Fernando Ariel García's Blog, page 192

September 24, 2014

BALAZO DESDE EL URUGUAY

(Información de prensa) Desde el pasado 16 de setiembre, está disponible la descarga gratuita del primer número de la nueva época de Balazo , recordada revista de historietas uruguaya de los '90, ahora realizada por un nuevo grupo de historietistas charrúas (más algunos de los fundadores).

Para descargarla, hacer click aquí e ir al link específico. 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 24, 2014 14:03

ATADO: BUNDLES DE CÓMICS EN ESPAÑOL

(Información de prensa) Somos Atado, un grupo de artistas, creativos y emprendedores que buscan promover productos independientes de habla hispana. Realizamos bundles (como un paquetito de productos) mensuales en formato "pagá lo que quieras", por el cuál podrás acceder a un montón de contenido generado por diversos artistas independientes. Luego la plata recaudada será dividida entre los artistas que participaron con sus productos y el resto será donado a una ONG a elección nuestra. 

Este primer Atado, aprovechando la nueva edición de Comicópolis en Buenos Aires, es de cómics y fanzines realizados por Little Nando, Fernanda Frick, Lea Caballero, Franco Viglino, Loris Z, Natalia Lombardo y Valentino Tettamanti.

Nightwalk, de Fernanda Frick: En una ciudad de gatos, una joven gata que no sabe qué hacer con su vida, se hará amiga de un pequeño pájaro que la acompañará mientras intenta ordenar sus pensamientos y emociones.

Silvertongue 30XX nº 1, de Little Nando: Silvertongue "Lengua de Plata" Hernández y su equipo de abogados, viajerán por el tiempo resolviendo casos con el fin de remodelar la humanidad hacia el siglo XXX. Esta es su primer aventura.

Manija Loca, de Valentino Tettamanti: Ilustraciones hechas durante un viaje por La Plata, Berisso, Montevideo, Amsterdam, Córdoba, Buenos Aires, Salta, 30 de Agosto y Jujuy.

JellyKid nº 1, de Franco Viglino: Oliver, un joven pescador, atrapa un extraño gorro con forma de agua viva que le otorgará poderes especiales. Ahora deberá aprender a usar sus nuevos poderes para ayudar a quienes más lo necesitan.

Mad Hawk nº 1, de Lea Caballero: El joven y valiente Rain protege Ciudad Cromática de todo tipo de villanos con la ayuda de su poder para invocar a la lluvia.

FANZIN, de Natalia Lombardo: Cinco amigos se juntan a dibujar, escribir y diagramar un fanzine después de mucho tiempo.

Diario. Un Año en Historietas, de Loris Z: Historieta autobiográfica, realizada durante un año. Una página por día, cinco veces por semana, cuatro viñetas por página, cada página realizada en una hora.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 24, 2014 13:23

AVENTURAS DE UN MATRIMONIO SIN BAUTIZAR: LA BIBLIOTECA NACIONAL RECUPERA LA PRIMERA HISTORIETA MODERNA ARGENTINA

(Información de prensa) El jueves 25 de septiembre, a las 19:00 horas, en la sala Juan L. Ortiz, la Biblioteca Nacional presenta la edición facsimilar de la primera historieta moderna argentina: Aventuras de un matrimonio sin bautizar, publicada en PBT en 1916. Presentan el libro Horacio González, Juan Sasturain y los responsables del trabajo de recuperación de esta singular obra, José María Gutiérrez, Federico Reggiani y Federico Mutinelli.

Objeto fuera de lugar en su época, Aventuras de un matrimonio sin bautizar es una experiencia única en la construcción del espacio historietístico, en sus nociones de acción y lenguaje que nos hace envidiar el inesperado candor revolucionario de un género que, al expresarse siempre está quebrándose por dentro.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 24, 2014 13:02

CLONES Y CLANES EN LA BIBLIOTECA NACIONAL

(Información de prensa) Están todos invitados a la presentación conjunta de los libros Clones y laberintos, Clan Felino y Legionarios: Los perros de Roma, a realizarse el próximo jueves 2 de octubre, a las 19:00 horas, en la Sala Augusto Raúl Cortázar de la Biblioteca Nacional (Agüero 2502, Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

Clones y laberintos: Otra antología de La Duendes editora con muchos autores aportando historietas cortas de sorpresivas resoluciones. La consigna de esta entrega gira en torno a los clones y los laberintos. De este modo, las dos palabras son la llave que con total libertad permite a los creadores sumergirse en universos tan distantes como el de Borges y Star Wars; como el de Blade Runner y el de la mitología cretense. Pero, al menos en este caso, el camino de los clones y los laberintos también conduce hacia Star Trek, Roberto Arlt y Quentin Tarantino. 

Por Carlos Scherpa, Guillermo Romano, Gustavo Moriena, Beny, Ernesto Parrilla, Felipe Ávila, Gustavo Lucero, Dakota, Pablo Barbieri, Nehuen, Alejandro Aguado, Tomas Gimbernat, Marcia Juárez, Camila Rapetti, Marcos Graneros, Sedes, Marce Marti, Monkey, Gonzalo Ruggieri, Jesús Alarcón, M.P. Méndez, Nico Andrizzi, Sergio Castro, Eis Blasich, Pedro Mancini, Jorge Luis Machín, Toto, Fátima Fuentes, Germán Genga y Leo Cabrera.

Legionarios. Los perros de Roma, de Oenlao y varios autores: 10 historias de la época de la conquista de las Galias por Julio César. Esta antología de Oenlao y de la editorial La Duendes nos presenta un momento central de la historia de Roma vista desde los ojos de sus anónimos y sacrificados protagonistas: Los legionarios. Gestada en Rosario por un nutrido grupo de experimentados dibujantes, es una obra que busca recuperar las historietas de género y de aventuras.

Clan Felino: El más reciente trabajo de Gustavo Lucero (El Chispa, Mi Pequeño Zombi), originalmente serializado en un blog. A principios de los años ´80, los vecinos del conurbano bonaerense le tenían miedo a un extraño ser: “El Hombre Gato”. Algunos hasta aseguraban que no era uno sólo, sino un grupo que merodeaba por las noches. ¿Mito o realidad? ¡Es hora de conocer la verdad! Acción y comedia.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 24, 2014 12:48

September 23, 2014

THE GREAT WAR: DÍA DE METRALLA, SANGRE Y MUERTE

The Great War: July 1, 1916: the First Day of the Battle of the Somme. Autor: Joe Sacco. Portada: Joe Sacco. 54 páginas en blanco y negro. W.W. Norton & Company. ISBN: 978-0-393-08880-9. EE.UU., noviembre de 2013. Junto con el libro, la caja contenedora incluye un folleto de 16 páginas con un ensayo escrito por Adam Hochschild y las anotaciones del propio Sacco sobre el proceso creativo de la obra.
Panorama ilustrado. Así, tan escuetamente, se define esta obra grandilocuente, gigantesca e inabarcable de Joe Sacco, dedicada a contar en una viñeta-acordeón desplegable, la jornada grandilocuente, gigantesca e inabarcable del 1º de julio de 1916, primer día de la batalla del Somme, una de los más largos y (de seguro) sangrientos enfrentamientos de la Primera Guerra mundial. Monumental en su concepción, The Great War conmina todos nuestros sentidos, saturando nuestra capacidad de comprensión, haciendo que el instinto surja como única respuesta ante la avalancha de estímulos que ultiman el corazón de lo humano, instalando en su lugar una coraza de civilización que, de ahora en más, encontrará en los adelantos tecnológicos el avance eficientista de la muerte programada.

Prescindiendo de las palabras para poner en escena la escala del horror, el tamaño de tamaña masacre, el trazo visceral de Sacco, densamente detallado y detallista, nos hace protagonistas de esta avasalladora postal, estática y dinámica al mismo tiempo. Y pasamos a ser uno de esos miles y miles de soldados anónimos que marchan al frente, asustados, nerviosos, excitados, resignados, entregados al destino que ha de devorarnos en segundos. Con ellos, pisamos el barro de las trincheras, caemos de los caballos en tierra de nadie, empujamos las maquinarias que escupen fuego y destrucción, dejamos jirones de carne y sueños ente el alambre de púas, acarreamos y somos acarreados gritando de dolor por los estragos de la metralla, morimos antes de caer muertos y somos enterrados en masa, sin otra compañía que el olvido, dejando un rosario de cruces blancas como mudo testimonio del sacrificio al que nos sometieron unos altos mandos inescrupulosos.

Como si se tratara de un oscuro ¿Dónde está Wally?, esta absoluta obra maestra contiene y amplifica la carga épica de la jornada. Se apoya en lo particular para exponer las generalidades de la batalla; y desde las generalidades de la batalla va componiendo una serie de pequeñas historias particulares que empatizan el mosaico. Apoyándose en su soberbia capacidad narrativa, Sacco hace avanzar el tiempo cronológico de los acontecimientos mientras nosotros desandamos el espacio físico del dibujo, alcanzando el delicado equilibrio entre lo íntimo y lo colectivo, entre lo efímero y lo perdurable. Dolorosamente hermoso, este compasivo fresco de la crueldad y el sufrimiento humanos, termina por representar la devastación psíquica y física que la guerra ejerce sobre la percepción humana.

Si la Primera Guerra mundial dividió aguas a la hora de definir la geopolítica global, disparando nuevos equilibrios internacionales, transformaciones sociales y la espiral científico-tecnológica aplicada al concepto de progreso, la batalla del Somme parece haber sido la base sobre la que se instaló este nuevo paradigma. Allí, en el norte de Francia, el Ejército briánico y las tropas francesas enfrentaron a las líneas alemanas con la intención de hacer retoceder a los germanos tras su avance en Verdún, ocupando los territorios del oeste como parte de una estrategia de pinzas de tres puntas. El primer día de la batalla, el retratado por The Great War, cerca de 20 mil soldados británicos murieron; y otros 40 mil quedaron gravemente heridos. Cuatro meses después, cuando la contienda se dio oficialmente por finalizada, las fuerzas aliadas habían avanzado algo más de 15 kilómetros. Los muertos, de ambos bandos, superaban el millón.El mundo nunca más fue el mismo.Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 23, 2014 13:33

September 22, 2014

EL NÚMERO. 73304.23.4153.6.96.8: EL AZAR ES CUESTIÓN DE SUERTE

El número. 73304.23.4153.6.96.8. Autor: Thomas Ott. Portada: Thomas Ott. 140 páginas en blanco y negro. Loco Rabia / 2D Ediciones. ISBN: 978-987-3712-04-3. Argentina, septiembre de 2014. (Spoiler Alert: Esta reseña, aparecida originalmente en abril de 2010, cuenta algunas -demasiadas, tal vez- cosas relativas al argumento de la historieta. La republicamos a raíz de la edición argentina del libro, en el marco de la visita de Ott a Comicópolis. Están avisados. El que quiera seguir, que siga). 
Numerología.Así se denomina a la ciencia que estudia la influencia de los números sobre las gentes y las cosas. Como si el orden aleatorio de los números pudiera modificar la conducta de las personas, el humor de los ciudadanos. Como si la vida fuera un juego, el mundo su tablero y los hombres las fichas que se mueven a voluntad. ¿A voluntad de quién?

¿Qué le habría dicho la numerología a Joe Perez? Doble homicida. Condenado a morir en la silla eléctrica. Ojos desorbitados ¿por la espera? ¿por la congoja? de saberse ido. Para siempre. Con mucha más pena que gloria. Duerme de costado. Fuma su último cigarro. Duerme boca arriba. ¿Piensa? Sus dedos ¿encuentran? un pequeño papel dentro de una Biblia. Una tira de papel, fina y larga, con un número escrito a mano. 73304-23-4153-6-96-8. Lo vuelve a guardar dentro de la Biblia, como si ese fuera un gesto trascendental y no sólo un último gesto. Su último gesto.

¿Qué le habría dicho la numerología al verdugo de Joe Perez? Un hombre gris y rutinario del que ni siquiera sabemos su nombre. Uno de los tantos seres anónimos que pululan por las ciudades. De esos que se levantan a las 8 de la mañana, toman un desayuno apurado frente al diario del día. Se van a trabajar. Trabajan. Vuelven de trabajar. Cenan apurados frente al mismo diario de la mañana. Uno de esos tipos dedicadamente solitarios. Esmeradamente solitarios. Tan solos que ni ellos mismos se saben hacer compañía. Uno de esos tipos que adoptó la espera como estado definitivo de su vida. O de su transcurrir en este mundo.

Y un día, este buen hombre cuyo trabajo es el de matar a sus congéneres bajo el amparo de la ley, llega a su lugar de trabajo y se cruza con Joe Perez. Tampoco se cruzan tanto, para ser honestos. Sólo lo suficiente para bajar la palanca que abrirá el flujo de elctricidad que ha de freírle el cerebro al condenado. Sólo lo suficiente para terminar barriendo el salón dónde se hizo justicia. ¿Se hizo justicia? Lo que importa es que al barrer, el anónimo administrador de muerte encuentra un pequeño papel. Una tira de papel, fina y larga, con un número escrito a mano. 73304-23-4153-6-96-8. ¿Qué lo lleva a guardárselo en el bolsillo? 

La numerología entra en acción. ¿O será el destino? Los números empiezan a seguir al verdugo. Los números no, el número. 73304-23-4153-6-96-8. Lo persigue. Lo alcanza. De a poco, por partes. Haciéndose desear. Dándole el tiempo necesario para que ese cerebro abombado empiece a funcionar de nuevo, engarzando las pequeñas muestras de realidad que empiezan a modificar su percepción. Un perro chihuahua, chiquito y feo, se le cruza dos veces en el mismo día. Lucky se llama. ¿Un golpe de suerte? En una de sus orejas tiene tatuado el 73304. El 23 se le aparece desde la foto de un maratonista. El 4153696 resulta ser el teléfono del dueño de Lucky, escrito en el papel pegado en la calle que pregunta por el paradero del perrito. El 8 del final es el número del departamento del dueño de Lucky, que termina siendo dueña. La señorita Price. El precio de la suerte.

Un precio alto. ¿Pero cómo no pagarlo gustoso? Si por una vez en la vida, la existencia empieza a parecerse a algo parecido a la vida. Un bar de solos y solas, donde toca el octeto del Dr. Moebius, el de la cinta sin fin cuyas extremidades se muerden la cola permanentemente. Risas. Algo de alcohol. Mucho de juego. La vida como un juego. De cartas. De dados. La noche es un casino. Y están de suerte. Ganan. A la ruleta. A la soledad. Una noche húmeda, de sexo. ¿De amor? La naturaleza díscola del azar. El problema de las noches largas siempre aparece al amanecer del día siguiente. La cama que era chica para dos resulta grande para uno. Ella se fue. Con la plata. La vida como un juego. De cartas marcadas. De dados cargados.

Pero el anónimo verdugo no está solo. Los números lo acompañan. Los números no, el número. 73304-23-4153-6-96-8. Lo persigue. Lo alcanza. De a poco, por partes. Haciéndose desear. Dándole el tiempo necesario para que ese cerebro abombado empiece a funcionar de nuevo, engarzando las pequeñas muestras de realidad que empiezan a modificar su percepción. En el brazo de un sobreviviente de un campo de concentración. En un arma. En un precio. En un número de colectivo. En el descenso al infierno. En la elección de tirarlo todo (nada) al demonio. De dejarse arrebatar por el fuego redentor de la bronca. De descubrir el vacío que siempre estuvo ahí. Adentro. Haciéndonos compañía. Un camino sin retorno. Donde vuelven a mezclarse las cartas. Donde vuelven a tirarse los dados. Cartas marcadas. Dados cargados. Los roles se cambian. Y una Biblia. Y una tira de papel, fina y larga, con un número escrito a mano. 73304-23-4153-6-96-8.
Ott, ¿sabrá más por viejo o...?
¿Cuántas palabras caben en el silencio? Todas, si el que habla es Thomas Ott. Maestro del arte del grabado y la historieta muda. Un artista capaz de transformar la hoja en un relato hipnótico. Capaz de arrancarle a esa masa negra pequeños destellos de luz. De un blanco mortecino y final. Una luz que ilumina pero no alumbra. Capaz de resumir en un trazo (un tajo) la alienación de la vida hueca del hombre. Del hombre gris, oscuro, opaco. Apagado. Agotado más allá del cansancio. Del cansancio espiritual, claro. Detenido en un momento continuo. Permanente y perverso. A la espera de un golpe de suerte.Un golpe de suerte que no ha de venir. Nunca. Fernando Ariel García
Ilustración para la sobrecubierta de la edición limitada argentina
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 22, 2014 16:52

LA VESTUARISTA ROBERTA PESCI EXPONE SU TRABAJO EN EL MUSEO DE LA PLATA

(Información de prensa) Del 23 al 28 de septiembre, en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata (provincia de Buenos Aires), albergará la muestra Vestuarios de Cine, dedicada al trabajo que desde hace más de 15 años Roberta Pesci viene realizando para el cine, el teatro y la publicidad. El 25 de septiembre, en el Auditorio del Museo, Pesci dará una charla abierta al público.

Roberta Pesci nació en Buenos Aires, Argentina, en 1975 y desde hace 15 años se desempeña como una de las más prolíficas diseñadoras de vestuario del país, habiendo trabajado en más de 40 largometrajes de directores como Daniel Burman (El misterio de la felicidad, La suerte en tus manos, Dos hermanos), Damián Szifrón (El fondo del mar), Juan Taratuto (Papeles en el viento, La reconstrucción, Un novio para mi mujer), Sergio Renán (Tres de corazones), entre otros; además de más decenas de publicidades para directores como Esteban Sapir, Carlos Sorín, Martín Hodara, Paul Cade; y obras de teatro y videoclips.En Vestuarios de Cine, se expondrá el proceso creativo y productivo del vestuario de un filme. Podrán verse fotos de backstage, prendas y accesorios de personajes, bocetos de los diseños de los vestuarios, así como también una colección de bordados de la artista.La muestra es organizada por la Fundación Museo de La Plata y auspiciada por la revista Haciendo Cine.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 22, 2014 16:21

September 20, 2014

HOY EN COMICÓPOLIS: CHARLA ABIERTA CON HORACIO ALTUNA

Hoy, a las 15:30, en la Sala A de Comicópilis, voy a estar moderando la charla abierta El Loco Altuna, obviamente con Horacio Altuna, co-creador de El Loco Chávez, Las Puertitas del Sr. López, El último recreo; y autor integral de Ficcionario, Chances, El Nene Montanaro, Es lo que hay y una recordadísima serie de unitarios eróticos que encendieron los imaginarios del mundo entero, entre muchas otras obras. 

Intentaremos transitar algunos carriles no visitados en las anteriores participaciones del padrino de Comicópolis durante este festival, así que están todos invitados. Nos vemos.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 20, 2014 05:57

September 19, 2014

ARRANCÓ COMICOPOLIS

(Información de prensa) El gran historietista argentino Horacio Altuna compartió una jugosa charla con Sebastián de Caro en la Nave de la Ciencia de Tecnópolis y dio inicio a la segunda edición de Comicópolis, el festival internacional de historieta que reúne lo mejor del maravilloso mundo del noveno arte.   Altuna fue homenajeado por las autoridades del Parque del Bicentenario por su trayectoria y tomó el mando que dejara el autor de Mafalda como padrino oficial de Comicópolis. “Para mí es un honor suceder a Quino en esta fantástica muestra de dibujantes e historieta, un espacio donde se pone el foco de atención en nuestro trabajo”, dijo el co-creador (junto con Carlos Trillo) de El loco Chávez y Las puertitas del señor López. “Es importante que la gente joven pueda ir incorporándose al mercado y este es un ámbito excepcional para dar esos primeros pasos”, agregó el historietista luego de recordar que se inició en este oficio después de haber fracasado en la carrera de abogacía y quebrado una granja de pollos.   El evento de apertura contó con la presencia de más de veinte artistas de primer nivel del mundo de la historieta y el cómic que durante los cuatro días de la muestra estarán participando de talleres, charlas, capacitaciones, firmas de autógrafos y rondas de negocios. También habrá una variada agenda de actividades y espectáculos con sorpresas e importantes premios. Además se entregaron los premios Comicópolis a las mejores ediciones de historieta argentina clásica, nueva historieta argentina y mejor edición nacional de historieta extranjera. Fotos: Gabriela Valle / Tecnópolis
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 19, 2014 08:24

COMENZÓ LA 8º EDICIÓN DE EXPOTOONS

(Información de prensa) Con múltiples proyecciones, mesas de debate y conferencias comenzó la 8ª edición del Festival Internacional de Animación Expotoons que se extenderá hasta el domingo 21 de Septiembre en Buenos Aires y contará con la presencia de importantes representantes de la industria.   Después de la apertura, la actividad más importante del primer día de Expotoons estuvo a cargo de Kiko Mistrorigo, arquitecto, diseñador, director de creación, animación y efectos especiales. En su Brasil natal, junto con Calia Catunda, fundó la productora de contenidos audiovisuales infanto-juveniles TV PinGuim, principalmente volcada a la realización de dibujos animados para el cine y la TV. En base a la experiencia profesional adquirida con las series Peztronauta (distribuida en toda América Latina mediante la señal de cable Discovery Kids), Gemini8 (Disney Channel) y El mundo de Luna (a estrenarse el próximo octubre); Mistrorigo tuvo a cargo la primera Master Class del Festival, enfocada prioritariamente en los procesos de creación, producción y colocación de las series animadas (2D y 3D) en los mercados internacionales.  Kiko Mistrorigo  Lo más interesante es que, sin renunciar a su identidad local brasileña, TV PinGuim ha logrado conjugar las necesidades comerciales de las grandes cadenas del entretenimiento con altos niveles cualitativos en sus contenidos, atentos a la formación y al incentivo de la curiosidad de los niños como motor del desarrollo intelectual y creativo. Además, Mistrorigo dejó en claro lo importante que resulta para los productores el poder mantener los derechos sobre sus obras.   Peztronauta, la obra más conocida en la Argentina de TV PinGuim La jornada también contó con una importante retrospectiva de la obra de Norman McLaren, al cumplirse cien años de su nacimiento. Animador y director de cine británico nacionalizado canadiense, McLaren (1914-1987) revolucionó las características formales del dibujo animado mientras trabajaba para la Oficina Nacional de Cine de Canadá, haciendo de la experimentación abstracta y concreta de los alcances del sonido y la imagen el leitmotiv básico de su obra. Y, por último, el creador y director de la carrera de animación digital de la Universidad Mayor de Chile, Alejandro Rojas Tellez, brindó una conferencia sobre la animación en dicho país. Dots (1940), uno de los cortometrajes experimentales más importantes de Norman McLaren Los próximos días, Expotoons contará con la presencia de más invitados nacionales e internacionales como el argentino Pablo Holcer (Sony Pictures Imageworks- Senior Compositor y CG Supervisor en Canadá donde participó recientemente en películas como Lluvia de Hamburguesas 2, El sorprendente Hombre Araña 2: La amenaza de Electro y Los Pitufos 2 ), René Castillo (Director de Calavera Films en México), Conrad Montgomery (Director de Animación en CARTOON NETWORKS en USA), Damián Kirzner (Director de Mediamorfosis en Argentina) y Ralph Haiek (Mentor de Buenos Aires Comunicación) entre otros importantes representantes del sector. Además, durante los días viernes y sábado se desarrollarán diferentes actividades que fomentan la promoción de la industria como un Reel Day y una Ronda Internacional de Negocios, en las que diversas compañías y productoras tienen la posibilidad de exponer trabajos y proyectos frente a potenciales compradores, inversores y co-productores con el fin de generar negocios, otorgar financiaciones o generar alianzas estratégicas para la distribución.   Rossana Manfredi  Para Rossana Manfredi, fundadora y directora de Expotoons, "esta edición del festival hace eje en las temáticas que, consideramos, está necesitando la industria. Por un lado, apuntamos a descubrir talentos y generar un acercamiento de los jóvenes a la industria, para lo que hicimos una sección académica para la que invitamos a distintas universidades. Y, por el otro, a generar recursos humanos capacitados que permitan ampliar la industria. Muchas veces las universidades enseñan cosas que no son las que la misma industria pide; y si uno quiere hacer crecer esta industria debe partir desde la parte académica".
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 19, 2014 08:02

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.