Fernando Ariel García's Blog, page 201
July 2, 2014
LAS GRANDES ENTREVISTAS DE SONASTE MANECO: CALPURNIO
Mundos épicos y pasionalmente descarnados, portadores de la complejidad que permite la síntesis. La tragedia griega y el Lejano Oeste, en un lenguaje de palotes que resume y conjuga al Mundo y al Hombre. La primera de muchas muertes que sirven para entender de qué va la cosa. La amplitud de un espacio-tiempo abstracto donde todo lo es todo de manera simultánea. La amplitud de un estilo que termina transformado en el estilo de la amplitud. ¿Por qué conformarse con una sola identidad gráfica si podemos adoptar las que queramos, sin perder por ello nuestra identidad? En exclusiva para LA BITÁCORA DE MANECO, Javier Mora Bordel entrevista a Calpurnio, creador de El bueno de Cuttlas. Pura esencia imaginativa.
¿Te has sentido siempre atraído por la historieta?Sí, desde muy pequeño me han entusiasmado los tebeos, y como tenía bastante habilidad para dibujar... siempre quise ser dibujante de historietas.¿Qué autores te han influido más? ¿En qué sentido?Esta es una pregunta imposible, las influencias son muchas. Supongo que las de la juventud son las más poderosas, así que por decir algo… los tebeos de mi infancia de la editorial Bruguera. Creo que de ahí me viene el gusto por los tebeos de una sola página. También me gusta trabajar con muchos personajes secundarios, y eso me fascinó desde una lectura adolescente de un recopilatorio de Mafalda. Y sobre ido me influyó mi tío Eduardo, que con el seudónimo Layus dibujaba una página semanal en Cuadernos para el diálogo y Triunfo, y que me enseñó mil trucos de dibujo en mi infancia y me mostró por primera vez increíbles autores europeos en ediciones importadas. Él mismo era un dibujante de viñetas estupendo, muy especial. Pero dejó esa faceta para dedicarse a la geografía (hoy es catedrático emérito de la Universidad de Madrid).
La herencia Bruguera
¿Cuándo nace tu vocación artística?Supongo que la he tenido siempre. Durante unos años intenté estudiar arquitectura… un error que acabó en desastre. Enseguida, comencé a colaborar haciendo tebeos en la revista Makoki y, de forma inesperada, fui ilustrador e infógrafo en la redacción del periódico Heraldo de Aragón, durante tres intensos años. Aquello fue un aprendizaje tremendo, hacía las ilustraciones para los artículos de opinión, las portadas del dominical, pero también los mapas del tiempo y los gráficos de la bolsa y de las guerras internacionales. Ahí comenzó mi vida profesional, la vocación venía de fábrica.¿Te consideras poseedor de un estilo gráfico propio?Sí, bueno, hago muchas cosas diferentes, cómics, ilustración, animaciones, pero yo lo veo todo interconectado. Por otro lado, intento huir de mí mismo.
Afiche para el Festival Internacional de Documentales Play-Doc
¿Qué lo define? ¿Qué diferencia al Carpurnio ilustrador del autor de historietas, del animador o del "VJ"? ¿Es está polivalencia parte de tu esencia gráfica?Siempre me ha gustado probar medios diferentes. Trabajar en diferentes disciplinas realimenta el trabajo en cada una de ellas, para mí eso es necesario. Los cómics me llevaron a la animación, y la animación a la experimentación abstracta. Las imágenes abstractas que hago como VJ, terminan como fondos psicodélicos para mis cómics. En mi trabajo como ilustrador tengo bastante desfachatez, utilizo todo tipo de estilos, y no soy esclavo de ninguno.¿Por qué esta necesidad por el seudónimo? ¿Quién es Calpurnio? ¿Quién ERROR video? ¿Qué hay de Eduardo Pelegrín en cada uno?Bueno, los autores de cómic usan seudónimos a menudo. Comencé a firmar “Calpurnio” y todo el mundo me llama Calpur, hasta mi novia. De manera que mi nombre real, Eduardo, ha pasado a un segundo plano, convirtiéndose en mi seudónimo. Lo de ERROR video... básicamente se debe a que me gustan los errores e interferencias en el trabajo que hago con mis imágenes abstractas. Cuando veo un error, un glitch en un fotograma, no sólo no lo elimino, sino que lo duplico, lo extiendo, me regodeo en él. Los errores son aciertos.
¿Cuál es la génesis de cada uno? Hablemos de Cuttlas. ¿Lo considerarías, al ser tu obra más conocida y longeva, tu forma de expresión más representativa?Los cómics de Cuttlas son para mí un vehículo perfecto para contar lo que me pasa por la cabeza. Como si mi primate interior hubiera encontrado su propio lenguaje. Pero me gusta probar muchas cosas... tengo otra vida como artista gráfico, con trabajos que no tienen nada que ver con el dibujo de monigotes. Hago ilustraciones, carteles, portadas, dibujo para exposiciones... sin contar con mi trabajo como videojoquey, que realmente me entusiasma. Necesito muchas formas de expresión, soy un exhibicionista audiovisual. En estos momentos estoy trabajando con mucha ilusión en El libro gordo de Calpur, en el que hago una recopilación de todos estos trabajos diferentes.¿Cómo nace Cuttlas? ¿Cuál es tu intención?Cuttlasfue en principio una broma, un cómic mal dibujado para rellenar una página de un fanzine que autoeditaba en Zaragoza. Sin intención de continuidad. Pero después hice otra página, y otra... y así hasta hoy. El personaje tiene ya 30 años y he dibujado unas 1000 páginas.
¿Tratabas de elaborar una parodia del héroe clásico?Sí, en principio es una parodia del héroe de western de las películas norteamericanas.¿Por qué escoges el marco del Far West? ¿Sientes especial predilección por este género?No. También fue casualidad, una elección inconsciente. Pero creo que el lejano Oeste es un mundo descarnado, en el que las pasiones se tornan épicas. Un mundo de tragedia griega. De todos modos, ese fue el mundo de Cuttlas al principio, el lejano Oeste cargado de acción. Después de su primera muerte descubrimos (yo incluido) que Cuttlas no era un pistolero sino un actor de cine de éxito, millonario en su enorme mansión de Beverly Hills. Después lo pierde todo y vive como un homeless, en un banco del parque, durante seis años, en las páginas de El País. Más tarde vuelve de nuevo al Lejano Oeste, y (desde 2004 en el periódico20minutos) vive en un espacio-tiempo abstracto, amplísimo, en el que todo vale. Se lo ha ganado.
Cuando abrí el facebook de Cuttlas, redacté rápidamente un texto que siempre me ha gustado: “Nací en Ghost City, Texas, a finales del siglo pasado pero tengo aproximadamente 30 años. Vivo en una especie de agujero espacio-temporal que me permite disfrutar de la última tecnología informática mientras cuido de mis vacas. Soy un hombre joven pero con un pasado largo e intenso, lleno de aventuras. He subido a los más lujosos palacios y bajado a las más humildes cabañas. He conocido el amor, y también la traición. He cabalgado a lo largo de todo el planeta junto a mi amigo Jim, y he recorrido una buena parte del espacio exterior junto a mi colega el extraterrestre 37". ¿Hasta qué punto Cuttlas es un alter ego?Supongo que algo tendrá de mí, pero somos personajes diferentes. Yo intento dejarle actuar.Por el contrario, ¿qué te han aportado el resto de personajes?Todo. Sin los personajes secundarios, el universo de Cuttlas se habría agotado hace años. Juan Bala, el mejicano, es la pura inacción y nos acerca a la filosofía y reflexión. El marciano 37 nos aporta el mundo de la tecnología y los viajes espaciales. Mabel, Jim, los indios, el coronel Custer... cada personaje proporciona multiversos diferentes.
¿Qué ha supuesto cada muerte y resurrección de Cuttlas? ¿Estás, como diría Valle Inclán, "por encima de tu personaje"?Cuttlas ha muerto dos veces en 30 años, y después de cada una de ellas ha estado varios años sin publicarlo. Por otro lado, siempre que lo he matado ha sido por tener exceso de trabajo, cuando he visto que no podía atenderlo como merecía. Así que, aunque suene raro... ¡ha sido por su bien! !¿Podríamos definirlo como historieta lírica dada su riqueza de matices expresivos y reflexivos?¡Sí, gracias! La pregunta es tan bonita que no quiero estropearla con una respuesta. ¿Cómo es el proceso creativo de una página de Cuttlas?Me levanto pronto, me despierta el sol. Trabajo en casa. Pienso en una o varias ideas por la mañana. No escribo un guión normal, Cuttlas es tan sencillo que me cuesta más escribir “Cuttlas desenfunda y dispara a Jack el Malvado” que dibujarlo directamente. Estoy seguro de que eso influye en el resultado final, el dibujo es la idea. Normalmente, a mediodía tengo la página dibujada a lápiz. Por la tarde dibujo a tinta y decido si coloreo a mano (acuarela) o en el ordenador. Hace poco intenté dibujar ese proceso creativo... y salió esto:
¿Por qué elegiste este estilo sintético? Algunos críticos lo califican de naif. ¿Estás de acuerdo?El personaje y su mundo sintético surgieron por casualidad, y resultaron óptimos para mí. Yo no lo llamaría estilo naif, ni minimal. A veces hago fondos muy complicados, no soy nada ortodoxo en ese sentido. Prefiero “estilo Cuttlas”.La historia editorial de Cuttlas es amplia y abarca diversos medios, desde el fanzine a periódicos. ¿En qué etapa te has sentido más reconocido como creador?Respecto a los cómics… lo cierto es que desde que comencé a publicar, el personaje despertó simpatía en editores y lectores. Supongo que, cuanto más tiempo pasa despertando esasimpatía, más reconocido te sientes. Más que reconocido, donde más cómodo me siento es en la prensa diaria, que me parece mi medio natural.
Su última génesis es a través de un medio por internet, ¿Cuttlas se adapta a los nuevos tiempos o responde a tu amor por experimentar con nuevas tecnologías?En principio yo dibujo para el periódico, para la edición en papel. Después, la misma página sale publicada en internet; y los cómics quedan muy resultones en internet, pero ese no es mi objetivo. De todos modos me siento muy cómodo con internet y con las tecnologías, siempre me han gustado.¿Crees que licencias como Creative Commons son el camino a seguir en el futuro? ¿Hasta qué punto está anquilosado el actual mercado?Cuttlas se publica bajo CC por una política general de mi periódico, 20minutos. Ellos me pagan la página y la edición en internet, tenemos un acuerdo según el cual las páginas permanecen en la web del periódico durante dos años y después se borran. Supongo que sí, que internet es el futuro de la prensa y del cómic y de todo medio impreso. Yo no tengo ningún miedo a internet, lo conozco y lo asumo como algo natural desde que surgió. Pero la sensación de tener un papel en la mano, sin ordenador de por medio... en fin, es algo muy natural y valioso. En mis mejores sueños, el papel no desaparece nunca.
¿Cómo nacen los proyectos animados de Cuttlas? ¿Qué diferencia a un proyecto de otro?En principio, mi intención era hacer un cortometraje muy sencillo. Hice un storyboard de sesenta páginas. Mis únicos conocimientos de técnica cinematográfica en aquella época eran los adquiridos haciendo tebeos, de manera que el storyboard se puede leer prácticamente como un tebeo. ¡Ah! también me leí un extenso manual de técnica cinematográfica de la universidad de México. La idea era dibujar todos los fotogramas de la película junto a mi amigo Nacho Villaro (que después fue director artístico de la serie para TV) y rodarla nosotros mismos con una cámara doméstica de Súper 8. El proyecto fue creciendo y con la ayuda de la productora Tijuana Films decidimos hacer la película en 35 milímetros, en los estudios Zlin de Checoslovaquia (más tarde, República Checa. De hecho la escisión del país ocurrió durante el rodaje de mis películas). El cortometraje tuvo mucho éxito en el circuito de festivales de cortometraje y así conseguimos la financiación (luego veríamos que bastante ajustada) para hacer toda la serie. ¿Te han parecido experiencias enriquecedoras?Desde luego, durante la producción aprendí un millón de cosas. Entre otras, a no meterme nunca más en una producción sin que el dinero y la planificación estuvieran asegurados de antemano. La serie se terminó a trompicones... fue una pelea constante entre las productoras. Es un trabajo del que no estoy especialmente orgulloso, y que de hecho en su día casi rechacé. Años después he decidido perdonármelo, incluso puedo diferenciar algunos capítulos que quedaron bastante bien.
Antiguo (y muy raro) cómic de Calpurnio sin Cuttlas
¿Has pensado realizar historietas en otro tipo de registro?Lo pienso muy a menudo, pero lo cierto es que nunca lo hago. Ya he dicho que Cuttlas es mi lenguaje, es con el lenguaje con el que me siento más cómodo. Y ya hago bastantes cómics de Cuttlas, el resto de mi tiempo lo destino a otras propuestas gráficas, alejadas del cómic, y a mis experimentos con animación abstracta.¿Cuttlas son tiras cómicas o libres pensamientos? ¿Cuál es el secreto para mantener un personaje tantos años, acorde con los gustos de crítica y público?No tengo ni idea. Me tomo muy en serio mi trabajo, soy bastante autocrítico, me gusta sentirme orgulloso de cada página que hago. No lo consigo siempre, pero esa es mi guía. Le doy muchas vueltas a cada página, a cada viñeta, a cada signo de puntuación dentro de los bocadillos. Intento ser sincero y exigente con lo que hago. Y por otro lado… es que se me da bien, la verdad (ja ja).
¿Consideras adecuados a los formatos de moda en la historieta, los más comerciales, como la novela gráfica, por ejemplo?Dese luego, aunque no para mí. El terreno en el que más cómodo me siento es la prensa, en mis dibujos de una sola página. A veces ocupo la página con un sólo dibujo, a veces lo hago con decenas de microviñetas. Pero me gusta la página suelta. ¿Cuál ha sido tu experiencia en otros mercados, como el japonés?Soy un poco desastroso con la gestión de mis cómics en el extranjero. He publicado en Francia, en Brasil y en el Japón, pero sólo cuando me lo ha pedido un editor, nunca buscándolo yo. En el Japón bien, gracias. Los cómics de Cuttlas quedan muy bonitos con letritas japonesas, y es donde mejor me han pagado.
Edición brasileña de Cuttlas
Al margen de Cuttlas, ¿cuáles de tus obras consideras más representativas?Hace muchos años que trabajo en “la cosa gráfica”, más de 30. En cada época he tenido intereses diferentes. Últimamente he revisado y seleccionado todos mis trabajos para la edición de un libro recopilatorio. En ese libro estará mi selección, y ya aviso de que ¡se trata de un libraco de 200 páginas!¿Te definirías como un creador audiovisual total?Bueno, todavía no he hecho una ópera, pero no le tengo miedo a nada. Siempre estoy metiéndome en líos diferentes. Me gusta el audiovisual.
¿Es internet un medio válido para la difusión artística? ¿También las redes sociales?A mí me encanta ver mis cómics en internet. Me gustan las redes sociales. Siempre estoy subiendo dibujos fotos, videos.... Tengo web, blogs, facebook, twitter, canal de You Tube, página de vimeo ... me sirven también para estar al corriente del trabajo de mis colegas. El trabajo del dibujante suele ser algo íntimo, siempre encerrados en nuestro estudio, apenas con contacto telefónico con las editoriales. Internet es una ventana abierta al caos, y eso es maravilloso.
Rayas (música de Dave Clarke)
Háblanos de tus videocreaciones. ¿Cómo conjugas imagen y música?En general, trabajo con imágenes propias y la música de otra persona, ya sea un discjockey o un grupo de música electrónica. También tengo mi propio proyecto con mi querido colega Señor Imbécil. Escojo las imágenes que me sugiere la música y las mezclo en directo en mi ordenador, con instrumentos parecidos a los que utiliza el discjockey, pero además la música entra en mi ordenador activando efectos especiales que también selecciono en directo. La sincronía entre sonido e imagen es total, y siempre diferente. Fantástico. Además es una actividad que me hace subir a los escenarios y estar en contacto directo con músicos, festivales... y trabajar ante el público, en directo, algo que no suele experimentar un artista gráfico.¿Cuáles son tus colaboraciones más conocidas en este ámbito?Las más habituales son las sesiones que hago con Señor Imbécil (somos Sr. Error y Sr. Imbécil) y con el grupo de rock electrónico Neotokyo. También he colaborado con Mad Professor, H1000VM... y con un montón de discjockeys.
¿Cuáles son tus proyectos a futuro?En mayo de 2014 salió publicado un nuevo libro de Cuttlas: El vaquero samurái, con la editorial Panini. Es un recopilatorio con los últimos cómics publicados en el periódico 20minutos, en el que colaboro desde hace ya 10 años. También, ya lo he mencionado, estoy a punto de editar El libro gordo de Calpur, que reúne un montón de trabajos diferentes, desde mis primeros fanzines hasta trabajos de este mismo año, con storyboards, cómics inéditos, trabajos publicitarios… El Libro Gordo de Calpur, su título lo dice todo.
Y también estoy muy entusiasmado con mi nuevo show de ERRORvideo, que presentaré este año y el próximo en varios festivales en España y en Europa. Y... me encantaría que fuera en todo el mundo.

¿Te has sentido siempre atraído por la historieta?Sí, desde muy pequeño me han entusiasmado los tebeos, y como tenía bastante habilidad para dibujar... siempre quise ser dibujante de historietas.¿Qué autores te han influido más? ¿En qué sentido?Esta es una pregunta imposible, las influencias son muchas. Supongo que las de la juventud son las más poderosas, así que por decir algo… los tebeos de mi infancia de la editorial Bruguera. Creo que de ahí me viene el gusto por los tebeos de una sola página. También me gusta trabajar con muchos personajes secundarios, y eso me fascinó desde una lectura adolescente de un recopilatorio de Mafalda. Y sobre ido me influyó mi tío Eduardo, que con el seudónimo Layus dibujaba una página semanal en Cuadernos para el diálogo y Triunfo, y que me enseñó mil trucos de dibujo en mi infancia y me mostró por primera vez increíbles autores europeos en ediciones importadas. Él mismo era un dibujante de viñetas estupendo, muy especial. Pero dejó esa faceta para dedicarse a la geografía (hoy es catedrático emérito de la Universidad de Madrid).

¿Cuándo nace tu vocación artística?Supongo que la he tenido siempre. Durante unos años intenté estudiar arquitectura… un error que acabó en desastre. Enseguida, comencé a colaborar haciendo tebeos en la revista Makoki y, de forma inesperada, fui ilustrador e infógrafo en la redacción del periódico Heraldo de Aragón, durante tres intensos años. Aquello fue un aprendizaje tremendo, hacía las ilustraciones para los artículos de opinión, las portadas del dominical, pero también los mapas del tiempo y los gráficos de la bolsa y de las guerras internacionales. Ahí comenzó mi vida profesional, la vocación venía de fábrica.¿Te consideras poseedor de un estilo gráfico propio?Sí, bueno, hago muchas cosas diferentes, cómics, ilustración, animaciones, pero yo lo veo todo interconectado. Por otro lado, intento huir de mí mismo.

¿Qué lo define? ¿Qué diferencia al Carpurnio ilustrador del autor de historietas, del animador o del "VJ"? ¿Es está polivalencia parte de tu esencia gráfica?Siempre me ha gustado probar medios diferentes. Trabajar en diferentes disciplinas realimenta el trabajo en cada una de ellas, para mí eso es necesario. Los cómics me llevaron a la animación, y la animación a la experimentación abstracta. Las imágenes abstractas que hago como VJ, terminan como fondos psicodélicos para mis cómics. En mi trabajo como ilustrador tengo bastante desfachatez, utilizo todo tipo de estilos, y no soy esclavo de ninguno.¿Por qué esta necesidad por el seudónimo? ¿Quién es Calpurnio? ¿Quién ERROR video? ¿Qué hay de Eduardo Pelegrín en cada uno?Bueno, los autores de cómic usan seudónimos a menudo. Comencé a firmar “Calpurnio” y todo el mundo me llama Calpur, hasta mi novia. De manera que mi nombre real, Eduardo, ha pasado a un segundo plano, convirtiéndose en mi seudónimo. Lo de ERROR video... básicamente se debe a que me gustan los errores e interferencias en el trabajo que hago con mis imágenes abstractas. Cuando veo un error, un glitch en un fotograma, no sólo no lo elimino, sino que lo duplico, lo extiendo, me regodeo en él. Los errores son aciertos.

¿Cuál es la génesis de cada uno? Hablemos de Cuttlas. ¿Lo considerarías, al ser tu obra más conocida y longeva, tu forma de expresión más representativa?Los cómics de Cuttlas son para mí un vehículo perfecto para contar lo que me pasa por la cabeza. Como si mi primate interior hubiera encontrado su propio lenguaje. Pero me gusta probar muchas cosas... tengo otra vida como artista gráfico, con trabajos que no tienen nada que ver con el dibujo de monigotes. Hago ilustraciones, carteles, portadas, dibujo para exposiciones... sin contar con mi trabajo como videojoquey, que realmente me entusiasma. Necesito muchas formas de expresión, soy un exhibicionista audiovisual. En estos momentos estoy trabajando con mucha ilusión en El libro gordo de Calpur, en el que hago una recopilación de todos estos trabajos diferentes.¿Cómo nace Cuttlas? ¿Cuál es tu intención?Cuttlasfue en principio una broma, un cómic mal dibujado para rellenar una página de un fanzine que autoeditaba en Zaragoza. Sin intención de continuidad. Pero después hice otra página, y otra... y así hasta hoy. El personaje tiene ya 30 años y he dibujado unas 1000 páginas.

¿Tratabas de elaborar una parodia del héroe clásico?Sí, en principio es una parodia del héroe de western de las películas norteamericanas.¿Por qué escoges el marco del Far West? ¿Sientes especial predilección por este género?No. También fue casualidad, una elección inconsciente. Pero creo que el lejano Oeste es un mundo descarnado, en el que las pasiones se tornan épicas. Un mundo de tragedia griega. De todos modos, ese fue el mundo de Cuttlas al principio, el lejano Oeste cargado de acción. Después de su primera muerte descubrimos (yo incluido) que Cuttlas no era un pistolero sino un actor de cine de éxito, millonario en su enorme mansión de Beverly Hills. Después lo pierde todo y vive como un homeless, en un banco del parque, durante seis años, en las páginas de El País. Más tarde vuelve de nuevo al Lejano Oeste, y (desde 2004 en el periódico20minutos) vive en un espacio-tiempo abstracto, amplísimo, en el que todo vale. Se lo ha ganado.

Cuando abrí el facebook de Cuttlas, redacté rápidamente un texto que siempre me ha gustado: “Nací en Ghost City, Texas, a finales del siglo pasado pero tengo aproximadamente 30 años. Vivo en una especie de agujero espacio-temporal que me permite disfrutar de la última tecnología informática mientras cuido de mis vacas. Soy un hombre joven pero con un pasado largo e intenso, lleno de aventuras. He subido a los más lujosos palacios y bajado a las más humildes cabañas. He conocido el amor, y también la traición. He cabalgado a lo largo de todo el planeta junto a mi amigo Jim, y he recorrido una buena parte del espacio exterior junto a mi colega el extraterrestre 37". ¿Hasta qué punto Cuttlas es un alter ego?Supongo que algo tendrá de mí, pero somos personajes diferentes. Yo intento dejarle actuar.Por el contrario, ¿qué te han aportado el resto de personajes?Todo. Sin los personajes secundarios, el universo de Cuttlas se habría agotado hace años. Juan Bala, el mejicano, es la pura inacción y nos acerca a la filosofía y reflexión. El marciano 37 nos aporta el mundo de la tecnología y los viajes espaciales. Mabel, Jim, los indios, el coronel Custer... cada personaje proporciona multiversos diferentes.

¿Qué ha supuesto cada muerte y resurrección de Cuttlas? ¿Estás, como diría Valle Inclán, "por encima de tu personaje"?Cuttlas ha muerto dos veces en 30 años, y después de cada una de ellas ha estado varios años sin publicarlo. Por otro lado, siempre que lo he matado ha sido por tener exceso de trabajo, cuando he visto que no podía atenderlo como merecía. Así que, aunque suene raro... ¡ha sido por su bien! !¿Podríamos definirlo como historieta lírica dada su riqueza de matices expresivos y reflexivos?¡Sí, gracias! La pregunta es tan bonita que no quiero estropearla con una respuesta. ¿Cómo es el proceso creativo de una página de Cuttlas?Me levanto pronto, me despierta el sol. Trabajo en casa. Pienso en una o varias ideas por la mañana. No escribo un guión normal, Cuttlas es tan sencillo que me cuesta más escribir “Cuttlas desenfunda y dispara a Jack el Malvado” que dibujarlo directamente. Estoy seguro de que eso influye en el resultado final, el dibujo es la idea. Normalmente, a mediodía tengo la página dibujada a lápiz. Por la tarde dibujo a tinta y decido si coloreo a mano (acuarela) o en el ordenador. Hace poco intenté dibujar ese proceso creativo... y salió esto:

¿Por qué elegiste este estilo sintético? Algunos críticos lo califican de naif. ¿Estás de acuerdo?El personaje y su mundo sintético surgieron por casualidad, y resultaron óptimos para mí. Yo no lo llamaría estilo naif, ni minimal. A veces hago fondos muy complicados, no soy nada ortodoxo en ese sentido. Prefiero “estilo Cuttlas”.La historia editorial de Cuttlas es amplia y abarca diversos medios, desde el fanzine a periódicos. ¿En qué etapa te has sentido más reconocido como creador?Respecto a los cómics… lo cierto es que desde que comencé a publicar, el personaje despertó simpatía en editores y lectores. Supongo que, cuanto más tiempo pasa despertando esasimpatía, más reconocido te sientes. Más que reconocido, donde más cómodo me siento es en la prensa diaria, que me parece mi medio natural.

Su última génesis es a través de un medio por internet, ¿Cuttlas se adapta a los nuevos tiempos o responde a tu amor por experimentar con nuevas tecnologías?En principio yo dibujo para el periódico, para la edición en papel. Después, la misma página sale publicada en internet; y los cómics quedan muy resultones en internet, pero ese no es mi objetivo. De todos modos me siento muy cómodo con internet y con las tecnologías, siempre me han gustado.¿Crees que licencias como Creative Commons son el camino a seguir en el futuro? ¿Hasta qué punto está anquilosado el actual mercado?Cuttlas se publica bajo CC por una política general de mi periódico, 20minutos. Ellos me pagan la página y la edición en internet, tenemos un acuerdo según el cual las páginas permanecen en la web del periódico durante dos años y después se borran. Supongo que sí, que internet es el futuro de la prensa y del cómic y de todo medio impreso. Yo no tengo ningún miedo a internet, lo conozco y lo asumo como algo natural desde que surgió. Pero la sensación de tener un papel en la mano, sin ordenador de por medio... en fin, es algo muy natural y valioso. En mis mejores sueños, el papel no desaparece nunca.
¿Cómo nacen los proyectos animados de Cuttlas? ¿Qué diferencia a un proyecto de otro?En principio, mi intención era hacer un cortometraje muy sencillo. Hice un storyboard de sesenta páginas. Mis únicos conocimientos de técnica cinematográfica en aquella época eran los adquiridos haciendo tebeos, de manera que el storyboard se puede leer prácticamente como un tebeo. ¡Ah! también me leí un extenso manual de técnica cinematográfica de la universidad de México. La idea era dibujar todos los fotogramas de la película junto a mi amigo Nacho Villaro (que después fue director artístico de la serie para TV) y rodarla nosotros mismos con una cámara doméstica de Súper 8. El proyecto fue creciendo y con la ayuda de la productora Tijuana Films decidimos hacer la película en 35 milímetros, en los estudios Zlin de Checoslovaquia (más tarde, República Checa. De hecho la escisión del país ocurrió durante el rodaje de mis películas). El cortometraje tuvo mucho éxito en el circuito de festivales de cortometraje y así conseguimos la financiación (luego veríamos que bastante ajustada) para hacer toda la serie. ¿Te han parecido experiencias enriquecedoras?Desde luego, durante la producción aprendí un millón de cosas. Entre otras, a no meterme nunca más en una producción sin que el dinero y la planificación estuvieran asegurados de antemano. La serie se terminó a trompicones... fue una pelea constante entre las productoras. Es un trabajo del que no estoy especialmente orgulloso, y que de hecho en su día casi rechacé. Años después he decidido perdonármelo, incluso puedo diferenciar algunos capítulos que quedaron bastante bien.

¿Has pensado realizar historietas en otro tipo de registro?Lo pienso muy a menudo, pero lo cierto es que nunca lo hago. Ya he dicho que Cuttlas es mi lenguaje, es con el lenguaje con el que me siento más cómodo. Y ya hago bastantes cómics de Cuttlas, el resto de mi tiempo lo destino a otras propuestas gráficas, alejadas del cómic, y a mis experimentos con animación abstracta.¿Cuttlas son tiras cómicas o libres pensamientos? ¿Cuál es el secreto para mantener un personaje tantos años, acorde con los gustos de crítica y público?No tengo ni idea. Me tomo muy en serio mi trabajo, soy bastante autocrítico, me gusta sentirme orgulloso de cada página que hago. No lo consigo siempre, pero esa es mi guía. Le doy muchas vueltas a cada página, a cada viñeta, a cada signo de puntuación dentro de los bocadillos. Intento ser sincero y exigente con lo que hago. Y por otro lado… es que se me da bien, la verdad (ja ja).

¿Consideras adecuados a los formatos de moda en la historieta, los más comerciales, como la novela gráfica, por ejemplo?Dese luego, aunque no para mí. El terreno en el que más cómodo me siento es la prensa, en mis dibujos de una sola página. A veces ocupo la página con un sólo dibujo, a veces lo hago con decenas de microviñetas. Pero me gusta la página suelta. ¿Cuál ha sido tu experiencia en otros mercados, como el japonés?Soy un poco desastroso con la gestión de mis cómics en el extranjero. He publicado en Francia, en Brasil y en el Japón, pero sólo cuando me lo ha pedido un editor, nunca buscándolo yo. En el Japón bien, gracias. Los cómics de Cuttlas quedan muy bonitos con letritas japonesas, y es donde mejor me han pagado.

Al margen de Cuttlas, ¿cuáles de tus obras consideras más representativas?Hace muchos años que trabajo en “la cosa gráfica”, más de 30. En cada época he tenido intereses diferentes. Últimamente he revisado y seleccionado todos mis trabajos para la edición de un libro recopilatorio. En ese libro estará mi selección, y ya aviso de que ¡se trata de un libraco de 200 páginas!¿Te definirías como un creador audiovisual total?Bueno, todavía no he hecho una ópera, pero no le tengo miedo a nada. Siempre estoy metiéndome en líos diferentes. Me gusta el audiovisual.

¿Es internet un medio válido para la difusión artística? ¿También las redes sociales?A mí me encanta ver mis cómics en internet. Me gustan las redes sociales. Siempre estoy subiendo dibujos fotos, videos.... Tengo web, blogs, facebook, twitter, canal de You Tube, página de vimeo ... me sirven también para estar al corriente del trabajo de mis colegas. El trabajo del dibujante suele ser algo íntimo, siempre encerrados en nuestro estudio, apenas con contacto telefónico con las editoriales. Internet es una ventana abierta al caos, y eso es maravilloso.
Rayas (música de Dave Clarke)
Háblanos de tus videocreaciones. ¿Cómo conjugas imagen y música?En general, trabajo con imágenes propias y la música de otra persona, ya sea un discjockey o un grupo de música electrónica. También tengo mi propio proyecto con mi querido colega Señor Imbécil. Escojo las imágenes que me sugiere la música y las mezclo en directo en mi ordenador, con instrumentos parecidos a los que utiliza el discjockey, pero además la música entra en mi ordenador activando efectos especiales que también selecciono en directo. La sincronía entre sonido e imagen es total, y siempre diferente. Fantástico. Además es una actividad que me hace subir a los escenarios y estar en contacto directo con músicos, festivales... y trabajar ante el público, en directo, algo que no suele experimentar un artista gráfico.¿Cuáles son tus colaboraciones más conocidas en este ámbito?Las más habituales son las sesiones que hago con Señor Imbécil (somos Sr. Error y Sr. Imbécil) y con el grupo de rock electrónico Neotokyo. También he colaborado con Mad Professor, H1000VM... y con un montón de discjockeys.

¿Cuáles son tus proyectos a futuro?En mayo de 2014 salió publicado un nuevo libro de Cuttlas: El vaquero samurái, con la editorial Panini. Es un recopilatorio con los últimos cómics publicados en el periódico 20minutos, en el que colaboro desde hace ya 10 años. También, ya lo he mencionado, estoy a punto de editar El libro gordo de Calpur, que reúne un montón de trabajos diferentes, desde mis primeros fanzines hasta trabajos de este mismo año, con storyboards, cómics inéditos, trabajos publicitarios… El Libro Gordo de Calpur, su título lo dice todo.
Y también estoy muy entusiasmado con mi nuevo show de ERRORvideo, que presentaré este año y el próximo en varios festivales en España y en Europa. Y... me encantaría que fuera en todo el mundo.
Published on July 02, 2014 16:00
"JUNTOS... PERO NO TANTO" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 24 DE JULIO
(Información de prensa) Del odio al amor hay sólo una puerta. Juntos... pero no tanto (And So It Goes, 2014) se estrena en la Argentina el próximo 24 de julio. La comedia de Rob Reiner (Cuando Harry conoció a Sally y Antes de partir) está protagonizada por Michael Douglas y Diane Keaton.
Hay un millón de razones por las que el agente inmobiliario Oren Little (Michael Douglas) no le cae bien a nadie; y eso a él le agrada. Voluntariamente repugnante con todos lo que se cruzan en su camino, lo único que él quiere es vender una última casa y jubilarse en paz hasta que, de repente, su vida da un vuelco inesperado cuando su hijo, de quien estaba distanciado, se presenta repentinamente con una nieta (Sterling Jerins) cuya existencia desconocía.
Sin la menor idea de cómo cuidar de esta dulce pequeña de 9 años abandonada, se la deja a su encantadora vecina Leah (Diane Keaton) y trata de seguir con su vida sin interrupciones.
Sin embargo, poco a poco, Oren aprende a abrir su corazón -a su familia, a Leah y a la vida misma- en esta inspiradora comedia del director Rob Reiner.

Hay un millón de razones por las que el agente inmobiliario Oren Little (Michael Douglas) no le cae bien a nadie; y eso a él le agrada. Voluntariamente repugnante con todos lo que se cruzan en su camino, lo único que él quiere es vender una última casa y jubilarse en paz hasta que, de repente, su vida da un vuelco inesperado cuando su hijo, de quien estaba distanciado, se presenta repentinamente con una nieta (Sterling Jerins) cuya existencia desconocía.

Sin la menor idea de cómo cuidar de esta dulce pequeña de 9 años abandonada, se la deja a su encantadora vecina Leah (Diane Keaton) y trata de seguir con su vida sin interrupciones.

Sin embargo, poco a poco, Oren aprende a abrir su corazón -a su familia, a Leah y a la vida misma- en esta inspiradora comedia del director Rob Reiner.
Published on July 02, 2014 13:01
July 1, 2014
¡SANTOS CUMPLEAÑOS, BATMAN!
En este julio que recién empieza, DC Comics tiene pensado festejar (aparentemente con todo) los 75 años de vida del Hombre Murciélago. Y las invitaciones para la gran ceremonia vendrán impresas como portadas alternativas de algunos de los títulos regulares de sus revistas. Y con firmas del calibre de Jim Steranko, Darwyn Cooke, Kevin Nowlan, Walt Simonson, Kelley Jones y Erik Larsen, entre otros.
Detective Comics Nº 33, Jim Steranko
Justice League
Nº 33, por Darwyn Cooke
Action Comics Nº 33, por Kevin Nowlan
Justice League Dark Nº 33, por Kelley Jones
Earth 2 Nº 25, por Walt Simonson
Batman Nº 33, por Bryan Hitch (vía Comic Vine)
Superman Nº 33, por Erik Larsen
Batgirl Nº 33, por Cliff Chiang
Superman Unchained Nº 7, por Andy Kubert
The Flash Nº 33, por Kim Jung Gi (vía Comic Vine)
Wonder Woman Nº 33, por Josh Middleton
Grayson Nº 1, por Jock
Justice League United Nº 3, por Mario Alberti
Harley Quinn Nº 8, por Dave Johnson (vía Comic Vine)
Batman Superman Nº 13, por Dan Jurgens
Green Lantern Corps Nº 33, Sean Chen
Green Lantern Nº 33, por Ethan Van Sciver
Superman Wonder Woman Nº 10, por Karl Kerschl
Teen Titans Nº 1, por Joe Quinones (vía Comic Vine)
Batman Superman Nº 12, por Shane Davis




















Published on July 01, 2014 16:19
June 30, 2014
SUPERMAN VOL. III Nº 32: ESCALA Y ALCANCE

Superhombres puede haber muchos, pero Superman debería haber uno solo. Por lo que significa como parámetro para el ficticio Universo DC, pero también por lo que representa fuera de él. En ambos casos, uno de los ejemplos a seguir a la hora de entender el rol y la motivación de un personaje superpoderoso, la vara con la que mensurar los conceptos y la esencia definitoria de lo superheroico, la figura paterna a matar antes de seguir cualquier tipo de camino propio. Soy de los que creen que el mejor Superman de los últimos tiempos fue el Supreme de Alan Moore, así que soy de los que creen que DC no ha estado a la altura del ícono a su cargo y, por lo tanto, soy de los que se acercan a esta necesaria refrescada con altas expectativas.

Más aún cuando la parte gráfica corre por cuenta de John Romita Jr., uno de los pocos artistas norteamericanos que maneja la majestuosa grandilocuencia que le corresponde a un semidios cuando pone en juego el verdadero tamaño de su poder; y es capaz de bajarlo al papel con el espectacular sentido narrativo que uno asocia, inconcientemente, con el imaginario hollywoodense que se busca representar. Rara avis de la industria superheroica, Romita Jr. sabe cuándo garpa ser más que humano y cuándo garpa mostrar el costado más humano de lo superhumano.

Y, por lo que pude ver en este introductorio Superman Vol. III Nº 32, el guión de Geoff Johns está escrito pensando en estas cualidades de Romita Jr.; y en lo bien que van a hacerle al longevo paladín el máximo aprovechamiento de estas cualidades. De ahí, supongo, que el trasfondo de la aventura sea el estudio de la naturaleza del Hombre de Acero, el abordaje de su unicidad dentro y fuera de las viñetas. Rescatando aquello que lo hace inmediatamente reconocible hasta para quien no lo conoce (si algo así llegara a ser posible en esta cultura globalizada): Su faceta como periodista y el mundillo laboral del diario El Planeta, su amistad con Jaime Olsen y su interés romántico por Luisa Lane, su opción por el Bien y la Justicia, con mayúsculas y en abstracto (como corresponde a su tradición imperialista).

Además de reestablecer el status quo de la licencia, Johns y Romita Jr. retoman las raíces que el superhéroe comparte con la mitología grecoromana y la fe cristiana, entablando un paralelismo entre el origen de Superman y el origen de un nuevo y misterioso superhombre, primer paso para empezar a desandar el camino de semejanzas y diferencias entre las copias y el único e indivisible original. Algo que se conecta directamente con los dos principales significados que guarda el vocablo anglosajón alien, que sirve para representar aquello que en castellano entendemos por alienígena o por extranjero. Una doble condición que la idea de Superman subsume y que éste Superman en particular pareciera traducir en una interesante cuota de aislamiento (impuesto y autoimpuesto), revelando la existencia de un complejo universo interior por explorar.

Bastante (demasiado diría yo) para la primera jornada de reacomodamiento del stock simbólico del superhéroe que forjó y definió el género tal como lo conocemos hoy día. Con talento y compromiso, Johns y Romita Jr. le devolvieron al Último Hijo de Krypton la escala y el alcance de su historia y su legado. Queda por ver qué hacen con ello.Fernando Ariel García



Published on June 30, 2014 15:13
June 26, 2014
LA INVOCACIÓN: OTRA PELÍCULA DE TERROR

Cuando era pibe, a pesar de las consabidas fórmulas repetidas y recicladas por el cine de género, cada película lograba invocar y mantener una cierta identidad propia e intransferible. Eso, o mis ojos todavía mantenían alguna virginal capacidad para el asombro, el mínimo nivel requerido para hacer de cada película de terror (pongamos el caso) una película de terror. Hoy eso ya no me pasa (o el cine ha perdido efectivamente todo atisbo de originalidad, quedando reducido a un administrativo ordenamiento de golpes de efecto) y, por eso, cada película de terror (pongamos el caso) se me hace otra película de terror. Que es como decir la misma película de terror.

La invocación (Haunt, 2013) ratifica esa sensación. Con una casa embrujada como tantas otras, en un paraje perdido como tantos otros; y habitada por un fantasma sin descanso, como tantos otros. Allí llegará una familia tipo, justo a tiempo para iniciar un desgraciado amor adolescente y descubrir aquello que los espectadores ya sabemos: El pasado no está tan muerto como parece; y un secreto no tan oculto va a salir a la luz. En el medio, una especie de radio a galena para comunicarse con los difuntos y un final (no confundir con la última escena, supertrillada) que permite pensar que, en algún momento entre la escritura del guión y la etapa de montaje, algo distinto podría haberse generado.

Sólo para fanáticos incondicionales del género, la película de Mac Carter sigue a pie juntillas el manual de estilo del cine de terror contemporáneo, exigiendo del espectador una abusiva cuota de voluntaria suspensión del sentido crítico con tal de aceptar semejante catarata de lugares comunes e inconsistencias, mientras juega a asustarse tragando sapos y pochoclos. Fernando Ariel García
Published on June 26, 2014 11:33
June 25, 2014
TRANSCENDENCE: FRANKENSTEIN O EL MODERNO EMOTICÓN

Gran idea, gran presupuesto y grandes actores. Sin embargo, ay!, Transcendence: Identidad virtual (Transcendence, 2014) no llega a ser una gran película. ¿Es entretenida? Sí. ¿Es un poco larga? También. ¿Es original? Por momentos. ¿Es pretenciosa? Mucho. Y, me parece, ese termina siendo su talón de Aquiles. Presa de un romanticismo infantil, Will Caster (Johnny Depp) pasará de ser el más importante y revolucionario científico abocado al estudio y desarrollo de la Inteligencia Artificial, en la encarnación virtual del miedo real de un grupo terrorista que reíte de Al Qaeda.

Con el práctico Caster abocado a la controvertida construcción fáctica de poder sobrehumano gracias a la trascendencia que postula el título en inglés, la cuestión ética recaerá sobre los hombros de su esposa (Rebecca Hall), sus amigos y colegas más íntimos (Paul Bettany y Morgan Freeman), los mismos terroristas de antes y algunos agentes del FBI dispuestos a todo. Todo, claro, en un pueblito de mala muerte dónde terminará por definirse el futuro inmediato (y mediato) de la Tierra y el ser humano.

Como Frankenstein mucho antes, Transcendence elige tratar temas que siempre seguirán estando vigentes: La moral científica, los límites de la humanidad en su relación con el Dios moderno que representa la tecnología, la capacidad de injerencia constructiva y/o destructiva entre el Hombre y el Medio Ambiente, la misma noción de vida como eje de un debate (no zanjado) entre la ciencia y la religión.

Mitad thriller tecnológico apoyado en una desmedida paranoia sobre los avances tecnológicos, mitad lacrimoso drama sentimentaloide estirado hasta el hartazgo, el debut tras las cámaras de Wally Pfister resalta como elegante y sofisticada arquitectura visual, pero derrapa argumentalmente al perder el foco neurálgico de su trama, haciendo de la máquina sensible y sensitiva que se va construyendo junto con el filme un gigantesco y omnisciente emoticón que, paradoja del destino, no le mueve un pelo a nadie.Fernando Ariel García
Published on June 25, 2014 14:47
June 24, 2014
"KHUMBA" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 3 DE JULIO
(Información de prensa) Aventuras en 3D para toda la familia, con una cebrita muy especial. Khumba (2013) se estrena en la Argentina el 3 de julio. Si bien aquí se exhibirá sólo hablada en castellano, la versión original del filme animado dirigido por Anthony Silverstone cuenta con las voces de Jake T. Austin, Steve Buscemi, Loretta Devine, Laurence Fishburne y Liam Neeson, entre otros.
Khumba es una cebra con sólo la mitad de su cuerpo a rayas, a la que todos culpan por la falta de lluvias. Debido a la gran presión de la manada, Khumba decide embarcarse en una audaz misión para conseguir todas las rayas que le faltan.
En su búsqueda del legendario pozo de agua del que todas las cebras obtuvieron sus preciadas líneas, la cebra conoce a una serie de personajes muy extravagantes: Un ñu sobreprotector, Mamá V; y Bradley, un obsesionado avestruz.
Pero antes de que pueda reunirse de nuevo con su manada,Khumba tendrá que enfrentarse cara a cara con el malvado Phango, un leopardo sádico que controla todos los pozos de agua de la zona y aterroriza a los animales en el Gran Karoo.
A lo largo del viaje y de las nuevas experiencias, Khumba comienza a aprender que la diversidad es esencial para la supervivencia y que la diferencia hace que uno pueda ser la fuerza de toda la manada.

Khumba es una cebra con sólo la mitad de su cuerpo a rayas, a la que todos culpan por la falta de lluvias. Debido a la gran presión de la manada, Khumba decide embarcarse en una audaz misión para conseguir todas las rayas que le faltan.

En su búsqueda del legendario pozo de agua del que todas las cebras obtuvieron sus preciadas líneas, la cebra conoce a una serie de personajes muy extravagantes: Un ñu sobreprotector, Mamá V; y Bradley, un obsesionado avestruz.

Pero antes de que pueda reunirse de nuevo con su manada,Khumba tendrá que enfrentarse cara a cara con el malvado Phango, un leopardo sádico que controla todos los pozos de agua de la zona y aterroriza a los animales en el Gran Karoo.

A lo largo del viaje y de las nuevas experiencias, Khumba comienza a aprender que la diversidad es esencial para la supervivencia y que la diferencia hace que uno pueda ser la fuerza de toda la manada.
Published on June 24, 2014 15:40
EL ARTE DE HARLOCK
Published on June 24, 2014 15:13
June 19, 2014
EL CÓMIC DE ETTORE SCOLA, DIBUJADO POR IVO MILAZZO
(Información de prensa) Debería haber sido el último filme de Ettore Scola, pero el proyecto terminó desvaneciéndose. Ya había sido guionado por Furio Scarpelli (1919-2010), con la colaboración de Silvia Scola. Y ambientado en París, pensando en un reparto estelar encabezado por Gerard Depardieu y Audrey Tatou. Sin embargo, Un drago a forma di nuvola terminó siendo otra cosa. Una obra única y original, una novela gráfica escrita por Ettore Scola y pintada a la acuarela por Ivo Milazzo, el queridísimo creador gráfico de Ken Parker, que acaba de ganar las calles italianas gracias al quehacer editorial de Bao Publishing.
Del encuentro de estos dos maestros nació esta nueva aventura en donde la mejor tradición del cine y la historieta italianos entablan un diálogo fructífero e intenso, de respiro poético y conmovedor. Una elegante novela gráfica que narra la historia de un amor imposible. Pierre es un librero anticuario parisino. Tiene a su cargo una hija difícil y una clientela en desaparición pero exigente. Su vida rutinaria está hecha de pequeñas costumbres y horarios determinados por los hábitos. Pero la calma no puede durar por siempre, ni siquiera para quién ha pagado un alto costo por ella.
Diferencias con la productora cinematográfica bloquearon el inicio del rodaje y abrieron la puerta de esta historia crepuscular a otro lenguaje narrativo: La historieta. La pasión de Scola por el noveno arte ya era conocida, sobre todo después de la muestra de "garabatos personales" titulada Dibujos (Academia de Francia en Roma, 2009)y que el propio cineasta curó en base a bocetos, dibujos, apuntes del natural y caricaturas de distintas épocas.
Ettore Scola (1931): Comenzó colaborando con el periódico humorístico Marc'Aurelio. A mediados de los '50 inició su desempeño como guionista, llegando a firmar como co-autor dos clásicos del cine itálico: Il sorpasso (1962) y Los monstruos (1963), de Dino Rissi. Debutó detrás de cámara en 1964 y, desde ese momento, dirigió a todos los más grandes actores italianos, de Alberto Sordi a Nino Manfredi, de Ugo Tognazzi a Marcello Mastroianni. Entre sus mayores sucesos se cuentan Nos habíamos amado tanto (1974), Feos, sucios y malos (1976, premio al Mejor Director en el Festival de Cannes), Un día muy particular (1977), La noche de Varennes (1982) y La familia (1987), entre otros.
Ivo Milazzo (1947): Debutó en el mundo de la historieta en 1971, dibujando algunas historias de Tarzán para el mercado francés. En la segunda mitad de los años '70, a dúo con Giancarlo Berardi, colabora con Il Giornalino, la edición italiana de Skorpio, LancioStory, realiza una serie de historias en blanco y negro para la colección Orient Express y crea a Ken Parker, personaje revolucionario para el western canónico de la época. En 1980, colabora con la prestigiosa colección Un uomo un'avventura de la Cepim (hoy Bonelli) dibujando L'uomo delle Filippine. Tras el fin de la saga de Ken Parker, Milazzo vuelve a trabajar para la Bonelli, realizando algunas historias para Nick Raider y un Texone con guión de Claudio Nizzi en 1999. El mismo año, entra a formar parte del equipo creativo de la serie Magico Vento de Gianfranco Manfredi, permaneciendo así en la atmósfera western que tanto le agrada. Para el mercado norteamericano, el año pasado firmó un episodio del American Vampire Anthology editado por el sello Vertigo de DC Comics.

Del encuentro de estos dos maestros nació esta nueva aventura en donde la mejor tradición del cine y la historieta italianos entablan un diálogo fructífero e intenso, de respiro poético y conmovedor. Una elegante novela gráfica que narra la historia de un amor imposible. Pierre es un librero anticuario parisino. Tiene a su cargo una hija difícil y una clientela en desaparición pero exigente. Su vida rutinaria está hecha de pequeñas costumbres y horarios determinados por los hábitos. Pero la calma no puede durar por siempre, ni siquiera para quién ha pagado un alto costo por ella.

Diferencias con la productora cinematográfica bloquearon el inicio del rodaje y abrieron la puerta de esta historia crepuscular a otro lenguaje narrativo: La historieta. La pasión de Scola por el noveno arte ya era conocida, sobre todo después de la muestra de "garabatos personales" titulada Dibujos (Academia de Francia en Roma, 2009)y que el propio cineasta curó en base a bocetos, dibujos, apuntes del natural y caricaturas de distintas épocas.

Ettore Scola (1931): Comenzó colaborando con el periódico humorístico Marc'Aurelio. A mediados de los '50 inició su desempeño como guionista, llegando a firmar como co-autor dos clásicos del cine itálico: Il sorpasso (1962) y Los monstruos (1963), de Dino Rissi. Debutó detrás de cámara en 1964 y, desde ese momento, dirigió a todos los más grandes actores italianos, de Alberto Sordi a Nino Manfredi, de Ugo Tognazzi a Marcello Mastroianni. Entre sus mayores sucesos se cuentan Nos habíamos amado tanto (1974), Feos, sucios y malos (1976, premio al Mejor Director en el Festival de Cannes), Un día muy particular (1977), La noche de Varennes (1982) y La familia (1987), entre otros.

Ivo Milazzo (1947): Debutó en el mundo de la historieta en 1971, dibujando algunas historias de Tarzán para el mercado francés. En la segunda mitad de los años '70, a dúo con Giancarlo Berardi, colabora con Il Giornalino, la edición italiana de Skorpio, LancioStory, realiza una serie de historias en blanco y negro para la colección Orient Express y crea a Ken Parker, personaje revolucionario para el western canónico de la época. En 1980, colabora con la prestigiosa colección Un uomo un'avventura de la Cepim (hoy Bonelli) dibujando L'uomo delle Filippine. Tras el fin de la saga de Ken Parker, Milazzo vuelve a trabajar para la Bonelli, realizando algunas historias para Nick Raider y un Texone con guión de Claudio Nizzi en 1999. El mismo año, entra a formar parte del equipo creativo de la serie Magico Vento de Gianfranco Manfredi, permaneciendo así en la atmósfera western que tanto le agrada. Para el mercado norteamericano, el año pasado firmó un episodio del American Vampire Anthology editado por el sello Vertigo de DC Comics.
Published on June 19, 2014 12:46
June 18, 2014
IN MEMORIAM: SERGIO MULKO (1946-2014)
Sergio Mulko, uno de los dibujantes estrella de la Editorial Columba, responsable de inolvidables etapas al frente de dos de los personajes estrella de la casa de la palomita (Nippur de Lagash y Gilgamesh, el inmortal), falleció el domingo pasado en la ciudad de Buenos Aires.
Nacido en 1946 en la localidad rionegrina de General Roca, Mulko había llegado a la historieta por la puerta grande, escribiendo bajo el seudónimo de Leo Gioser las aventuras de Gilgamesh, el inmortal, ciencia-ficción filosófica creada y dibujada por Lucho Olivera. De allí, pasó a alternar tareas gráficas con Olivera en el personaje más relevante de Editorial Columba: Nippur de Lagash, terminando por hacerse cargo de la serie guionada por Robin Wood en más de una oportunidad a lo largo de los años.
Ediciones argentinas de su trabajo en Gilgamesh el inmortal y Nippur de Lagash
Durante toda su carrera profesional, escribió y dibujó mucho más, pero nunca volvió a alcanzar el nivel de trascendencia que había obtenido con Nippur y Gilgamesh. Siempre para Columba, firmó las sagas de El Samurai, Cleopatra y Espartaco, entre otras series menores. Con Jorge Claudio Morhain realizó el cómic argentino de El Planeta de los Simios.
Hermosa portadilla para la serie de El Planeta de los Simios (tomada del sitio web de La Duendes)
Entre sus últimos trabajos resalta el corto unitario El día en que Gilgamesh y el Eternauta se encontraron, con guión de Toni Torres para el álbum El Eternauta: El perro llamador y otras historias, de 2010.
El encuentro entre El Eternauta y Gilgamesh

Nacido en 1946 en la localidad rionegrina de General Roca, Mulko había llegado a la historieta por la puerta grande, escribiendo bajo el seudónimo de Leo Gioser las aventuras de Gilgamesh, el inmortal, ciencia-ficción filosófica creada y dibujada por Lucho Olivera. De allí, pasó a alternar tareas gráficas con Olivera en el personaje más relevante de Editorial Columba: Nippur de Lagash, terminando por hacerse cargo de la serie guionada por Robin Wood en más de una oportunidad a lo largo de los años.


Durante toda su carrera profesional, escribió y dibujó mucho más, pero nunca volvió a alcanzar el nivel de trascendencia que había obtenido con Nippur y Gilgamesh. Siempre para Columba, firmó las sagas de El Samurai, Cleopatra y Espartaco, entre otras series menores. Con Jorge Claudio Morhain realizó el cómic argentino de El Planeta de los Simios.

Entre sus últimos trabajos resalta el corto unitario El día en que Gilgamesh y el Eternauta se encontraron, con guión de Toni Torres para el álbum El Eternauta: El perro llamador y otras historias, de 2010.

Published on June 18, 2014 14:46
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
