Fernando Ariel García's Blog, page 193

September 17, 2014

DARWYN COOKE LE PUSO LA TAPA A DC

O las tapas, mejor dicho. 23, para ser exactos, de las más poderosas, iconicas y bellas imágenes que hayan adornado las portadas (alternativas o no) de las revistas de DC. Todas a la venta (en los EE.UU.), a partir del próximo diciembre. Y, la verdad, ni me importa lo que venga adentro.
Action Comics Nº 37
Aquaman Nº 37
Batgirl Nº 37
Batman Nº 37
Batman and Robin Nº 37
Bat man  Superman Nº 17
Catwoman Nº 37
Detective Comics Nº 37
Grayson Nº 5
Green Lantern Nº 37
Green Lantern Corps Nº 37
Harley Quinn Nº 13
He-Man: The Eternity War Nº 1
Justice League Nº 37
Justice League Dark Nº 37
Justice League United Nº 7
Sinestro Nº 8
Supergirl Nº 37
Superman Nº37
Superman Wonder Woman Nº 14
Teen Titans Nº 5
The Flash Nº 37
Wonder Woman Nº 37
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 17, 2014 16:51

September 16, 2014

EL TAROT DE ALCATENA PARA HARLOCK: LA LUNA

(Por Hernán Ostuni) Cuando me dediqué de lleno a la magia, comencé a explorar la estética que debía darle al mago espiritista que encarno: Harlock (contracción de Harry Houdini y Sherlock Holmes), un ser parado en Avalon, el lugar donde los reinos de la vida y la muerte se fusionan; y dónde es posible pasar de un lado al “otro” sin frenos. ¿Quién podría ayudarme a comunicar visualmente el mensaje de Harlock? Nadie mejor que Quique Alcatena, por supuesto. Y tuve el honor de que tamaño artista ilustrara el presente tarot, una verdadera obra de arte en sí misma.

ARCANOS MAYORESLa Luna: Intuición, umbral de un importante cambio, camino difícil y oscuro, desarrollo de poderes psíquicos. Navegación, experimentación, trabajo penoso.Si aparece invertido: Peligros no vistos, enemigos ocultos, alucinación, autoengaño, histeria, desorientación. Inestabilidad, embustes, trampas, falso saber, carácter neurótico. Escándalo, secreto que se hace público, chantajista.
Links:Otras cartas del TarotTabla OuijaEl arte de HarlockSitio web de Harlock
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 16, 2014 14:55

September 15, 2014

DEL 18 AL 21 DE SEPTIEMBRE, LLEGA EXPOTOONS VIII

(Información de prensa) Del 18 al 21 de septiembre, llega a Buenos Aires la octava edición de ExpoToons, International Animation Festival , en tres sedes: Hotel Savoy (Av. Callao 181), Espacio INCAA (Av. Rivadavia 1635) y Escuela Da Vinci (Av. Corrientes 2037). Siempre con entrada libre y gratuita, pero con capacidad limitada.

Luego de la exitosa edición del 2013, donde miles de personas pudieron reunirse para disfrutar de lo mejor de la industria, el prestigioso Festival Internacional de Animación Expotoons vuelve para ofrecer nuevo contenido a través de conferencias magistrales, proyecciones, competencia internacional, capacitación y presentaciones exclusivas.

Esta nueva edición contará con la presencia de reconocidos invitados nacionales e internacionales como Kiko Mistrorigo (Socio Director de TvPinGuim de Brasil), Pablo Holcer (Sony Pictures Imageworks- Senior Compositor y CG Supervisor en Canadá donde participó recientemente en películas como Lluvia de Hamburguesas 2, El sorprendente Hombre Araña 2: La amenaza de Electro y Los Pitufos 2 ), René Castillo (Director de Calavera Films en México), Conrad Montgomery (Director de Animación en CARTOON NETWORKS en USA), Alejandro Rojas Tellez (de la Universidad Mayor de Chile), Damián Kirzner (Director de Mediamorfosis en Argentina) y Ralph Haiek (Mentor de Buenos Aires Comunicación) entre otros importantes representantes del sector.

Además, durante el Festival se realizarán diferentes proyecciones de filmes nacionales e internacionales y competirán más de 140 films de 50 países que serán evaluados por un prestigioso jurado que premiará los mejores en la Ceremonia de Premiación el sábado 20 de Septiembre.
Le vélo de l’éléphant
La selección de cortos internacionales incluye títulos que ningún aficionado a la animación debería perderse como Hasta Santiago, Marilyn Miller, Man on the chair, Simhall, Le vélo de l’éléphant, Le sens du toucher, Through the Hawthorn, Rainy days y animaciones absolutamente hipnóticas como Corps étrangers y Wonder. También se destacan los cortos latinoamericanos y nacionales con exponentes imperdibles como el cortometraje chileno Historia de un oso, Inercia de Can Can Club y El canto de la argentina Inés Sedán entre otras. Se proyectarán 6 largometrajes que ya han participado y sido premiados en los más importantes festivales del mundo, como Cheatin' del genial Bill Plympton y Até que a Sbórnia nos separe.

También habrá una retrospectiva a la obra de McLaren por los 100 años de su nacimiento, un foco a la animación polaca y se hará una muestra de los mejores cortos del Cut Out Fest, Chilemonos y Animamundi para continuar con las líneas planteadas en Chilemonos acerca de la creación de un mercado de animación latinoamericano y otra con lo mejor de Paka Paka.

Expotoons cuenta con diferentes actividades que fomentan la promoción de la industria como un Reel Day y una Ronda Internacional de Negocios, en las que diversas compañías y productoras tienen la posibilidad de exponer trabajos y proyectos frente a potenciales compradores, inversores y co-productores con el fin de generar negocios, otorgar financiaciones o generar alianzas estratégicas para la distribución.

Durante Expotoons se desarrollan diferentes concursos Creación de personaje y/o creación de fondos y el de Animación acompañado por Leader Entertainment (para que animadores, profesionales y/o estudiantes, manden su reel y compitan por importantes premios).Asimismo, el Festival Internacional de Animación organiza jornadas de orientación con Universidades para poder comprender y desarrollar los desafíos y problemáticas de la animación en la actualidad. Un encuentro donde figuras destacadas en el ámbito académico desarrollarán su visión para el futuro, entendiendo cuál es la problemática de hoy: que pasa con las universidades on-line y como se adaptan a los cambios tecnológicos.  Más información:Sitio WebFacebookGrilla de programación online
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 15, 2014 11:59

LLEGA A BUENOS AIRES "CARTOON MUTOSCOPE", MUESTRA DE CÓMICS Y DIBUJOS DE MANUEL GÓMEZ BURNS

(Información de prensa) En el marco de Comicópolis, Musetta Cafe tiene el agrado de invitarlos a la inauguración de Cartoon Mutoscope, muestra de cómics e ilustraciones de Manuel Gómez Burns, este miércoles 17 de septiembre, a las 19:00 horas, en las instalaciones del bar: Billinghurst 894, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Manuel Gómez Burns: Artista gráfico, ilustrador e historietista peruano nacido en Lima en 1977. Este virtuoso del dibujo usa su formación de diseñador gráfico para lograr un estilo único donde se mezclan las influencias de artistas norteamericanos, y el salvajismo del arte fanzinero. Sus trabajos aparecieron en revistas como Etiqueta Negra, Buensalvaje, Cometa y Carboncito en Perú, El Malpensante en Colombia, Bostezo, La Cabeza, Finerats, en España, el Stripburger de Slovenia y muchas más.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 15, 2014 11:30

"LA ESTIRPE MARALHA", DE ALCATENA Y MAZZITELLI, SE PRESENTA HOY EN LA LIBRERÍA YENNY - EL ATENEO

(Información de prensa) En el marco de Comicoópolis, Napoleones sin Batallas tienen el placer de invitarlos a la presentación de La Estirpe Maralha, de Quique Alcatena y Eduardo Mazzitelli, hoy a las 18:00 horas en la librería Yenny - El Ateneo Gran Splendid (Av. Santa Fe 1869, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 15, 2014 11:15

September 12, 2014

EDUARDO MAICAS ES PREMIO BANDA DIBUJADA A LA TRAYECTORIA 2014

(Información de prensa) Deseamos expresar a través de este comunicado, que el señor Eduardo Maicas recibirá el Premio Banda Dibujada a la Trayectoria 2014, por sus más de 30 años de labor en el campo de la historieta y el humor para niños, como autor integral y como guionista, con trabajos que van desde la revista Humi (con su tira el El Rope y el gusanito, La Barra de Humi -con dibujos de Fortín- y otros); Billiken (donde los propios lectores rebautizaron la tira como El Rope y el Gusa Nito); Genios (con Carlos Trillo llevó adelante Torni Yo" -dibujos de Gustavo Sala-, Ele -Lucas Varela-, La Banda de Genios - Pablo Túnica-, Mariano Invisible -Horacio Domíngues-, entre otros trabajos, revista en la que aún hoy sigue colaborando), y otras publicaciones para chicos. Al mismo tiempo, se destaca al autor por su prolongada actividad docente, enseñando dibujo humorístico y humor a estudiantes de todas las edades.

Además, bien vale recordar que Maicas posee una sólida carrera en el ámbito del humor para adultos. Ha colaborado en Humor , Sex Humor, Satiricón, La clínica del Dr. Cureta , El Gráfico, Feriado Nacional, El Cronista Comercial, La Razón, La Voz, etc. Ha sido nominado dos veces para el Martín Fierro, por su trabajo radial con Santo Biassati. Su tira Guido y familia se lee todos los días en La Prensa; Clara de Noche -de Trillo, con Bernet- semanalmente en Página 12 y El Jueves (España); y mensualmente Barrio Gris -con Pipi Sposito- en Fierro. Maicas ha sido elegido en una votación llevada a cabo por los miembros del movimiento cultural Banda Dibujada (para la difusión de la historieta infantil y juvenil) de todo el país, y por miembros y ex-miembros del Jurado de los Premios Banda Dibujada 2012, 2013 y 2014. En la misma, se han presentado candidatos, ha habido una primera ronda de votos, y una segunda instancia definitoria.

El galardón (que ya han obtenido Manuel García Ferré y Oswal) será entregado el 2 de octubre de 2014, en el auditorio de la Alianza Francesa de Buenos Aires.¡FELICITACIONES, MAICAS!
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 12, 2014 16:12

SEBASTIÁN SANTANA PRESENTA "A ESCALA HUMANA" EN MONTEVIDEO

(Información de prensa) Están todos invitados a la presentación de A escala humana, fotografías y un texto por Sebastián Santana, el martes 16 de septiembre, a las 20:30 horas, en el Bar Andorra (Canelones esquina Yaguarón, Montevideo, Uruguay).
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 12, 2014 15:54

September 11, 2014

LA BALADA DEL VIEJO MARINERO

Apareció como personaje secundario de la tira Thimble Theatre el 17 de enero de 1929. Pero su creador, Elzie Crisler Segar, enseguida se dio cuenta de que venía para quedarse con todo. Y así fue. Popeye, el marinero tuerto que este año sopló sus primeras 85 velitas, terminó convertido en icono de las historietas y los dibujos animados; y en el mayor promotor de consumo infantil de espinacas en todo el mundo.

Atento al redondo cumpleaños de Popeye, el ilustrador ecuatoriano Chogrin (una de las mentes creativas tras los diseños en clave pop contemporáneo de Adventure Time), se unió con la galería de arte Hero Complex y, con la ayuda de muchos amigos, armó la muestra Strong to the Finich! , tributo a todos los popeyes que habitan al único e irrepetible Popeye.
All heads on deck!, de Chogrin
WHAM!, de Tim Wollweber
Crack, Splat, Bop, Pow!, de Stephen Sandoval
Bluto vs. Brutus, de Glen Brogan
Popeye Tattoo Flash, de Jesper Bram
Fight of the Century, de Hanzel Haro
Full Steams Ahead, de Nate Bear
Peace Man, de Anthony Freda
Olive Ink, de Manuel Kilger
Popeye’s Ride, de Mark Brown
Love Burguer, de María Vitan
Battle of the Century, de Aaron Klopp
Popeye the Chillerman, de Thomas Lynch III
Popeye’s Gang, de Jorge Catoni
Popeye versus The Sea Hag, de Rhode Montijo
Popeye, de Jonathan Bergeron (Johnny Crap)
Man on the Flying Trapeze, de Kyle Smart
The Ballad of the Ancient One, de Tomás Hijo
Spinach, de Benett Slater
Popeye, de Kevin Stanton
Measuring the Forearms of Formidable Might, de Pedro Delgado
Rescued, de Christine Larsen
Popeye vs. Kid Klutch, de BeastPop
The Gun Show, de Robot Soda
Popeye MX, de Mr. Kone
Homeward Bound, de Gabi de la Merced
Popeye, de Woodrow J. Hinton II Refuse to sink, de Mark Chilcott
Sci-Fi Popeye, de Augie Pagan
Golden Age Sailor’s, de Matt Cavanaugh
The fight for your love, de Leo Espinosa
100 Spinach Cans, de Drew Wise
Muskels Shmuskels, de James Gilleard
Iyam Farms, de Pam Wishbow
Popeye Kids, de Naoshi
I Yam What I Yam, de Nic Cowan
Popeye, de Steve Dressler
Popeye & Gang, de Nicole Gustafsson
Popeye in Shiver me Timbers!, de Shawn Dickinson
Popeye Tiki & Olive, de Chet Phillips 
The Jeep, de Michelle Romo (Crowded Teeth) 
Popeye, de Flying Fortress 
Popeye & his Spinach, de Alex Leighton 
Swee’ Peas, de Miranda Dressler
Popeye vs. Bluto, de Justin Gammon
The Jeep, de Eugene Kaik 
Popeye & Gang, de Ale Giorgini 
Popeye, de Mizna Wada 
Popeye & the Haunted Ship, de Francesco Francavilla
Popeye versus Boola!, de Brent Engstrom 
Robin Williams Popeye Tribute, de Kaz Oomori 
How Popeye sees Olive, de Michael Mateyko 
Popeye & Gang, de Sam Carter 
Popeye, Wimpy & Bluto, de David Pryor 
Popeye, de Mark Nagata
Wimpy, de Scott Balmer


The Popeye Love Triangle, Edwin Vazquez
Popeye, de Alina Chau 
A Can of Whoopass, de Mason Trager
Bluto, de Drew Falchetta 
Bluto: Strongest Man on Earth, de Oliver Akuin 
Campbell's Fortified, de Valerio Ventura 
Deconstructing Popeye, de Bob Cavin III 
Don't Mess with a Sailor, de WinterArtwork 
Fishing Mermaids, de Salba Combe 
For a Hamburger Today, de J.J. Harrison 
Hard Knocks & Dope, de Mik Baro 
Haul Ass!!!, de Damon O'Keefe 
Hugs, de Casey Bug 
Olive Her Heart, de Daisy Church 
Planet's Weight, de Martoz 
Popeye (pipeless), de Erik Svetoft 
Popeye Postit-it's, de Bob Cavin III 
Popeye Takes a Spinach Bath, de Kaz 
Popeye y Olivia, de Eric González 
Popeye's Missing Eye, de Mark Bodnar 
Popeye: Land of the Rising Sailor, de Sean D'anconia 
POW!, de John Rozum 
Power Greens, de Brandon Sopinsky 
Spinach Bar, de N8 Van Dyke 
The Deep Sea Adventures of Popeye, de Nathan Anderson 
The Orchid Eater, de Mr. Jimbers 
The Sailor Man in Silhouette, de Jordan Monsell 
The Sailor Man, de Cuyler Smith 
To the Finich, de Greg Storey 
Weemen Are Fickle, de Kali Fontecchio 
Well, I'll crown ya! WHAM!, de Tara Billinger
The Sailor Man, de Kasey Tararuj 
Popeye, de Eren Unten
Popeye The Sailor, de M.W.Gaiss 
Clockwork Sailor, de Mr. The Sanders 
Fists of Victory!, de Tommy Keiser en base al diseño original de Chogrin 
Espinacas, de Jane Dope 
Bluto, de Geoff Trapp 
Whoa! Don’t get fresh!, de Blain Hefner 
Spinach Head, de Palmetto SilentStage 
Eat Your Greens!, de Karla Hansen 
Strong to the Finish, de Eric Price
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 11, 2014 15:15

September 10, 2014

CÓRTENLA: UN TELÉFONO DESCOMPUESTO QUE NO ES NINGÚN JUEGO

Córtenla. Una peli sobre call centers. Director: Ale Cohen. Protagonistas del corto de ficción: Dominica Medina, Valeria Bruschini, Sebastián Ochoa, Martín Vega, Ariel Aguirre, Lorena Yenni. Voces en la historieta animada: Pablo Niro, Iván Moschner, Ale Cohen. Guión documental: Ale Cohen, Alejandro Rath, Fabián Cristobal. Guión ficción: José Binetti, Alberto Alonso. Guión historieta animada: Ale Cohen, Ernán Cirianni. Dibujos historieta animada: Ernán Cirianni. Ojo Obrero. Argentina, 2012. Funciones: Del 11 al 17 de septiembre, a las 14:05 y a las 19:05, en el Cine Gaumont, Av. Rivadavia 1635, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Superexplotación, precarización y tercerización laboral. Santísima Trinidad capitalista que rige el mercado de empleo en la actividad de los call centers, sufrida (sobremanera) por los jóvenes que lograron ingresar a su primer trabajo durante los neoliberales años ’90 y que se ha mantenido sin cambios gracias al consentimiento implícito de los gobiernos de turno. Incluida la década nacional y popular del kirchnerismo. Es la denuncia que grita el documental de Ale Cohen, Córtenla. Una peli sobre call centers, filmada y exhibida de manera limitada en el 2012; y (re)estrenada con un poco más de masividad entre el 11 y el 17 de septiembre de 2014, en el cine Gaumont.

Queda claro, de entrada, que aunque aborde la problemática específica de los teleoperadores, el filme habla de un sistema global que trascienda la actividad específica, porque se trata de un modelo internacional que ha determinado nuevas dinámicas y una mucho más desigual relación de fuerzas entre patronales y clase obrera, maximizando las ganancias empresariales mediante la imposición de condiciones abusivas de contratación, ambientes insalubres de trabajo y la sanción de normas flexibilizadoras que dieron (y siguen dando) vestimentas legales a cuerpos inmorales.

Cine político asumido en su condición de militancia partidaria (Ojo Obrero es una asociación de cineastas adherente al Partido Obrero), Córtenla aborda los conflictos laborales de los teleoperadores desde tres registros específicos, intercalados durante todo el metraje: El documental, la ficción y la historieta mínimamente animada. El peso principal del filme descansa en el apartado documental, muy efectivo en su montaje para hacer dialogar (por teléfono, gran síntesis conceptual) a un grupo de trabajadores que dan testimonio de las violencias sufridas en sus puestos de trabajo. Violencias que dejaron secuelas físicas y psíquicas difíciles de superar; y que obligaron a parir una toma de conciencia de la situación de expoliación a la que estaban siendo sometidos. Dentro del material documental que exhibe, Córtenla incluye una serie de filmaciones realizadas en una (o varias, no lo sé) conferencias empresariales del sector. Sin duda, los momentos más impactantes por el inclemente salvajismo y la naturalización de la explotación humana que muestran los gerentes del sector y los profesionales que los capacitan y lobotomizan. Y cómo logran bajar ese mecanismo hacia los supervisores y los empleados, buscando atomizar la capacidad de organización entre los trabajadores.

La multiplicidad formal de Córtenla no logra alcanzar la organicidad que, me parece, busca. El corto de ficción interfiere el discurso argumental de la obra, bajando el impacto emotivo que la parte documental va creando y dosificando con mano firme. Poco creíble en su añeja gracia border, sumamente estereotipado y más preocupado en bajar línea con trazo burdo, subraya sin brillo todo aquello que ya afirmaron los verdaderos protagonistas del relato, los trabajadores, desde una cotidianeidad empática y no forzada. Otra cosa es la historieta animada de Cohen y Ernán Cirianni. Allí sí funciona el absurdo, la desmesura, el humor grotesco y negro como portador de las sutilezas del mensaje, tal vez porque capitaliza el poder del relato para retratar la realidad, escapándole a la cárcel del registro discursivo.

Dije al principio que Córtenla denuncia una situación de superexplotación, precarización y tercerización laboral. Pero, en realidad, hace más que denunciar, efectivizando ese tan promovido paso que va de la protesta a la propuesta. El alma del filme de Cohen se corporiza en las instancias de resistencia obrera, indispensables para obtener las mejoras necesarias que hacen al respeto de la condición humana. La solución, siempre, pasa por el empoderamiento del trabajador. Y hasta que se descubran caminos y herramientas más eficaces, la obtención de mayores y mejores niveles de organización social, colectiva y sindical, parece ser el medio más efectivo, sólido y duradero para alcanzar los objetivos. Aunque la ley del teleoperador siga durmiendo el sueño de los justos en el Congreso Nacional.La lucha continúa, qué le vamos a hacer.Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 10, 2014 16:17

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.