Fernando Ariel García's Blog, page 197

August 26, 2014

LAS HISTORIETAS DE CORTÁZAR

Más allá de sus pasiones permanentes por el jazz y el boxeo, el autor de Rayuela también se vio atraído por las historietas, lenguaje donde descubrió otras posibilidades literarias y nuevos caminos para comunicar sus ideas más politizadas. Hace una década (¡cómo pasa el tiempo!), en otro año cortazariano, el primer número de SONASTE MANECO se unió a las celebraciones internacionales rescatando tres de sus trabajos menos conocidos, frutos de la abierta relación que lo unía al noveno arte: Fantomas contra los vampiros multinacionales, La raíz del ombú y Monsieur Lautrec. Por Fernando Ariel García. 

“No tiene importancia lo que yo piense de Mafalda. Lo importante es lo que Mafalda piensa de mí". Con esta respuesta, Julio Cortázar satisfizo las dudas que el cronista de la especializada revista francesa Les Cahiers de la Bande Dessinée alimentaba sobre la nena terrible ideada por Quino. Corrían los primeros '70, la imaginación luchaba fuerte por llegar al poder y los intelectuales europeos habían encontrado en las historietas nuevas materias primas para sus estudios sociológicos. De la mano de Francis Lacassin y Umberto Eco (director de la italiana Linus, motor de una revolución mundial alrededor del noveno arte), la semiótica posó sus ojos inquisitivos sobre las viñetas coloridas, hallando a Freud escondido en la casilla de Snoopy y un águila imperial tras la pechera de Superman.
Ilustración de El Tomi para Télam
Indiscutido protagonista cultural de esa politizada Europa, Cortázar redescubrió los cómics como producto artístico y atractivo soporte para la difusión ideológica, permitiendo la publicación de varios de sus cuentos en las páginas de Alter Linus (desprendimiento de la mencionada e influyente Linus), contando con ilustraciones de los más importantes historietistas italianos.
Fragmento de La raíz del ombú
Por ese motivo, cuando el artista plástico Alberto Cedrón le propuso la realización conjunta de un cómic que plasmara la realidad argentina de 1974, Cortázar le respondió afirmativamente. La raíz del ombú marca el primer acercamiento creativo y profesional del escritor al medio historietístico, con una narración que terminó retratando la actividad de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) durante la dictadura militar. El proceso de producción y armado de La raíz del ombú fue largo y complicado. Mientras esperaba que los dibujos de Cedrón llegaran a su domicilio de París, Cortázar acumuló premios, publicó Octaedro (1974) y formó parte del Tribunal Russell II, grupo internacional de artistas, teólogos, políticos y científicos reunidos en Bruselas, durante enero de 1975, para analizar el peligro que encarnaba el creciente y feroz intervencionismo económico-militar de los Estados Unidos en los países subdesarrollados.
Cortázar, protagonista del Macanudo de Liniers
Charlando con los miembros del Tribunal, entre los que se encontraban Gabriel García Márquez y James Petras, Cortázar comenzó a hacerse algunas preguntas. ¿Cómo hacer llegar la resolución del Tribunal a toda América Latina, sometida a la voluntad de las multinacionales norteamericanas y sus impuestos gobiernos dictatoriales? ¿Cuál era el camino adecuado para difundir el llamado de alerta a los oídos sordos del mundo? ¿Existía un medio de comunicación lo suficientemente masivo y popular, capaz de alcanzar un mercado tan vasto como América Latina? ¿La historieta?

La amenaza elegante. Según Miguel Herráez, biógrafo del escritor, "el primer suceso histórico que le fuerza a adoptar una posición firme es el golpe de estado de Pinochet". Comprometido con la causa de la Unidad Popular desde que asistiera a la asunción presidencial de Salvador Allende (que mediante la editorial Quimantú, había hecho de la historieta popular una herramienta de concientización social y política), Cortázar vuela de París a Ciudad de México para participar de la tercera sesión de la Comisión Internacional de Investigación de los Crímenes de la Junta Militar de Chile. Entre el 18 y el 21 de febrero de 1975, el trabajo de la comisión es arduo y doloroso. Después de cada reunión, Cortázar descansa, escribe y lee.
Cortázar en una de las sesiones del Tribunal Russell II
¿Estaban las historietas entre estos materiales de lectura? Los hechos ulteriores confirman que sí. ¿Qué buscaba Cortázar en una historieta? Si la pregunta realmente importa, varias pueden ser las respuestas: 1) Investigar el formato y sus características técnicas, ya que estaba trabajando en La raíz del ombú. 2) El previsible deseo de alguna lectura liviana para paliar el dolor que le producían las declaraciones de los exilados chilenos, justo en el país de mayor producción y consumo de cómics per capita de América Latina.3) Recuperar el placer de sus años infantiles, infestados por folletines, "novelas de caballería, los ensayos de (Michel de) Montaigne. (...) Y eso se mezclaba con novelas policiales, las aventuras de Tarzán, que me fascinaron en aquella época; Maurice Leblanc (creador del ladrón de guante blanco Arsenio Lupin), y luego la gran sacudida de Edgar Allan Poe", como declaró en alguna oportunidad.4) Curiosidad ante la relectura mexicana de un clásico popular francés: Fantomas . 5) Todas las anteriores. 
Primera edición de Fantomas contra los vampiros multinacionales
Juguemos uno de los juegos preferidos de Cortázar y rompamos la relación espacio-tiempo para resignificar el comienzo de Fantomas contra los vampiros multinacionales (en paréntesis, el texto que reemplazaría al original): "La reunión de Bruselas (Ciudad de México) del Tribunal Russel II (Comisión Internacional de Investigación de los Crímenes de la Junta Militar de Chile) había terminado a mediodía, y el narrador de nuestra fascinante historia tenía que regresar a su casa de París (hotel de México), donde lo esperaba un trabajo bárbaro, razón por la cual no tenía demasiadas ganas de volver. (...) El viaje sería largo, y pensó comprar un diario o una revista; vio el kiosco multicolor (y) se abalanzó hacia la posible lectura. (...) Las revistas de tiras cómicas tienen eso, uno las desprecia y demás pero al mismo tiempo empieza a mirarlas y en una de esas, fotonovela o Charlie Brown o Mafalda se te van ganando y entonces FANTOMAS, La amenaza elegante, presenta LA INTELIGENCIA EN LLAMAS".
Portada de la edición croata de Fantomas..., con dibujos de Jerzy Skarżyński
El héroe ideal. Entre los '60 y los '80, México fue el paraíso de las historietas en español. El nombre sagrado, cuyas siglas no podían pronunciarse en vano, era Editorial Novaro (EN). Todo fanático peregrinaje estaba destinado a terminar entre sus pliegos de papel barato impreso a cuatro colores. De Batman a Susy, secretos del corazón. De Tarzán a El Pájaro Loco. De Supermán (así, con acento en la a) a los Clásicos del Cine. De Archi a los Cuentos de Walt Disney. De El Súper Ratón a Joyas de la Mitología. De La Pequeña Lulú a las Vidas Ejemplares de todos los santos. En esos años, el mundo de la imaginación cabía en treintidós páginas más tapas.
Primera aparición de Fantomas en Tesoro de Cuentos Clásicos
Uno de los títulos más buscados era Tesoro de Cuentos Clásicos, dedicado a la adaptación de recordadas obras literarias. Entre marzo de 1966 y diciembre de 1968, la revista presentó una larga serie de aventuras de Fantomas, el asesino serial más importante de la literatura francesa, creado en 1911 por dos periodistas de la belle époque: Marcel Allain y Pierre Souvestre. Las dos primeras entregas mexicanas siguieron la premisa del original, pero a partir de su tercera aventura los autores locales comenzaron a inventar sus propias historias, modificando en el camino las motivaciones y los intereses de Fantomas. En pocos meses, la amenaza elegante pasó a ser un excéntrico y multimillonario ladrón que cometía sus robos con fines altruistas invirtiendo todo lo sustraído en el progreso de la ciencia y el beneficio de la humanidad. Sus únicas compañías eran el gato Yago (un minino de 600 años, reencarnación de la mascota del faraón Snefru, padre de Keops y fundador de la IV dinastía), el profesor Johannes Semo (tataranieto de Julio Verne), el cómico robot C-19 y una liga de hermosas secretarias cuyos nombres respondían a los doce signos del zodíaco. Para enero de 1969, Novaro lanzó a la calle el primer número de Fantomas, la amenaza elegante. En 1991, el Grupo Editorial Vid retomó su publicación, cancelándola definitivamente a fines de 1995.

Gran parte del suceso que obtuvo la historieta se debió a la sincronización que logró entablar con los intereses de las distintas capas sociales que la compraban. Atravesando la aventura lúdica, a mitad de camino entre Batman y James Bond, Fantomas promovía el estudio y la difusión de las culturas precolombinas (Fantomas en el cenote sagrado, publicada en Tesoros de Cuentos Clásicos Nº 128, en abril de 1968, fue muy utilizada en los colegios mexicanos), al igual que las bellas artes latinoamericanas (música, poesía, pintura, teatro y cine), con especial énfasis en las modernas corrientes locales.
El Che Guevara, otro punto de contacto entre Cortázar y Fantomas
A pesar de haber fijado residencia en París, Fantomas viajó por todo el mundo, inmiscuyéndose en la problemática socio-política de América Latina. Estuvo en México, en Brasil, en Colombia y en la Argentina durante la Guerra de Malvinas. Incentivó la lucha de los trabajadores ante el atropello de sus derechos, reclamando posesión de la tierra, el agua y el fin del trabajo infantil; se expidió contra el apartheid sudafricano; rescató un diario inédito del Che Guevara; condenó las persecuciones ideológicas de todo tipo y color; inició una activa campaña contra el tráfico y consumo de drogas; bregó por la igualdad femenina; participó en la guerra civil yugoslava; y apoyó técnica y económicamente al Ejército Zapatista de Liberación Nacional, apenas asomó en Chiapas. Todo este trabajo le valió una nominación al Premio Nobel de la Paz, en una larga saga que culminó con un fuerte alegato antibélico y la denuncia de grandes negociados tras los fenómenos de la seguridad privada y el tráfico de armas. Y como si todo esto fuera poco, se dio el lujo de ayudar al Diego en el primer gol contra los ingleses. Sí. La mano de Dios era la mano de Fantomas.
Fantomas en pleno carnaval brasileño
La politización de los cómics de Fantomas cobró mayor virulencia a partir de 1971, con la incorporación a la ficción de referentes culturales internacionales en los roles de agentes secretos de la amenaza elegante. Además, los robos comenzaron a centrarse en empresas multinacionales (preferentemente norteamericanas), aportando pequeñas victorias para los pueblos explotados. Resaltan en esta época los guiones de Gonzalo Martre y los dibujos de Víctor Cruz Mota, los autores de La inteligencia en llamas, historieta que Cortázar utilizará como puntapié inicial de Fantomas contra los vampiros multinacionales.
Inicio de La inteligencia en llamas
Una utopía realizable. Volvamos a Cortázar, en Ciudad de México, frente al multicolor kiosco poblado de revistas. Una portada le llama la atención ("un gentleman de capa violeta y máscara blanca se lanzaba de cabeza hacia el lector como para reprocharle tan insensata compra", escribirá después). Estamos en el 18 de febrero de 1975, primera jornada de trabajo de la Comisión Internacional de Investigación de los Crímenes de la Junta Militar de Chile y fecha en que salió a la venta el Nº 201 de Fantomas, la amenaza elegante.

La historieta que lee Cortázar lleva por título La inteligencia en llamas y durante el transcurso de sus veintiocho páginas, el mundo sufre la desaparición y quemazón de libros y bibliotecas. La organización criminal responsable de la crisis responde al nombre de "La Espada de Gabriel"; y a Fantomas sólo le lleva diez cuadritos acabar con este peligro y ganar algo de dinero al mismo tiempo. Nada hay de extraordinario en la aventura, que incluye las apariciones de los escritores contemporáneos Alberto Moravia, Octavio Paz, Susan Sontag y Julio Cortázar. Todos ellos forman parte del vasto conglomerado de agentes de la amenaza elegante. Movilizado por su presencia en viñetas, Cortázar consulta otros números de Fantomas. Y allí encontró una figura popular con la cual compartía ciertas posturas ideológicas sobre los temas tratados en el Tribunal Russell II. Tenía en sus manos el medio de comunicación y la capacidad de difusión masiva que requería su mensaje.
Página interior de la primera edición de Fantomas...
Ahora bien, ¿por qué diversos números de Fantomas y no solamente La inteligencia en llamas? Porque el Fantomas de Fantomas contra los vampiros multinacionales presenta una serie de actitudes que respetan a rajatabla la caracterización que La Amenaza Elegante poseía en los cómics de esos años, pero que no se encontraban en esa aventura en particular. La fobia contra las multinacionales norteamericanas cae desplazada ante una organización terrorista francesa; la admiración de Fantomas hacia Luis Buñuel (el libro menciona la película El perro andaluz, codirigido por Buñuel y Salvador Dalí en 1928) cede ante la figura de Bertolt Brecht. Del canon historietístico, La inteligencia en llamas sólo muestra la consabida utilización de reconocidos artistas como agentes encubiertos del héroe, lista que Cortázar amplía con la incorporación de Norman Mailer, Osvaldo Soriano, Gabriel García Márquez, Eduardo Galeano, José Lezama Lima, Caetano Veloso y Heinrich Böll entre otros.
Dibujos de La inteligencia en llamas retocados para la primera edición argentina de Fantomas...
Aunque en una carta al poeta cubano Roberto Fernández Retamar (director de la revista Casa de las Américas), Cortázar se refiera a Fantomas... como a un "divertimento" que escribió para ayudar al Tribunal Russell II, el libro es, en realidad, la combinación perfecta entre el folletín, el cómic, la literatura y el compromiso militante. Germen y único exponente de un nuevo lenguaje narrativo, Fantomas contra los vampiros multinacionales (subtitulado una utopía realizable) intercala la prosa con la historieta, la ilustración y una serie de esclarecedores documentos que revelan el papel de la CIA tras los golpes de estado en todo el mundo.
La Amenaza Elegante y Cortázar, en la ilustración de Fernando Fraga para Excélsior, diario que publicó la primera edición de Fantomas...
Fiel a sí mismo, en Fantomas... Cortázar arremetió contra los gobernantes coyunturales del mundo (Nixon, Ford, Kissinger, Pinochet, López Rega), pero también criticó a los intelectuales disociados de las luchas cotidianas. Poco antes de morir, se lo recordaría a Osvaldo Soriano: "En la medida que puedo soy un partícipe intelectual con la única arma que tengo, que es mi capacidad de escritura, para darle a la revolución esos elementos de información por un lado y de comunicación hacia el exterior por el otro, que tanta falta hace frente a las distorsiones, mentiras y calumnias". Fantomas contra los vampiros multinacionales, cuyos derechos de autor Cortázar cedió al Tribunal Russell, apareció publicado en México por el diario Excélsior, en junio de 1975. Aunque Novaro autorizó la reproducción de diez páginas de La inteligencia en llamas, por decisiones técnicas y de diseño sólo llegaron a utilizarse siete, reproducidas a todo color. Si bien la idea original era imprimir varias ediciones para cubrir todo el territorio latinoamericano, sólo se llegó a concretar una primera tirada de 20 mil ejemplares, por lo cual el libro se elevó, casi inmediatamente, a la categoría de incunable literario e historietístico (estatus que no pudo alcanzar Operación azteca: Fantomas al rescate, fallida secuela de 1992 escrita por José Luis Franco y ambientada en la ciudad mexicana de Mazatlán).
Edición definitiva de Doedytores
La edición argentina llegó recién en noviembre de 1989, dentro de la colección Los libros de GenteSur del desaparecido matutino Sur. Pese a las buenas intenciones, el armado del libro es defectuoso, con las ilustraciones en blanco y negro, readaptadas por Diego del Valle y mal intercaladas en el discurso del texto. Complementaban el volumen el artículo Historia del águila imperial, de Sergio Ramirez, y la carta abierta de Julio Cortázar a Pablo Neruda. En 1994, festejando los veinte años de aparición de Fantomas..., Doedytores puso a la venta una Edición Definitiva que incorporaba todo el material gráfico seleccionado por Cortázar, pero reproducido en blanco y negro por cuestiones meramente presupuestarias. Finalmente, en 2002, Ediciones Destino (sello perteneciente a Editorial Planeta) puso en librerías una nueva versión, con la historieta original redibujada para la ocasión por Xavier Teixidó y el Kraterestudio, una agencia de ilustradores publicitarios que no están a la altura de las circunstancias (Fantomas se disfraza de rubio y lo dibujan... Morocho!). Junto con este cambio de estilo, la leyenda "Julio Cortázar cedió los derechos de autor de este relato con historieta al Tribunal Russell" cambió por la mucho más lucrativa "copyright herederos de Julio Cortázar".
Un Corte, una quebrada y Toulouse Lautrec. En todas las bibliografías de Cortázar, Monsieur Lautrec (1980) aparece mencionado como un libro ilustrado por Hermenegildo Sábat. Aseveración que, si bien no es falsa, tampoco dice toda la verdad. En realidad, Monsieur Lautrec es un libro de impresionantes acuarelas y óleos del "Menchi" Sábat, periodista (como él gusta definirse) que ha colaborado en los principales periódicos de América y Europa, editorialista gráfico del diario Clarín hace ya más de veinte años.

"A fines de 1977 -declaró Sábat a la revista El Arca- le escribí una carta (a Cortázar) a París contándole la admiración que sentía por su cuento El Torito (sic). Al año siguiente, lo visité en su casa de la rue Saint Honoré. Era el apartamento de un hombre exquisito. Le mostré los dibujos que había hecho sobre Toulouse Lautrec y él dijo que haría un texto para ellos sin comprometerse con el tiempo. Un año después recibí un texto muy peculiar con la recomendación de que lo leyese y ponderase. Recuerdo muy bien el verbo, "ponderar". Eso hice. Y entonces le escribí pidiéndole que retirara unas líneas que me parecía no tenían nada que ver con Toulouse Lautrec. Y él las retiró. Fue, a pesar de esa pequeña diferencia, una relación muy fructífera. Él se portó muy bien conmigo y fue muy generoso al escribir un texto para mí. Lo recuerdo con mucho afecto".

El cuento de Cortázar, Un gotán para Lautrec, avanza sobre la historia tras el lienzo Salon de la rue des Moulins (motivo sobre el que también trabajó Sábat), postulando la (ficticia) teoría de que Mireille, la prostituta favorita de Toulouse sentada en un sofá en primer plano, habría viajado a la Argentina para convertirse en la famosa Rubia Mireya disputada en lo de Hansen.

Tomando este relato como base, el compositor argentino Jorge Zulueta escribió la partitura de la ópera Un tango pour Monsieur Lautrec. Estrenada en Francia en 1999, la obra cuenta con libreto de Jacobo Romano y letras del francés Jean-Louis Bachellier. 
La ESMA y los Hombres Larva. La obra menos difundida y conocida de Cortázar es, técnicamente hablando, la única historieta que realizó el escritor, ya que tanto Fantomas... como Monsieur Lautrec fusionan el lenguaje del cómic y el humor gráfico con los de la literatura. La raíz del ombú nació de un pedido del artista plástico Alberto Cedrón, cuyos hombres de color y carbonillas habían recorrido el mundo en cuadros y murales que, a decir de Miguel Briante, "parecían musitar una letanía de miedo".
Primera edición de La raíz del ombú 
En 1974, a Cedrón se le ocurrió realizar una historieta que pudiera asomarse al vértigo del abismo en que se encontraba la Argentina. Mientras su cabeza buscaba un escritor que se animara a acompañarlo en la tarea, una amiga que trabajaba en la Unesco le confió el teléfono de Cortázar. Cedrón lo llamó y, para su asombro, el autor de Rayuela aceptó instantáneamente. "Vos dibujá, y cuando tengas la historieta me la mandás que yo le pongo los textos", dicen que dijo el cronopio.
Portada de la edición argentina
A lápiz, Cedrón desmenuzó la luz entre las sombras. Durante dos meticulosos años, fue desgranando la vida de los cabecitas negras que atracaban en Buenos Aires, atraídos como mariposas al fuego por las llamas peronistas. La historia se fue articulando alrededor de un gran ombú que crecía en el barrio de Saavedra (sobre la calle Vedia y muy cerca de O'Higgins), el mismo que hacía las veces de puerta al infierno en el Adán Buenosayres de Leopoldo Marechal. Entre sus añosas raíces, diversos túneles funcionaban como vasos comunicantes para una temible raza de Hombres Larva.

El 24 de marzo de 1976, el libro comenzó a tomar su forma definitiva. Los pasadizos subterráneos unieron al árbol con la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA); y los Hombres Larva pasaron a metaforizar directamente a los torturadores que actuaban amparados por la oscuridad.

La raíz del ombú vio finalmente la luz en 1980, en una limitadísima edición realizada en Venezuela por la Empresa de Energía Eléctrica del Estado. En el prólogo, su presidente Héctor Martínez sostenía que la historieta era un homenaje a "ese pueblo que encuentra en Cortázar la voz escrita para la muda condena y la gritada esperanza". La obra nunca circuló en la Argentina, razón por la cual se llegó a dudar de su real existencia. Las primeras imágenes pudieron verse recién en 1994, en un artículo del número especial que la revista La Maga dedicó al escritor.

Veinticuatro años después de su aparición, en el marco de la exposición internacional Presencias, que celebró la vida y la obra de Cortázar a 20 años de su muerte y 90 de su nacimiento, los curadores Facundo de Almeida y Liliana Piñeiro acordaron con Cedrón su primera edición masiva, que llegó a la Argentina junto con el megaevento, en agosto de 2004.
Reciente edición francesa de la historieta
Con un final tan abierto como el del clásico Eternauta de Oesterheld y Solano López, La raíz del ombú dispara preguntas sobre cuestiones aún pendientes. "¿Cómo hay que seguir?. Esta historia continúa más allá del papel. Esta historia no es más que un pedacito de historia argentina. El resto está en manos de todo un pueblo". 
Prólogo anónimo de la primera edición de La raíz del ombú (1980), no incluido en la edición argentina de 2004. No voy a importunar la magia negra de este libro con un prólogo, ni este tapiz violento y doloroso necesita presentación. Sólo quiero poner aquí, en la entrada misma, el nombre de Venezuela junto al nombre de Argentina en la agónica solidaridad de nuestros pueblos. Sucede que este libro que me dieron a ver antes de imprenta, es la historia trágica de la Argentina contemporánea y actualísima, contada y estremecida por dos niños de mirada y de palabra profunda, latigueantes y trágicas también, Alberto Cedrón y Julio Cortázar. La idea, el proyecto y la elaboración surgieron entre París y Roma. Cortázar traía y distraía, desde hace años, la idea de hacer novela utilizando la técnica y la forma de los cómics. Intuía acertadamente que la combinación de imagen y palabra, al modo de las historietas para niños (y para todos) podía ser un método eficaz para romper la barrera entre el narrador y el gran público, sobre todo en el tiempo de lecturas veloces, avasallamiento de imágenes y trepidación del cine y la televisión. A esto se añade la popularidad alcanzada por las historietas y relatos de cursilería romántica ya editados en cuerpo de novela. El reto no podía ser más tentador, ni más peligroso.Este libro no es una novela, ni obedeció al propósito de hacerla. Ya el lector y contemplador sabrá, más adelante, y por testimonio de los autores, cómo se hizo La raíz del ombú. Pero hay, sin duda, en la estructura, en la forma y en la secuencia cinética de la obra, la confluencia de dos artistas –el de la imagen y el de la palabra- en una misma intuición compartida. Hay una identificación técnica y una identificación estética, ética, humorística, política, iracunda, condenadora. Hay una arrechera y una fe compartidas, como hay también una esperanza, la bella durmiente de la caja de Pandora.La raíz del ombú enseña más que un manual universitario, más que un discurso, más que un informe político y más que un comité. Este libro conmueve y estremece por dentro la conciencia, porque ante su drama, nadie en el mundo social y humanamente nadie en América Latina está exento de culpa -silencio o inacción- del crimen de lesa humanidad que se está cometiendo, ahora y en cada hora, en Argentina, en Chile y Uruguay por mencionar tan sólo la trinidad sur del genocidio.¿Por qué se publica este libro en Venezuela? Porque no se puede publicar en Argentina, porque es un alerta para Venezuela y porque este libro no es un libro argentino, es un libro latinoamericano y universal como es y tiene que ser universal el dolor, la ira, la denuncia y la lucha cuando ante nuestros ojos se degüella a un pueblo. Y porque de estos vibrantes materiales volcánicos se alimentan las revoluciones.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 26, 2014 12:37

CRONOPIO CENTENARIO

El Tomi, para Télam   Rep, en Página 12

Fernando Fraga, en Excélsior (México)

Doodle de Google
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 26, 2014 08:05

August 25, 2014

"CAZADOR DE SONRISAS", DE AGUSTÍN FERRER, ES EL PRIMER TÍTULO DE GRAFITO EDITORA

(Información de prensa) Grafito Editorial, la nueva editorial valenciana de cómic integrada por un grupo de amantes del cómic, anuncia para el próximo octubre la salida de su primer título: Cazador de sonrisas, de Agustín Ferrer.   La buena vecindad, las barbacoas de fin de semana, la inocencia y la confianza en la palabra dada… El conflicto de Corea ya ha pasado, pero la Guerra Fría vuelve de calentarse a pocos kilómetros de Florida. Y en medio de todo esto Agustín Ferrer Casas da vida en Cazador de sonrisas a un dentista estadounidense a principios de los '60, Herbert F. Dunne.
 Un excelente odontólogo. Según sus pacientes, el invitado ideal, un padre fantástico, un esposo encantador. Casi perfecto si no fuese por esa falta de empatía por el dolor ajeno… Buscando una solución, decide experimentar con una nueva droga, el LSD. Una serie de asesinatos en su entorno le hacen dudar de su propia cordura.
 Sólo la tímida adolescente Alice Edwards, una nueva paciente con una ortodoncia que castiga su sonrisa, llega a descubrir la espiral de obsesiones, drogas y violencia de la que el doctor Dunne intenta redimirse. ¿O acaso tampoco esto es cierto…?  
La líne editorial de Grafito está orientada a un público adulto y adolescente. Nos gustan todos los géneros siempre y cuando la historia enganche. Ciencia ficción, narrativa, thriller, humor… Queremos que los lectores puedan acceder cómodamente a nuestro catálogo, por eso todas nuestras publicaciones están a la venta en nuestra tienda on-line.

Pueden elegir entre comprar el álbum en papel o en formato digital mucho más barato. Por eso en Grafito Editorial te lo ponemos muy fácil. No hay gastos extras. Si vives en España te enviamos el cómic completamente gratis. Además por tu compra de un álbum en soporte papel, te obsequiamos con una lámina exclusiva del autor, firmada y numerada. Agustín Ferrer es uno de los mejores dibujantes que conocemos y un maestro a las acuarelas. 
 Pero aun hay más: Si reservas tu ejemplar de Cazador de Sonrisas durante la pre-compra no sólo tendrás el cómic en tus manos nada más salga de imprenta, también te mandaremos un ejemplar de Morphine, una historia de Agustín Ferrer a todo color.
 Cuando un paciente decide ponerse en manos de un psiquiatra, es que tiene problemas serios y pone todas su confianza en manos de un profesional. Pero ellos también son humanos. Es difícil que pueda darte un diagnostico equilibrado cuando él mismo está cayendo en una espiral de secretos y adicciones. ¿Quieres conocer al psiquiatra del Doctor Dunne? Quizás te enteras de más de lo que esperabas. Morphine incluye como un póster 64 x 45 a color con todos los personajes que aparecen en el cómic: Enjoying the American way of life.
 Agustín Ferrer: Dibujante y guionista amante de la línea clara y de las historias oscuras. Autor totalmente hecho a sí mismo, sin academicismos. De estilo clásico, tanto en el dibujo como en la técnica empleada. Curtido en el mundo de los concursos de cómic durante más de veinte años.  Bonus Track: Entre fines de 2014 y principios de 2015 también vamos a publicar estos títulos: 
 Chorizos. Atraco a la española. Llevamos tantos años en crisis que se diría que ya nos hemos acostumbrado a ella. Pero eso no hace que sus consecuencias sean menos injustas. Ricar González Vilar al dibujo y Ricardo Vilbor al guión nos ofrecen esta historia de humor negro llena de crítica social que no dejará títere con cabeza. Un grupo de españoles de lo más variopinto (inmigrantes, pensionistas, parados, actores y autobuseros) desesperados y víctimas de la crisis, forman equipo comandados por un ex-político corrupto, para planear un atraco imposible. El Casino de Montecarlo. Lo mejorcito de nuestra sociedad en la peor de las situaciones.
 Hijos de Valken: Océanos en llamas. Nacho Fernández nos presenta una historia de fantasía espacial con ambientación retrofuturista, un género en el que el autor se mueve como pez en el agua. Una colonia del antiguo imperio de Valken vive sus horas más difíciles: Invasiones alienígenas, intereses comerciales, razas esclavo, batallas espaciales, rebeliones submarinas… Cuesta conservar el pellejo en Kasha Prime.

El Piso 3º Vil. ¿Qué hace un grupo de supercriminales adolescentes cuando no está combatiendo a la liga justiciera de turno? Compartir piso. Aitor I. Eraña nos presenta un cómic de lo más gamberro protagonizado por 5 jóvenes supervillanos que comparten casa, intentando convivir a pesar de sus poderes y manías. Pero, si además su autoproclamado líder intenta pringarles en un plan megalomaníaco de conquista mundial, el día a día se resiente. Y al final nadie ha hecho los baños.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 25, 2014 16:55

August 23, 2014

BALDAZOS DE HISTORIETA CONTRA LA ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA

Reto de la Cubeta de Hielo, o Ice Bucket Challenge. Así se llama la campaña internacional ultraviralizada que busca despertar conciencias (y recolectar fondos, que también es muy importante) para la ardua lucha contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), una enfermedad degenerativa del sistema nervioso. En la Argentina, la campaña está siendo organizada por la Asociación ELA Argentina. Y la historieta local ya está dando sus primeras respuestas. Bravo! 
Sendra
Crist
Migliardo
Tute
Liniers
Diego Parés
Kappel
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 23, 2014 16:51

August 22, 2014

29º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE MAR DEL PLATA: EL 29 DE AGOSTO CIERRA LA INSCRIPCIÓN

(Información de prensa) Con motivo de su 60º aniversario, conmemorando su primera edición en el año 1954, el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata continúa consolidándose como un importante referente del cine mundial.


En su 29º edición, el Festival sigue bajo la presidencia de José Martínez Suárez acompañado por Fernando Spiner como Director Artístico y Laura Bruno como Productora General.A través de su historia, el Festival se ha convertido en un gran espacio de fomento y promoción para la industria cinematográfica argentina con importantes premios destinados a las diferentes competencias y secciones.
Cierre de inscripción de largometrajes: 29 de agosto
A través del INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales) se premiará a los mejores directores argentinos de largo y cortometraje, mientras que la industria del cine local, representada por las más importantes asociaciones, entidades y empresas, concederá premios a las películas argentinas de las distintas competencias y secciones.Entre los premios que se otorgarán se destacan desde importantes sumas económicas, hasta procesos de DCP y de post-producción de imagen y sonido en diferentes secciones.La inscripción de largometrajes para participar de las diferentes categorías en el 29° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata continúa abierta hasta el día 29 de agosto de 2014.
PremiosCompetencia Internacional:Premio del Público a Mejor Película, otorgado por Cinecolor.Premio a la Mejor Fotografía, otorgado por ADF (Autores de Fotografía Cinematográfica Argentina).Premio Mejor Película, otorgado por ACCA (Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina).
Competencia Argentina - Largometrajes:Premio INCAA a Mejor Director: $50.000. Premio a Mejor Película: 1) Proceso DCP completo de largometraje, corrección color scratch completa, digitalización del proyecto hasta 95 minutos. Vigencia de 2 años, otorgado por Cinecolor. 2) Screening industrial en Ventana Sur 2014, otorgado por el INCAA.
Competencia Argentina - Cortometrajes:Premio INCAA a Mejor Director: $15.000.Premio a Mejor Corto: Conforming online de un largometraje; generación de títulos y rodante final; corrección de color completa en scratch (sin colorista); masterizado DCP 2k, otorgado por La Haye Post.
Competencia Latinoamericana:Premio a la Mejor realización técnica y tratamiento de temáticas sociales: Distinción, tres becas a elección en escuela de SICA, otorgado por SICA (Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina).Premio Mejor Película: 1) Distinción otorgada por FIPRESCI (Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica). 2) Dosificación completa scratch 7.0; post online completa scratch 7.0; transfer data; conforming 4k; inserción de títulos, placas y audios; secuencia completa de cuadros; dpx para impresión en 35mm y DCP; master 2k en soporte digital; master hd en hdcam; master hd en bluray, otorgado por HD Argentina.
Work in Progress (WIP):Premio Mejor Proyecto: 1) Proceso DCP completo de largometraje; corrección color scratch completa; digitalización del proyecto hasta 95 minutos -Incluye material virgen (rígidos, tape finish)- Vigencia: 2 años, otorgado por Cinecolor. 2) Dos Semanas de mezcla 5.1 para DCP, incluyendo utilización del estudio y honorarios de operador de mezcla, otorgado por El Cono del Silencio.
Panorama Argentino:Premio Mejor Película: Conforming online de un largometraje; generación de títulos y rodante final; corrección de color completa en scratch (sin colorista); masterizado 2k. Otorgado por La Haye Post.
Banda Sonora Original (BSO):Premio Mejor película, otorgado por Inrocks.
Venas Abiertas:Premio Blow Window a Mejor película: Screening industrial en Ventana Sur 2014.
Otros premios para películas argentinas en competencia:Mejor Director de película argentina de todas las competencias: $50.000 y distinción. Otorgado por la DAC (Directores Argentinos Cinematográficos).Mejor Guión de película argentina de todas las competencias: $30.000. Otorgado por Argentores (Sociedad General de autores de la Argentina). Premio Mejor actriz revelación y Mejor actor revelación de película argentina de todas las competencias: $10.000 para actor revelación; $10.000 para actriz revelación, Otorgado por SAGAI (Sociedad Argentina de Actores e Intérpretes).Premio Mejor Película de todas las competencias de realizador latinoamericano de hasta 35 años. Otorgado por FEISAL (Federación de Escuelas de Imagen y Sonido de América Latina).Premio Mejor Música de película argentina de todas las competencias. Otorgado por SADAIC. 
Más información: www.mardelplatafilmfest.com
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 22, 2014 11:11

August 19, 2014

EL TAROT DE ALCATENA PARA HARLOCK: LA TEMPLANZA

(Por Hernán Ostuni) Cuando me dediqué de lleno a la magia, comencé a explorar la estética que debía darle al mago espiritista que encarno: Harlock (contracción de Harry Houdini y Sherlock Holmes), un ser parado en Avalon, el lugar donde los reinos de la vida y la muerte se fusionan; y dónde es posible pasar de un lado al “otro” sin frenos. ¿Quién podría ayudarme a comunicar visualmente el mensaje de Harlock? Nadie mejor que Quique Alcatena, por supuesto. Y tuve el honor de que tamaño artista ilustrara el presente tarot, una verdadera obra de arte en sí misma.

ARCANOS MAYORESLa Templanza: Consideración cuidadosa, paciencia, moderación, adaptación, compostura, reflexión. Paciencia uniendo dos opuestos, combinándolos cuidadosamente. Buen matrimonio. Trabajando en armonía con otros, habilidad directiva. Algo se está preparando. Gran talento y creatividad. Luchando por trascendencia a través del trabajo. Alquimia. La unión de los opuestos refinada por el fuego de la voluntad. Si aparece invertido: Desorden, conflicto, mala combinación, peleas. Posibilidad de naufragio. Desarreglos.
Links:Otras cartas del TarotTabla OuijaEl arte de HarlockSitio web de Harlock
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 19, 2014 16:11

August 15, 2014

LA DISCOTECA DE GUIDO CREPAX

Guido Crepax (1933-2003) sigue siendo, además del creador de Valentina y uno de los más exquisitos historietistas que haya dado el noveno arte mundial, un inigualable pedazo de ilustrador, maestro del arte de la sugerencia, amo absoluto de la descomposición temporal representada gráficamente; y ojo atento a la explosión detallista del diseño. Y lo fue desde los inicios de su carrera profesional, cuando dejó su imborrable marca en una serie de carátulas para la industria discográfica italiana. Como las de esta modesta galería, que depredamos sin perdón, sin pudor y sin vergüenza de la excelente página web Il Post .No se consiguen en CD. 
I Camaleonti, Come sei bella/Donna donna (CBS, 1973)
The Rocky Mountains Ol' Time Stompers, Vol. 1 (Music, 1958)
Peppino Di Capri, Baby/E voi ridete/I marziani (Carisch, 1963)
Gli Eroi dello Spazio, L'astronave scomparsa (Glax, 1961)
Gli Eroi dello Spazio, Glax il pianeta senza luce (Glax, 1961)
Gli Eroi dello Spazio, sobre interno de L'invasione dei Kalmar (Glax, 1961)
Alberto Baldan, Io e Mara (CGD, 1961)
The Gerry Mulligan Quartet, Polka dots and moonbeams/Blues going up (Music, 1958)
Memo Remigi, Un ragazzo una ragazza/Non dimenticar le mie parole (Carosello, 1969)
Dario Fo y Giorgio Gaber, Il mio amico Aldo e tre storie di gatti (Baffo I°, 1962)
Gianfranco Manfredi, La crisi (Spettro, 1964)
Jacques Charrier, Piccola antologia francese (Istituto Internazionale del Disco, 1959)
Trio Marechiaro, Vol. 2 (Music, 1958)
The Five Killers, The Five Killers (CGD, 1964)
Johnny Dorelli, We like Johnny (CGD, 1961)
Nicola Di Bari, La più bella del mondo/Anna perché (Carosello, 1978)
Massimo Ranieri, Per una donna (CGD, 1969)
Massimo Ranieri, cara interna de Per una donna (CGD, 1969)
Massimo Ranieri, Per una donna/Cara libertà (CGD, 1974)
Giancarlo Sbragia, Poeti moderni americani (Istituto Internazionale del Disco, 1962)
Ricky Sanna, Nuccia Bongiovanni e i Twisters, Italian twist/The twist (Ricordi, 1961)
Lee Konitz, Lee Konitz (1956)
Louis Amstrong, Classics Vol. 3: 1928
Lorca Flamenco

Garybaldi, Nuda (GCD, 1974)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 15, 2014 15:35

EL TAROT DE ALCATENA PARA HARLOCK: LA MUERTE

(Por Hernán Ostuni) Cuando me dediqué de lleno a la magia, comencé a explorar la estética que debía darle al mago espiritista que encarno: Harlock (contracción de Harry Houdini y Sherlock Holmes), un ser parado en Avalon, el lugar donde los reinos de la vida y la muerte se fusionan; y dónde es posible pasar de un lado al “otro” sin frenos. ¿Quién podría ayudarme a comunicar visualmente el mensaje de Harlock? Nadie mejor que Quique Alcatena, por supuesto. Y tuve el honor de que tamaño artista ilustrara el presente tarot, una verdadera obra de arte en sí misma.

ARCANOS MAYORESLa Muerte: Transformación completa. Muerte y renacimiento. El fin de algo. Evolución desde un estado a otro superior. Cambio provechoso.Si aparece invertido: Estancamiento, petrificación. Enfermedad incurable. Matrimonio roto. Falta de oportunidades, esperanza deshecha.
Links:Otras cartas del TarotTabla OuijaEl arte de HarlockSitio web de Harlock
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 15, 2014 14:43

"ZERO POINT" DE AGUSTÍN GRAHAM NAKAMURA, SE PRESENTA EN EL MOEBIUS LICEO

(Información de prensa) Agua Negra Ediciones tiene el agrado de invitarlos a la presentación de Zero Point, novela gráfica de Agustín Graham Nakamura, el próximo 20 de agosto a las 19:00 horas, en el Moebius Liceo (Santa Fe 2729, local 13, Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

Bird es un Hitman. De los mejores, si no el mejor. Pero Bird busca salirse del negocio: No quiere seguir los pasos de su maestro, Crow, un veterano asesino despiadado y sanguinario. Cuando está a punto de lograrlo, algo sale mal: otro Hitman se interpone entre él y su objetivo haciéndolo fallar por primera vez. A partir de allí todo se complica. Bird se enfrenta a una amenaza que jamás pensó: por primera vez ha dejado de ser el perseguidor y corre el riesgo de convertirse en la víctima. Su vida termina de dar un vuelvo cuando se cruza inesperadamente con una bella y joven mujer. Su nombre es Kat.









 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 15, 2014 14:34

August 14, 2014

"LOCOS POR LAS NUECES" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 4 DE SEPTIEMBRE

(Información de prensa) Poco ruido... Muchas nueces! Locos por las nueces (The Nut Job, 2014) se estrena en la Argentina el 4 de septiembre. En su versión original, el largometraje animado en 3D de Peter Lepeniotis cuenta con los talentos vocales de Will Arnett, Brendan Fraser, Liam Neeson, Katherine Heigl y Gabriel Iglesias, entre otros. 

Una divertida comedia de aventuras, ¡de locas proporciones! La historia sigue las labores de Surly, una traviesa ardilla del parque de la ciudad; y Buddy, su amigo rata, quienes planean robar una monstruosa tienda de nueces y, sin darse cuenta, ¡se ven envueltos en un asalto a un banco!

Repleta de héroes, villanos, rescates, confusiones muy graciosas y payasadas clásicas, Locos por las nueces contiene un gran elenco de personajes increíbles y un recorrido emocionante con un final que satisfará todo el público. 

Personajes principales

Surly: Detrás de esa apariencia flacucha hay una ardilla pícara y sarcástica que desconfía de todo lo que respira. Con una actitud de vale todo, es un roedor ventajero. Desde muy corta edad, Surly ha estado buscando oportunidades y métodos deshonestos para llevar adelante sus planes. Su agobiante pasado ha llevado a este loco lindo al destierro y, no obstante, se ha convertido en el máximo sobreviviente. A pesar de su falsedad y de sus mentiras, Surly demuestra que tiene algo de conciencia. Rápido como un látigo, este terco roedor transgrede las reglas, atenta contra su comunidad y cree que el amor es para los tontos… Hasta que conoce a la heroína Andie.

Buddy: Es el “hermano” rata, compañero en el delito y adorable secuaz de Surly. Con su innata inocencia, realiza todas las piruetas que le solicitan sin cuestionar o considerar las consecuencias. Está acostumbrado al mal humor desenfrenado de Surly y sus niveles de tolerancia son excedidos sólo por su zoncera. A pesar de ser un poco naïve y demasiado confiado, su corazón está siempre del lado correcto, incluso cuando se ve embaucado en los planes de Surly (que continuamente salen mal). Esta rata gentil, tranquila y asquerosa es el único compañero crédulo en quien Surly puede confiar. Buddy está muy chiflado, pero es el amigo que salva a Surly de sí mismo.

Grayson: Narcisista simpático y agradable. Dividido entre el espejo y los fans que lo adoran, esta ardilla gris es fácilmente el tipo más buen mozo, ingenioso, encantador y brillante que ha conocido. Aunque en la vida real es un tanto denso, utiliza su imagen atractiva y sus habilidades atléticas para rescatar a quienes lo necesiten. Pareciera que esta ardilla gris lo tiene todo, pero es evidente que este aspirante a líder tiene algunos tornillos flojos.

Andie: Con su corazón compasivo, calidez rebosante, inteligencia y predisposición para aprender, es fácil darse cuenta de por qué el parque entero tiene fe y confianza en Andie. Todos, menos Surly. Su dedicación para con el trabajo es digna de elogio. Ya sea salvar vidas, resolver problemas o darle una mano a alguien, esta ardilla colorada se destaca en todo lo que hace. El problema es que Andie se está convirtiendo en una adicta al trabajo. A pesar de estar conforme con ser una de las delegadas de Racoon, su mayor deseo es que todos se lleven bien. El camino que Andie decide tomar podría ponerla en peligro. O podría conducirla a dirigir el parque por el que ella está enloquecida.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 14, 2014 14:20

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.