Fernando Ariel García's Blog, page 188

October 10, 2014

PREMIO DARDOS PARA LA BITÁCORA DE MANECO

Los amigos de La Duendes nos acaban de otorgar el Premio Dardos; y por eso les quedamos eternamente agradecidos. 

Para los que se están preguntando qué es el Premio Dardos, les contamos que se trata de un galardón simbólico que otorgan los blogueros a otros blogueros, como una forma de reconocer y apoyar el esfuerzo, la dedicación y el trabajo que requiere llevar adelante un blog. Aceptar la distinción implica publicar la imagen del Premio y pasar el mismo a otros diez blogs, ayudando a interconectar aún más (y esperemos que mejor) esta red global de información y contactos.En orden alfabético, los diez blogs que postulamos (tratando de no repetir para seguir sumando) son: Árboles muertos y mucha tinta: El mundo de Roberto Barreiro, hecho de historietas, fotonovelas, literatura popular de género y toda otra expresión que se sienta cómoda en las convulsionadas bateas de cualquier librería de viejo, al alcance de la mano. O de un click
Archivo Histórico Héctor Germán Oesterheld : Obra de Mariano Chinelli, fruto de la admiración que siente hacia la obra del más importante guionista de historietas de la Argentina; y del rigor periodístico con que lleva adelante este empeño de real arqueología cultural. 
El Vengador, de Alberto Romero: Espacio dedicado a mantener viva la obra de Alberto Romero, dibujante de historietas que, entre los '50 y '60, capturó las mentes de las juventudes argentinas y chilenas; y ayudó a que tengan una niñez más feliz. Con las aventuras de El Vengador, primer superhéroe local, entre otras obras. 
Ergocomics: Colectivo chileno autogestionado, con más de 15 años de trayectoria difundiendo y estudiando las historietas latinoamericanas. 
Historietólogo: Lo más parecido al mapa de la historieta latinoamericana que la internet tiene para ofrecernos. Y a cargo de un único cartógrafo: El Historietólogo Navarrete
Kuentro: Blog de Jorge Machado Días que, desde Portugal, cubre la actividad creativa de la industria en todo el mundo.
Neorama dos Quadrinhos: La más completa newsletter del noveno arte del mundo, por Marko Ajdarić. Y no está exagerando. 
Palabra Tomada: Obra magna del sevillano aporteñado Javier Mora Bordel, que no sólo tiene la generosidad de permitirnos publicar las grandes entrevistas que realiza, sino que timonea este interesantísimo proyecto de historietizar ideas volcadas ante los micrófonos por distintos autores de cómics. 
Paul Gravett: Cómics, novelas gráficas, tebeos, fumetto, quadrinhos, historieta, manga. Llámenlo cómo lo llamen, todo tiene su lugar aquí, relatado con la prosa exquisita de Gravett, una de las leyendas del medio. 
Universo HQ: Blog de novedades, artículos y adelantos hecho en el Brasil, pero con ojos capaces de cubrir toda la actividad importante del mundo.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 10, 2014 14:51

DEL PINCEL A LA PANTALLA: EL NUEVO CURSO DE CARLA BERROCAL

(Información de prensa) En noviembre, Carla Berrocal inicia su nuevo curso sobre entintado tradicional y digital, Del pincel a la pantalla, en la Güiken School (Calle de la Palma 59, Madrid, España).

Aún quedan plazas disponibles. Date prisa!
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 10, 2014 13:41

“CAZADOR DE SONRISAS” SALE DE GIRA

(Información de prensa) Grafito Editorial ha organizado una serie de presentaciones de Cazador de sonrisas , nuevo thriller de Agustín Ferrer Casas, en las ciudades de Valencia y Castellón (España) para los próximos 16, 17 y 18 de octubre que, obviamente, contarán con la presencia del autor. Todo acompañado de unas cervezas bien frías y muy buen ambiente.

La buena vecindad, las barbacoas del fin de semana, la inocencia y la confianza en la palabra dada... El conflicto de Corea ya ha pasado, pero la Guerra Fría vuelve a calentarse a pocos kilómetros de Florida. Y, en medio de todo esto, Agustín Ferrer Casas de vida en Cazador de Sonrisas a un dentista estadounidense a principios de los años ‘60, Herbert F. Dunne.

Un excelente odontólogo según sus pacientes, el invitado ideal, un padre fantástico o un esposo encantador, casi perfecto si no fuese por esa falta de empatía ante el dolor ajeno...

Sólo la tímida adolescente Alice Edwards, una nueva paciente con una ortodoncia que castiga su sonrisa, llega a descubrir la espiral de obsesiones, drogas y violencia de la que el doctor Dunne intenta redimirse. ¿O acaso tampoco esto es cierto...?

Agustín Ferrer, dibujante y guionista amante de la línea clara y de las historias oscuras. Autor totalmente hecho a sí mismo, sin academicismos. De estilo clásico, tanto en el dibujo como en la técnica empleada. Ganador de una treintena de galardones en numerosos concursos de cómic.









El álbum ya está disponible en la tienda on-line de Grafito y en un gan número de librerías españolas.
Más información: Sitio web de Grafito Editorial Cazador de sonrisas tour
1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 10, 2014 13:15

October 9, 2014

KING FEATURES CUMPLE 100 AÑOS... Y DYNAMITE LO FESTEJA A LO GRANDE

(Información de prensa) Dynamite Entertainment se enorgullece en anunciar para enero de 2015 el lanzamiento de King, evento historietístico que celebra el 100º aniversario de King Features Syndicate, la distribuidora global de historietas perteneciente a la Corporación Hearst. 

El evento festivo traerá de regreso a los héroes más famosos de las tiras para la prensa: Flash Gordon, Mandrake el mago, El Príncipe Valiente, El Fantasma y Jim de la selva, en cinco miniseries que desembocarán en un gran crossover en mayo. A cargo de primerísimas figuras y nuevos talentos de la industria, cada número inaugural de las distintas colecciones de King presentarán una portada entrelazada a cargo del aclamado artista Darwyn Cooke (DC: The New Frontier, Catwoman). 

Dentro del evento King, la miniserie de Flash Gordon estará a cargo de Ben Acker y Ben Blacker (guión) y Lee Ferguson (dibujos); la de Mandrake the Magician, a cargo del ganador del Premio Eisner Roger Langridge (guión) y Jeremy Treece (dibujos); la de Prince Valiant, a cargo de Nate Crosby (guión) y Ron Salas (dibujos); la de The Phantom, a cargo de Brian Clevinger (guión) y Brent Schoonover (dibujos); y la de Jungle Jim, a cargo de Paul Tobin y Sandy Jarrel. Nate Crosby oficiará de director general y guía de la saga. 

En las portadas, la habilidad gráfica de Darwyn Cooke dota de un sólido sentido visual a estos cinco diversos conceptos de King. Con su sentido del diseño retro-chic, popularizado a través de DC: The New Frontier, Will Eisner's The Spirit y Batman: Ego, entre otros títulos, Cooke es la elección perfecta para crear la imagen interconectada de cada número 1. Además de las portadas de Cooke, cada número debut presentará dos versiones alternativas: Una a cargo de Rob Liefeld y otra por Ron Salas. Liefeld es el sensacional artista conocido por títulos de alta circulación como X-Force, Deadpool y Youngblood; y Salas es una estrella en ascenso dentro de la industria, gracias a su trabajo en la serie Dream Thief: Escape. La variedad de los estilos artísticos propuestos por Cooke, Liefeld y Salas le brindará a los fanáticos más oportunidades de disfrutar la cohesión visual de este universo compartido. 

Además de funcionar como celebración del siglo de historia editorial de King Features Syndicate, el evento King también marcará el debut de Lothar -el veterano ayudante de Mandrake- como nuevo Fantasma, rol que había quedado vacante en 2014 tras el final de la aclamada miniserie Kings Watch, de Jeff Parker y Marc Laming, también publicada por Dynamite. Ocupando el protagonismo que el personaje merecía desde hace mucho tiempo, Lothar encarna el legado del Fantasma que Camina como último bastión del implacable linaje de defensores de la selva. 

Para Nick Barrucci, CEO y editor de Dynamite, "este es realmente un evento que demandó cien años para poder contarlo. Estamos orgullosos de poder presentar a los lectores el más expansivo crossover jamás realizado con los personajes de King Features. Una saga que derivará en nuevas aventuras para estos grandes héroes".
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 09, 2014 17:22

EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE MAR DEL PLATA CELEBRA SU 60º ANIVERSARIO CON UNA MUESTRA QUE RECORRE LOS MEJORES MOMENTOS DE SU HISTORIA

(Información de prensa) El 8 de marzo de 1954 fue el puntapié inicial de estos 60 años de lo mejor de la cinematografía nacional e internacional.

Lo que comenzó siendo una muestra de cine no competitiva, inaugurada por el entonces presidente Juan Domingo Perón, celebra la edición Nº 29 con una muestra que recorre estos 60 años de historia. Luego de esa edición seminal, hubo un receso de cuatro años hasta que en 1959 la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina toma la dirección del Festival y logra ser reconocido por la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos.
Cine Ocean Rex. Festival 1970
El Festival Internacional de Cine de Mar del Plata es el único festival categoría "A" de la Argentina, así reconocido por la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos (FIAPF), categoría que comparte con los prestigiosos festivales de Cannes, Berlín, Venecia y San Sebastián. 
Niko Tamura, 2º Festival
Esta muestra, curada por el crítico e investigador Fernando Martín Peña, se desarrollará a partir del 22 de noviembre en el Foyer del Teatro Auditorium y repasará a través de catálogos, imágenes y afiches, las 29 ediciones del Festival, incluyendo los momentos más destacados de su historia y las memorables visitas que transitaron por su alfombra roja.
Graciela Borges, 16º Festival
"Los grandes festivales de cine cumplen dos funciones culturales complementarias: Por un lado, acercan al público un cine que difícilmente verá de otra manera; por otro, colocan al cine local en una plataforma de lanzamiento internacional. El Festival Internacional de Cine de Mar del Plata comenzó a cumplir esas funciones hace sesenta años y no fue casual: en aquel entonces la industria norteamericana vio su tradicional hegemonía desafiada por la producción del resto del mundo, primero gracias a la novedad del fomento estatal y enseguida con la aparición sincrónica de todas las nuevas olas. Tampoco fue casual que, tras largos años de silencio, el Festival regresara en la década del 90, cuando la revolución digital y el apogeo de las carreras audiovisuales produjo un fenómeno parecido: Otra vez importó el cine del mundo como norma y no como excepción. 
Tommy Lee Jones, 23º Festival
"La muestra que el Festival dedica a sus primeros sesenta años está organizada sobre las especificidades de esos dos grandes períodos que lo tuvieron como testigo privilegiado, pero también permite reconocer diversos vasos comunicantes que se establecieron naturalmente entre una época y otra. El periodismo especializado, por ejemplo, que fue crucial en la primera etapa del Festival y también acompañó críticamente la segunda, ayudándolo a reencontrarse con un perfil propio. O los nuevos cines argentinos, que el Festival dio a conocer a través de films emblemáticos de ambas épocas como Crónica de un niño solo y Pizza, birra y faso. O como el público, que lo acompañó con masivo entusiasmo en todas y cada una de sus circunstancias. "Los festivales son hechos fugaces pero dejan rastros en fotografías, catálogos, afiches, diarios, testimonios. Esta muestra reúne algunos de esos elementos dispersos y los pone a disposición del público con espíritu celebratorio. Pasen y vean".
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 09, 2014 16:26

UAHAT: EL CONTRAMILAGRO DE LA DISMINUCIÓN DE LOS PECES

Uahat. El padre río negado para sus hijos. Directores: Julián Borrell, Franco González y Demián Santander. Guión: Franco González. UnViaje Films. Argentina, 2013. Estreno exclusivo en Espacio INCAA - Cine Gaumont, Av. Rivadavia 1635, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 
El hecho está contado un montón de veces en los Evangelios. Y no es para menos, ya que según los apóstoles, Jesús dio de comer a cuatro mil hombres con cinco panes y dos peces. Y parece ser que quedaron bastante pipones y satisfechos, porque con los restos que sobraron llenaron siete canastas que siguieron repartiendo por ahí. A la historia se la conoce como “el milagro de la multiplicación de los panes y los peces”; y viene a cuento porque, con mucho menos, los gobiernos noventistas de la Argentina y el Paraguay lograron el contramilagro perfecto: Desviar artificialmente el cauce del río Pilcomayo, secarlo de sábalos y, de un plumazo, empezar a matar de hambre a las comunidades wichí/weenhayek que habitan en el Chaco Salteño, en la frontera común a la Argentina, Bolivia y el Paraguay.

Las respuestas a todos los porqués tienen ahora forma de documental cinematográfico: Uahat. El padre río negado para sus hijos (2013) que filmaron a seis manos Julián Borrell, Franco González y Demián Santander, dejando que las cámaras y los micrófonos nos permitan dialogar con los pueblos originarios; cuyas voces, gestos, ritmos, cadencias, serán los encargados de hacernos entender la trascendencia del reclamo. Y el transnacional entramado político, social y económico al que se ha dado en llamar Proyecto Pantalón, responsable de que los peces falten de las aguas y las aguas falten del río.

Lo mejor de todo es que, abordando este hecho puntual, Borrell, González y Santander ponen en escena la total dimensión de la problemática que siguen enfrentando los pueblos originarios de aquí y del resto de América Latina: La ausencia de políticas de Estado específicas, que reducen las acciones gubernamentales a paliativos cortoplacistas; las fatales consecuencias que les acarrean los daños al ecosistema y, sobre todo, el estigma de la invisibilización permanente de sus personas, sus comunidades y sus conflictos con los distintos Gobiernos.

El final de Uahat deja abierta una puerta a la esperanza de una solución que, como Godot, siempre está viniendo pero nunca llega. En el mientras tanto, a los wichí/weenhayek les convendría afiliarse a la Iglesia Católica Apostólica Romana, a ver si Jesusito les pasa la receta salvadora.Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 09, 2014 14:24

October 8, 2014

BRUNELLA: EL RIESGO DE CRECER EN CONDICIONES DE RIESGO

Brunella. Autor: J.J. Rovella. Portada: J.J. Rovella. 64 páginas en blanco y negro. Comic.ar Ediciones. ISBN: 978-987-28876-3-6. Argentina, noviembre de 2013.
Quiero aclararlo de entrada. No me importa lo que digan las ciencias sociales y políticas, las religiones y/o las teorías económicas. Para mí, la “pobreza digna” no existe, porque la pobreza es indigna por naturaleza. Que haya quienes puedan atraversarla sin perder su condición existencial de dignidad humana, no valida como tal a ninguna situación (permanente o circunstancial) de déficit alimentario, educativo, médico-sanitario, laboral y/o de vivienda, por poner un par de ejemplos.

Brunella, la historieta de J.J. Rovella que apareció serializada en la Argentina y en España (en las páginas de Comic.ar y Amaníaco, respectivamente) representa esa idea mucho mejor que todas las palabras que usé en el primer párrafo. Tal vez porque prescinde de ellas; y se apoya en las capacidades comunicativas de su trazo simple y sensible, exhibiendo un lenguaje de pictogramas que pone en su justo lugar la esencia ética de estos sujetos no cosificados por prejuicios ni miradas externas, capaces de levantarse por sobre la pasiva resignación y las conductas antisociales que fogonea el ecosistema expulsivo del capitalismo mediante la exclusión y la marginalidad.

La mirada de la niña protagonista, Brunella, habitante de una villa miseria cuya subsistencia diaria depende (en gran parte) de la generosidad del basural que camina y moldea, impregna a la historieta de un tono tierno y soñador, que va guiando la búsqueda permanente de ese estado de felicidad, tangible e intangible, que nunca termina de cuajar. Con un poético balance entre la realidad descarnada y la inocencia, Rovella resuelve las tramas de cada pequeña historia sin escaparle a ninguna situación de violencia, dosificando con mucha altura los inevitables golpes bajos que promueven la reflexión crítica e incitan a tomar posición activa frente a la instalada desigualdad.

Inesperadamente, el volantazo del final instala la desazón en donde había reinado la esperanza. Un drástico cambio de registro relega los temas álgidos que venía abordando la tira (maltrato infantil, violencia de género, hambre) y nos sumerge de lleno en el submundo de la explotación y la trata. De manera agobiante, intolerable, con una crueldad que nunca pierde la belleza, Rovella alcanza un crescendo empático que revuelve las tripas, subleva, nos hace parte de la problemática. Y todo termina (¿o empieza?) cuando el brillo irredento de los ojos de un niño se resuelve en nubes cargadas de tormenta.Brunella. Tal vez, la mejor historieta social de esta generación.Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 08, 2014 16:57

October 7, 2014

"UNA BUENA MENTIRA" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 30 DE OCTUBRE

(Información de prensa) La nueva película de Reese Witherspoon, Una buena mentira (The Good Lie, 2014), se estrena en la Argentina el próximo 30 de octubre. Dirigido por Philippe Falardeau, el filme está basado en hechos reales. Una mujer americana tendrá que ayudar a cuatro jóvenes refugiados conocidos como "Los niños perdidos". Estas jóvenes víctimas, que quedaron huérfanas tras la brutal Guerra Civil de Sudán que comenzó en 1983, viajaron alrededor de 1600 kilómetros a pie en busca de un lugar seguro. Quince años más tarde, una campaña humanitaria llevaría a 3.600 niños y niñas perdidos a los Estados Unidos. Una Buena Mentira da vida a esta historia de supervivencia y triunfo.

Mamere y Theo son los hijos del Jefe de su aldea en el sur de Sudán. Cuando un ataque de la milicia del norte destruye su hogar y da muerte a sus padres, el hijo mayor Theo se ve forzado a asumir el papel de Jefe y poner a salvo al grupo de jóvenes sobrevivientes, incluyendo a su hermana Abital. Sin embargo, el camino hostil y traicionero les depara otro tipo de peligros. A lo largo del difícil camino al campo de refugiados de Kakuma en Kenia, se encuentran con otros chicos que han escapado y se aferran a Jeremiah, quien, a los 13 años de edad, ya es un hombre de fe, y a Paul, cuyas habilidades se convierten en un elemento fundamental para su supervivencia.

Trece años más tarde, los ahora jóvenes adultos tienen la posibilidad de dejar el campo y reinstalarse en los Estados Unidos. Al llegar a la ciudad de Kansas, Missouri, son recibidos por Carrie Davis (Reese Witherspoon), una consejera de una agencia de empleos que ha sido designada para encontrarles un trabajo. Tarea nada fácil, cuando para ellos cosas como los enchufes para encender y apagar las luces o los teléfonos son una completa novedad.

A pesar de que Carrie ha logrado no involucrarse emocionalmente de ninguna manera, estos refugiados, quienes desesperadamente precisan ayuda para navegar por el siglo XXI y para reconstruir sus destrozadas vidas, sólo necesitan eso. Por lo que Carrie se embarca en un territorio desconocido y consigue el apoyo de su jefe Jack (Corey Stoll).

Juntos, compartiendo la experiencia de haber sufrido tantas pérdidas como telón de fondo, los Niños Perdidos y estos insólitos desconocidos descubren el humor en el choque de las diferentes culturas, el sufrimiento, así como también la esperanza frente a los desafíos que presenta la vida en Norteamérica.

Reese Witherspoon: Ganadora del premio de la Academia. En 2012, se asoció con la productora Bruna Papandrea y fundaron Pacific Standard Films. La nueva empresa empezó a trabajar inmediatamente en las adaptaciones de los bestsellers Wild y Gone Girl, así como también en una variedad de comedias y dramas. Witherspoon participó en el drama de Atom Egoyan Devil’s Knot, junto a Colin Firth, basado en el notable caso de “Los Tres de Memphis”, donde interpreta a Pam Hobbs, la madre de una de los tres jóvenes víctimas de asesinato. La película se estrenó en el Festival de Cine de Toronto 2013. Anteriormente protagonizó la película de drama de Jeff Nichols Mud, junto a Matthew McConaughey. La película se estrenó en el Festival de Cine de Cannes en 2012, donde fue aclamada por la crítica, y más tarde se estrenó localmente en el Festival de Cine de Sundance 2013. Entre sus otros créditos cinematográficos figuran la comedia romántica This Means War; la comedia romántica Water for Elephants, junto a Robert Pattinson y Christoph Waltz; la película animada Monsters vs. Aliens, en la prestó su voz a Susan Murphy; Four Christmases, junto a Vince Vaughn; la película biográfica Walk the Line, cuya extraordinaria interpretación de June Carter Cash le valió el premio de la Academia a la Mejor Interpretación de una Actriz en un Papel Principal, así como los premios BAFTA, Globo de Oro, Screen Actors Guild, New York Film Critics, Broadcast Film Critics, People’s Choice y once premios más; Election, de Alexander Payne; la saga de Legalmente rubia en el papel de la adorable Elle Woods; Sweet Home Alabama, la que gozó del estreno más espectacular de su tiempo para una comedia romántica que gira en torno a una mujer; Vanity Fair, de Mira Nair; Pleasantville, de Gary Ross; y el clásico juvenil de culto, Cruel Intentions. En 2010, recibió su estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.

Philippe Falardeau (Director): Estudió Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales antes de participar en la competitiva serie de televisión Course Destination Monde, por la que viajó alrededor del mundo haciendo alrededor de 20 cortos en 20 países, y resultando ganador del gran premio. Más tarde dirigió Pâté chinois, un documental político humorístico sobre la inmigración asiática a Canadá, y luego La Moitié gauche du frigo, por la que ganó varios premios, incluyendo el premio a la Mejor Película Canadiense en el Festival de Internacional de Cine de Toronto de 2000 y los premios Claude-Jutras y Genie en 2001. En 2006, su segunda película Congorama, protagonizada por el actor belga Olivier Gourmet, se presentó en la Quincena de los Realizadores de Cannes. En 2008, su tercera película C’est pas moi, je le jure, se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Toronto y obtuvo el Oso de Cristal y el Gran Premio que otorga la asociación alemana Deutsche Kinderhilfswerk en el Festival de Berlín. En 2011, su cuarta película Monsieur Lazhar fue nominada al Oscar en 2012 en la categoría Mejor Película Extranjera y fue distribuida a más de 50 países.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 07, 2014 16:31

EL TAROT DE ALCATENA PARA HARLOCK: EL JUICIO

(Por Hernán Ostuni) Cuando me dediqué de lleno a la magia, comencé a explorar la estética que debía darle al mago espiritista que encarno: Harlock (contracción de Harry Houdini y Sherlock Holmes), un ser parado en Avalon, el lugar donde los reinos de la vida y la muerte se fusionan; y dónde es posible pasar de un lado al “otro” sin frenos. ¿Quién podría ayudarme a comunicar visualmente el mensaje de Harlock? Nadie mejor que Quique Alcatena, por supuesto. Y tuve el honor de que tamaño artista ilustrara el presente tarot, una verdadera obra de arte en sí misma.

ARCANOS MAYORESEl Juicio: Cambio radical, resurrección a una vida nueva. Trabajo (o vida) bien hecha. Voluntad para iniciar algo nuevo. Buen juicio y discernimiento. Poder creativo e influencia sobre la familia y la carrera laboral. Capacidad de perdonar. Despertar. Dictamen judicial favorable.Si aparece invertido: Vacilación espiritual, debilidad, juicio o decisión equivocada. Enfermedad, separación. Dictamen judicial adverso. Error sobre sí mismo y sobre los otros. Decisión postergada.
Links:Otras cartas del TarotTabla OuijaEl arte de HarlockSitio web de Harlock
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 07, 2014 16:09

"UAHAT. EL PADRE RÍO NEGADO PARA SUS HIJOS" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 9 DE OCTUBRE

(Información de prensa) El documental de Demián Santander, Julián Borrell y Franco González, Uahat. El Padre río negado para sus hijos, se estrena el 9 de octubre en el Cine Gaumont, Espacio INCAA Km 0.

El viaje era por una semana. Pero lo planeado, el rodaje de un spot institucional con artesanos del chaco salteño, tomó un rumbo imprevisto. El corte de ruta en la entrada a Santa Victoria Este, fue el inicio de una travesía que acompañó el reclamo de las comunidades Wichí y Weenhayek, a través de tres países: Argentina, Bolivia y Paraguay. La falta de peces en el río Pilcomayo, eje principal de las protestas, fue el detonante de un complejo entramado político, económico y social que, todavía, espera respuestas.

El documental presenta diversos ejes temáticos simultáneos. Entre otros: El Proyecto Pantalón, obra de ingeniería hídrica realizado en los años noventa que, sin consultar a las comunidades desvío artificialmente el Río Pilcomayo por presiones de la Sociedad Rural del Paraguay, con consecuencias ambientales, económicas y sociales; el dilema de las comunidades originarias a las que les dejan pocas chances de supervivencia, sin montes donde cazar, sin ríos donde pescar, pareciera que las arrojan a la periferia de las ciudades; la actitud de los gobiernos de Salta y de Formosa, que buscan permanentemente nuevas razones para no involucrarse; el desastre ambiental que provoca la sequía anual de un tramo del río y la obligada migración de los peces, que interrumpe su ruta y ciclo reproductivo; y la pérdida del único trabajo estable para las comunidades.

Nota de los directores: Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. En este caso recorre tres países. En este caso continúa en la resistencia de los pueblos que lo abrazan, no en su caudal. Nos encontramos con un corte de ruta, un tramo seco del río Pilcomayo, un festival impostado, pescadores sin peces, con todo lo que no sabíamos qué. El pueblo Wichí y Weenhayek estaba cortando rutas en reclamo por la falta de sábalos. La pesca, su principal fuente de trabajo, se veía totalmente perjudicada. A partir de ahí lo deshabitado que nos sentimos apenas llegados a esa tierra seca, de plantas espinosas, marrón, desapareció entre los nombres, las historias, la necesidad, el reclamo. En ese Gran Chaco, a la ribera de un río, está la resistencia sincera de pueblos que no quieren ser la periferia sin nombre de la ciudad sin nombre. Ahí nos encontramos, y sólo tuvimos que acompañar.
Julián Borrell y Demián Santander se conocieron cursando la carrera de Dirección en el Centro de Investigación y Estudios de Video y Cine (Cievyc). Franco González cursa la carrera de Guión en Guionarte y se suma para juntos formar la productora unviaje films, con la cual rodaron varios cortometrajes, spots y largometrajes. Lo que más se destaca es el cortometraje Naranja, premio del público y tercer premio en el Festival San Pedro Cortos 2008; Rodríguez, largometraje de ficción que obtuvo el subsidio del Fondo Metropolitano de las Artes para su post producción, selección en Competencia nacional en el Bafici 2010, selección oficial en el Festival de Cali (Colombia) 2010 y premio Mejor Fotografía en el Festival Internacional de Cine Latinoamericano de Flandes (Bélgica) del mismo año. Su última producción, el largometraje documental Uahat. El padre río negado para sus hijos obtuvo el subsidio del INCAA para su post producción, selección en el Doc Bs. As. 2012, selección oficial en Marfici 2013 y selección Panorama del 28 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Actualmente se encuentran en la preproducción de su próximo largometraje de ficción. 
Dijo la crítica:Marcela Gamberini (Catálogo del 28º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata): Un deseo atraviesa este documental que acompaña la demanda legítima de los habitantes del Chaco salteño: Que el reparto de las bondades del río Pilcomayo sea equitativo para los pueblos que lo comparten (Argentina, Bolivia y Paraguay). Lo más relevante en esta película son las voces y los cuerpos que lo habitan, las comunidades Wichí y Weenhayek en acción, sus palabras, sus gestos. Importa más el registro de la dinámica con que llevan a cabo el reclamo que los paisajes que los contienen. La música nativa acompaña a los directores en su viaje desde el Chaco salteño hasta Bolivia, buscando la voz oficial que explique lo inexplicable: ¿Qué acuerdos políticos están detrás de la legislación sobre el Pilcomayo? Contado a través de cámaras subjetivas, voces en off y planos efímeros de paisajes, pero sobre todo haciendo hincapié en el registro discursivo de los hombres implicados en el justo reclamo, el documental de González, Borrell y Santander sobresale por la cercanía que establece con su objeto; por su conmovedor compromiso con lo contado.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 07, 2014 15:51

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.