Fernando Ariel García's Blog, page 206
May 22, 2014
CAMILO EQUE PRESENTA "MATRIZ" EN CHILE
(Información de prensa) Camilo Eque junto a su banda Barrio Sur presenta su última producción discográfica, Matriz, una creación producida por Nano Stern y grabada en Estudios La Makinita.
El disco está compuesto por 10 canciones y un poema introductorio, contempla colaboraciones de diversos artistas chilenos como Marcelo Nilo, Juan Ayala, Raimundo Santander y un ensamble de cuerdas compuesto por Lolita Ponce, Valentina Maza y Magdalena Rust.
Su lanzamiento se realizará el próximo 31 de mayo a las 20:00 horas en la Sala SCD de Bellavista; y el 05 de junio en Teatro Lord Cochrane en la ciudad de Valdivia.Matriz forma parte del catálogo 2014, del sello discográfico nacional La Makinita, quien distribuirá el disco a lo largo de Chile a través de tiendalamakinita@gmail.com y www.lamakinita.comPara mayor información visita www.camiloeque.cl y www.facebook.com/camiloeque

El disco está compuesto por 10 canciones y un poema introductorio, contempla colaboraciones de diversos artistas chilenos como Marcelo Nilo, Juan Ayala, Raimundo Santander y un ensamble de cuerdas compuesto por Lolita Ponce, Valentina Maza y Magdalena Rust.
Su lanzamiento se realizará el próximo 31 de mayo a las 20:00 horas en la Sala SCD de Bellavista; y el 05 de junio en Teatro Lord Cochrane en la ciudad de Valdivia.Matriz forma parte del catálogo 2014, del sello discográfico nacional La Makinita, quien distribuirá el disco a lo largo de Chile a través de tiendalamakinita@gmail.com y www.lamakinita.comPara mayor información visita www.camiloeque.cl y www.facebook.com/camiloeque
Published on May 22, 2014 14:29
May 21, 2014
TV STARS Nº 3: LA NOSTALGIA ES MÁS FUERTE







Published on May 21, 2014 08:52
QUINO: PREMIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS DE COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES 2014
(Información de prensa) Reunido en Oviedo el Jurado del Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2014, integrado por Inés Alberdi Alonso, José Antonio Álvarez Gundín, Alberto Anaut González, Luis María Anson Oliart, Juan Barja de Quiroga Losada, Adela Cortina Orts, Albert Espinosa Puig, Soledad Fox Maura, Javier Garciadiego Dantán, Javier González Ferrari, Jordi Gutiérrez Roldán, Miguel Ángel Liso Tejada, José Narro Robles, Benigno Pendás García, José Antonio Vera Gil, Enrique de Ybarra e Ybarra, presidido por Víctor García de la Concha, y actuando como secretario Ramón López Vilas, acuerda conceder el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2014 al dibujante argentino Joaquín Salvador Lavado Tejón, mundialmente conocido como Quino.
Quino alcanzó fama internacional con la creación del universo de Mafalda, una niña que percibe la complejidad del mundo desde la sencillez de los ojos infantiles. Mafalda, la principal protagonista del trabajo creativo de Quino, es inteligente, irónica, inconformista, contestataria y sensible. Sueña con un mundo más digno, justo y respetuoso con los derechos humanos. Al cumplirse el 50 aniversario del nacimiento de Mafalda, los lúcidos mensajes de Quino siguen vigentes por haber combinado con sabiduría la simplicidad en el trazo del dibujo con la profundidad de su pensamiento. La obra de Quino conlleva un enorme valor educativo y ha sido traducida a numerosos idiomas, lo que revela su dimensión universal. Sus personajes trascienden cualquier geografía, edad y condición social.

Published on May 21, 2014 06:53
May 20, 2014
CANCIÓN DE AMOR PARA LITTLE NEMO
(Información de prensa) Winsor McCay fue, tal vez, el más grande historietista de todos los tiempos; y su tira dominical Little Nemo in Slumberland sigue siendo su creación más recordada y duradera. Detallando las aventuras del pequeño Nemo del título en la Tierra de los Sueños Maravillosos, esta obra maestra de principios del siglo XX es uno de los universos visuales más innovadoras y sorprendentes del arte estadounidense. Un siglo después, la historieta sigue intentando ponerse a tiro de la riqueza, maestría narrativa, imaginación y sentido de lo fantástico que McCay derramaba en cada plancha.
J.G. Jones
En Little Nemo: Dream Another Dream, la antología de Locust Moon Press próxima a ser editada, una gran parte de los artistas más importantes de la actualidad rinden tributo al maestro y su obra maestra, creando nuevas tiras de Little Nemo, dejando que sus propias voces transiten por los caminos abiertos por McCay.
Peter Bagge
Maria & Peter Hoey
Entre los colaboradores se cuentan Paul Pope, J.H. Williams III, Bill Sienkiewicz, David Mack, Carla Speed McNeil, Charles Vess, Peter Bagge, Dean Haspiel, Farel Dalrymple, Marc Hempel, Brandon Graham, P.Craig Russell, Jeremy Bastian, Jim Rugg, Ron Wimberly, Scott Morse, David Petersen, J.G. Jones, Mike Allred, Dean Motter, Yuko Shimizu, Roger Langridge, Stephen R. Bissette, John Cassaday, Toby Cypress, Dave Dorman, Rafael Grampá, Denis Kitchen, Todd Klein, Fábio Moon & Gabriel Bá, George Pratt, Paolo Rivera, Paul Rivoche, R. Sikoryak, Jill Thompson, Mark Wheatley, Craig Thompson y Mark Buckingham, entre muchos otros.
Jeremy Bastian
Roger Langridge
Pautado para aparecer en el otoño norteamericano de 2014 en ediciones de tapas duras y tapas blandas, en el tamaño sábana del Little Nemo original, el libro celebrará el eterno legado de McCay, reafirmará su influencia sobre generaciones de historietistas modernos y, sobre todo, echará nueva luz sobre el hombre que definió una forma de arte; y cuyo trabajo merece ser ampliamente conocido y reconocido.
Toby Cypress
David Petersen
Little Nemo: Dream Another Dream. Una canción de amor para Winsor McCay, Little Nemo y la ilimitada posibilidad de los cómics.
Roger Petersen
Raúl Gonzalez
Dave Chisholm
Cole Closser

En Little Nemo: Dream Another Dream, la antología de Locust Moon Press próxima a ser editada, una gran parte de los artistas más importantes de la actualidad rinden tributo al maestro y su obra maestra, creando nuevas tiras de Little Nemo, dejando que sus propias voces transiten por los caminos abiertos por McCay.


Entre los colaboradores se cuentan Paul Pope, J.H. Williams III, Bill Sienkiewicz, David Mack, Carla Speed McNeil, Charles Vess, Peter Bagge, Dean Haspiel, Farel Dalrymple, Marc Hempel, Brandon Graham, P.Craig Russell, Jeremy Bastian, Jim Rugg, Ron Wimberly, Scott Morse, David Petersen, J.G. Jones, Mike Allred, Dean Motter, Yuko Shimizu, Roger Langridge, Stephen R. Bissette, John Cassaday, Toby Cypress, Dave Dorman, Rafael Grampá, Denis Kitchen, Todd Klein, Fábio Moon & Gabriel Bá, George Pratt, Paolo Rivera, Paul Rivoche, R. Sikoryak, Jill Thompson, Mark Wheatley, Craig Thompson y Mark Buckingham, entre muchos otros.


Pautado para aparecer en el otoño norteamericano de 2014 en ediciones de tapas duras y tapas blandas, en el tamaño sábana del Little Nemo original, el libro celebrará el eterno legado de McCay, reafirmará su influencia sobre generaciones de historietistas modernos y, sobre todo, echará nueva luz sobre el hombre que definió una forma de arte; y cuyo trabajo merece ser ampliamente conocido y reconocido.


Little Nemo: Dream Another Dream. Una canción de amor para Winsor McCay, Little Nemo y la ilimitada posibilidad de los cómics.





Published on May 20, 2014 13:58
OTRAS PROSAS: NUEVO PROYECTO EDITORIAL DE GOG Y MAGOG
(Información de prensa) Pertenecemos a Gog y Magog ediciones, una editorial independiente que se dedica a la publicación y difusión de poesía contemporánea argentina, latinoamericana y de traducciones. Somos Miguel Ángel Petrecca, Vanina Colagiovanni, Laura Lobov y Julia Sarachu.
Iniciamos nuestra actividad en 2004 y en estos 10 años de historia publicamos más de 80 títulos, entre los que se cuentan libros de P. Pasolini, P Larkin, G. Snyder, G. Apollinaire, D.Alighieri, D. Maquieira, Alejandro Rubio, Daniel Durand, José Villa, Laura Wittner, Irene Gruss, Damián Ríos, Natalia Litvinova, entre otros.
Acerca del proyecto Después de diez años de llevar adelante una de las colecciones de poesía más interesantes y variadas de la Argentina, decidimos dar un paso más y crear una nueva colección: Otras prosas, un espacio donde publicar ensayos, entrevistas, autobiografías, crónicas y otros textos de no ficción. Nuestros primeros dos títulos son El idioma materno, que reúne cerca de un centenar de columnas y textos breves del mexicano Fabio Morábito; y La poesía en estado de pregunta, que recopila 10 entrevistas realizadas por Osvaldo Aguirre a poetas de la generación del '90 a esta parte. Para poder lanzar esta colección necesitamos tu ayuda para pagar el costo del diseño y la impresión. Gog y Magog, es una editorial independiente; pero también es una editorial dependiente: dependiente de cualquier ayuda que podamos recibir, dependiente de tu ayuda.
Sobre las recompensas Desde Ideame sólo se ofrecen los libros sin el costo de envío, con la posibilidad de retirarlos sin cargo por Villa Crespo. De todos modos, sí enviaremos los libros cuando sea necesario, cobrando posteriormente los gastos. Para consultar los precios del correo, podés escribirnos a info@gogymagog.com.
En caso de no recaudar el 100% de nuestro objetivo económico haremos lo siguiente: Con el 10%: Algo es algo... Con el 25%: Hay esperanza... Con el 50%: ¿El vaso medio vacío o medio lleno? Con el 75%: ¡Casi llegamos!
Más información: www.gogymagog.com www.comounamoscadelargaszancas.blogspot.com

Iniciamos nuestra actividad en 2004 y en estos 10 años de historia publicamos más de 80 títulos, entre los que se cuentan libros de P. Pasolini, P Larkin, G. Snyder, G. Apollinaire, D.Alighieri, D. Maquieira, Alejandro Rubio, Daniel Durand, José Villa, Laura Wittner, Irene Gruss, Damián Ríos, Natalia Litvinova, entre otros.
Acerca del proyecto Después de diez años de llevar adelante una de las colecciones de poesía más interesantes y variadas de la Argentina, decidimos dar un paso más y crear una nueva colección: Otras prosas, un espacio donde publicar ensayos, entrevistas, autobiografías, crónicas y otros textos de no ficción. Nuestros primeros dos títulos son El idioma materno, que reúne cerca de un centenar de columnas y textos breves del mexicano Fabio Morábito; y La poesía en estado de pregunta, que recopila 10 entrevistas realizadas por Osvaldo Aguirre a poetas de la generación del '90 a esta parte. Para poder lanzar esta colección necesitamos tu ayuda para pagar el costo del diseño y la impresión. Gog y Magog, es una editorial independiente; pero también es una editorial dependiente: dependiente de cualquier ayuda que podamos recibir, dependiente de tu ayuda.
Sobre las recompensas Desde Ideame sólo se ofrecen los libros sin el costo de envío, con la posibilidad de retirarlos sin cargo por Villa Crespo. De todos modos, sí enviaremos los libros cuando sea necesario, cobrando posteriormente los gastos. Para consultar los precios del correo, podés escribirnos a info@gogymagog.com.
En caso de no recaudar el 100% de nuestro objetivo económico haremos lo siguiente: Con el 10%: Algo es algo... Con el 25%: Hay esperanza... Con el 50%: ¿El vaso medio vacío o medio lleno? Con el 75%: ¡Casi llegamos!
Más información: www.gogymagog.com www.comounamoscadelargaszancas.blogspot.com
Published on May 20, 2014 13:09
DECLARACIÓN DE TEBEOSFERA SOBRE EL SITIO WEB WHAKOOM Y SOBRE ACDCÓMIC
(Informe tomado de Asociación Cultural Tebeosfera) La Asociación Cultural Tebeosfera (ACyT), siguiendo la resolución adoptada por mayoría de votos en su asamblea anual de socios celebrada en Sevilla el día 14 de mayo de 2014, desea exponer su parecer sobre la utilización de parte del fondo documental y de imágenes de
Tebeosfera.com
por la empresa Whakoom, así como el escaso apoyo recibido por parte de la asociación ACDCómic, a la que pertenecemos.
Tuvimos noticia de la existencia de Whakoom en 2013. Se trataba de un proyecto de base de datos de portadas de cómics definido como “red social”, que tenía como atractivo una funcionalidad para agrupar fichas para formar "colecciones virtuales", al uso de como se viene haciendo hace años en bases bien conocidas como The ComicBook DataBase o BDGest’ . En octubre de 2013, Whakoom ya se hallaba en fase de pruebas (como se indicó aquí y aquí) y en noviembre de 2013 se conoció más a fondo la iniciativa a través de entrevistas en varios medios ( Zona Negativa [28/11/13], Nuestros Comics [22/11/13], Manhattan Comics [8/2/14], La casa de El [10/10/13]). Se hablaba entonces de que en su fase “beta” esa base de datos contaba ya con 65.000 fichas de cómics españoles, más 100.000 en curso de incorporación.Es decir, Whakoom había conseguido en pocos meses crear una base de datos sobre tebeos españoles (con sus títulos, fechas de arranque, editores asociados y número de ejemplares por colección) que en Tebeosfera había implicado varios años de investigación, contrastes y mucho trabajo de catalogación, y con múltiples colaboradores implicados. Los responsables de Whakoom declaraban una plantilla de cinco personas, con solamente una dedicada a la catalogación. Tras hacer varias consultas en su base de datos comprobamos que muchas colecciones ofrecían exactamente las mismas imágenes y los mismos datos (fechas de arranque, sellos, autores participantes) que constaban en Tebeosfera.com a fecha de diciembre de 2013 (lo comprobamos y registramos entonces, decenas de miles de fichas). De hecho, varias imágenes usadas en Whakoom conservaban la marca de agua que implementamos en un comienzo en Tebeosfera; muchas otras eran idénticas. La estructura de los datos era la misma también, es decir, si nosotros habíamos indicado como único autor en la colección de La Biblia de Editorial Bruguera a Antonio Bernal, ese era el único autor que constaba en esa publicación en Whakoom. Esta empresa observaba las mismas carencias que nosotros y disponía sus datos en el mismo orden que en Tebeosfera.com, aunque sin expresar el porqué. Los autores de fichas de gran tamaño y complejidad como El Jueves, Joyas Literarias Juveniles, Claro de Luna, Pequeño País, Can Can, El DDT contra las penas… tenían en Whakoom exactamente los mismos contenidos que en Tebeosfera, y eran fichas con imágenes que habían sido localizadas o escaneadas única y exclusivamente para Tebeosfera (en muchos casos no existía otra referencia en toda la red internet para esos contenidos y no se acreditaba la cesión o propiedad de los materiales por ninguna persona física o figurada).
Ejemplo de una de las decenas de miles de fichas de Whakoom (arriba) copiadas de Tebeosfera (abajo) en todos sus datos: La imagen, los datos de edición, y loa autores (estos dispuestos en el mismo orden exacto en el que se ofrecen en la ficha de Tebeosfera, que no es alfabético sino por dedicaciones)
Whakoom no había solicitado permiso alguno a Tebeosfera, ni habíamos tenido ningún contacto con sus representantes o responsables. Ellos estipulaban un claro fin lucrativo en su actividad (una colección con más de cincuenta ítems implicaba abonar 20 euros a la empresa) y no aparecía en sus fichas mención de copyright, permiso otorgado o responsabilidad en la confección de las fichas. Por lo que respecta a Tebeosfera, si bien era palmaria la copia masiva de datos e imágenes, no se nos acreditaba como fuente en ninguna ficha, a lo cual obliga nuestra clausula legal.El 26 de febrero de 2014 nos pusimos en contacto por escrito con esta empresa para instarles a retirar los contenidos presuntamente tomados de Tebeosfera, solicitando que indicasen a sus usuarios que en lo sucesivo no debían copiar imágenes, datos ni textos de nuestro sitio web sin solicitar permiso previo, sin citar la fuente y sin acreditar a sus propietarios. La primera respuesta no vino de ellos, vino de un abogado, que se puso en contacto con Manuel Barrero por teléfono para intentar “intermediar en el conflicto". O sea, antes de recibir siquiera un comentario por parte de alguien de la empresa decidieron acudir a un representante legal, en una actitud que no suele tomar alguien que tiene la conciencia tranquila y que hubiera respondido a nuestro mensaje con normalidad, a vuelta de correo. Nos negamos a tratar el tema con abogados y exigimos una contestación con los responsables de la empresa. Contestaron poco después, aduciendo que no veían razón para nuestra queja porque ellos se limitaban a poner a disposición de sus usuarios ciertas herramientas que no vulneran la ley (según el artículo 16 de la LSSI), aun reconociendo el valor de Tebeosfera como fuente de referencia y acudiendo a tecnicismos comunes como:“En el caso de tener conocimiento específico de un uso ilícito, actuaremos en consecuencia retirando dicho contenido de Whakoom” (…) “La forma de actuar si se diera esta situación, es que ustedes, como propietarios de los derechos, vayan reportando de forma fehaciente los contenidos en los que consideren que hay una infracción. Nosotros verificaríamos la información y, de confirmarla, procederíamos a la retirada de los datos que hayan motivado la petición”. De esta forma eludían pronunciarse con respecto a las exigencias de responsabilidad que les hacíamos.El 27 de febrero de 2014, volvimos a solicitar la retirada de datos apropiados de Tebeosfera, por entender que no existía ninguna postura de carácter amistoso por parte de la empresa, partiendo de que no acreditaban ninguna fuente ni habían solicitado los preceptivos permisos (y habían comenzado a copiar los textos descriptivos de los tebeos también). Es más, ni siquiera se habían identificado como interlocutores con nosotros y seguían sin hacernos llegar los nombres de las personas responsables de subir tantas fichas idénticas a las dispuestas en Tebeosfera.com. El mismo 27 de febrero, la empresa Whakoom (no una persona) respondió citando varias sentencias y precedentes legales que venían a decir que:“el titular de los derechos [sobre los datos copiados] debe advertirnos de forma pormenorizada y caso por caso de que se está alojando obras que le pertenecen sin la correspondiente autorización” [subrayado en el original]. Atenderemos encantados cualquier notificación suya en la que nos indique contenidos de nuestros usuarios que pudieran lesionar los derechos de su asociación, los cuales serían retirados a la mayor brevedad”.El 3 de marzo de 2014 Manuel Barrero escribe de nuevo a Whakoom solicitando básicamente tres acciones:“- que Whakoom indique a sus usuarios de forma clara e inequívoca que no pueden hacer uso del trabajo de terceros sin solicitar permiso previo y sin identificar la fuente original de la información. - que Whakoom incluya un campo para que sus usuarios indiquen el origen de la información suministrada, ya sea de un ejemplar original o de una fuente externa como Tebeosfera, en cuyo caso deberán proporcionar el enlace a esa fuente. - que Whakoom, en un ejercicio de transparencia similar al de la mayoría de sitios web, identifique clara y públicamente a cada autor responsables de cada aportación, de forma que sea posible localizarlos si se detecta una infracción y poder solicitar su retirada o reemplazo.”También se les exige que se identifique el interlocutor con el que estamos tratando. El 6 de marzo de 2014 recibimos la respuesta de Whakoom con una propuesta de acuerdo amistoso, con condiciones, que extractamos a continuación: «Por parte de Whakoom: - Informar de forma clara y concisa a los usuarios […] sobre la normativa de derechos de autor, con un mensaje del estilo: “Recuerda que no puedes utilizar material de terceros sujeto a derechos de autor sin su consentimiento”. - Habilitar un apartado de “Referencias” en las pantallas de edición, en el que los usuarios puedan informar de forma sencilla y visible -en forma de enlace- sobre las fuentes de información […] - Incluir un listado que indique qué usuarios han formado parte en la elaboración de cada una de las fichas de los cómics.[…] Dichos cambios […] no podrán ser con carácter retroactivo […] para implementar estos cambios en un plazo máximo de tres meses. Por parte de Tebeosfera: - Tebeosfera se compromete a no reclamar, ni a Whakoom ni a sus usuarios, la retirada de Whakoom de cualquier contenido que considere de su propiedad […] - Cesar con carácter inmediato su campaña difamatoria contra Whakoom, tanto por parte de la Asociación como de sus miembros.» Se aclara que en ningún momento habíamos hecho público nuestro descontento (salvo la solicitud en algunas fichas de Whakoom de retirar los contenidos copiados), así que no cabía exigir el cese de ninguna campaña difamatoria.
Ejemplo de otra colección cuyos datos fueron directamente tomados de Tebeosfera sin acreditar su fuente ni indicar al responsable de su incorporación a Whakoom
Comprobada la negativa de esta empresa a satisfacer nuestras peticiones (tan solo insertaron una advertencia a sus usuarios sobre el uso de información sujeta a derechos de autor, que fue sistemáticamente obviada por quienes siguieron incorporando fichas a Whakoom), Manuel Barrero solicitó el 4 de marzo de 2014 una valoración del caso por parte de la Asociación de Críticos y Divulgadores de Cómic (ACDCómic) de la que Tebeosfera es miembro. Su presidente, José Antonio Serrano, contestó a Barrero indicándole que se había puesto en contacto telefónico con uno de los fundadores de Whakoom y que este le había remitido material (que incluía los mensajes de carácter privado emitidos a esa empresa por nosotros) para su valoración por la Junta Directiva de ACDCómic. El 8 de marzo de 2014 recibimos una resolución de la Junta Directiva de ACDCómic en la que aludía a un "problema de comunicación" derivado de haber tratado el asunto por correo electrónico. En realidad fue Whakoom quien nos exigía que reclamáramos por escrito. Al parecer, lo relevante del problema para ACDCómic era el modo de intercambiar ideas, si bien Serrano se puso en contacto telefónico con Whakoom pero nunca con la ACyT para recabar más información por nuestra parte. En contra de lo esperado, ACDCómic se manifestó de acuerdo con la línea “defensiva” de la empresa de Whakoom y no accedió a plantear un debate público sobre el asunto con el fin de determinar cuáles son las buenas prácticas para la divulgación sobre cómic en internet (bajo el amparo de la ley) y dónde se establece el límite para comerciar con el trabajo de los autores o los divulgadores, como era el caso (y que también somos autores). Su falta de solidaridad nos contrarió en principio, y más aún que no iniciase un debate en privado dentro del seno de la ACDCómic; a la cual pertenecemos, se insiste. En paralelo, varios colaboradores de Tebeosfera intentaron exigir a Whakoom la retirada de contenidos incorporados por ellos mismos a Tebeosfera (sin que existiera en internet otra fuente para esas imágenes o datos), o sea, actuando como propietarios de una labor de catalogación y siguiendo al pie de la letra los requisitos impuestos por la empresa. El “departamento de revisión de contenido” de la empresa Whakoom añadió acto seguido la exigencia de que había que especificar los enlaces de cada ficha copiada claramente, uno a uno, indicando el enlace de su ficha en Whakoom. Y así se hizo, laboriosa y pormenorizadamente, pero tras diversos intercambios y aclaraciones ninguna ficha en Whakoom fue retirada, y los contenidos siguen sin estar acreditados, ni sus fuentes. La respuesta final de Whakoom fue la siguiente: «Tenemos que informarle que la información de Editorial, Número, Fecha, etc. es un tipo de información que no está protegida por la Ley de Propiedad Intelectual, por lo que nos es imposible realizar su retirada. Para proceder a la retirada de las portadas de los cómics de las que usted se dice autor, editor o cesionario en exclusiva de los derechos de propiedad intelectual que recaen sobre todas y cada una de las portadas, necesitamos que nos remita la documentación que lo acredite de cada una de ellas. Si no tuviera en su poder el documento solicitado o si su traslado a esta parte pudiera dilatar en exceso el procedimiento de retirada, le instamos a que, subsidiariamente, nos transmita por esta misma vía cualquier elemento de juicio que nos permita, al menos indiciariamente, concluir que efectivamente la portada cuya retirada nos solicita se está difundiendo sin el consentimiento de sus autores o editores.» El proceso para lograr la retirada de cada contenido (de decenas de miles de fichas) implicaría que nos dedicáramos exclusivamente a eso y no a estudiar los tebeos o a practicar contrastes y catalogarlos. La única opción válida, pues, era la demanda judicial para obligar a la eliminación de contenidos en bloque. Aunque varios miembros de la ACyT sí que eran propietarios de algunos contenidos, decidimos no iniciar acciones legales. Para nuestra sorpresa, el 11 de marzo de 2014, el presidente de la ACDCómic, José Antonio Serrano, publicó un extenso reportaje sobre Whakoom en su página web Guía del Cómic , descrito como una suerte de volcado de apuntes tomados durante una investigación pero que a nuestro juicio y a ojos de otros observadores no era solamente descriptivo, también era promocional y hasta laudatorio de la actividad de la empresa citada, a la vez que desdeñoso hacia la labor de Tebeosfera, proyecto que dejaba en mal lugar porque se esforzó en mostrar ejemplos concretos y poco representativos de errores en nuestro Gran Catálogo para ponerlos en contraste con las "acertadas" fichas que ofrecía a sus usuarios Whakoom.
Para nuestra asociación este comportamiento del presidente de la ACDCómic planteaba una discriminación evidente y contradictoria: no sólo no se esforzó por defender los intereses altruistas de sus asociados sino que además alentaba los intereses lucrativos de una empresa cuyos objetivos no son la crítica o la divulgación del cómic, sino comerciar con portadas y datos. A día de hoy seguimos indefensos ante el evidente usufructo del trabajo de los colaboradores de Tebeosfera por parte de Whakoom, y aunque es posible recurrir a una demanda legal, ni creemos que sean formas de resolver la situación, ni desde luego es un modo barato de obtener el respeto que creemos merecer. Para nosotros ha supuesto una enorme decepción la falta de apoyo de ACDCómic, sociedad que fue creada para representar y defender los intereses de los estudiosos del cómic en España. La ACyT, hasta hoy socia como entidad de ACDCómic se ocupa de eso: divulgar, estudiar y catalogar la historieta y los tebeos españoles, generando documentos teóricos de relevancia y llevando a cabo variados proyectos de investigación, y siempre sin afán lucrativo alguno. Sirva esta declaración para conocimiento de los teóricos españoles, socios o no de ACDCómic y/o ACyT, así como de los usuarios y no usuarios de Whakoom.

Tuvimos noticia de la existencia de Whakoom en 2013. Se trataba de un proyecto de base de datos de portadas de cómics definido como “red social”, que tenía como atractivo una funcionalidad para agrupar fichas para formar "colecciones virtuales", al uso de como se viene haciendo hace años en bases bien conocidas como The ComicBook DataBase o BDGest’ . En octubre de 2013, Whakoom ya se hallaba en fase de pruebas (como se indicó aquí y aquí) y en noviembre de 2013 se conoció más a fondo la iniciativa a través de entrevistas en varios medios ( Zona Negativa [28/11/13], Nuestros Comics [22/11/13], Manhattan Comics [8/2/14], La casa de El [10/10/13]). Se hablaba entonces de que en su fase “beta” esa base de datos contaba ya con 65.000 fichas de cómics españoles, más 100.000 en curso de incorporación.Es decir, Whakoom había conseguido en pocos meses crear una base de datos sobre tebeos españoles (con sus títulos, fechas de arranque, editores asociados y número de ejemplares por colección) que en Tebeosfera había implicado varios años de investigación, contrastes y mucho trabajo de catalogación, y con múltiples colaboradores implicados. Los responsables de Whakoom declaraban una plantilla de cinco personas, con solamente una dedicada a la catalogación. Tras hacer varias consultas en su base de datos comprobamos que muchas colecciones ofrecían exactamente las mismas imágenes y los mismos datos (fechas de arranque, sellos, autores participantes) que constaban en Tebeosfera.com a fecha de diciembre de 2013 (lo comprobamos y registramos entonces, decenas de miles de fichas). De hecho, varias imágenes usadas en Whakoom conservaban la marca de agua que implementamos en un comienzo en Tebeosfera; muchas otras eran idénticas. La estructura de los datos era la misma también, es decir, si nosotros habíamos indicado como único autor en la colección de La Biblia de Editorial Bruguera a Antonio Bernal, ese era el único autor que constaba en esa publicación en Whakoom. Esta empresa observaba las mismas carencias que nosotros y disponía sus datos en el mismo orden que en Tebeosfera.com, aunque sin expresar el porqué. Los autores de fichas de gran tamaño y complejidad como El Jueves, Joyas Literarias Juveniles, Claro de Luna, Pequeño País, Can Can, El DDT contra las penas… tenían en Whakoom exactamente los mismos contenidos que en Tebeosfera, y eran fichas con imágenes que habían sido localizadas o escaneadas única y exclusivamente para Tebeosfera (en muchos casos no existía otra referencia en toda la red internet para esos contenidos y no se acreditaba la cesión o propiedad de los materiales por ninguna persona física o figurada).


Whakoom no había solicitado permiso alguno a Tebeosfera, ni habíamos tenido ningún contacto con sus representantes o responsables. Ellos estipulaban un claro fin lucrativo en su actividad (una colección con más de cincuenta ítems implicaba abonar 20 euros a la empresa) y no aparecía en sus fichas mención de copyright, permiso otorgado o responsabilidad en la confección de las fichas. Por lo que respecta a Tebeosfera, si bien era palmaria la copia masiva de datos e imágenes, no se nos acreditaba como fuente en ninguna ficha, a lo cual obliga nuestra clausula legal.El 26 de febrero de 2014 nos pusimos en contacto por escrito con esta empresa para instarles a retirar los contenidos presuntamente tomados de Tebeosfera, solicitando que indicasen a sus usuarios que en lo sucesivo no debían copiar imágenes, datos ni textos de nuestro sitio web sin solicitar permiso previo, sin citar la fuente y sin acreditar a sus propietarios. La primera respuesta no vino de ellos, vino de un abogado, que se puso en contacto con Manuel Barrero por teléfono para intentar “intermediar en el conflicto". O sea, antes de recibir siquiera un comentario por parte de alguien de la empresa decidieron acudir a un representante legal, en una actitud que no suele tomar alguien que tiene la conciencia tranquila y que hubiera respondido a nuestro mensaje con normalidad, a vuelta de correo. Nos negamos a tratar el tema con abogados y exigimos una contestación con los responsables de la empresa. Contestaron poco después, aduciendo que no veían razón para nuestra queja porque ellos se limitaban a poner a disposición de sus usuarios ciertas herramientas que no vulneran la ley (según el artículo 16 de la LSSI), aun reconociendo el valor de Tebeosfera como fuente de referencia y acudiendo a tecnicismos comunes como:“En el caso de tener conocimiento específico de un uso ilícito, actuaremos en consecuencia retirando dicho contenido de Whakoom” (…) “La forma de actuar si se diera esta situación, es que ustedes, como propietarios de los derechos, vayan reportando de forma fehaciente los contenidos en los que consideren que hay una infracción. Nosotros verificaríamos la información y, de confirmarla, procederíamos a la retirada de los datos que hayan motivado la petición”. De esta forma eludían pronunciarse con respecto a las exigencias de responsabilidad que les hacíamos.El 27 de febrero de 2014, volvimos a solicitar la retirada de datos apropiados de Tebeosfera, por entender que no existía ninguna postura de carácter amistoso por parte de la empresa, partiendo de que no acreditaban ninguna fuente ni habían solicitado los preceptivos permisos (y habían comenzado a copiar los textos descriptivos de los tebeos también). Es más, ni siquiera se habían identificado como interlocutores con nosotros y seguían sin hacernos llegar los nombres de las personas responsables de subir tantas fichas idénticas a las dispuestas en Tebeosfera.com. El mismo 27 de febrero, la empresa Whakoom (no una persona) respondió citando varias sentencias y precedentes legales que venían a decir que:“el titular de los derechos [sobre los datos copiados] debe advertirnos de forma pormenorizada y caso por caso de que se está alojando obras que le pertenecen sin la correspondiente autorización” [subrayado en el original]. Atenderemos encantados cualquier notificación suya en la que nos indique contenidos de nuestros usuarios que pudieran lesionar los derechos de su asociación, los cuales serían retirados a la mayor brevedad”.El 3 de marzo de 2014 Manuel Barrero escribe de nuevo a Whakoom solicitando básicamente tres acciones:“- que Whakoom indique a sus usuarios de forma clara e inequívoca que no pueden hacer uso del trabajo de terceros sin solicitar permiso previo y sin identificar la fuente original de la información. - que Whakoom incluya un campo para que sus usuarios indiquen el origen de la información suministrada, ya sea de un ejemplar original o de una fuente externa como Tebeosfera, en cuyo caso deberán proporcionar el enlace a esa fuente. - que Whakoom, en un ejercicio de transparencia similar al de la mayoría de sitios web, identifique clara y públicamente a cada autor responsables de cada aportación, de forma que sea posible localizarlos si se detecta una infracción y poder solicitar su retirada o reemplazo.”También se les exige que se identifique el interlocutor con el que estamos tratando. El 6 de marzo de 2014 recibimos la respuesta de Whakoom con una propuesta de acuerdo amistoso, con condiciones, que extractamos a continuación: «Por parte de Whakoom: - Informar de forma clara y concisa a los usuarios […] sobre la normativa de derechos de autor, con un mensaje del estilo: “Recuerda que no puedes utilizar material de terceros sujeto a derechos de autor sin su consentimiento”. - Habilitar un apartado de “Referencias” en las pantallas de edición, en el que los usuarios puedan informar de forma sencilla y visible -en forma de enlace- sobre las fuentes de información […] - Incluir un listado que indique qué usuarios han formado parte en la elaboración de cada una de las fichas de los cómics.[…] Dichos cambios […] no podrán ser con carácter retroactivo […] para implementar estos cambios en un plazo máximo de tres meses. Por parte de Tebeosfera: - Tebeosfera se compromete a no reclamar, ni a Whakoom ni a sus usuarios, la retirada de Whakoom de cualquier contenido que considere de su propiedad […] - Cesar con carácter inmediato su campaña difamatoria contra Whakoom, tanto por parte de la Asociación como de sus miembros.» Se aclara que en ningún momento habíamos hecho público nuestro descontento (salvo la solicitud en algunas fichas de Whakoom de retirar los contenidos copiados), así que no cabía exigir el cese de ninguna campaña difamatoria.

Comprobada la negativa de esta empresa a satisfacer nuestras peticiones (tan solo insertaron una advertencia a sus usuarios sobre el uso de información sujeta a derechos de autor, que fue sistemáticamente obviada por quienes siguieron incorporando fichas a Whakoom), Manuel Barrero solicitó el 4 de marzo de 2014 una valoración del caso por parte de la Asociación de Críticos y Divulgadores de Cómic (ACDCómic) de la que Tebeosfera es miembro. Su presidente, José Antonio Serrano, contestó a Barrero indicándole que se había puesto en contacto telefónico con uno de los fundadores de Whakoom y que este le había remitido material (que incluía los mensajes de carácter privado emitidos a esa empresa por nosotros) para su valoración por la Junta Directiva de ACDCómic. El 8 de marzo de 2014 recibimos una resolución de la Junta Directiva de ACDCómic en la que aludía a un "problema de comunicación" derivado de haber tratado el asunto por correo electrónico. En realidad fue Whakoom quien nos exigía que reclamáramos por escrito. Al parecer, lo relevante del problema para ACDCómic era el modo de intercambiar ideas, si bien Serrano se puso en contacto telefónico con Whakoom pero nunca con la ACyT para recabar más información por nuestra parte. En contra de lo esperado, ACDCómic se manifestó de acuerdo con la línea “defensiva” de la empresa de Whakoom y no accedió a plantear un debate público sobre el asunto con el fin de determinar cuáles son las buenas prácticas para la divulgación sobre cómic en internet (bajo el amparo de la ley) y dónde se establece el límite para comerciar con el trabajo de los autores o los divulgadores, como era el caso (y que también somos autores). Su falta de solidaridad nos contrarió en principio, y más aún que no iniciase un debate en privado dentro del seno de la ACDCómic; a la cual pertenecemos, se insiste. En paralelo, varios colaboradores de Tebeosfera intentaron exigir a Whakoom la retirada de contenidos incorporados por ellos mismos a Tebeosfera (sin que existiera en internet otra fuente para esas imágenes o datos), o sea, actuando como propietarios de una labor de catalogación y siguiendo al pie de la letra los requisitos impuestos por la empresa. El “departamento de revisión de contenido” de la empresa Whakoom añadió acto seguido la exigencia de que había que especificar los enlaces de cada ficha copiada claramente, uno a uno, indicando el enlace de su ficha en Whakoom. Y así se hizo, laboriosa y pormenorizadamente, pero tras diversos intercambios y aclaraciones ninguna ficha en Whakoom fue retirada, y los contenidos siguen sin estar acreditados, ni sus fuentes. La respuesta final de Whakoom fue la siguiente: «Tenemos que informarle que la información de Editorial, Número, Fecha, etc. es un tipo de información que no está protegida por la Ley de Propiedad Intelectual, por lo que nos es imposible realizar su retirada. Para proceder a la retirada de las portadas de los cómics de las que usted se dice autor, editor o cesionario en exclusiva de los derechos de propiedad intelectual que recaen sobre todas y cada una de las portadas, necesitamos que nos remita la documentación que lo acredite de cada una de ellas. Si no tuviera en su poder el documento solicitado o si su traslado a esta parte pudiera dilatar en exceso el procedimiento de retirada, le instamos a que, subsidiariamente, nos transmita por esta misma vía cualquier elemento de juicio que nos permita, al menos indiciariamente, concluir que efectivamente la portada cuya retirada nos solicita se está difundiendo sin el consentimiento de sus autores o editores.» El proceso para lograr la retirada de cada contenido (de decenas de miles de fichas) implicaría que nos dedicáramos exclusivamente a eso y no a estudiar los tebeos o a practicar contrastes y catalogarlos. La única opción válida, pues, era la demanda judicial para obligar a la eliminación de contenidos en bloque. Aunque varios miembros de la ACyT sí que eran propietarios de algunos contenidos, decidimos no iniciar acciones legales. Para nuestra sorpresa, el 11 de marzo de 2014, el presidente de la ACDCómic, José Antonio Serrano, publicó un extenso reportaje sobre Whakoom en su página web Guía del Cómic , descrito como una suerte de volcado de apuntes tomados durante una investigación pero que a nuestro juicio y a ojos de otros observadores no era solamente descriptivo, también era promocional y hasta laudatorio de la actividad de la empresa citada, a la vez que desdeñoso hacia la labor de Tebeosfera, proyecto que dejaba en mal lugar porque se esforzó en mostrar ejemplos concretos y poco representativos de errores en nuestro Gran Catálogo para ponerlos en contraste con las "acertadas" fichas que ofrecía a sus usuarios Whakoom.

Para nuestra asociación este comportamiento del presidente de la ACDCómic planteaba una discriminación evidente y contradictoria: no sólo no se esforzó por defender los intereses altruistas de sus asociados sino que además alentaba los intereses lucrativos de una empresa cuyos objetivos no son la crítica o la divulgación del cómic, sino comerciar con portadas y datos. A día de hoy seguimos indefensos ante el evidente usufructo del trabajo de los colaboradores de Tebeosfera por parte de Whakoom, y aunque es posible recurrir a una demanda legal, ni creemos que sean formas de resolver la situación, ni desde luego es un modo barato de obtener el respeto que creemos merecer. Para nosotros ha supuesto una enorme decepción la falta de apoyo de ACDCómic, sociedad que fue creada para representar y defender los intereses de los estudiosos del cómic en España. La ACyT, hasta hoy socia como entidad de ACDCómic se ocupa de eso: divulgar, estudiar y catalogar la historieta y los tebeos españoles, generando documentos teóricos de relevancia y llevando a cabo variados proyectos de investigación, y siempre sin afán lucrativo alguno. Sirva esta declaración para conocimiento de los teóricos españoles, socios o no de ACDCómic y/o ACyT, así como de los usuarios y no usuarios de Whakoom.
Published on May 20, 2014 12:36
May 15, 2014
LOS JUEGOS DEL HAMBRE: SINSAJO (PRIMERA PARTE) SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 20 DE NOVIEMBRE
(Información de prensa) La primera parte de Los Juegos del Hambre: Sinsajo (The Hunger Games: Mockingjay – Part I, 2014) se conocerá en la Argentina el 20 de noviembre próximo, un día antes de su estreno estadounidense.
El filme de Francis Lawrence, basado en la homónima novela de Suzanne Collins, cuenta con la participación protagónica de Jennifer Lawrence, Josh Hutcherson, Liam Hemsworth, Woody Harrelson, Philip Seymour Hoffman, Julianne Moore y Donald Sutherland, entre otros.
Philip Seymour Hoffman (Plutarch) y Julianne Moore (President Coin)
En el desenlace de la saga distópica, una malherida e incluso afectada mentalmente Katniss deberá adaptarse a su nueva vida después de que los rebeldes del 'desaparecido' Distrito 13 la rescaten de la Arena al final de la 75 edición de los Juegos.
Woody Harrelson (Haymitch Abernathy)
Pero Peeta Mellark (Josh Hutcherson) no corre la misma suerte y, junto a otros tributos como Johanna Mason (Jena Malone) y Enobaria (Meta Golding), es capturado por el Capitolio, que lo somete a terribles torturas psicológicas, que incluso le hacen dudar de sus verdaderos sentimientos hacia Katniss.
Julianne Moore (Presidenta Alma Coin)
La vida en el Distrito 13 no es tan fácil como Katniss se imaginaba, y mucho menos ahora que le faltan aliados. No puede contar con Finnick Odair (Sam Claflin), muy alterado por el rapto de su prometida Annie Cresta, y tampoco con su mentor Haymitch Abernathy (Woody Harrelson), en el que no puede confiar después de que la engañara ocultándole su plan de rescate.
Jeffrey Wright (Beetee Lantier)
A eso hay que sumarle la difícil relación con Alma Coin, presidenta del Distrito 13 que desea por todos los medios convertirla en símbolo de la revolución y valerse de su categoría de Sinsajo para contagiar al resto de los distritos. ¿Es Peeta el mismo de siempre? ¿Será peor la guerra que los Juegos del Hambre?

El filme de Francis Lawrence, basado en la homónima novela de Suzanne Collins, cuenta con la participación protagónica de Jennifer Lawrence, Josh Hutcherson, Liam Hemsworth, Woody Harrelson, Philip Seymour Hoffman, Julianne Moore y Donald Sutherland, entre otros.

En el desenlace de la saga distópica, una malherida e incluso afectada mentalmente Katniss deberá adaptarse a su nueva vida después de que los rebeldes del 'desaparecido' Distrito 13 la rescaten de la Arena al final de la 75 edición de los Juegos.

Pero Peeta Mellark (Josh Hutcherson) no corre la misma suerte y, junto a otros tributos como Johanna Mason (Jena Malone) y Enobaria (Meta Golding), es capturado por el Capitolio, que lo somete a terribles torturas psicológicas, que incluso le hacen dudar de sus verdaderos sentimientos hacia Katniss.

La vida en el Distrito 13 no es tan fácil como Katniss se imaginaba, y mucho menos ahora que le faltan aliados. No puede contar con Finnick Odair (Sam Claflin), muy alterado por el rapto de su prometida Annie Cresta, y tampoco con su mentor Haymitch Abernathy (Woody Harrelson), en el que no puede confiar después de que la engañara ocultándole su plan de rescate.

A eso hay que sumarle la difícil relación con Alma Coin, presidenta del Distrito 13 que desea por todos los medios convertirla en símbolo de la revolución y valerse de su categoría de Sinsajo para contagiar al resto de los distritos. ¿Es Peeta el mismo de siempre? ¿Será peor la guerra que los Juegos del Hambre?
Published on May 15, 2014 13:12
ÁNGEL DE LA CALLE PRESENTA MODOTTI EN ITALIA
(Información de prensa) La Scuola Italiana di Comix presenta la edición integral italiana, a cargo de 001 Edizioni, de la novela gráfica española de Ángel de la Calle,
Tina Modotti. Una donna del ventesimo secolo
, en el áula II del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Nápoles Federico II, en Italia.
Con entrada libre y gratuita, la presentación se llevará a cabo este lunes 19 de mayo, a las 11:00 y a las 16:00 horas. Estarán presentes el autor, Ángel de la Calle; el docente de la universidad Sergio Brancato; y el director de la Scuola Italiana di Comix, Mario Punzo.

Con entrada libre y gratuita, la presentación se llevará a cabo este lunes 19 de mayo, a las 11:00 y a las 16:00 horas. Estarán presentes el autor, Ángel de la Calle; el docente de la universidad Sergio Brancato; y el director de la Scuola Italiana di Comix, Mario Punzo.

Published on May 15, 2014 13:05
CIRUELO + LILIANA BODOC: EL GRAN LIBRO DEL DRAGÓN LLEGA AL CINE
(Información de prensa) Las productoras Nomad VFX y Zioc realizarán la primera película argentina de género épico fantástico, con dirección de Pablo Helman, guión de Liliana Bodoc y diseños de Ciruelo. Liliana Bodoc, uno de los referentes más importantes de la literatura fantástica latinoamericana, junto a Ciruelo, artista plástico especializado en dragones, se unen en este proyecto que tendrá su versión tanto cinematográfica como literaria.
Ciruelo y Liliana Bodoc
A su vez, la dirección estará a cargo de Pablo Helman, especialista en efectos visuales (CGI) de grandes producciones de Hollywood como Star Wars, La guerra de los mundos, Jurassic Park y Día de la independencia, entre otros. La produccion estará a cargo de los productores Fernando Sirianni y Alex Kahanoff. La historia trata sobre la hermandad entre humanos y dragones. Comienza con la llegada de estos últimos a América Latina en la aldea de los Ochila, un pueblo originario del continente donde el círculo y el fuego es el centro de la vida de sus pobladores.
Liliana Bodoc: Nacida en Santa Fe, Argentina. En el 2000 publicó Los días del venado, el primer libro de La saga de los confines, por el que fue premiada en la Feria del Libro de Buenos Aires y obtuvo una mención especial de The White Ravens. En 2002 publicó la secuela Los días de la sombra y en 2004 completó la saga con Los días del fuego.
Ciruelo: Nacido en la Ciudad de Buenos Aires, es un artista plástico del género fantástico. Ilustró portadas de álbumes de rock como Fuego Gris, de Luis Alberto Spinetta; y The 7th Song de Steve Vai. Además de colaborar con LucasFilms en distintos proyectos relacionados con el universo de Star Wars, realizó imágenes para las cartas Magic y trabajó para Berkley Publishing Group, Tor Books, Warner Books, Ballantine, las revistas Heavy Metal, Playboy, etc. Publicó siete libros, entre ellos Hadas y Dragones en 2008 y El gran libro del dragón en 2010.
Nomad VFX: Productora Audiovisual independiente, especializada en efectos especiales con sede en Buenos Aires, Argentina, que abrió sus puertas en marzo del año 2010. La misma fue creada mediante la fusión de un productor de cine (Fernando Sirianni) y un director VFX (Juan Pablo Pires), con una clara estrategia; desarrollar un modelo de producción basado en los Efectos Especiales para implementarlo en la cinematografía latinoamericana.

A su vez, la dirección estará a cargo de Pablo Helman, especialista en efectos visuales (CGI) de grandes producciones de Hollywood como Star Wars, La guerra de los mundos, Jurassic Park y Día de la independencia, entre otros. La produccion estará a cargo de los productores Fernando Sirianni y Alex Kahanoff. La historia trata sobre la hermandad entre humanos y dragones. Comienza con la llegada de estos últimos a América Latina en la aldea de los Ochila, un pueblo originario del continente donde el círculo y el fuego es el centro de la vida de sus pobladores.

Liliana Bodoc: Nacida en Santa Fe, Argentina. En el 2000 publicó Los días del venado, el primer libro de La saga de los confines, por el que fue premiada en la Feria del Libro de Buenos Aires y obtuvo una mención especial de The White Ravens. En 2002 publicó la secuela Los días de la sombra y en 2004 completó la saga con Los días del fuego.

Ciruelo: Nacido en la Ciudad de Buenos Aires, es un artista plástico del género fantástico. Ilustró portadas de álbumes de rock como Fuego Gris, de Luis Alberto Spinetta; y The 7th Song de Steve Vai. Además de colaborar con LucasFilms en distintos proyectos relacionados con el universo de Star Wars, realizó imágenes para las cartas Magic y trabajó para Berkley Publishing Group, Tor Books, Warner Books, Ballantine, las revistas Heavy Metal, Playboy, etc. Publicó siete libros, entre ellos Hadas y Dragones en 2008 y El gran libro del dragón en 2010.

Nomad VFX: Productora Audiovisual independiente, especializada en efectos especiales con sede en Buenos Aires, Argentina, que abrió sus puertas en marzo del año 2010. La misma fue creada mediante la fusión de un productor de cine (Fernando Sirianni) y un director VFX (Juan Pablo Pires), con una clara estrategia; desarrollar un modelo de producción basado en los Efectos Especiales para implementarlo en la cinematografía latinoamericana.
Published on May 15, 2014 11:52
CREADORES DE TRAZOS, UN DOCUMENTAL SOBRE CÓMIC
(Información de prensa) Creadores de trazos es un documental desarrollado desde La Consulta está abierta por Alex Llopis (Pasión Criminal, Despierta) y Doc Pastor (
Los sesenta no pasan de moda
,
#PeriodismoZen
), en el que se habla sobre el mundo del cómic en nuestro país a través de las palabras de profesionales de este medio.
El proyecto lleva en activo desde el pasado 1º de mayo, en el que se grabó a Guillermo Carandini (El día de la Victoria) que ejercerá de nexo central para todo el metraje al igual que de hilo conductor de la narración. La semana pasada se hicieron tomas con Nacho Fernández (en ocasiones firmando como Nachomon), autor de vertiente cómica de sobra conocido por Dragon Fall o El Supergrupo: el superretorno.
Durante los días del Salón Internacional del cómic de Barcelona se seguirá con la realización del documental, y se ha hablado con otros creadores para que tomen parte, salvo imprevisto, como Pedro Vera (Ortega y Pacheco), Carla Berrocal (El brujo), Rubén Fdez. (Federik Freak), Jordi Bayarri (Newton, la gravedad en acción), Carlos Pacheco (Los Cuatro Fantásticos) y el editor Ricardo Esteban (Dibbuks).Actualmente el proyecto está en fase de producción, pero ya podéis ver dos vídeos de presentación a través del canal de Youtube habilitado para tal fin. El documental estará subtitulado al inglés (por James Ruthven) y al francés (por Marta Beren), con logo diseñado por el ilustrador Conrado “Entiman” Martín (Caricias y Batallas).

El proyecto lleva en activo desde el pasado 1º de mayo, en el que se grabó a Guillermo Carandini (El día de la Victoria) que ejercerá de nexo central para todo el metraje al igual que de hilo conductor de la narración. La semana pasada se hicieron tomas con Nacho Fernández (en ocasiones firmando como Nachomon), autor de vertiente cómica de sobra conocido por Dragon Fall o El Supergrupo: el superretorno.
Durante los días del Salón Internacional del cómic de Barcelona se seguirá con la realización del documental, y se ha hablado con otros creadores para que tomen parte, salvo imprevisto, como Pedro Vera (Ortega y Pacheco), Carla Berrocal (El brujo), Rubén Fdez. (Federik Freak), Jordi Bayarri (Newton, la gravedad en acción), Carlos Pacheco (Los Cuatro Fantásticos) y el editor Ricardo Esteban (Dibbuks).Actualmente el proyecto está en fase de producción, pero ya podéis ver dos vídeos de presentación a través del canal de Youtube habilitado para tal fin. El documental estará subtitulado al inglés (por James Ruthven) y al francés (por Marta Beren), con logo diseñado por el ilustrador Conrado “Entiman” Martín (Caricias y Batallas).
Published on May 15, 2014 11:44
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
