Fernando Ariel García's Blog, page 194
September 9, 2014
DEL 18 AL 21 DE SEPTIEMBRE, COMICÓPOLIS VUELVE A TECNÓPOLIS
(Información de prensa) ¡Vuelve Comicópolis! La gran fiesta argentina de las historietas regresa con grandes invitados y muestras de primerísimo nivel. ¿Cuándo? Del 18 al 21 de septiembre. ¿Dónde? En Tecnópolis, de 12:00 a 20:00 horas, con entrada libre y gratuita.
Comicópolis es un festival internacional de la historieta con sede en Tecnópolis que se destaca por juntar lo mejor del género local e internacional en un mismo lugar a través de diversas propuestas, como ferias, exposiciones, charlas y talleres. El evento se propone como una puerta de entrada para el público masivo al maravilloso mundo de creatividad, inspiración e ingenio que es la historieta.Comicópolis busca ser un espacio de divulgación del noveno arte y fortalecer el mercado editorial y laboral alrededor del mismo. Además, busca potenciar las enormes posibilidades de comercialización que tienen los guionistas e ilustradores locales en la industria mundial para así consolidar al país como un gran exportador internacional del arte de la historieta. Mediante rondas de negocios promovidas por el Estado, Comicópolis funciona como un lazo perfecto entre el interés que presentan los más importantes editores del mundo por conocer nuestro prestigioso trabajo y los artistas gráficos argentinos que lo realizan.
INVITADOS CONFIRMADOS
MUESTRAS
Reinterpretando a Mafalda. La muestra que se presentó en el Encuentro Federal de la Palabra con 11 piezas tomó mucha sopa y creció hasta llegar a las 50, número que además son los años que cumple la entrañable creación del genial Quino. 50 años, 50 dibujantes argentinos que reversionan a Mafalda y le rinden homenaje a este ícono de la historieta mundial surgido en nuestro país en 1964. Participan Liniers, Tute, Carlos Nine, Eduardo Risso, Miguel Rep, Gustavo Sala, Caro Chinaski, Max Aguirre, Ariel Olivetti, Ángel Mosquito y muchos referentes más de nuestra historieta y nuestro humor gráfico. ¡Imperdible!
Y Rep hizo (gigantes) los barrios. Un barrio porteño es siempre, en su cambalache, algo difícil de capturar. Pero demasiado seductor pictóricamente como para no intentarlo. Jugando a ser Calé, pero sin perder su hoy icónico trazo y su visión personal, Rep capturó (como si los metiera en una botella y los enviará en el tiempo) los barrios de Buenos Aires, sus barrios de Buenos Aires. Comenzó a hacerlo en 1991 (para el suplemento Metrópolis de Página 12) y no frenó. Su Buenos Aires, genuina y alterada, reconocible y obra de arte, odiada y amada, estará junto con otros barrios de otras ciudades en Comicópolis con Bonus Track: Tecnópolis según Rep.
Guy Delisle: Reportero con viñetas. Guy Delisle ama viajar. No hacer turismo, sino instalarse por un largo período en un lugar del mundo para descubrirlo y, de esta forma, descubrirse. Con obras como Pyongyang, Shenzen o Jerusalén, cuyas páginas seleccionadas componen esta muestra, Guy Delisle es uno de los máximos referentes de la historieta reportaje. Pero el mundo que nos invita a descubrir Guy Delisle no se puede entender sin el filtro de su autor, y por eso, nos cuenta sus experiencias en primera persona. Atención: estas historietas son altamente adictivas.¡Léanlas con desenfreno!
La gran guerra – La Primera Guerra Mundial según Joe Sacco. Para La gran Guerra: Julio 1, 1916: El primer día de la batalla de Somme, un libro con un sólo dibujo de siete metros, Joe Sacco, prácticamente el inventor del periodismo en viñetas, creó una ilustración que lo hace digno merecedor del mote que usó The Economist para definirlo: “El heredero de Robert Crumb y Art Spiegelman”. En la detallada ilustración, Sacco decidió mutar su sabio lápiz (que registró historias de Israel, Palestina, Yugoslavia y otros lugares donde el mundo se define). Anuló el sonido, el relato oral y creó una obra de arte que comprime en un instante la guerra sin subestimarla ni pretender entenderla.
El Dago de Carlos Gómez. Durante muchos años, las historietas de Dago, creadas por el legendario Robin Wood para las publicaciones italianas de la editorial Eura/Aurea, contaron con los maravillosos dibujos de Carlos Gómez, un virtuoso historietista cordobés hoy consagrado en Europa. Esta muestra cuenta con más de 20 originales de estas historias de venganza y heroísmo creadas por Gómez en nuestro continente y que son veneradas por los fans europeos. Historias en las que el autor imprimió su talento y pasión. Una oportunidad para descubrir la trastienda de Dago (ver aquí, aquí, aquí y aquí).
El demonio que ríe: El lápiz de Norm Breyfogle. Norm Breyfogle fue, entre muchos paseos por el mainstream de la historieta industrial norteamericana, un artista icónico de Batman. Pero, como pocos, logró que su forma de dibujo creara troyanamente al Batman más cálido de la historia y sin perder sus bordes filosos. Breyfogle corta y pasa desapercibido. Crea arte y humanidad usando al mito (o a los mitos, como se observa en la muestra) como escuadra. Su Batman sonríe, es magullado, atraviesa el cielo geométricamente. El demonio que ríe busca capturar esa maravillosa forma que tiene Breyfogle para lograr que la épica sea entrañable, amiga e íntima.
Álex Fito: En busca de la infancia perdida. El trabajo de Alex Fito se opone casi en todo al tanteo y al expresionismo puro de un dibujo infantil. Su dibujo es preciso, de línea exquisita y su diseño de página está hecho con un detalle casi milimétrico. Sin embargo, su universo predilecto es la infancia. Tanto en sus temáticas, como en los públicos que alcanza, su obra remite invariablemente a la búsqueda de la niñez. Cruel y despiadada, como pueden ser los niños, pero también tierna e ingenua. Una muestra para descubrir que la nostalgia de la infancia también se puede dibujar en historieta.
Bartolomé Seguí: Historias con o sin mayúsculas. Los trabajos que componen esta muestra de Bartolomé Seguí apenas sugieren la amplitud de registro gráfico de este autor nativo de las Islas Baleares. Pero lo notable de su dibujo es la capacidad de ponerse al servicio de las historias que cuenta. Historias grandes, como la Guerra Civil española o el terrorismo de ETA, o historias de vida, como las Historias del Barrio. Además, cuando no pone su talento al servicio de la historieta, hace soñar a los chicos con ilustraciones magistrales. Abran sus ojos y deléitense con los dibujos e historias de Bartolomé Seguí.
El mundo según Thomas Ott. Basado en su libro El Número , primera y única novela gráfica de Thomas Ott hasta la fecha, esta muestra permite ingresar en el impactante mundo del dibujo según Thomas Ott. Exponente máximo de la técnica de la cartulina enyesada, Ott desarrolla una narración muda que se nutre de un trabajo documental fotográfico y de múltiples bocetos antes de lograr sus páginas, que se parecen al arte de la miniatura. Mundo negro donde rara vez aflora la luz, mundo cruel y violento, el mundo según Thomas Ott está siempre al borde de lo fantástico.
Zapping! - Alteraciones de la mítica Zap. La revista fundacional de la historieta underground fue Zap. Desde allí, es decir, 1968, Robert Crumb y sus siete magníficos (que iban desde el surfer cristiano Bill Griffith hasta el motoquero Spain Rodriguez) capturaron el remolino que era Estados Unidos y lo comprimieron en el fanzine más famoso de la historia. Junto a Fantagraphics, Comicópolis presenta está muestra exclusiva con imágenes de todos los números de Zap, muestra que alterada y rebelde, captura la esencia de la revista que le cortó el cuello a Estados Unidos para chorrear tintas de insurrección y sátira social.
Tebeos: Una España de viñetas. Curada por Álvaro Pons, esta muestra recorre la historia del cómic español y ofrece un panorama actual y completo de la creación española de cómic, reivindicando además la utilización del nombre tradicional del género en España: Tebeo. Articulada en cuatro espacios, La historia del tebeo, Autor global, El hoy de los autores españoles y Futuro del tebeo español, la muestra recorre los avatares del tebeo desde finales del siglo XIX, repasa la presencia de los autores españoles en los mercados internacionales, se centra en la realidad del cómic español a través de los premios nacionales y analiza a los autores llamados a conformar el día de mañana.
Martín Canale: El escultor de fantasías. Antes de que Hollywood poblara el planeta con superhéroes, la forma más cercana de verlos en tres dimensiones eran las esculturas. Objetos de culto, preciosos, hechos con cariño de fan y talento de artesano. Pocos nombres son tan importantes en este arte como el del argentino Martín Canale. Escultor de renombre con una obra internacional que incluye modelos de Spiderman, Capitán América y el Reaper de Frank Frazetta. En esta muestra se pueden observar diversas obras de este artista que ha logrado comprender la forma de hacer palpable y concreta la fantasía.
EDITORES INVITADOS
Gary Groth (Fantagraphics Books, EE.UU.), Emilio Bernárdez (La Cúpula, España), Sean Mackiewicz (sello Skybound de Image Comics, EE.UU.), Antonio Scuzzarella (001 Edizioni, Italia), Bruno Lecigne (Humanoïdes Associés, Francia).
Descarga del instructivo para presentar trabajos a los editores invitados

Comicópolis es un festival internacional de la historieta con sede en Tecnópolis que se destaca por juntar lo mejor del género local e internacional en un mismo lugar a través de diversas propuestas, como ferias, exposiciones, charlas y talleres. El evento se propone como una puerta de entrada para el público masivo al maravilloso mundo de creatividad, inspiración e ingenio que es la historieta.Comicópolis busca ser un espacio de divulgación del noveno arte y fortalecer el mercado editorial y laboral alrededor del mismo. Además, busca potenciar las enormes posibilidades de comercialización que tienen los guionistas e ilustradores locales en la industria mundial para así consolidar al país como un gran exportador internacional del arte de la historieta. Mediante rondas de negocios promovidas por el Estado, Comicópolis funciona como un lazo perfecto entre el interés que presentan los más importantes editores del mundo por conocer nuestro prestigioso trabajo y los artistas gráficos argentinos que lo realizan.
INVITADOS CONFIRMADOS




























MUESTRAS

Reinterpretando a Mafalda. La muestra que se presentó en el Encuentro Federal de la Palabra con 11 piezas tomó mucha sopa y creció hasta llegar a las 50, número que además son los años que cumple la entrañable creación del genial Quino. 50 años, 50 dibujantes argentinos que reversionan a Mafalda y le rinden homenaje a este ícono de la historieta mundial surgido en nuestro país en 1964. Participan Liniers, Tute, Carlos Nine, Eduardo Risso, Miguel Rep, Gustavo Sala, Caro Chinaski, Max Aguirre, Ariel Olivetti, Ángel Mosquito y muchos referentes más de nuestra historieta y nuestro humor gráfico. ¡Imperdible!

Y Rep hizo (gigantes) los barrios. Un barrio porteño es siempre, en su cambalache, algo difícil de capturar. Pero demasiado seductor pictóricamente como para no intentarlo. Jugando a ser Calé, pero sin perder su hoy icónico trazo y su visión personal, Rep capturó (como si los metiera en una botella y los enviará en el tiempo) los barrios de Buenos Aires, sus barrios de Buenos Aires. Comenzó a hacerlo en 1991 (para el suplemento Metrópolis de Página 12) y no frenó. Su Buenos Aires, genuina y alterada, reconocible y obra de arte, odiada y amada, estará junto con otros barrios de otras ciudades en Comicópolis con Bonus Track: Tecnópolis según Rep.

Guy Delisle: Reportero con viñetas. Guy Delisle ama viajar. No hacer turismo, sino instalarse por un largo período en un lugar del mundo para descubrirlo y, de esta forma, descubrirse. Con obras como Pyongyang, Shenzen o Jerusalén, cuyas páginas seleccionadas componen esta muestra, Guy Delisle es uno de los máximos referentes de la historieta reportaje. Pero el mundo que nos invita a descubrir Guy Delisle no se puede entender sin el filtro de su autor, y por eso, nos cuenta sus experiencias en primera persona. Atención: estas historietas son altamente adictivas.¡Léanlas con desenfreno!

La gran guerra – La Primera Guerra Mundial según Joe Sacco. Para La gran Guerra: Julio 1, 1916: El primer día de la batalla de Somme, un libro con un sólo dibujo de siete metros, Joe Sacco, prácticamente el inventor del periodismo en viñetas, creó una ilustración que lo hace digno merecedor del mote que usó The Economist para definirlo: “El heredero de Robert Crumb y Art Spiegelman”. En la detallada ilustración, Sacco decidió mutar su sabio lápiz (que registró historias de Israel, Palestina, Yugoslavia y otros lugares donde el mundo se define). Anuló el sonido, el relato oral y creó una obra de arte que comprime en un instante la guerra sin subestimarla ni pretender entenderla.

El Dago de Carlos Gómez. Durante muchos años, las historietas de Dago, creadas por el legendario Robin Wood para las publicaciones italianas de la editorial Eura/Aurea, contaron con los maravillosos dibujos de Carlos Gómez, un virtuoso historietista cordobés hoy consagrado en Europa. Esta muestra cuenta con más de 20 originales de estas historias de venganza y heroísmo creadas por Gómez en nuestro continente y que son veneradas por los fans europeos. Historias en las que el autor imprimió su talento y pasión. Una oportunidad para descubrir la trastienda de Dago (ver aquí, aquí, aquí y aquí).

El demonio que ríe: El lápiz de Norm Breyfogle. Norm Breyfogle fue, entre muchos paseos por el mainstream de la historieta industrial norteamericana, un artista icónico de Batman. Pero, como pocos, logró que su forma de dibujo creara troyanamente al Batman más cálido de la historia y sin perder sus bordes filosos. Breyfogle corta y pasa desapercibido. Crea arte y humanidad usando al mito (o a los mitos, como se observa en la muestra) como escuadra. Su Batman sonríe, es magullado, atraviesa el cielo geométricamente. El demonio que ríe busca capturar esa maravillosa forma que tiene Breyfogle para lograr que la épica sea entrañable, amiga e íntima.

Álex Fito: En busca de la infancia perdida. El trabajo de Alex Fito se opone casi en todo al tanteo y al expresionismo puro de un dibujo infantil. Su dibujo es preciso, de línea exquisita y su diseño de página está hecho con un detalle casi milimétrico. Sin embargo, su universo predilecto es la infancia. Tanto en sus temáticas, como en los públicos que alcanza, su obra remite invariablemente a la búsqueda de la niñez. Cruel y despiadada, como pueden ser los niños, pero también tierna e ingenua. Una muestra para descubrir que la nostalgia de la infancia también se puede dibujar en historieta.

Bartolomé Seguí: Historias con o sin mayúsculas. Los trabajos que componen esta muestra de Bartolomé Seguí apenas sugieren la amplitud de registro gráfico de este autor nativo de las Islas Baleares. Pero lo notable de su dibujo es la capacidad de ponerse al servicio de las historias que cuenta. Historias grandes, como la Guerra Civil española o el terrorismo de ETA, o historias de vida, como las Historias del Barrio. Además, cuando no pone su talento al servicio de la historieta, hace soñar a los chicos con ilustraciones magistrales. Abran sus ojos y deléitense con los dibujos e historias de Bartolomé Seguí.

El mundo según Thomas Ott. Basado en su libro El Número , primera y única novela gráfica de Thomas Ott hasta la fecha, esta muestra permite ingresar en el impactante mundo del dibujo según Thomas Ott. Exponente máximo de la técnica de la cartulina enyesada, Ott desarrolla una narración muda que se nutre de un trabajo documental fotográfico y de múltiples bocetos antes de lograr sus páginas, que se parecen al arte de la miniatura. Mundo negro donde rara vez aflora la luz, mundo cruel y violento, el mundo según Thomas Ott está siempre al borde de lo fantástico.

Zapping! - Alteraciones de la mítica Zap. La revista fundacional de la historieta underground fue Zap. Desde allí, es decir, 1968, Robert Crumb y sus siete magníficos (que iban desde el surfer cristiano Bill Griffith hasta el motoquero Spain Rodriguez) capturaron el remolino que era Estados Unidos y lo comprimieron en el fanzine más famoso de la historia. Junto a Fantagraphics, Comicópolis presenta está muestra exclusiva con imágenes de todos los números de Zap, muestra que alterada y rebelde, captura la esencia de la revista que le cortó el cuello a Estados Unidos para chorrear tintas de insurrección y sátira social.

Tebeos: Una España de viñetas. Curada por Álvaro Pons, esta muestra recorre la historia del cómic español y ofrece un panorama actual y completo de la creación española de cómic, reivindicando además la utilización del nombre tradicional del género en España: Tebeo. Articulada en cuatro espacios, La historia del tebeo, Autor global, El hoy de los autores españoles y Futuro del tebeo español, la muestra recorre los avatares del tebeo desde finales del siglo XIX, repasa la presencia de los autores españoles en los mercados internacionales, se centra en la realidad del cómic español a través de los premios nacionales y analiza a los autores llamados a conformar el día de mañana.

Martín Canale: El escultor de fantasías. Antes de que Hollywood poblara el planeta con superhéroes, la forma más cercana de verlos en tres dimensiones eran las esculturas. Objetos de culto, preciosos, hechos con cariño de fan y talento de artesano. Pocos nombres son tan importantes en este arte como el del argentino Martín Canale. Escultor de renombre con una obra internacional que incluye modelos de Spiderman, Capitán América y el Reaper de Frank Frazetta. En esta muestra se pueden observar diversas obras de este artista que ha logrado comprender la forma de hacer palpable y concreta la fantasía.
EDITORES INVITADOS
Gary Groth (Fantagraphics Books, EE.UU.), Emilio Bernárdez (La Cúpula, España), Sean Mackiewicz (sello Skybound de Image Comics, EE.UU.), Antonio Scuzzarella (001 Edizioni, Italia), Bruno Lecigne (Humanoïdes Associés, Francia).
Descarga del instructivo para presentar trabajos a los editores invitados
Published on September 09, 2014 15:21
LA NUEVA PELÍCULA DE WOODY ALLEN, "MAGIA A LA LUZ DE LA LUNA", SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 9 DE OCTUBRE
(Información de prensa) La nueva comedia romántica escrita y dirigida por Woody Allen llega a la Argentina el próximo 9 de octubre. Magia a la luz de la Luna (Magic in the Moonlight, 2014) está protagonizada por Eileen Atkins, Colin Firth, Marcia Gay Harden, Hamish Linklater, Jacki Weaver, Emma Stone, Erica Leerhsen, Simon McBurney, Antonia Clarke y Jeremy Shamos, entre otros.
En la Francia en los años 20, durante le época dorada del jazz, un mago inglés (Colin Firth) está decidido a desenmascarar la estafa de una médium (Emma Stone).
Lo que sigue son una serie de acontecimientos mágicos en todos los sentidos de la palabra que sacuden las vidas de los protagonistas.

En la Francia en los años 20, durante le época dorada del jazz, un mago inglés (Colin Firth) está decidido a desenmascarar la estafa de una médium (Emma Stone).

Lo que sigue son una serie de acontecimientos mágicos en todos los sentidos de la palabra que sacuden las vidas de los protagonistas.
Published on September 09, 2014 14:15
"UN MUNDO CONECTADO" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 18 DE SEPTIEMBRE
(Información de prensa) De la genial mente de Terry Gilliam (Monty Python, Brazil), llega a la Argentina Un mundo conectado (The Zero Theorem, 2013), protagonizada por Christoph Watz, Mélanie Thierry, David Thewlis y Lucas Hedges, entre otros.
Qohen Leth es un excéntrico genio de las computadoras, que vive en un mundo controlado por Dirección, una oscura figura. Recluido en el interior de una capilla en ruinas, Qohen trabaja en la solución a un extraño teorema, un proyecto que podría descubrir la verdad sobre su alma y el significado de la existencia de una vez por todas.

Qohen Leth es un excéntrico genio de las computadoras, que vive en un mundo controlado por Dirección, una oscura figura. Recluido en el interior de una capilla en ruinas, Qohen trabaja en la solución a un extraño teorema, un proyecto que podría descubrir la verdad sobre su alma y el significado de la existencia de una vez por todas.
Published on September 09, 2014 14:04
2º EDICIÓN DEL ANIMA FILM FEST EN BUENOS AIRES
(Información de prensa) Luego de la extraordinaria recepción de la primera edición realizada el año pasado (con localidades agotadas en la mayoría de las funciones), Anima Film Fest regresa con un renovado contenido y películas de gran excelencia, del 23 al 29 de octubre, en el Cinemark de Palermo.
Este festival busca a través del cine difundir valores y estimular la reflexión individual y colectiva que transforme la mirada cotidiana, apostando a mejorar nuestra calidad de vida. Anima Film Fest no sólo está dedicado al público interiorizado en esta temática, sino también a aquél que quiera comprometerse en la exploración personal desde una mirada social y cultural.Con contenidos internacionales de calidad, el festival acerca películas inspiradoras que, de otra manera, no llegarían al país para promover la alegría y la motivación; y que puedan ser vehículos de toma de consciencia.Anima Film Fest es producido por Green Tara Producciones Culturales (productora integral del Green Film Fest, Festival Internacional de Cine ambiental y del ciclo de cine francés Les Avant Premières). En esta oportunidad, apuesta nuevamente al cine como herramienta de transmisión de mensajes, con la certeza de que las artes pueden contribuir y ser poderosos instrumentos para la reflexión sobre nuestro propio modo de vida, desafiándonos a transformar nuestros hábitos para lograr mayor plenitud y felicidad.
Acerca de Anima. Anima significa en latín alma. En la Psicología analítica de Carl Gustav Jung, el Anima/Animus son los Arquetipos del Alma que nos guían, nos mueven, nos ponen en vilo y nos hacen entrar en acción, ayudándonos a recuperar la conexión con lo Sagrado en nosotros mismos. Nos abren al Misterio, a lo desconocido de nuestro modo de ser más íntimo y profundo. Son los Mediadores entre nuestro Yo y el Mundo Interno, entre lo Consciente y lo Inconsciente, fuente de intensas experiencias internas, tanto sublimes como desagradables. Portan el contrasentido, lo que se opone al sentido rígido de nuestras propias concepciones y con aquél la posibilidad no sólo de pensar las cosas de otra manera, sino de integrar y transformar nuestra personalidad.
Programa
The Starfish Throwers (EE.UU / India, 2014). Director: Jesse Roesler. Diferentes actores sociales: Una chef reconocida, una niña de 12 años y un profesor retirado. Un mismo descubrimiento: Cómo sus esfuerzos personales por brindarles comida a los pobres se termina convirtiendo en un movimiento para luchar contra el hambre. Un documental que invita a acompañarlos en este camino, con sus logros y desafíos. Una historia de lucha, esperanza e inspiración que nos recuerda que, si bien una sola persona no puede solucionar el problema del hambre, los esfuerzos individuales pueden generar un gran impacto en conjunto.
Rising From Ashes (EE.UU. / Rwanda / Reino Unido / Sudáfrica, 2012). Director: T.C. Johnstone. Un documental que pone dos mundos en colisión cuando el reconocido ciclista, Jock Boyer, viaja a Rwanda para ayudar a un grupo de sobrevivientes del genocidio que quieren alcanzar el sueño de conformar un equipo nacional. Cuando todo parece imposible de lograr, tanto Jock como el equipo encuentran un nuevo propósito en sus vidas a medida que superan las cenizas del pasado.
When the Iron Bird Flies (India, México, Nepal, EE.UU. y Reino Unido, 2012). Directores: Victress Hitchcock y Amber Bemak. Un documental que nos lleva al corazón de una de las grandes tradiciones espirituales del mundo, desde las cuevas del Tibet hasta la cultura occidental. En ese trayecto, el filme aborda los intercambios de opiniones entre practicantes budistas y eruditos, y científicos occidentales, psicólogos y educadores. Aquello que sólo parecía estar presente en una mitad del mundo, hoy se vive como una verdadera aparición de la tradición occidental del budismo.
Faith Connections (India / Francia, 2013). Director: Pan Nalin. Un documental que explora historias tan diversas como conmovedoras. Desde un niño fugitivo a una madre desesperada en su búsqueda, desde un yogui que cría a un niño abandonado hasta un asceta que encuentra su calma en el cannabis. Diferentes historias con un hilo conector en común: La confianza en la fe frente a la espectacular exhibición de la devoción.
Alive Inside (EE.UU., 2014). Director: Michael Rossato-Bennett. El cineasta Michael Rossato-Bennett narra las vivencias de las personas que han sido revitalizadas a través de la simple experiencia de escuchar música. Su cámara revela esa particular conexión que el ser humano tiene con la música y cómo su poder curativo puede triunfar allí donde los medicamentos con receta no hacen efecto. Una exploración cinematográfica donde la música reavivará nuestras almas y nos ayudará a descubrir las partes más profundas de la humanidad.
Project Happiness (EE.UU., 2011). Director: John Sorensen. Desde los callejones de Nigeria y las playas de California hasta las montañas de la India, Project Happiness es un viaje que jóvenes de tres continentes nos invitan a emprender para explorar la belleza de la naturaleza en todas sus formas. Un viaje que terminará siendo el descubrimiento de la verdadera felicidad y el comienzo de un movimiento inspiracional, a partir de entrevistas a George Lucas, Richard Gere, Richard Davidson y Dalai Lama. La felicidad auténtica no solo es posible, sino que está más cerca de lo que crees.
Sur le chemin de l'école (Francia, 2013). Director: Pascal Plisson. Desde Kenia, la Argentina, Marruecos y la India, cuatro niños nos enseñan que la educación es la herramienta que les permitirá tener un futuro mejor, enfrentando todo tipo de obstáculos para que ello sea posible. Un documental que nos sumerge en las extraordinarias rutinas de estos niños, cuya voluntad absoluta por cumplir su sueño es una enseñanza. ¿Deberíamos preguntarnos qué tipo de planeta le dejamos a nuestros hijos o qué clase de hijos le dejamos al planeta?
Little Land (Grecia / Francia, 2013). Director: Nikos Dayandas. Desde el inicio de la crisis en Grecia, un número creciente de jóvenes atenienses desempleados decidieron migrar al campo con la esperanza de cambiar sus vidas. El joven Theodoris se asienta en la isla de Ikaria, donde descubre una sociedad con una cultura única basada en la autonomía y la cooperación, y un pueblo que no sólo vive mejor sino también más tiempo. Una aventura hacia una de las pocas “zonas azules” del mundo donde los habitantes gozan de extraordinaria longevidad.
How to Know God (EE.UU., 2006). Director: Ron Frank. El sistema nervioso humano tiene siete respuestas biológicas que se corresponden con siete niveles de la experiencia divina. Deepak Chopra explora la idea de que todo el mundo puede tener esa experiencia directa de la divinidad. Un documental único que combina religión y ciencia, y que nos enseña que Dios está en cada individuo, independientemente de la fe.
La última cima (España, 2010). Director: Juan Manuel Cotelo. El sacerdote Pablo Domínguez decide morir en la montaña. Entrega su vida a Dios y Dios acepta su oferta. Luego de su muerte, un número incalculable de personas que lo querían, dejan constancia de su vida y espíritu a lo largo del documental.
Semilla diamante (México, 2013). Director: Luciano Osiris. Luego de interpretar su primer protagónico, Luis Mora es invitado junto al director Osiris Luciano a conocer a un monje budista, Geshe Michael Roach. Tras este encuentro con el maestro espiritual, Luis siente que le ocurre algo extraordinario que transforma su existencia, la película que había rodado y la vida de las personas a su alrededor. El documental es producto de esas experiencias, un tributo a la pasión por la vida.
Dreamlike Journey (Argentina, 2014). Directora: Sofía Abboud. Una peregrinación a los lugares sagrados de la India, Nepal y Bután. Un diario de viaje que recorre la inauguración de un Monasterio, los lugares en los que vivió Buda hace más de 2.500 años y las ceremonias de peregrinos en cuevas sagradas. Con enseñanzas de referentes, el filme nos invita a emprender este viaje espiritual para cambiar nuestra esencia.
Green Tara Producciones es una productora de contenidos culturales que surgió en 2008 con el objetivo de promover y difundir la cultura en todas sus expresiones a través de experiencias innovadoras. Desde sus inicios, se especializa en la producción de eventos y contenidos vinculados a la sustentabilidad y el medio ambiente, con la convicción de que la cultura es un vehículo fundamental para la transmisión de valores que lleven a una vida sustentable y respetuosa del planeta y de quienes lo habitan.Green Tara produce íntegramente Green Film Fest, Cultura en armonía con el planeta, festival internacional de cine ambiental que comenzó en 2010 y tiene como objetivo concientizar a través de la cultura. El festival propone disfrutar de las mejores producciones audiovisuales de temática ambiental, utilizando el cine como medio para generar conciencia ambiental y contribuir a una mejora en la calidad de vida de las personas. Desde 2011, también lleva adelante Semillero Green Film Fest, concurso argentino de cortometrajes de temática ambiental, con la idea de fomentar la creatividad y apoyar la realización nacional independiente de obras audiovisuales cuyo contenido esté referido a la temática ambiental. Además, Green Tara produce y dirige el ciclo de cine francés Les Avant Premières.

Este festival busca a través del cine difundir valores y estimular la reflexión individual y colectiva que transforme la mirada cotidiana, apostando a mejorar nuestra calidad de vida. Anima Film Fest no sólo está dedicado al público interiorizado en esta temática, sino también a aquél que quiera comprometerse en la exploración personal desde una mirada social y cultural.Con contenidos internacionales de calidad, el festival acerca películas inspiradoras que, de otra manera, no llegarían al país para promover la alegría y la motivación; y que puedan ser vehículos de toma de consciencia.Anima Film Fest es producido por Green Tara Producciones Culturales (productora integral del Green Film Fest, Festival Internacional de Cine ambiental y del ciclo de cine francés Les Avant Premières). En esta oportunidad, apuesta nuevamente al cine como herramienta de transmisión de mensajes, con la certeza de que las artes pueden contribuir y ser poderosos instrumentos para la reflexión sobre nuestro propio modo de vida, desafiándonos a transformar nuestros hábitos para lograr mayor plenitud y felicidad.
Acerca de Anima. Anima significa en latín alma. En la Psicología analítica de Carl Gustav Jung, el Anima/Animus son los Arquetipos del Alma que nos guían, nos mueven, nos ponen en vilo y nos hacen entrar en acción, ayudándonos a recuperar la conexión con lo Sagrado en nosotros mismos. Nos abren al Misterio, a lo desconocido de nuestro modo de ser más íntimo y profundo. Son los Mediadores entre nuestro Yo y el Mundo Interno, entre lo Consciente y lo Inconsciente, fuente de intensas experiencias internas, tanto sublimes como desagradables. Portan el contrasentido, lo que se opone al sentido rígido de nuestras propias concepciones y con aquél la posibilidad no sólo de pensar las cosas de otra manera, sino de integrar y transformar nuestra personalidad.
Programa

The Starfish Throwers (EE.UU / India, 2014). Director: Jesse Roesler. Diferentes actores sociales: Una chef reconocida, una niña de 12 años y un profesor retirado. Un mismo descubrimiento: Cómo sus esfuerzos personales por brindarles comida a los pobres se termina convirtiendo en un movimiento para luchar contra el hambre. Un documental que invita a acompañarlos en este camino, con sus logros y desafíos. Una historia de lucha, esperanza e inspiración que nos recuerda que, si bien una sola persona no puede solucionar el problema del hambre, los esfuerzos individuales pueden generar un gran impacto en conjunto.

Rising From Ashes (EE.UU. / Rwanda / Reino Unido / Sudáfrica, 2012). Director: T.C. Johnstone. Un documental que pone dos mundos en colisión cuando el reconocido ciclista, Jock Boyer, viaja a Rwanda para ayudar a un grupo de sobrevivientes del genocidio que quieren alcanzar el sueño de conformar un equipo nacional. Cuando todo parece imposible de lograr, tanto Jock como el equipo encuentran un nuevo propósito en sus vidas a medida que superan las cenizas del pasado.

When the Iron Bird Flies (India, México, Nepal, EE.UU. y Reino Unido, 2012). Directores: Victress Hitchcock y Amber Bemak. Un documental que nos lleva al corazón de una de las grandes tradiciones espirituales del mundo, desde las cuevas del Tibet hasta la cultura occidental. En ese trayecto, el filme aborda los intercambios de opiniones entre practicantes budistas y eruditos, y científicos occidentales, psicólogos y educadores. Aquello que sólo parecía estar presente en una mitad del mundo, hoy se vive como una verdadera aparición de la tradición occidental del budismo.

Faith Connections (India / Francia, 2013). Director: Pan Nalin. Un documental que explora historias tan diversas como conmovedoras. Desde un niño fugitivo a una madre desesperada en su búsqueda, desde un yogui que cría a un niño abandonado hasta un asceta que encuentra su calma en el cannabis. Diferentes historias con un hilo conector en común: La confianza en la fe frente a la espectacular exhibición de la devoción.

Alive Inside (EE.UU., 2014). Director: Michael Rossato-Bennett. El cineasta Michael Rossato-Bennett narra las vivencias de las personas que han sido revitalizadas a través de la simple experiencia de escuchar música. Su cámara revela esa particular conexión que el ser humano tiene con la música y cómo su poder curativo puede triunfar allí donde los medicamentos con receta no hacen efecto. Una exploración cinematográfica donde la música reavivará nuestras almas y nos ayudará a descubrir las partes más profundas de la humanidad.

Project Happiness (EE.UU., 2011). Director: John Sorensen. Desde los callejones de Nigeria y las playas de California hasta las montañas de la India, Project Happiness es un viaje que jóvenes de tres continentes nos invitan a emprender para explorar la belleza de la naturaleza en todas sus formas. Un viaje que terminará siendo el descubrimiento de la verdadera felicidad y el comienzo de un movimiento inspiracional, a partir de entrevistas a George Lucas, Richard Gere, Richard Davidson y Dalai Lama. La felicidad auténtica no solo es posible, sino que está más cerca de lo que crees.

Sur le chemin de l'école (Francia, 2013). Director: Pascal Plisson. Desde Kenia, la Argentina, Marruecos y la India, cuatro niños nos enseñan que la educación es la herramienta que les permitirá tener un futuro mejor, enfrentando todo tipo de obstáculos para que ello sea posible. Un documental que nos sumerge en las extraordinarias rutinas de estos niños, cuya voluntad absoluta por cumplir su sueño es una enseñanza. ¿Deberíamos preguntarnos qué tipo de planeta le dejamos a nuestros hijos o qué clase de hijos le dejamos al planeta?

Little Land (Grecia / Francia, 2013). Director: Nikos Dayandas. Desde el inicio de la crisis en Grecia, un número creciente de jóvenes atenienses desempleados decidieron migrar al campo con la esperanza de cambiar sus vidas. El joven Theodoris se asienta en la isla de Ikaria, donde descubre una sociedad con una cultura única basada en la autonomía y la cooperación, y un pueblo que no sólo vive mejor sino también más tiempo. Una aventura hacia una de las pocas “zonas azules” del mundo donde los habitantes gozan de extraordinaria longevidad.

How to Know God (EE.UU., 2006). Director: Ron Frank. El sistema nervioso humano tiene siete respuestas biológicas que se corresponden con siete niveles de la experiencia divina. Deepak Chopra explora la idea de que todo el mundo puede tener esa experiencia directa de la divinidad. Un documental único que combina religión y ciencia, y que nos enseña que Dios está en cada individuo, independientemente de la fe.

La última cima (España, 2010). Director: Juan Manuel Cotelo. El sacerdote Pablo Domínguez decide morir en la montaña. Entrega su vida a Dios y Dios acepta su oferta. Luego de su muerte, un número incalculable de personas que lo querían, dejan constancia de su vida y espíritu a lo largo del documental.

Semilla diamante (México, 2013). Director: Luciano Osiris. Luego de interpretar su primer protagónico, Luis Mora es invitado junto al director Osiris Luciano a conocer a un monje budista, Geshe Michael Roach. Tras este encuentro con el maestro espiritual, Luis siente que le ocurre algo extraordinario que transforma su existencia, la película que había rodado y la vida de las personas a su alrededor. El documental es producto de esas experiencias, un tributo a la pasión por la vida.

Dreamlike Journey (Argentina, 2014). Directora: Sofía Abboud. Una peregrinación a los lugares sagrados de la India, Nepal y Bután. Un diario de viaje que recorre la inauguración de un Monasterio, los lugares en los que vivió Buda hace más de 2.500 años y las ceremonias de peregrinos en cuevas sagradas. Con enseñanzas de referentes, el filme nos invita a emprender este viaje espiritual para cambiar nuestra esencia.
Green Tara Producciones es una productora de contenidos culturales que surgió en 2008 con el objetivo de promover y difundir la cultura en todas sus expresiones a través de experiencias innovadoras. Desde sus inicios, se especializa en la producción de eventos y contenidos vinculados a la sustentabilidad y el medio ambiente, con la convicción de que la cultura es un vehículo fundamental para la transmisión de valores que lleven a una vida sustentable y respetuosa del planeta y de quienes lo habitan.Green Tara produce íntegramente Green Film Fest, Cultura en armonía con el planeta, festival internacional de cine ambiental que comenzó en 2010 y tiene como objetivo concientizar a través de la cultura. El festival propone disfrutar de las mejores producciones audiovisuales de temática ambiental, utilizando el cine como medio para generar conciencia ambiental y contribuir a una mejora en la calidad de vida de las personas. Desde 2011, también lleva adelante Semillero Green Film Fest, concurso argentino de cortometrajes de temática ambiental, con la idea de fomentar la creatividad y apoyar la realización nacional independiente de obras audiovisuales cuyo contenido esté referido a la temática ambiental. Además, Green Tara produce y dirige el ciclo de cine francés Les Avant Premières.
Published on September 09, 2014 13:53
HOMBRE DE (ANCHO) HONOR
Rubén PeucelleEl Ancho (1933 - 2014)
Qué capo debo ser, de Ángel Mosquito, en Diario Registrado
El campeón nacionales un bravo varónes un hombre de honorcon un gran corazón.
Es el Hércules argentinotambién lo llaman "El Ancho"es varón muy noble y sencilloy a nadie le cede un tranco.
Cuando sale a lucharse parece a un ciclón.El que quiera ganardejará el corazón.
¡Y a la voz de ahura, arriba Rubén, arriba el campeón!

El campeón nacionales un bravo varónes un hombre de honorcon un gran corazón.
Es el Hércules argentinotambién lo llaman "El Ancho"es varón muy noble y sencilloy a nadie le cede un tranco.
Cuando sale a lucharse parece a un ciclón.El que quiera ganardejará el corazón.
¡Y a la voz de ahura, arriba Rubén, arriba el campeón!
Published on September 09, 2014 12:16
September 8, 2014
EL TAROT DE ALCATENA PARA HARLOCK: LA ESTRELLA
(Por Hernán Ostuni) Cuando me dediqué de lleno a la magia, comencé a explorar la estética que debía darle al mago espiritista que encarno: Harlock (contracción de Harry Houdini y Sherlock Holmes), un ser parado en Avalon, el lugar donde los reinos de la vida y la muerte se fusionan; y dónde es posible pasar de un lado al “otro” sin frenos. ¿Quién podría ayudarme a comunicar visualmente el mensaje de Harlock? Nadie mejor que Quique Alcatena, por supuesto. Y tuve el honor de que tamaño artista ilustrara el presente tarot, una verdadera obra de arte en sí misma.
ARCANOS MAYORESLa Estrella: Esperanza, ayuda inesperada, perspicacia y claridad de visión, inspiración, flexibilidad. Un gran amor será dado y recibido. Buena salud. Carta totalmente espiritual.Si aparece invertido: Arrogancia, pesimismo, testarudez. Enfermedad, error de juicio. Impotencia psíquica, reestructuración, privación y abandono.
Links:Otras cartas del TarotTabla OuijaEl arte de HarlockSitio web de Harlock

ARCANOS MAYORESLa Estrella: Esperanza, ayuda inesperada, perspicacia y claridad de visión, inspiración, flexibilidad. Un gran amor será dado y recibido. Buena salud. Carta totalmente espiritual.Si aparece invertido: Arrogancia, pesimismo, testarudez. Enfermedad, error de juicio. Impotencia psíquica, reestructuración, privación y abandono.
Links:Otras cartas del TarotTabla OuijaEl arte de HarlockSitio web de Harlock
Published on September 08, 2014 12:15
September 5, 2014
SIN CITY 2: DEL EXCESO COMO UNA DE LAS BELLAS ARTES

Desde que rompiera moldes en el mundo del cómic allá por 1991, Sin City pasó de ser una avanzada en el arte de la narración secuencial a un nuevo estándar de mercado. Perdido el impacto de la sorpresa visual que postulaba ese estilo de alto contraste entre las masas de blancos y negros en permanente tensión, puesta a prueba por el estallido puntual de algún color (re)significante de la acción, la forma se comió al contenido. Y la apropiación de los cánones noir y pulp que refundaban el valor empático de la primera persona en off, las píldoras de ácido humor negro, la abundancia de frases cortas y punzantes que contribuían a crear un clima existencialista tan filosófico como desahuciado, quedaron reducidas a líneas de texto más fingidas que sentidas.
Creo que, en el camino, Frank Miller se ensoberbeció como autor; y encontró en los excesos una nueva identidad artística capaz de satisfacer a la coyuntura. Tal vez porque gran parte de la industria del entretenimiento masivo norteamericano estaba buscando refugio en los desbordes, en la exageración intencionada de toda materia plausible de ser puesta en imagen, pretendiendo compensar con sobresaltos la poca capacidad argumental para atrapar y retener la atención de lectores y/o espectadores. En ese sentido, la dinámica de la desmesura se apropió del universo ficticio de Sin City. Y esta Sin City: Una mujer para matar o morir (Sin City: A Dame to Kill For, 2014) deviene ultrafidedigna transposición de esta licencia, de esta prédica. No en vano, revalidando su título de creador absoluto de la ciudad del pecado, Frank Miller se ocupa de la dirección (compartida con Robert Rodriguez), del guión y hasta de actuar un par de cameos.
Redoblando la apuesta de la primera película, estrenada en 2005, Sin City 2 es un verdadero canto a los excesos: Altísimos niveles de una violencia exquisitamente coreografiada, capaz de estilizar el asco y el rechazo ante la brutalidad insensata que chorrea la pantalla. Misoginia y misandria desbordadas, decantadas en una visión meramente utilitaria del ser humano. Abuso de arquetipos y estereotipos tomados del manual básico de la novela negra clásica, desde el cínico detective privado hasta la pretendidamente compleja femme fatale, pasando por el descerebrado patovica atestado de esteroides, la puta noble, el médico borracho, el policía honesto que derrapa y el político corrupto que es dueño del poder.
Que estas premisas tan transitadas funcionen lo bien que funcionan (hasta los últimos 20 minutos, más o menos) es mérito exclusivo de los rubros técnicos, con secuencias enteras que alcanzan la belleza formal de la elegancia sutil, abrazándose a los cuadritos dibujados por Miller con la misma intransigente fe con que la Iglesia Católica aferra La Biblia para explicarlo todo. Grandilocuente al divino botón, la película no sólo no capitaliza el reparto multiestelar que amontona a Mickey Rourke, Jessica Alba, Josh Brolin, Joseph Gordon-Levitt, Rosario Dawson, Bruce Willis, Eva Green, Ray Liotta y Christopher Lloyd (dejemos de lado los segundos de Lady Gaga, por favor) en actuaciones epidérmicas y bideminsionales hasta para este tipo de melodramas; sino que se da el lujo de arruinar un final perfecto con un anticlimático final posterior, que devalúa fuertemente el capital consolidado hasta ese momento.
Estancada en los logros alcanzados, Una mujer para matar o morir no supo, pudo o quiso evolucionar. La multiplicidad de historias entrelazadas, que logró su cometido dramático en la primera película, aquí no suma. Tal vez por la pretensión de funcionar, al mismo tiempo, como obra en sí misma y como precuela-secuela-instancia entremedio de Sin City 1. De los cuatro relatos (dos adaptados de cómics preexistentes -Just Another Saturday Night y A Dame to Kill For- y dos escritos por Miller especialmente para el filme -The Long Bad Night y Nancy’s Last Dance-), sólo el primero de los nuevos cumple y garpa. Protagonizado por Joseph Gordon-Levitt, Powers Boothe y Christopher Lloyd, The Long Bad Night es un soberbio ejercicio de cine, sobriamente narrado, con el necesario equilibro entre la acción que se lleva a cabo y la motivación que los personajes dirimirán en un duelo pírrico de poética justicia.Tal vez, se me ocurre mientras escribo estas líneas, el futuro cinematográfico de Sin City se encuentre en el cortometraje. Ojalá. Todavía quedan muchos lugares de la ciudad por recorrer. Fernando Ariel García















Published on September 05, 2014 16:36
ALTO... CADA VEZ MÁS ALTO
Gustavo Cerati (1959-2014)
Daniel Paz, para la tapa de Página 12
Macanudo, de Liniers, en La Nación
La foto que habla, de Nik, en La Nación
El Tomi, para Télam
Juan Soto, para Télam
Qué capo que debo ser, de Ángel Mosquito, en Diario Registrado
Sócrates, para Tiempo Argentino







Published on September 05, 2014 09:46
September 4, 2014
LA VITA INATTESA: LA ESPERANZA ES MÁS FUERTE
(Información de prensa) Rizzoli Libri presenta La Vita inattesa. Diez historias de pacientes y de aquellos que los asisten en el difícil camino de la enfermedad, que han cobrado vida gracias a diez grandes historietistas italianos e internacionales, en un libro que encarna el corazón palpitante de la medicina narrativa.
Diez historias, diez existencias, diez relatos iluminados por la esperanza. La vida oculta en el corazón de quienes han conocido el dolor de perderlo todo, refulge gracias al poder de las palabras, en un homenaje realizado por algunos de los mejores artistas de la historieta italiana e internacional.
Massimo Carnevale
El paciente tiene la necesidad de ser escuchado más que el resto. Por ese motivo surgió Viverla tutta , campaña de comunicación y compromiso social que busca restituirle a la medicina moderna un papel central a la escucha del paciente, desde el diagnóstico hasta el tratamiento y la cura.
Thomas Campi
En el sitio web, miles de personas han contribuido con sus testimonios, los mismos que Rizzoli Lizard tomó el compromiso de elaborar como un libro de relatos. Micol Beltramini, Tito Faraci y Alessandro Q. Ferrari asumieron el reto de transformar diez de esas contribuciones en historietas. A su lado, diez autores de alto calibre: Paolo Bacilieri, Thomas Campi, Massimo Carnevale, Marco Corona, Vincenzo Filosa, Giuseppe Palumbo, Tuono Pettinato, Nate Powell, Laura Scarpa y Silvia Ziche. Gracias a ellos, el libro tomó su forma definitiva, vibrante de vida, de toda la vida posible.
Laura Scarpa
Del prólogo de Edoardo Rosatti: "Los pacientes son libros que esperan ser leídos con pasión, porque los anima el deseo de confiar a la oscuridad del mundo la esperanza de una vida en la espera. En la espera de ser escuchados".
Tito Faraci y Paolo Bacilieri
Marco Corona

Diez historias, diez existencias, diez relatos iluminados por la esperanza. La vida oculta en el corazón de quienes han conocido el dolor de perderlo todo, refulge gracias al poder de las palabras, en un homenaje realizado por algunos de los mejores artistas de la historieta italiana e internacional.

El paciente tiene la necesidad de ser escuchado más que el resto. Por ese motivo surgió Viverla tutta , campaña de comunicación y compromiso social que busca restituirle a la medicina moderna un papel central a la escucha del paciente, desde el diagnóstico hasta el tratamiento y la cura.

En el sitio web, miles de personas han contribuido con sus testimonios, los mismos que Rizzoli Lizard tomó el compromiso de elaborar como un libro de relatos. Micol Beltramini, Tito Faraci y Alessandro Q. Ferrari asumieron el reto de transformar diez de esas contribuciones en historietas. A su lado, diez autores de alto calibre: Paolo Bacilieri, Thomas Campi, Massimo Carnevale, Marco Corona, Vincenzo Filosa, Giuseppe Palumbo, Tuono Pettinato, Nate Powell, Laura Scarpa y Silvia Ziche. Gracias a ellos, el libro tomó su forma definitiva, vibrante de vida, de toda la vida posible.

Del prólogo de Edoardo Rosatti: "Los pacientes son libros que esperan ser leídos con pasión, porque los anima el deseo de confiar a la oscuridad del mundo la esperanza de una vida en la espera. En la espera de ser escuchados".


Published on September 04, 2014 16:16
NUEVAS IMÁGENES DE "LOS JUEGOS DEL HAMBRE: SINSAJO - PARTE 1"
(Información de prensa) El próximo 20 de noviembre llega a la Argentina la nueva película de la saga de
Los juegos del hambre: Sinsajo - Parte 1
. Hace ya unos meses se conoció el primer póster oficial del filme, algunas imágenes de los héroes de los distritos de Panem y hasta tres teasers oficiales. Pero ahora pueden ver los nuevos afiches de los rebeldes del Distrito 13.
Boggs
Castor
Cressida
Gale
Messalla
Pollux
Los juegos del hambre: Sinsajo - Parte 1, será la primera de dos películas basadas en el tercer libro de la trilogía literaria de Suzanne Collins. Esta nueva entrega está protagonizada por Jennifer Lawrence, Josh Hutcherson, Liam Hemsworth, Jena Malone, Sam Claflin, Woody Harrelson, Elizabeth Banks, Jeffrey Wright, Julianne Moore, Philip Seymour Hoffman y Donald Sutherland.






Los juegos del hambre: Sinsajo - Parte 1, será la primera de dos películas basadas en el tercer libro de la trilogía literaria de Suzanne Collins. Esta nueva entrega está protagonizada por Jennifer Lawrence, Josh Hutcherson, Liam Hemsworth, Jena Malone, Sam Claflin, Woody Harrelson, Elizabeth Banks, Jeffrey Wright, Julianne Moore, Philip Seymour Hoffman y Donald Sutherland.
Published on September 04, 2014 15:41
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
