Fernando Ariel García's Blog, page 203
June 12, 2014
S.O.S. AMAZONIA, por RUBÉN EDUARDO SOTO DÍAZ

Published on June 12, 2014 12:58
June 11, 2014
EL HOMBRE DUPLICADO: DOBLE O NADA

Dejemos de lado, aunque sea por un momento, la idea de crisis de la mediana edad como decantación de diversos cuestionamientos íntimos germinados en el humus de la insatisfacción con lo hecho hasta el momento, con la aparición de los primeros achaques que nos hablan del estertor de la juventud, con el miedo a enfrentar el nido vacío y tener que aceptar el desgaste sufrido en nuestras relaciones íntimas. O con la ansiedad desatada por la transición hacia una nueva vida, un nuevo amor, otras oportunidades.

Supongamos, porque ahí está (o creo que está) el nudo gordiano de El hombre duplicado (Enemy, 2014), que en estos tiempos modernos la crisis de la mediana edad ya no tiene que ver con el inicio del segundo (y último) tramo de nuestras vidas, sino con la supresión de las particularidades, la cosificación de nuestra individualidad, la alienación provocada por una sociedad de consumo que llena nuestros vacíos con simulacros de actividades, con fachadas de pensamientos.

En esta crisis existencial, centrada en el dilema de la identidad, se encuentra ¿el o los? protagonistas de este filme del canadiense Denis Villeneuve, muy libremente basado en el libro de José Saramago, que actualiza el clásico tema del doppelgänger en tanto premisa del doble y del gemelo malvado. Adam Bell (Jack Gyllenhaal), es un difuso profesor de Historia condenado por la rutina, abatido por el aburrimiento de su cotidianeidad. Atrapado en una especie de loop desahuciado y continuo, vive con lentitud un desgano que no es desgano, sino ausencia de futuro, carencia de ambición. Hasta que, por razones ¿fortuitas? se enterará de la existencia de un doble físicamente idéntico (y moralmente opuesto) a él, el actor Anthony St. Claire; con su masculinidad puesta en jaque por el miedo que le genera su próxima paternidad.

Thriller psicológico sobre la unicidad del ser, sobre la progresiva pérdida de esa unicidad que es la progresiva pérdida de nuestra humanidad, la película se hace fuerte en el retrato de esa opacidad subconsciente, exteriorizada en grandes planos de una Toronto fantasmagórica, misteriosamente bella, abominablemente gris, emplazada entre la realidad y la imaginación, entre el sueño y la vigilia. Con premeditación y alevosía, Villeneuve nunca termina de afirmar si se trata de dos personas o de dos facetas de una misma persona envueltas en un paranoico juego del gato y el ratón con impensadas consecuencias.

El problema con esta historia de suspenso es que los disparadores de las situaciones clave del relato se van dando de manera un tanto forzada, sobretodo porque los prejuicios que portan los personajes no parecen coincidir con las expectativas que una situación de esa naturaleza despertaría en los espectadores, de darse la posibilidad de atravesarlas.

Sobre el final, la construcción pretendidamente realista de la narración explota brutalmente con la irrupción de lo fantástico, en una notable connivencia entre lo concretamente monstruoso y la representación metafórica de ese monstruo. La duda y la certeza. El corazón y el cerebro de la mujer, siempre un paso adelante del hombre por ser racional y emocionalmente más compleja. La paciente araña de Louise Bourgeois, capaz de tejer una red invisible a nuestro alrededor, sin que nos demos cuenta de que estamos atrapados hasta que estamos gustosamente atrapados.Fernando Ariel García
Published on June 11, 2014 15:52
TERCERA EDICIÓN DEL AÑO DEL JIGOKU MARKET
(Información de prensa) El 14 de junio llega otra edición de Jigoku Market: Un evento, todos los stands!
¿Qué vas a encontrar en el evento?Stands comerciales con todo el merchandising y precios bajos de promoción exclusivos de la Market! Youtubers: Metal Warrior – Bandas en vivo – Karaoke libre – Bloque pogo – Proyecciones – Cosplay – Maid Café – Trivias – Gameplay en el escenario – Torneo de Yu Gi Oh – Torneos Gamers – Sextor Gamer – Torneo Inferno - y muchas cosas locas más!!!
Dirección: Sarmiento 1272, a 3 cuadras del Obelisco.Día: Sábado 14 de junio.Hora: De 11:00 a 18:00.
Más info: Facebook

¿Qué vas a encontrar en el evento?Stands comerciales con todo el merchandising y precios bajos de promoción exclusivos de la Market! Youtubers: Metal Warrior – Bandas en vivo – Karaoke libre – Bloque pogo – Proyecciones – Cosplay – Maid Café – Trivias – Gameplay en el escenario – Torneo de Yu Gi Oh – Torneos Gamers – Sextor Gamer – Torneo Inferno - y muchas cosas locas más!!!
Dirección: Sarmiento 1272, a 3 cuadras del Obelisco.Día: Sábado 14 de junio.Hora: De 11:00 a 18:00.
Más info: Facebook
Published on June 11, 2014 15:21
June 10, 2014
FIERRO Nº 92: LOCOS POR EL FÚTBOL

Ya no falta nada. Dos días, a lo sumo cinco si es que esperamos al debut de la Argentina. El mundial de fútbol arrancó antes del pitazo inaugural y, nos guste o no, está aquí para quedarse hasta que termine cuando le toque terminar. Llenando horas y horas de televisión, radio, cable, internet, smartphones, apps, diarios y revistas, charlas de café, sobremesas, horas laborales, horas de descanso. No hay resquicio que no haya sido colonizado por el peligro de gol; y los tiempos muertos que dejan libres los noventa minutos reglamentarios de A contra B, sólo sirven para esperar los próximos noventa minutos reglamentarios de C contra D, en un fixture paranoico que tiene tanto de emoción como de comercio.

Y Fierro, como toda revista que se precie de mantener un ojo sobre el dictado de la actualidad, no quiso escapar del vehemente influjo que el fútbol ejerce sobre el corazón, las tripas y el cerebro del ser humano. Gracias a Dios (el Diego, no el otro), porque el resultado es una verdadera obra de arte, como suele ser el fútbol cuando se juega a la pelota. Partiendo de una premisa lo necesariamente estricta pero lo suficientemente amplia como para permitir desbordes creativos, piques imaginarios y diagonales impensadas que nos desarmen como adversarios destinados a perder por goleada.

El saque corre por cuenta de la fría letra del reglamento deportivo del fútbol, pero lo más interesante (obvio) es el desarrollo del encuentro. Utilizado principalmente como disparador, el sueño (el deseo) de un nuevo maracanazo permite al equipo de autores hacer jueguito con la liturgia y la mística, con la florida retórica del potrero y con los personajes esenciales de esa puesta en escena con final abierto que constituye un partido: Los jugadores, el árbitro, el periodista deportivo, el hincha, el espectador, el barra. Abordando los diferentes aspectos del deporte y el negocio, de la pasión y la explotación comercial de esa pasión.

Número redondo por donde se lo quiera abordar, de manera directa o tangencial, desde la comedia y el policial negro, la aventura y la metahistorieta crítica, el registro periodístico y el misterio con algún que otro ribete fantástico. Haciendo de lo concreto de la gambeta un acto simbólico de los universos referenciales en pugna, Fierro Nº 92 tiene poesía y diversión, nervio y entrega, inspiración y transpiración. Y dos lujos que sólo pueden permitirse los equipos respetuosos de su Historia, consustanciados con su presente y en busca de su gloria futura: Un episodio completo de Raven On The Wing, cómic futbolístico británico de fines de los ’60, firmada por Tom Tully y nuestro Francisco Solano López para las páginas del semanario Valiant de la mítica Fleetway; y el esperado desembarco de Emilio Barras Utrera en las ligas mayores de la historieta argentina, complementarios en su abordaje romántico y realista de un fenómeno tan irracional como racional, la única religión que no reconoce ateos.La base está. Ahora sólo nos resta traer la copa a casita.Fernando Ariel García
Published on June 10, 2014 15:53
"LA INVOCACIÓN" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 26 DE JUNIO
(Información de prensa) El Diablo está entre nosotros. La invocación (Haunt, 2013) se estrena en la Argentina el 26 de junio. Dirigida por Mac Carter, la cinta está protagonizada por Jacki Weaver, Liana Liberato, Harrison Gilberston, Ione Sky, Brian Wimmer y Danielle Chuchran.
Una familia se muda a una nueva casa en la que tiempo atrás ocurrió una tragedia. El hijo adolescente, tras conocer a una misteriosa vecina, comienza a experimentar con una vieja radio que encuentran en el ático y que parece poder comunicarse con los muertos, lo que desatará el terror.

Una familia se muda a una nueva casa en la que tiempo atrás ocurrió una tragedia. El hijo adolescente, tras conocer a una misteriosa vecina, comienza a experimentar con una vieja radio que encuentran en el ático y que parece poder comunicarse con los muertos, lo que desatará el terror.
Published on June 10, 2014 15:10
June 9, 2014
TMNT 30TH ANNIVERSARY SPECIAL: CUATRO TORTUGAS, TODAS LAS TORTUGAS

Tortugas. Adolescentes. Mutantes. Y, encima de todo, Ninjas. Que me perdonen los no sé cuántos millones de muñequitos que habitaron las infancias de no sé cuántos millones de personas en todo el mundo; las cinco películas cinematográficas, las series de dibujos animados televisivos y cuánto innecesario objeto de consumo pueda pergreñar el mundo capitalista, pero la mera idea de cuatro manuelitos gigantes con nombres de pintores renacentistas, fanáticos de la pizza y que se la pasan repartiendo patadas a lo Bruce Lee por las alcantarillas de Nueva York, me sigue pareciendo tonta. Sé, acabadamente, que a esta altura de los acontecimientos estoy irremediablemente equivocado. Treinta años de éxito, entendiendo el ingreso al estadío icónico de la cultura popular globalizada como sinónimo de verdadero (e imperecedero) éxito, me gritan a la cara que el tonto soy yo.

Y para reafirmarme en el error, nada mejor que este número especial de IDW dedicado a celebrar las tres décadas de existencia de Las Tortugas Ninja que, más que quelonios, parecieran ser gatos, por eso de las siete vidas que portan. Siete vidas que deben abordarse como metáfora de los diferentes universos creativos, de las complementarias construcciones simbólicas que Leonardo, Michelangelo, Donatello y Raphael fueron representando a medida que su leyenda crecía y el imperio económico montado a su alrededor se iba diversificando. De aquel origen sombrío, pretendidamente adulto y furiosamente paródico hacia los tópicos más populares de la historieta norteamericana de los ’80 (o sea, los X-Men, los New Teen Titans y el Daredevil de Frank Miller), a la explosión infantojuvenil de los muñequitos articulados y la derivada serie de dibujos animados de los ’90, que los catapultó al estrellato (demostró que el American Dream puede ser algo más que un sueño) y aún hoy les permite sobrevivir a toda manipulación genética que se les realice desde cualquier soporte comunicacional.

Y si es cierto que para muestra basta un botón, entonces este es el botón correcto. No por la calidad específica de cada corta aventura incluida en el ejemplar (que, la verdad, no supera la media), sino por el impacto global que alcanza (y expone con meridiana claridad) el trabajo editorial de Bobby Curnow, responsable principal (supongo) de que el resultado final de la lectura sea infinitamente superior al de la sumatoria de sus partes constituyentes. Porque logra poner en perspectiva (y en movimiento) las diferentes capas de sentido que envuelven a Las Tortugas Ninja, manteniendo la perspectiva histórica, abriendo las puertas necesarias para el desarrollo de la licencia hacia otros nortes y, sobre todo, acertando en las instantáneas escogidas para dejar testimonio de las diferentes versiones que la serie ha conocido en el mundo de la narración gráfica.

Mediante historietas unitarias, ilustraciones, artículos periodísticos y la recuperación de una memorabilia (casi) inhallable, las principales instancias evolutivas de las tortugas salen a escena, sin mezclar sus identidades bien definidas, logrando el acoplamiento imaginario que permite exponer el verdadero alcance de la licencia, que es la convivencia de infinitas tortugas ninja dentro de Las Tortugas Ninja. Ahí están las aventuras urbanas de corte superheroico dark e introspectivo, la preocupación medioambiental y el deseo de concientizar infantes sobre los peligros que acechan a las especies en extinción, el misticismo oriental, cierta tensión entre lo espiritual y lo religioso, el arrebato de las violencias sin sentido, la vuelta de tuerca que le posibilitó la apertura al budismo zen, la exploración de las vidas pasadas y la idea de la reencarnación.

O sea, las particularidades temáticas que ayudaron a definir las instancias editoriales en Mirage Comics (1984-1993), Archie Comics (1989-1995), Image Comics (1996-1999), otra vez Mirage Comics (2004-2010) e IDW (desde 2011 hasta la fecha). Y, como si todo esto no bastara, cada una de ellas realizada expresamente para la ocasión (salvo la de la primera etapa, firmada por Eastman en 2012) por los principales autores involucrados en cada una de ellas. No se podría haber hecho mejor celebración, creo.Tortugas. Adolescentes. Mutantes. Y, encima de todo, Ninjas. Sé que estoy irremediablemente equivocado. Pero me sigue pareciendo una idea tonta.Fernando Ariel García








Published on June 09, 2014 15:07
"MALANDRAS", DE SANTULLO Y GINEVRA: NUEVO TÍTULO DE HISTORIETECA EDITORIAL
(Información de prensa) El 16 de junio de 1955 las fuerzas armadas argentinas bombardearon Plaza de Mayo, comenzando un golpe de estado y un intento de asesinato sobre el Presidente. Sin embargo, no encontraron a Juan Domingo Perón en la Casa Rosada. ¿Cómo había podido éste enterarse de lo que se fraguaba en su contra? Rodolfo Santullo y Dante Ginevra ofrecen en el sainete trágico de Malandras una explicación, una de las muchas posibles, a este interrogante, mientras recorren los arrabales de la Buenos Aires de mediados del Siglo XX, recogiendo por primera vez en historieta uno de los días más negros de la historia argentina.
Historieteca Editorial se pone internacional y trae desde el Uruguay a Rodolfo Santullo, prolífico y gran guionista, del que ya hemos leído mucho por aquí, e incluso ha ganado algún premio en la Argentina. Y suma al gran Dante Ginevra, uno de los de la generación de La Productora que hoy andan publicando en el exterior. Malandras fue publicada en la revista Fierro entre 2010 y 2011. No se publicó con ese título, sino que fue apareciendo en forma de historias sueltas, cada una con su título, que con el correr de los episodios comenzaron a conformar una historia general que los englobaba. Esta edición de Historieteca presenta la saga completa, más dos capítulos inéditos y algunos extras.
¿De qué va Malandras? Además de malandras de todo tipo, como indica su título, hay compadritos, arrabal, tango, minas, mafiosos, política, peronistas, militares, conspiraciones, intriga, humor, y más. Y, de fondo, la preparación del golpe a Perón y el bombardeo a Plaza de Mayo en 1955. ¿Se puede hacer una sola historieta con todo eso? Se puede, si está bien escrita y bien dibujada, tal como lo consiguen Santullo y Ginevra.
Rodolfo Santullo (México D.F., 1979): Periodista, escritor, guionista y editor de historietas al frente de Grupo Belerofonte. Autoeditor desde 1999 con Montevideo Ciudad Gris, integró la revista Quimera en 2003 y desde 2005 publica mediante GB. Como guionista es autor de las novelas gráficas Los últimos días del Graf Spee, Acto de Guerra, Valizas, Dengue, Cena con Amigos, Zitarrosa, El Club de los Ilustres, 40 Cajones, Etchenike, La comunidad y Far South. A partir de 2010 comenzó a publicar en la revista Fierro. Ha publicado además las novelas Las otras caras del verano, Cementerio Norte, Sobres Papel Manila, Aquel Viejo Tango, El último adiós y el libro de cuentos Perro Come Perro. Como periodista, ha participado en Posdata, La República, Brecha, Freeway y La Diaria, entre otros medios uruguayos. Actualmente colabora con la separata El Observador. Dante Ginevra (Buenos Aires, 1976): Historietista, dibujante e ilustrador. Entre sus publicaciones en la Argentina se cuentan El Asco, Bob Marley. No reggae, no cry, Los Dueños de la Tierra, Entreactos, El Club de los Tres y Los Umbrella en: Dulce Espera (libro ilustrado). Participó en las antologías Mi Buenos Aires Querido, De Amor de Locura y de Muerte y Ábreme. También colaboró con las revistas Ñ, Comiqueando, Suda Meri K y Bastión Comix. Fuera del ámbito local, ha publicado en Francia la novela gráfica Le Dégoût (reedición francesa de El Asco). En EE.UU. publicó la serie de novelas gráficas de Nickolas Flux, algunas historietas breves y la miniserie de cuatro números La Tabla de Lot (Italia), las novelas gráficas 24 Hour History Martin Luther King (Inglaterra), Cardal (Uruguay) y El Muertero Zabaletta (España).
Malandras, primera obra en conjunto de estos dos autores, se publicó en la revista Fierro entre 2010 y 2011. Luego le seguiría Tacuara, en la misma publicación.

Historieteca Editorial se pone internacional y trae desde el Uruguay a Rodolfo Santullo, prolífico y gran guionista, del que ya hemos leído mucho por aquí, e incluso ha ganado algún premio en la Argentina. Y suma al gran Dante Ginevra, uno de los de la generación de La Productora que hoy andan publicando en el exterior. Malandras fue publicada en la revista Fierro entre 2010 y 2011. No se publicó con ese título, sino que fue apareciendo en forma de historias sueltas, cada una con su título, que con el correr de los episodios comenzaron a conformar una historia general que los englobaba. Esta edición de Historieteca presenta la saga completa, más dos capítulos inéditos y algunos extras.





¿De qué va Malandras? Además de malandras de todo tipo, como indica su título, hay compadritos, arrabal, tango, minas, mafiosos, política, peronistas, militares, conspiraciones, intriga, humor, y más. Y, de fondo, la preparación del golpe a Perón y el bombardeo a Plaza de Mayo en 1955. ¿Se puede hacer una sola historieta con todo eso? Se puede, si está bien escrita y bien dibujada, tal como lo consiguen Santullo y Ginevra.

Rodolfo Santullo (México D.F., 1979): Periodista, escritor, guionista y editor de historietas al frente de Grupo Belerofonte. Autoeditor desde 1999 con Montevideo Ciudad Gris, integró la revista Quimera en 2003 y desde 2005 publica mediante GB. Como guionista es autor de las novelas gráficas Los últimos días del Graf Spee, Acto de Guerra, Valizas, Dengue, Cena con Amigos, Zitarrosa, El Club de los Ilustres, 40 Cajones, Etchenike, La comunidad y Far South. A partir de 2010 comenzó a publicar en la revista Fierro. Ha publicado además las novelas Las otras caras del verano, Cementerio Norte, Sobres Papel Manila, Aquel Viejo Tango, El último adiós y el libro de cuentos Perro Come Perro. Como periodista, ha participado en Posdata, La República, Brecha, Freeway y La Diaria, entre otros medios uruguayos. Actualmente colabora con la separata El Observador. Dante Ginevra (Buenos Aires, 1976): Historietista, dibujante e ilustrador. Entre sus publicaciones en la Argentina se cuentan El Asco, Bob Marley. No reggae, no cry, Los Dueños de la Tierra, Entreactos, El Club de los Tres y Los Umbrella en: Dulce Espera (libro ilustrado). Participó en las antologías Mi Buenos Aires Querido, De Amor de Locura y de Muerte y Ábreme. También colaboró con las revistas Ñ, Comiqueando, Suda Meri K y Bastión Comix. Fuera del ámbito local, ha publicado en Francia la novela gráfica Le Dégoût (reedición francesa de El Asco). En EE.UU. publicó la serie de novelas gráficas de Nickolas Flux, algunas historietas breves y la miniserie de cuatro números La Tabla de Lot (Italia), las novelas gráficas 24 Hour History Martin Luther King (Inglaterra), Cardal (Uruguay) y El Muertero Zabaletta (España).
Malandras, primera obra en conjunto de estos dos autores, se publicó en la revista Fierro entre 2010 y 2011. Luego le seguiría Tacuara, en la misma publicación.
Published on June 09, 2014 12:11
GIOVANNA CASOTTO: EL PUNTO C LLEGA AL ESPACIO WOW DE MILÁN
(Información de prensa) El sábado pasado, el WOW Spazio Fumetto de Milán (Italia) inauguró la muestra Il Punto C. Giovanna Casotto e i suoi amici, dedicada a uno de los más importantes exponentes de la historieta erótica italiana: Giovanna Casotto, suma sacerdotisa de la sensualidad hecha viñetas.
La muestra aborda los múltiples aspectos de un arte tan intrigante como fascinante: Las célebres pin-up, páginas originales de historietas, su presencia en televisión, revistas, fotos de archivo, libros publicados en Italia y el resto del mundo, objetos firmados por grandes marcas de ropa deportiva, hábitos y costumbres de los años '50 realizados artesanalmente por la artista, sesiones de fotografía artística y los diseños originales para su personaje más famoso, la Cocca. Y, además, el homenaje a su arte firmado por otros primerísimos exponentes de la historieta italiana e internacional, como Milo Manara, Silver y Franco Saudelli. Sólo pueden ingresar a la muestra mayores de 18 años.

La muestra aborda los múltiples aspectos de un arte tan intrigante como fascinante: Las célebres pin-up, páginas originales de historietas, su presencia en televisión, revistas, fotos de archivo, libros publicados en Italia y el resto del mundo, objetos firmados por grandes marcas de ropa deportiva, hábitos y costumbres de los años '50 realizados artesanalmente por la artista, sesiones de fotografía artística y los diseños originales para su personaje más famoso, la Cocca. Y, además, el homenaje a su arte firmado por otros primerísimos exponentes de la historieta italiana e internacional, como Milo Manara, Silver y Franco Saudelli. Sólo pueden ingresar a la muestra mayores de 18 años.
Published on June 09, 2014 11:29
JUNIO: MES DE LA HISTORIETA EN LIBRERÍA HERNÁNDEZ
(Información de prensa) Junio es el mes de la historieta en Librería Hernández, y para celebrarlo la librería contará con una exhibición especial de títulos de las más nuevas editoriales locales, como una muestra del amplio y rico panorama de la edición de historieta en la Argentina.
Como inauguración de este mes, el martes 10 de junio a las 18:30 horas se presentará el libro Monsieur Jean, editado por La Editorial Común, con la presencia de su autor, Charles Berberian, también autor de Jukebox , que también firmará ejemplares para el público. A su término, a las 19:30 horas se brindará una charla abierta sobre novela gráfica y nueva historieta argentina. Participarán de ella el dibujante y humorista gráfico Liniers, creador de Macanudo y Los sábados son como un gran globo rojo ; el historietista e ilustrador Fernando Calvi y el guionista Diego Agrimbau, con moderación del periodista Diego Marinelli. La cita es en el auditorio de librería Hernández de Av. Corrientes 1436, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La entrada es libre y gratuita,sujeta a capacidad de la sala.
Participan: Hotel de las Ideas La Editorial Común Agua Negra Historieteca Editorial Loco Rabia

Como inauguración de este mes, el martes 10 de junio a las 18:30 horas se presentará el libro Monsieur Jean, editado por La Editorial Común, con la presencia de su autor, Charles Berberian, también autor de Jukebox , que también firmará ejemplares para el público. A su término, a las 19:30 horas se brindará una charla abierta sobre novela gráfica y nueva historieta argentina. Participarán de ella el dibujante y humorista gráfico Liniers, creador de Macanudo y Los sábados son como un gran globo rojo ; el historietista e ilustrador Fernando Calvi y el guionista Diego Agrimbau, con moderación del periodista Diego Marinelli. La cita es en el auditorio de librería Hernández de Av. Corrientes 1436, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La entrada es libre y gratuita,sujeta a capacidad de la sala.
Participan: Hotel de las Ideas La Editorial Común Agua Negra Historieteca Editorial Loco Rabia
Published on June 09, 2014 11:03
June 6, 2014
EL JUEVES: CORONA DEL HUMOR, CORONA DE MIERDA

Es una de las noticias más relevantes del año. Por ende, es una de las noticias más relevantes de la semana y, de seguro, la noticia internacional más importante de la semana. La abdicación del Rey Juan Carlos de España fue tapa de todos los medios de todo el mundo, salvo de El Jueves, la revista de humor político que viene ayudando a entender la coyuntura española desde el lejano 1977, haciendo gala de buena mala leche, información certera, mirada crítica sin complacencias para con nadie (y, menos aún, con la Corona) y un sano ejercicio de la libertad de expresión, de la libertad de pensamiento y de la Libertad a secas.

Pero este jueves, la revista que sale los miércoles llegó a los kioscos españoles con un día de demora en la distribución y demasiados años de atraso histórico en el acto de censura/autocensura que llevó a la eliminación física de (al menos) 60 mil ejemplares ya impresos con la portada de Manel Fontdevila sobre la maloliente transición real. Está claro que ninguno de los autores/trabajadores del medio gráfico estuvieron al tanto de la medida hasta que la misma era irreversible, al tratarse de una decisión inconsulta tomada por RBA, el grupo editorial propietario de El Jueves, que calificó como “error de imprenta” a este horror de conciencia.

Postura indefendible que, al parecer, sólo guarda relación con las apariencias en cuanto visualización inicial de las cosas y las gentes, esa primera impresión que se fija en los ojos del que mira la portada de una revista antes de decidir su compra. Porque, la verdad sea dicha, los contenidos interiores de este El Jueves Nº 1.932 son tanto o más duros para con la Corona española que la ¿metafórica? imagen de Fontdevila que se pretendió silenciar. Como siempre, alternando sus series regulares de humor costumbrista y la batería de chistes sobre la coyuntura social y política de España y Europa, El Juevesrevalida su capacidad para contextualizar, en el marco de la vigente crisis política, económica y moral, el tema trascendental de la semana: La desnudez del Rey ante el incierto futuro de la monarquía, acorralada por el descrédito ganado en la población a fuerza de desvíos de fondos públicos, safaris, affaires amorosos, pedidos de inmunidad que no merecen y otros inaceptables privilegios obscenamente exhibidos en tiempo de vacas flacas que demandan otro comportamiento (y otro compromiso) de todas las dirigencias.

No está muy claro si el Palacio de la Zarzuela ejerció algún tipo de presión para que El Jueves ganara las calles con otro tema de tapa (algo inconcebible en una publicación de actualidad y, menos aún, española), pero la real agachada de RBA terminó dinamitando la relación laboral que la unía con algunas de sus firmas más reconocidas (Manel Fontdevila, Albert Monteys, Paco Alcázar, Bernardo Vergara, Isaac Rosa, Malagón y Luis Bustos ya confirmaron su alejamiento del título) y sacudió el contrato emocional que mantenía con gran parte de sus lectores.

Por haber hecho valer su dignidad, los trabajadores pasados, presentes y futuros de El Jueves seguirán luciendo la real corona del humor, que con tanto honor han sabido defender. A RBA, en cambio, por haber abdicado de su Libertad e Independencia, le toca portar la misma corona de mierda que quiso ocultar.Fernando Ariel García
Links:El Diario: El Jueves retira 60.000 ejemplares con una portada sobre la abdicación del reyEl Diario: La revista que fue JuevesMondo Sonoro: Dimisión en cadena de los dibujantes de El Jueves tras la censura en la portadaPúblico: Una decena de humoristas deja 'El Jueves' tras la retirada de la portada sobre el reyPúblico: Episodios de censura en "El Mundo" y "El Jueves" tras la abdicación del reyNeuras y Paranoias: El Jueves, la revista que se arrodilla cuando haga faltaVozpópuli: Dos dibujantes históricos de "El Jueves" dejan la revista por supuestas presiones de ZarzuelaEl Confidencial: RBA retira la portada de "El Jueves" sobre la abdicación del ReyEl Confidencial: "El Jueves" ha muerto, ¡larga vida al Rey!ABC: Dimisión en bloque por la censura en “El Jueves”
Published on June 06, 2014 15:06
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
