Fernando Ariel García's Blog, page 223
December 17, 2013
EL PAPA FRANCISCO, TAPA DE THE NEW YORKER

Ilustración del canadiense Barry Blitt para el número de The New Yorker de navidad. El papa Francisco aparece haciendo el "Ángel de la nieve", como llaman los estadounidenses a la figura que se forma al acostarse boca arriba en la nieve, moviendo brazos y piernas en toda su extensión.
Links:Argentum Papam Il Male
Published on December 17, 2013 10:40
EL HOYO NEGRO: DÉJAME QUE TE CUENTE, LIMEÑO




Published on December 17, 2013 08:21
LOCO RABIA EDITA TEATRO EN VIÑETAS 2: EL CRUCE DE LA PAMPA Y EL AMATEUR
(Información de prensa) Loco Rabia anunció la aparición del segundo volumen de la colección Teatro en Viñetas, con las adaptaciones de las obras El cruce de la Pampa y El amateur.
Este tomo materializa la transformación en historieta de dos grandes obras del teatro nacional, entre las más valiosas de la escena de la post-dictadura: El cruce de la pampa, de Rafael Bruza; y El amateur, de Mauricio Dayub, adaptadas por Alejandro Farías e ilustradas por Patricio Delpeche y Marcos Vergara, respectivamente. Así, la colección sigue expandiendo un territorio poético en el que sólo existían unos pocos antecedentes y en el que hay mucho por descubrir. La Argentina tiene bastante que brindar en esta línea, si se piensa en el nivel de excelencia de la dramaturgia y la historieta nacionales. En su voluntad de experimentación creadora, Loco Rabia ha dado con una veta de oro poética. El cruce de la pampa
El amateur












Published on December 17, 2013 08:10
December 16, 2013
X-MEN GOLD: ANCLADO EN EL PASADO

A esta altura ya no es nada novedoso. Ni llama la atención ni sorprende. Cada número redondo, cada nuevo lustro o década cumplida, la industria del cómic norteamericano lo festeja con arcos argumentales específicos (Thor, el Hombre-Araña) o con números especiales (Batman, Superman, Mujer Maravilla). Los X-Men, una de las principales locomotoras del mercado, eligió apagar sus primeras cincuenta velitas haciendo las dos cosas. Dejemos afuera la saga Battle of the Atom y vayamos directamente a este X-Men Gold, ejemplar realmente fuera de serie por el calibre de algunas figuras involucradas: Stan Lee (ideólogo fundador de Marvel y co-creador del equipo original de mutantes), Roy Thomas (segundo guionista de los X-Men y pilar del desarrollo marvelita en los ’70), Len Wein (creador de Wolverine y responsable del relanzamiento del grupo en el pivotal Giant Size X-Men de 1975) y Chris Claremont (principal factótum de la trascendencia de la que hoy gozan los personajes); además de Louise y Walter Simonson, Bob McLeod y Salvador Larroca (en ese orden, creadores de desprendimientos colaterales de importancia estrictamente historietística, como X-Factor, The New Mutants y X-Treme X-Men).

Las cinco historias que componen el especial cubren desde la pequeña cotidianeidad de los héroes hasta la máxima trascendencia universal de su misión, sin hacer distingos entre el metódico entrenamiento regular y la sempiterna lucha contra los Sentinelas (listos para debutar en la pantalla grande con X-Men: Días del futuro pasado, dicho sea de paso). Abordando, en el camino, los tópicos básicos y primarios que dotaron de identidad a la serie durante estos cincuenta años: Las diferencias y similitudes entre mutantes y entre mutantes y humanos, el sueño de la igualdad y el precio a pagar por la concreción de ese sueño, la afirmación de la existencia mediante el pasaje por el sufrimiento autoinflingido como pasaporte a la nobleza martirológica; la angustia introspectiva de los personajes, ensamblada dentro de una dinámica más familiar que de equipo. La supervivencia.

Apoyándose en discursos de claro corte antidiscriminatorio, todo en los X-Men termina relacionado con posicionamientos éticos centrados en la acción individual y/o colectiva frente a la persecución y estigmatización de las llamadas minorías. Metáforas redondas de la adolescencia, las aventuras terminan escenificando la dificultad existencial de adaptarse al mundo en que nos toca vivir, sellando las pases con las características que nos hacen ser lo que somos.

El problema, obviamente, no surge con las ideas defendidas por los X-Men en general y por este número en particular; sino por la forma en que son expuestas narrativamente. En mayor o menor medida, cada uno de los relatos viene a llenar un pequeño (y, a veces, realmente irrelevante) intersticio no relatado con anterioridad, entre los momentos fundantes de la larga saga. Están fuertemente anclados en la continuidad, aunque no dependan de la misma para su cabal comprensión. Nada extraño, por otra parte, teniendo en cuenta que la autoreferencia forma parte del adn comunicacional que consagró a los X-Men como uno de los títulos más importantes de la industria (primero) y una de las licencias más lucrativas del mercado (después).

Pero una cosa es el material clásico y otra el moderno que sabe jugar con lo retro. Y X-Men Gold no es ni lo uno ni lo otro. A mitad de camino, no dialoga con la historia que vuelve a abordar, sino que la remeda. Y el resultado es una serie de historietas que no desentonan con las realizadas entre los ’70 y los ’90, pero que se muestran perimidas bajo los cánones actuales. Al estar realizadas en 2013 nacieron viejas, no llaman la atención, no sorprenden. Ancladas en el pasado, se quedan quietas en un tiempo muerto que ya pasó. Resultan incapaces de adaptarse a las nuevas épocas, de distinguir que aquello que supo ser original y revolucionario, ya no lo es. Llama la atención que los mutantes más famosos del mundo no asuman que las cosas cambian, toman nuevas formas, nuevos lenguajes. En una palabra, mutan.Fernando Ariel García


Published on December 16, 2013 12:22
LULÚ MUJER DESNUDA, DE ÉTIENNE DAVODEAU, LLEGA AL CINE EN ENERO DE 2014
Una de las grandes historietas de Étienne Davodeau, Lulú mujer desnuda (Lulu femme nue, 2008-2010), llega a la gran pantalla francesa el próximo 22 de enero.
Dirigida por Sólveig Anspach y protagonizada por Karin Viard (Lulu)y Bouli Lanners, la película (como el cómic) cuenta el viaje iniciático de una mujer en busca de la felicidad, enfrentada a la inercia que siempre busca detenernos en el camino. ¿Podremos verla en la Argentina?


Dirigida por Sólveig Anspach y protagonizada por Karin Viard (Lulu)y Bouli Lanners, la película (como el cómic) cuenta el viaje iniciático de una mujer en busca de la felicidad, enfrentada a la inercia que siempre busca detenernos en el camino. ¿Podremos verla en la Argentina?
Published on December 16, 2013 11:51
SALUDOS NAVIDEÑOS: MUSEO DE ARTES PLÁSTICAS EDUARDO SÍVORI
Published on December 16, 2013 11:31
SALUDOS NAVIDEÑOS: BANDA DIBUJADA
Published on December 16, 2013 11:28
LOCO RABIA PRESENTA TEATRO EN VIÑETAS 2 Y JENUFA
(Información de prensa) El jueves 19 de diciembre, a las 19:00 horas, en el Patio de la Galería Liceo (Santa Fe 2729, Local 13, Moebius Liceo), Loco Rabia presenta los nuevos libros de la colección Teatro en Viñetas: Jenůfa, de Leoš Janáček, adaptado por Alejandro Farías y Leo Sandler; y Teatro en Viñetas 2, que incluye las obras El cruce de la pampa, de Rafael Bruza; y El Amateur, de Mauricio Dayub, adaptadas por Alejandro Farías y los dibujantes Patricio Delpeche y Marcos Vergara respectivamente. Moderará Jorge Dubatti.
Están todos invitados.

Están todos invitados.
Published on December 16, 2013 11:20
December 15, 2013
MEMORIAS DE JORGE ÁLVAREZ: PEQUEÑAS AVENTURILLAS DE UN GRAN EDITOR

Uno de mis grandes errores fue el haber abandonado la carrera de Técnico en Edición. Todavía estoy a tiempo de retomarla; y hasta de terminarla, pero sé (en mi fuero más íntimo) que ya no será lo mismo. Y no será lo mismo porque, sin intención de desmerecer a quiénes estén hoy al frente de las diferentes cátedras, la mayor parte de los profesores que tuve en aquel año y medio inicial de la carrera, en la Facultad de Filosofía y Letras, ya no está. Y si bien un alto porcentaje de ellos carecía de las mínimas cualidades pedagógicas que debería tener cualquier docente digno de responsabilidades educativas, todos ellos cargaban en su haber muchos (muchísimos) años del ejercicio de la profesión de editor. Y compensaban (con creces) cualquier falencia académica gracias a ese plus inagotable (e impagable para quienes estábamos hambrientos por conocer) que deja la capitalización de aciertos y errores que llamamos experiencia. Algo que sabían compartir profusamente a quienes estuviéramos interesados.


La lectura de estas imprescindibles Memorias de Jorge Álvarez me llevaron de nuevo a esos años de aprendizaje raudo y febril, algo inconexo, vital por tratarse de cuerpos teóricos surgidos y modelados desde las aplicaciones prácticas de este oficio capaz de equiparar vocación y profesión. Y es que Álvarez, además de ser un protagonista intenso y privilegiado de la historia cultural argentina del siglo XX, a la que ayudó a definir y despegar, supo ser librero, editor y productor musical cuyo influjo se encuentra presente en las mejores experiencias de los más interesantes emprendimientos culturales que todavía se aventuran en la Argentina. Siguiendo los cánones contemporáneos, Álvarez debería ser definido como gestor cultural, pero prefiero (y elijo) llamarlo editor porque tuvo la capacidad (y estuvo a la altura de sus capacidades) de transformar el tiempo histórico, social y político que le tocó atravesar, respondiendo a las urgencias intelectuales que flotaban en el aire con creaciones artísticas capaces de dar respuestas a las complejas necesidades sociales del momento. Que es lo que a mí me gustaría ser y hacer.

En sintonía con la intensidad cultural de una ciudad como Buenos Aires, Álvarez acompañó los pasos decisivos de David Viñas, Rodolfo Walsh, Ricardo Piglia, Oscar Masotta, Quino (suya fue la idea de recopilar Mafalda en pequeños libros apaisados), Juan José Saer, Rogelio García Lupo, Pirí Lugones, Manuel Puig y Copi (el primero de sus libros publicado en la Argentina, Los pollos no tienen sillas , le pertenece), entre muchos otros. Todos conformaron parte del catálogo del sello Jorge Álvarez Editor, ejemplo de coherencia y compromiso con la real razón de ser de una editorial: Generar pensamiento crítico. Y cómo si esto no alcanzara, desde los sellos discográficos Mandioca, Talent y Music Hall, ayudó a generar la identidad del rock nacional, interactuando con Manal, Miguel Abuelo, Moris, Tanguito, Vox Dei, Almendra, Billy Bond y Sui Generis, sin contar su participación definitoria en la España de los años ’80 para lograr que la Movida Madrileña fuera lo que fue.


Elogio de la inquietud creativa, este libro desanda algunos vericuetos del detrás de escena de la escena cultural local de los ’60 y los ‘70, frente de una revolución truncada por la fuerza y el espanto. En pequeños y generosos capítulos (“aventurillas” como las llama el autor), habitados por figuras del calibre de Juan Domingo Perón, Luis Alberto Spinetta, Jean Paul Sartre y Fidel Castro, ejemplos puntuales de una larga lista, Álvarez va iluminando los principios que sustentaron su criterio a la hora de ejercer su magisterio para nada pontificio. Sin el peso de la nostalgia, con respeto por el pasado y una mirada esperanzadora hacia el futuro, Memorias es una verdadera clase abierta dictada por un verdadero Maestro. Uno de mis grandes errores fue el haber abandonado la carrera de Técnico en Edición, pero este curso avanzado lo seguí hasta el final. Ojalá que sigan las clases. Fernando Ariel García
De regalo:Jorge Álvarez revolucionó la forma de publicitar y presentar los libros que editaba, haciendo de esas instancias netamente promocionales sendas acciones artísticas hoy vinculadas con la instalación y la exhibición artísitica. Aquí abajo, una vieja publicidad gráfica de la editorial que, lo cierto sea dicho, de vieja no tiene nada.

Published on December 15, 2013 04:37
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
