadores) cumple como compartimento estanco y dignifica como octavo engranaje del Universo Marvel cinematográfico.

Autoasumiendo sus puntos más flojos como parte indisoluble del todo, Un mundo oscuro juega permanentemente a dos bandas: La escala faraónica del entretenimiento de género, imprescindiblemente global y ambiciosamente multimillonario; y la introspección intimista apoyada en el desarrollo de personajes fuertes y diálogos que permitan su lucimiento (y el lucimiento de los actores que los interpretan, obvio). En el primero de los rubros, el filme dirigido por Alan Taylor hace rendir las posibilidades tecnológicas a su alcance, aunque no pueda evitar el rápido acostumbramiento del ojo ante la imaginería gráfica desplegada. Y en el segundo de los casos, se beneficia con la presencia de Tom Hiddleston, cuyo Loki hace crecer la película a golpes de ambigüedad moral incontenible.

Recargada de personajes (algunos bastante desaprovechados), la nueva aventura del Dios del Trueno se nutre de la mitología nórdica y de la mitología marvelita por igual, intercalando batallas grandilocuentes con secuencias que van desgranando (e hilvanando) las relaciones interpersonales entre Thor (Chris Hemsworth) y Jane Foster (Natalie Portman), entre Thor y Sif (Jaimie Alexander), entre Thor y Odín (Anthonny Hopkins); y entre Thor y Loki. En el mientras tanto, la historia (bastante pobretona) se enreda con el ancestral enfrentamiento entre los asgardianos y los elfos oscuros comandados por Malekith, una anómala alineación de los nueve reinos cósmicos y la posibilidad de que se cumpla un catastrófica profecía para el cosmos.

Notable traslación de las características constitutivas de lo que se ha dado en llamar “Estilo Marvel” de los cómics, Thor: Un mundo oscuro combina las intrigas palaciegas shakespereanas con los retruécanos melodramáticos de las telenovelas. Y aprovecha, en su justa medida, la sensación de universo cohesivo y en estado de expansión que la franquicia (¿o las franquicias?) ha tomado como indeleble seña de identidad, mediante cameos y escenas post-créditos que adelantan lo que vendrá. Sí, acá también hay que quedarse hasta el final.Hasta el final, dije. No sean impacientes.Fenando Ariel García
Links: Marvel’s Agents of S.H.I.E.L.D. Iron Man 3 Iron Man 2
Published on November 19, 2013 11:44
November 18, 2013
NOVEDADES SOBRE LAS LEYES PARA DIBUJANTES
(Información de prensa) Dibujantes Trabajando comunica los movimientos realizados en estos últimos días por el multiespacio (conformado por ADA, Foro de Ilustradores, Banda Dibujada y dibujantes independientes no agrupados), con respecto a las leyes de "asignación mensual" (entiéndase como una especie de "jubilación"), para dibujantes argentinos.
AURA: Debido a que no llegó al tratamiento parlamentario el proyecto cae a fines de noviembre del corriente año. Mantuvimos varias reuniones con el diputado Carlos Raimundi, para ver qué posibildades tenía el proyecto. En los intentos por AURA, Raimundi nos presentó gente de Previsión Social, Presupuesto (ver Aclaración) y Cultura de la cámara de Diputados para lograr su apoyo y tratamiento. Pero lamentablemente nos jugó en contra la falta de tiempo y el año electoral.Aclaración: Es importante para Presupuesto saber qué cantidad de dinero implica una asignación de este tipo. Por ese motivo es necesario un censo. Presentamos el censo efectuado en el 2011. Pero nos sugirió de completarlo con las fechas de nacimiento y DNI de los colegas, para tener datos precisos a la hora de presentar en Presupuesto/ANSES. Si bien en el censo hecho desde el Foro se pidieron esos datos, los realizados desde ADA y Dibujantes de Banda Dibujada, no. Por ese motivo decidimos realizar un nuevo censo con estos datos desde Dibujantes Trabajando. Con Raimundi quedamos en ver de volver a presentar AURA en marzo de 2014, si es que no surge la ley de la diputada Bianchi.
Dip. María del Carmen Bianchi: Este proyecto, además de nuestras disciplinas, incluye a los artistas visuales (plásticos y escultores). Debido a que ya había otros dos proyectos presentados por otros diputados del FPV, decidieron juntarlos en uno solo. El que tiene predictamen con tratamiento ya aprobado en la Comisión de Previsión Social. Por medio de la diputada y asesores, logramos reunirnos con los asesores de los otros diputados de Cultura para sugerir algunas modificaciones de gran importancia en dicho predictamen, los cuáles fueron aceptados. El próximo martes se reunirán los diputados de Cultura para ver si estas modificaciones no alterarían el curso parlamentario para que el proyecto sea tratado ya en la comisión de Presupuesto. Instancia en que si es aprobado por dicha comisión pasaría al Senado para hacerse Ley. No creemos que llegue por lo que queda del año. Por lo que el proyecto, con Cultura y Previsión Social aprobados, arrancaría en el 2014 para tratarse en Presupuesto y seguir el curso parlamentario mencionado.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Debido al nombramiento de Isol como "Ciudadana Destacada", el diputado porteño Rafael Gentili, nos ofreció realizar un proyecto similar a AURA y al de los músicos que ha presentado en la ciudad de Buenos Aires. Esto sería para todos los colegas que habiten en la ciudad. Algo muy parecido a otras leyes para escritores existentes en Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Jujuy, Catamarca. El proyecto lo estamos intercambiando con asesores, una vez acordado y dado el visto bueno, lo publicaremos en este blog para la lectura de todos los interesados. Lo que pensamos es que, dada la oportunidad, si se lograra una ley aquí en la ciudad, serviría como jurisprudencia para avanzar en las demás si es que en Nación no se logra alguna de las leyes mencionadas. En el caso de que se aprobaran una y otra ley, es decir Nación y Ciudad, quedará en los colegas adherirse al beneficio que más le convenga.Seguiremos comunicando.
Dibujantes Trabajando

AURA: Debido a que no llegó al tratamiento parlamentario el proyecto cae a fines de noviembre del corriente año. Mantuvimos varias reuniones con el diputado Carlos Raimundi, para ver qué posibildades tenía el proyecto. En los intentos por AURA, Raimundi nos presentó gente de Previsión Social, Presupuesto (ver Aclaración) y Cultura de la cámara de Diputados para lograr su apoyo y tratamiento. Pero lamentablemente nos jugó en contra la falta de tiempo y el año electoral.Aclaración: Es importante para Presupuesto saber qué cantidad de dinero implica una asignación de este tipo. Por ese motivo es necesario un censo. Presentamos el censo efectuado en el 2011. Pero nos sugirió de completarlo con las fechas de nacimiento y DNI de los colegas, para tener datos precisos a la hora de presentar en Presupuesto/ANSES. Si bien en el censo hecho desde el Foro se pidieron esos datos, los realizados desde ADA y Dibujantes de Banda Dibujada, no. Por ese motivo decidimos realizar un nuevo censo con estos datos desde Dibujantes Trabajando. Con Raimundi quedamos en ver de volver a presentar AURA en marzo de 2014, si es que no surge la ley de la diputada Bianchi.
Dip. María del Carmen Bianchi: Este proyecto, además de nuestras disciplinas, incluye a los artistas visuales (plásticos y escultores). Debido a que ya había otros dos proyectos presentados por otros diputados del FPV, decidieron juntarlos en uno solo. El que tiene predictamen con tratamiento ya aprobado en la Comisión de Previsión Social. Por medio de la diputada y asesores, logramos reunirnos con los asesores de los otros diputados de Cultura para sugerir algunas modificaciones de gran importancia en dicho predictamen, los cuáles fueron aceptados. El próximo martes se reunirán los diputados de Cultura para ver si estas modificaciones no alterarían el curso parlamentario para que el proyecto sea tratado ya en la comisión de Presupuesto. Instancia en que si es aprobado por dicha comisión pasaría al Senado para hacerse Ley. No creemos que llegue por lo que queda del año. Por lo que el proyecto, con Cultura y Previsión Social aprobados, arrancaría en el 2014 para tratarse en Presupuesto y seguir el curso parlamentario mencionado.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Debido al nombramiento de Isol como "Ciudadana Destacada", el diputado porteño Rafael Gentili, nos ofreció realizar un proyecto similar a AURA y al de los músicos que ha presentado en la ciudad de Buenos Aires. Esto sería para todos los colegas que habiten en la ciudad. Algo muy parecido a otras leyes para escritores existentes en Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Jujuy, Catamarca. El proyecto lo estamos intercambiando con asesores, una vez acordado y dado el visto bueno, lo publicaremos en este blog para la lectura de todos los interesados. Lo que pensamos es que, dada la oportunidad, si se lograra una ley aquí en la ciudad, serviría como jurisprudencia para avanzar en las demás si es que en Nación no se logra alguna de las leyes mencionadas. En el caso de que se aprobaran una y otra ley, es decir Nación y Ciudad, quedará en los colegas adherirse al beneficio que más le convenga.Seguiremos comunicando.
Dibujantes Trabajando
Published on November 18, 2013 13:45
November 16, 2013
CONFERENCIA DE LAILSON SOBRE LA INFLUENCIA DEL ARTE EN LAS HISTORIETAS
(Información de prensa) El martes 20 de noviembre, a las 19:30 horas, Lailson estará dictando la conferencia Arte & Arte Secuencial. La influencia del Arte en las Historietas, en el Auditorio de la Caixa Culturalde Recife, Brasil.
El que esté por el lugar, que no se lo pierda. Después no digan que no sabían.

El que esté por el lugar, que no se lo pierda. Después no digan que no sabían.
Published on November 16, 2013 03:17
LA NUBE SIGUE EN SU LUGAR
(Información de prensa) Estamos conmovidos por cada voz que se sumó. Agradecemos infinitamente a cada una de las 23.313 personas que firmaron la petición para que La Nube continúe en su espacio del Barrio de Chacarita.La Nube es una realidad, es un territorio de sentidos que no está cerrado. Hoy finalizamos la petición, ya que comprobamos que La Nube no está en la lista de inmuebles innecesarios para la gestión del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, aunque no hubo aún una notificación fehaciente que garantice que esto no volverá a ocurrir. Se cierra con la alegría compartida y la atención indispensables para seguir abriendo otros caminos.
Defendemos La Nube.Un territorio para los chicos y la memoria.Hoy y siempre.Gracias.Pablo L. Medina y Ana MedinaLa Nube Infancia y Cultura.
Defendemos La Nube.Un territorio para los chicos y la memoria.Hoy y siempre.Gracias.Pablo L. Medina y Ana MedinaLa Nube Infancia y Cultura.
Published on November 16, 2013 03:09
November 11, 2013
BOLITA (TRILLO + RISSO) ES EL NUEVO LANZAMIENTO DE HISTORIETECA EDITORIAL
(Información de prensa) Las cosas nunca son lo que parecen, bien lo sabe Rosmery Ajata, la protagonista de esta historia. No lo son en la villa del Bajo Flores donde vive, ni en las casas de ricos en las que trabaja por horas. Eso va descubriendo Rosmery cuando su irrefrenable curiosidad la lleva a meterse en peligrosas intrigas, entramados que involucran comisarios corruptos, resabios nazis, perversos sacerdotes y demás malhadados personajes que transitan la sordidez de este mundo. Ni las cosas ni las personas son lo que parecen, a veces para mal, otras para bien, según va descubriendo Rosmery.
Bolita es el nuevo libro de Historieteca Editorial, guión de Carlos Trillo (del que ya publicamos
Boggart
) y dibujos de Eduardo Risso, con lo que nos damos el lujo de sumar a nuestro catálogo a este multipremiado dibujante.
Con este libro se abre una nueva línea en Historieteca Editorial, de material previamente publicado en el país, ya que los libros editados hasta el momento eran de obras inéditas en la Argentina. La nueva línea lleva el título de Colección Relecturas y Bolita es su número 1.
Bolita es una de esas historias que tan bien se le daban a Trillo, donde lo que se cuenta es mucho más que la anécdota, la trama se enriquece con nuevas líneas, y los personajes perfectamente delineados están rodeados de otros no menos interesantes. Rosmery Ajata es la protagonista. Vive en una villa del Bajo Flores, y consigue trabajo de sirvienta en zona norte, en la casa de unos extraños mellizos. Culta e inteligente, su irrefrenable curiosidad la ha llevado anteriormente a meterse en problemas, ya que no puede evitar enterarse de cosas que mejor le convendría no saber. Intrigas que involucran corrupción policial, nazis y sacerdotes, y demás sórdidos personajes.
Bolita fue la última historieta que hicieron juntos Trillo y Risso. Empezó a publicarse en el número 50 de la revista Fierro, en diciembre de 2010, y se extendió hasta el número 58, de agosto de 2011. Carlos Trillo falleció en mayo de 2011, hallándose de viaje en Londres. Al momento de publicarse el último capítulo, Eduardo Risso despidió a su amigo con una carta abierta, que publicamos como extra en el libro.
Los autoresCarlos Trillo: Comenzó a escribir guiones con
Un Tal Daneri
,
El Loco Chávez
,
Alvar Mayor
, Las Puertitas del Señor López, Charlie Moon, Los Misterios de Ulises Boedo,
Peter Kampf lo sabía
y siguió con Spaghetti Brothers,
Cybersix
, Fulú, Borderline, Boy Vampiro y
Clara de Noche
. En los últimos años escribió
Boggart
,
El Síndrome Guastavino
, Jusepe en Amerique,
El tiempo del mal
,
Sasha Despierta
y colaboró en Fierro, Genios, Jardín de Genios y Página/12, donde publicó por más de 15 años Clara de Noche. Ganó el premio al mejor guión en Angoulême por Cosecha Verde (conocido en Francia como La Grande Arnaque) y fue ternado por Fulú y por El Síndrome Guastavino. Ganó el Yellow Kid en Lucca, el premio del Saló del Comic de Barcelona y el premio Attilio Micheluzzi en el Napoli Comicon. Trillo falleció en mayo de 2011.Eduardo Risso: Nacido en 1959 en Leones, provincia de Córdoba, Argentina. Comenzó su carrera como ilustrador del diario La Nación en 1981. A continuación publica diversos trabajos en las revistas Eroticón , Satiricón y diversos títulos de Editorial Columba. Algunos de sus trabajos más conocidos son Caín, Parque Chas, Tales of Terror, Alien Resurrection, Jonny Double, 100 Bullets, Spaceman, Logan,
Batman: Broken City
,
Flashpoint Batman: Knight of Vengeance
. Obtuvo los premios Eisner (2001, 2002 y 2004), Harvey (2002, 2003 y 2008), Yellow Kid (2002). Desde 2010 actúa como presidente del Comité Organizador de Crack Bang Boom - Convención Internacional de Historietas, en la ciudad de Rosario, en la Argentina.Trillo y Risso tienen una extensa obra en conjunto: Fulú, Simón, Boy Vampiro, Video Noir, Borderline, Luna Roja,
Chicanos
. Publicada en la revista Fierro a partir de 2010, Bolita es su última colaboración.





Published on November 11, 2013 07:51
November 8, 2013
LA MUJER EN LA HISTORIETA MEXICANA
(Información de prensa) El Museo de la Caricatura y la Historieta Joaquín Cervantes Bassoco (Mucahi Bassoco), con el apoyo del Museo de Arte Popular, y de la Sociedad Mexicana de Historietistas, los invita a celebrar el XIII Aniversario del Museo de la Caricatura y la Historieta Joaquín Cervantes Bassoco, con el tema La Mujer en la Historieta Mexicana.
La celebración se llevara a cabo en la sala de conferencias del Museo de Arte Popular (MAP), ubicado en las calles de Independencia esquina con Revillagigedo, en el Centro Histórico de la Ciudad De México, a partir de las 17:00 horas del 2 de diciembre.Como un homenaje al género femenino en la historieta mexicana, el programa incluye: Presentación del libro Elia D´Erzell, la dama generosa de la historieta mexicana, publicación digital del Mucahi Bassoco que reseña la trayectoria de esta importante escritora que inició su carrera como argumentista en 1943 colaborando en Chamaco, el primer diario de historietas del mundo. Mesa redonda Mujeres en la historieta, creadores y personajes. En este debate se hablará de la participación de la mujer en la historieta, tanto como creadora de historias, pero también se comentará sobre los personajes entrañables femeninos de la historieta mexicana.Contaremos con la participación de Laura Bolaños Cadena (Abril), escritora decana de las historietistas mexicanas, ex directora de Chamaco, creadora de la Novela Semanal y promotora de la participación del género femenino en la historieta nacional; María Luisa López (Malu de Charte), escritora colaboradora de las novelas gráficas en formato “Mini” publicadas por Editorial Argumentos; Maira Benítez, autora del libro Gabriel Vargas, cronista grafico; Ángel Mora, Sixto Valencia y Zenaido Velazquez, fundadores del Mucahi; y Francisco Ortega, presidente de la Sociedad Mexicana de Historietistas.El evento también está dedicado a la memoria de los fundadores y amigos del Mucahi que se nos han adelantado: Joaquín Cervantes Bassoco, Sealtiel Alatriste Batalla, Benjamín Orozco Méndez, Marta Mora, y Rubén Lara y Romero.Entre los invitados de honor están los grandes artistas de la historieta mexicana, Elia D´Erzell, Ramón Valdiosera, Rafael Márquez, Mario Guevara, Leopoldo Becerra, Jorge Rodríguez, Vicente Samperio, Antonio Santillán, Mario Garcés, Antonio Velázquez Fraga, Ruben Armenta, Cintia Bolio, y José Luis Durán.Estaremos informando sobre más historietistas, que nos confirmen su participación. Asiste y convive con los creadores gráficos y literarios de la historieta mexicana.Importante: El acceso es gratuito pero es importante confirmar tu asistencia al correo mucahi@gmail.com Más información: http://comicsdehistoria.blogspot.mx/ http://museocomicmexicano.blogspot.com/ http://sotovideocartones.blogspot.com/

La celebración se llevara a cabo en la sala de conferencias del Museo de Arte Popular (MAP), ubicado en las calles de Independencia esquina con Revillagigedo, en el Centro Histórico de la Ciudad De México, a partir de las 17:00 horas del 2 de diciembre.Como un homenaje al género femenino en la historieta mexicana, el programa incluye: Presentación del libro Elia D´Erzell, la dama generosa de la historieta mexicana, publicación digital del Mucahi Bassoco que reseña la trayectoria de esta importante escritora que inició su carrera como argumentista en 1943 colaborando en Chamaco, el primer diario de historietas del mundo. Mesa redonda Mujeres en la historieta, creadores y personajes. En este debate se hablará de la participación de la mujer en la historieta, tanto como creadora de historias, pero también se comentará sobre los personajes entrañables femeninos de la historieta mexicana.Contaremos con la participación de Laura Bolaños Cadena (Abril), escritora decana de las historietistas mexicanas, ex directora de Chamaco, creadora de la Novela Semanal y promotora de la participación del género femenino en la historieta nacional; María Luisa López (Malu de Charte), escritora colaboradora de las novelas gráficas en formato “Mini” publicadas por Editorial Argumentos; Maira Benítez, autora del libro Gabriel Vargas, cronista grafico; Ángel Mora, Sixto Valencia y Zenaido Velazquez, fundadores del Mucahi; y Francisco Ortega, presidente de la Sociedad Mexicana de Historietistas.El evento también está dedicado a la memoria de los fundadores y amigos del Mucahi que se nos han adelantado: Joaquín Cervantes Bassoco, Sealtiel Alatriste Batalla, Benjamín Orozco Méndez, Marta Mora, y Rubén Lara y Romero.Entre los invitados de honor están los grandes artistas de la historieta mexicana, Elia D´Erzell, Ramón Valdiosera, Rafael Márquez, Mario Guevara, Leopoldo Becerra, Jorge Rodríguez, Vicente Samperio, Antonio Santillán, Mario Garcés, Antonio Velázquez Fraga, Ruben Armenta, Cintia Bolio, y José Luis Durán.Estaremos informando sobre más historietistas, que nos confirmen su participación. Asiste y convive con los creadores gráficos y literarios de la historieta mexicana.Importante: El acceso es gratuito pero es importante confirmar tu asistencia al correo mucahi@gmail.com Más información: http://comicsdehistoria.blogspot.mx/ http://museocomicmexicano.blogspot.com/ http://sotovideocartones.blogspot.com/
Published on November 08, 2013 08:03
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
