Fernando Ariel García's Blog, page 186
November 6, 2014
EN EL 2015 SE FILMARÁ "EL ROBO DEL SIGLO", LA INCREIBLE HISTORIA DEL ROBO AL BANCO RIO, CON DIRECCION DE PABLO SOFOVICH
(Información de prensa) Living Room Films y Sofo Cine filmarán El robo del siglo. La historia secreta, basada en el libro de Luis Beldi que reconstruye el increíble robo al Banco Río. Con el comienzo del rodaje pautado para principios de 2015, el filme contará con la dirección de Pablo Sofovich, la producción de Alex Kahanof y un elenco de primeras figuras que será anunciado próximamente.
Dos gomones transportan a un grupo de hombres por un acueducto que corre bajo las calles de Acassuso. Es enero de 2006. Sobre los botes, varias bolsas llevan dinero, joyas y papeles en lo que terminaría siendo el robo más importante de la historia delictiva en la Argentina.Hasta el día de hoy, y pese a que fueron condenados muchos de los participantes de ese golpe, se desconoce la cifra total de lo que fue sustraído de las cajas de seguridad del Banco Río.Algunos calculan que el monto supera holgadamente los veinte millones de dólares. Pero lo más sorprendente es el ingenio puesto en juego por los ladrones para concretar un golpe tan audaz, que terminó por poner en jaque a las jerarquías más altas del gobierno y de la policía.Con oficio de novelista y valiéndose de información de primera mano que por primera vez ve la luz, Luis Beldi ha armado un relato atrapante. Siguiendo la historia de Beto de la Torre, uno de los principales integrantes de la banda, el autor reconstruye con el mayor detalle no solo las peripecias, pruebas, marchas y contramarchas del golpe, sino una turbia historia de traiciones, en la que se mezclan la ambición, los celos, la delación y también, pese a todo, el amor.

Dos gomones transportan a un grupo de hombres por un acueducto que corre bajo las calles de Acassuso. Es enero de 2006. Sobre los botes, varias bolsas llevan dinero, joyas y papeles en lo que terminaría siendo el robo más importante de la historia delictiva en la Argentina.Hasta el día de hoy, y pese a que fueron condenados muchos de los participantes de ese golpe, se desconoce la cifra total de lo que fue sustraído de las cajas de seguridad del Banco Río.Algunos calculan que el monto supera holgadamente los veinte millones de dólares. Pero lo más sorprendente es el ingenio puesto en juego por los ladrones para concretar un golpe tan audaz, que terminó por poner en jaque a las jerarquías más altas del gobierno y de la policía.Con oficio de novelista y valiéndose de información de primera mano que por primera vez ve la luz, Luis Beldi ha armado un relato atrapante. Siguiendo la historia de Beto de la Torre, uno de los principales integrantes de la banda, el autor reconstruye con el mayor detalle no solo las peripecias, pruebas, marchas y contramarchas del golpe, sino una turbia historia de traiciones, en la que se mezclan la ambición, los celos, la delación y también, pese a todo, el amor.
Published on November 06, 2014 12:48
SANTIAGO SEGURA Y CAMPI: AMIGOS SON LOS AMIGOS
(Información de prensa) Santiago Segura, el prestigioso cineasta y actor español, protagonista de Torrente, la saga más taquillera en la historia del cine español, se encuentra en nuestro país para presenciar el estreno de la quinta entrega de la serie, titulada Operación Eurovegas, que no sólo lo tiene como protagonista, sino también como guionista y director.
Santiago Segura y Campi
En su paso por la Argentina no se quiso perder Campi, el unipersonal, luego de que conociera al actor en el programa Peligro Sin Codificar donde se declararon un mutuo fanatismo.
El exitoso espectáculo ideado y protagonizado por Martín "Campi" Campilongo fue un suceso en la temporada de verano en el Teatro Bristol de Mar del Plata, y hoy se presenta en el Multiteatro a sala llena.
Luego de diez meses en cartel entre Mar del Plata y Buenos Aires, el espectáculo donde Antonio Gasalla colaboró en la supervisión artística no para de cosechar buenas críticas.
Al finalizar el show, Campi agradeció públicamente la presencia de Santiago Segura y la platea estalló en una gran ovación de pie que culminó con un abrazo en camarines.
Campi, el unipersonal se presenta de miércoles a domingos en el Multiteatro, con doble función los días sábados; y cuenta con la producción de Ezequiel Corbo y Carlos Rottemberg.

En su paso por la Argentina no se quiso perder Campi, el unipersonal, luego de que conociera al actor en el programa Peligro Sin Codificar donde se declararon un mutuo fanatismo.

El exitoso espectáculo ideado y protagonizado por Martín "Campi" Campilongo fue un suceso en la temporada de verano en el Teatro Bristol de Mar del Plata, y hoy se presenta en el Multiteatro a sala llena.

Luego de diez meses en cartel entre Mar del Plata y Buenos Aires, el espectáculo donde Antonio Gasalla colaboró en la supervisión artística no para de cosechar buenas críticas.

Al finalizar el show, Campi agradeció públicamente la presencia de Santiago Segura y la platea estalló en una gran ovación de pie que culminó con un abrazo en camarines.

Campi, el unipersonal se presenta de miércoles a domingos en el Multiteatro, con doble función los días sábados; y cuenta con la producción de Ezequiel Corbo y Carlos Rottemberg.
Published on November 06, 2014 12:34
MIGUEL ÁNGEL MARTÍN CIERRA LA SAGA DE BRIAN THE BRAIN
(Información de prensa) Con Out of My Brain. Viaje sin retorno, Miguel Ángel Martín cierra los álbumes dedicados a Brian the Brain, su personaje más popular.
La primera entrega nos presentó a un niño telépata y telequinésico, con el cerebro a flor de piel, que en la segunda novela gráfica de la serie, Motor Lab Monqi , alcanzaba la adolescencia y, una vez huérfano, vivía en los laboratrorios Biolab donde servía de cobaya humano, prácticamente aislado y con una única amiga Sinan, una chica sin brazos ni piernas a causa de una explosión, que goza de unas sofisticadas prótesis de última generación.En esta tercera y última novela gráfica de la serie, BioLab ha sido destruido por un atentado y Brian, entrado en la treintena, trabaja como gestor de datos en una empresa de servicios informáticos. Vive solo en un modesto apartamento a las afueras de la ciudad. Su deterioro físico y mental es cada vez más evidente aunque él trata de ocultarlo y de adaptarse a su nuevo entorno laboral. El particular y desolado mundo de Martín vuelve a amenazar nuestro futuro inmediato.Out of My Brain. Viaje sin retorno ha sido publicado por Rey Lear Editores; y ya está disponible en España.

La primera entrega nos presentó a un niño telépata y telequinésico, con el cerebro a flor de piel, que en la segunda novela gráfica de la serie, Motor Lab Monqi , alcanzaba la adolescencia y, una vez huérfano, vivía en los laboratrorios Biolab donde servía de cobaya humano, prácticamente aislado y con una única amiga Sinan, una chica sin brazos ni piernas a causa de una explosión, que goza de unas sofisticadas prótesis de última generación.En esta tercera y última novela gráfica de la serie, BioLab ha sido destruido por un atentado y Brian, entrado en la treintena, trabaja como gestor de datos en una empresa de servicios informáticos. Vive solo en un modesto apartamento a las afueras de la ciudad. Su deterioro físico y mental es cada vez más evidente aunque él trata de ocultarlo y de adaptarse a su nuevo entorno laboral. El particular y desolado mundo de Martín vuelve a amenazar nuestro futuro inmediato.Out of My Brain. Viaje sin retorno ha sido publicado por Rey Lear Editores; y ya está disponible en España.







Published on November 06, 2014 12:14
November 5, 2014
29º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE MAR DEL PLATA: PANORAMA, PROYECCIONES ESPECIALES Y REVISIONES
(Información de prensa) Falta poco para el comienzo de la 29º edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, organizado -como es tradición- por el INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales). Del 22 al 30 de noviembre, la principal ciudad turística de Buenos Aires volverá a ser el epicentro de la actividad cinematográfica sudamericana. Continuando con los avances de lo que podremos compartir en el Festival, queremos presentar algunas de las innumerables propuestas.
Este año, nuestra clásica sección de documentales elige poner el foco en un tema apasionante. Ventana Documental: Cine Político, buscará reflexionar sobre la realidad en la que vivimos a través del lente de cineastas de todas partes del mundo. Los largometrajes incluidos serán Almost Friends (Nitzan Ofir, Israel), The Aryans (Mo Asumang, Alemania), Beyond the Walls (Gayle Embrey, Argentina/Estados Unidos), Buscamos vida, los crímenes del ejército argentino en Campo de Mayo (Aldo Getino, Argentina), Eau argentée, Syrie autoportrait (Ossama Mohammed, Wiam Simav Bedirxan, Francia/Siria), The Forest (Sinisa Dragin, Rumania/Serbia), Francisco de Buenos Aires (Miguel Rodríguez Arias, Argentina), Gran Chaco (Lucas van Esso, Argentina), No Land’s Song (Ayat Najafi, Alemania/Francia), Osvaldo Bayer “la Livertá” (Gustavo Gzain, Argentina), The Overnighters (Jesse Moss, Estados Unidos), Parole de kamikaze (Masa Sawada, Francia), Propaganda (Christopher Murray, Chile), S.C. Recortes de Prensa (Oriana Castro, Nicolás Martínez Zembonain, Argentina), The Square (Livia Gyarmathy, Hungría), Tierra abrasada (Gustavo Siri, Argentina), Unasur en Haití, reflejos de una Argentina solidaria (Jorge Diego Gil, Argentina) y Watchers of the sky (Edet Belzberg, Estados Unidos).
Los niños son una parte muy importante de nuestro Festival, tanto en su rol de espectadores como en el de protagonistas ya que, al igual que en ediciones anteriores, serán los jurados del programa de cortos Mar de Chicos. Dentro de esta sección también se incluirán cinco largometrajes: Belle et Sébastien (Francia), Dixie y la rebelión zombi (España), El extraordinario viaje de Lucius Dumb (España), Pancho, el perro millonario (España) y Pinocchio (Alemania). Completan esta selección el programa Ojo al Piojo, con cortometrajes para niños entre 3 y 6 años y un Mar de Cortos para vos, programa para chicos y chicas organizado por LATINLAB.
El Panorama del Cine Latinoamericano propondrá la necesidad de reponer en su protagonismo a la “identidad” latinoamericana, la que tiene que volver a ser pensada una y otra vez poniendo el acento en la producción activa de la “latinoamericanidad”. Con esa construcción en mente, se incluirán los largometrajes Las Búsquedas (José Luis Valle, México), Com os punhos cerrados (Luiz Pretti, Ricardo Pretti y Pedro Diogenes, Brasil), El cordero (Juan Francisco Olea, Chile), Ella (Libia Stella Gómez Díaz, Colombia), Extirpador de idolatrías (Manuel Siles, Perú), González (Christian Díaz Pardo, México), Ícaros (Georgina Barreiro, Argentina), Lago de luciérnagas (Florencia Iwabuti, Argentina/Colombia), Pipí mil pupú dos lucas (Fernando y Enrique R. Bencomo, Venezuela), Ruido Rosa (Roberto Flores Prieto, Colombia), Solo (José R. Nóvoa, Venezuela/Argentina), La tirisia (Jorge Pérez Solano, México), Las vacas con gafas (Alex Santiago Pérez, Puerto Rico) y Viejos amigos (Fernando Villarán, Perú).
Siempre hay películas que, por sus singulares características, encuentran su lugar orgánico fuera de los tradicionales focos y secciones del Festival. Para ello están las Proyecciones Especiales, entre las que participarán tres títulos nacionales: El acto en cuestión (1993), genial largometraje de Alejandro Agresti, protagonizado por el recordado Carlos Roffé, una restauración realizada por la revista Haciendo Cine con el apoyo del INCAA; la ópera prima como director de Eduardo Mignona, Evita, quien quiera oír que oiga (1984), uno de los primeros documentales políticos de la transición democrática argentina; y Malvinas, 30 miradas, en el que veinte directores argentinos y otros diez latinoamericanos recrean ese instante bélico que impactó no sólo a la Argentina, sino a todo el continente. Este último proyecto es una producción del CePIA (Centro de Producción e Investigación Audiovisual del Ministerio de Cultura de la Nación) junto con el Consejo Asesor de la Televisión Digital Terrestre (SATVD_T), en colaboración con la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Una de nuestras propuestas con inmejorable recepción el año pasado fue el foco Brittania Lado A: El Primer Hitchcock, en la que se exhibieron largometrajes del período mudo del maestro Alfred Hitchcock, musicalizados en vivo. Reincidir en lo positivo es una obligación, por eso este año se proyectarán tres películas más: Decadencia (Downhill, 1927), La esposa del granjero (The Farmer’s Wife, 1928) y El hombre de la isla de Man (The Manxman, 1929), nuevamente con la colaboración del British Film Institute y el British Council. Alfred Hitchcock es uno de los mejores cineastas de todos los tiempos. Quienes no hayan visto sus películas tienen una maravillosa experiencia por delante y, quienes deseen revivirlas, ya saben lo imperdibles que son.
Estos son algunas de las sorpresas que tenemos reservadas para nuestra 29º edición. Es una cita imperdible: La última semana de noviembre, el mejor cine de hoy y siempre te espera en Mar del Plata.

Este año, nuestra clásica sección de documentales elige poner el foco en un tema apasionante. Ventana Documental: Cine Político, buscará reflexionar sobre la realidad en la que vivimos a través del lente de cineastas de todas partes del mundo. Los largometrajes incluidos serán Almost Friends (Nitzan Ofir, Israel), The Aryans (Mo Asumang, Alemania), Beyond the Walls (Gayle Embrey, Argentina/Estados Unidos), Buscamos vida, los crímenes del ejército argentino en Campo de Mayo (Aldo Getino, Argentina), Eau argentée, Syrie autoportrait (Ossama Mohammed, Wiam Simav Bedirxan, Francia/Siria), The Forest (Sinisa Dragin, Rumania/Serbia), Francisco de Buenos Aires (Miguel Rodríguez Arias, Argentina), Gran Chaco (Lucas van Esso, Argentina), No Land’s Song (Ayat Najafi, Alemania/Francia), Osvaldo Bayer “la Livertá” (Gustavo Gzain, Argentina), The Overnighters (Jesse Moss, Estados Unidos), Parole de kamikaze (Masa Sawada, Francia), Propaganda (Christopher Murray, Chile), S.C. Recortes de Prensa (Oriana Castro, Nicolás Martínez Zembonain, Argentina), The Square (Livia Gyarmathy, Hungría), Tierra abrasada (Gustavo Siri, Argentina), Unasur en Haití, reflejos de una Argentina solidaria (Jorge Diego Gil, Argentina) y Watchers of the sky (Edet Belzberg, Estados Unidos).
Los niños son una parte muy importante de nuestro Festival, tanto en su rol de espectadores como en el de protagonistas ya que, al igual que en ediciones anteriores, serán los jurados del programa de cortos Mar de Chicos. Dentro de esta sección también se incluirán cinco largometrajes: Belle et Sébastien (Francia), Dixie y la rebelión zombi (España), El extraordinario viaje de Lucius Dumb (España), Pancho, el perro millonario (España) y Pinocchio (Alemania). Completan esta selección el programa Ojo al Piojo, con cortometrajes para niños entre 3 y 6 años y un Mar de Cortos para vos, programa para chicos y chicas organizado por LATINLAB.
El Panorama del Cine Latinoamericano propondrá la necesidad de reponer en su protagonismo a la “identidad” latinoamericana, la que tiene que volver a ser pensada una y otra vez poniendo el acento en la producción activa de la “latinoamericanidad”. Con esa construcción en mente, se incluirán los largometrajes Las Búsquedas (José Luis Valle, México), Com os punhos cerrados (Luiz Pretti, Ricardo Pretti y Pedro Diogenes, Brasil), El cordero (Juan Francisco Olea, Chile), Ella (Libia Stella Gómez Díaz, Colombia), Extirpador de idolatrías (Manuel Siles, Perú), González (Christian Díaz Pardo, México), Ícaros (Georgina Barreiro, Argentina), Lago de luciérnagas (Florencia Iwabuti, Argentina/Colombia), Pipí mil pupú dos lucas (Fernando y Enrique R. Bencomo, Venezuela), Ruido Rosa (Roberto Flores Prieto, Colombia), Solo (José R. Nóvoa, Venezuela/Argentina), La tirisia (Jorge Pérez Solano, México), Las vacas con gafas (Alex Santiago Pérez, Puerto Rico) y Viejos amigos (Fernando Villarán, Perú).
Siempre hay películas que, por sus singulares características, encuentran su lugar orgánico fuera de los tradicionales focos y secciones del Festival. Para ello están las Proyecciones Especiales, entre las que participarán tres títulos nacionales: El acto en cuestión (1993), genial largometraje de Alejandro Agresti, protagonizado por el recordado Carlos Roffé, una restauración realizada por la revista Haciendo Cine con el apoyo del INCAA; la ópera prima como director de Eduardo Mignona, Evita, quien quiera oír que oiga (1984), uno de los primeros documentales políticos de la transición democrática argentina; y Malvinas, 30 miradas, en el que veinte directores argentinos y otros diez latinoamericanos recrean ese instante bélico que impactó no sólo a la Argentina, sino a todo el continente. Este último proyecto es una producción del CePIA (Centro de Producción e Investigación Audiovisual del Ministerio de Cultura de la Nación) junto con el Consejo Asesor de la Televisión Digital Terrestre (SATVD_T), en colaboración con la Universidad Nacional de Tres de Febrero.


Una de nuestras propuestas con inmejorable recepción el año pasado fue el foco Brittania Lado A: El Primer Hitchcock, en la que se exhibieron largometrajes del período mudo del maestro Alfred Hitchcock, musicalizados en vivo. Reincidir en lo positivo es una obligación, por eso este año se proyectarán tres películas más: Decadencia (Downhill, 1927), La esposa del granjero (The Farmer’s Wife, 1928) y El hombre de la isla de Man (The Manxman, 1929), nuevamente con la colaboración del British Film Institute y el British Council. Alfred Hitchcock es uno de los mejores cineastas de todos los tiempos. Quienes no hayan visto sus películas tienen una maravillosa experiencia por delante y, quienes deseen revivirlas, ya saben lo imperdibles que son.
Estos son algunas de las sorpresas que tenemos reservadas para nuestra 29º edición. Es una cita imperdible: La última semana de noviembre, el mejor cine de hoy y siempre te espera en Mar del Plata.
Published on November 05, 2014 15:56
October 31, 2014
CHARGES de LAILSON

La reelegida presidenta del Brasil, Dilma Rousseff, dijo al Ministro de Finanzas, Guido Mantega, que no será parte de su nuevo gobierno en el 2015.
Sitio web de Lailson
Published on October 31, 2014 12:53
October 28, 2014
AGENTS OF S.H.I.E.L.D.: DE MAL EN PEOR

Después de una primera temporada con altibajos, Marvel Agents of S.H.I.E.L.D. regresa hoy (en las pantallas argentinas) con nuevos bríos y una misión programática mucho más clara, específica y directa: Reconstruir S.H.I.E.L.D. tras el colapso ocasionado por la infiltración de la organización terrorista Hidra vista en Capitán América y el Soldado del Invierno . Está claro, de arranque, que va a ser una tarea difícil, complicada, peligrosa y, sobre todo, manchada de sangre. Pero los ahora fugitivos agentes al mando de Phil Coulson (Clark Gregg), parecen estar más que calificados para operar en secreto, cazando hidras como los cazanazis de Simon Wiesenthal.
Las referencias a las consecuencias de la Segunda Guerra mundial no son gratuitas, ya que Agents of S.H.I.E.L.D. nos brinda, de paso cañazo, el primer vistazo a Agent Carter, la próxima serie del Universo Marvel Cinematográfico ambientada en los años del conflicto bélico y la Guerra Fría posterior, con la cual (a priori) estaría estableciendo lazos de estricta continuidad. Dentro de la ficción, porque el apartado liderado por Peggy Carter (Hayley Atwell) y los Comandos Aulladores “Dum Dum” Dugan (Neal McDonough) y Jim Morita (Kenneth Choi), abriría el juego sobre los hechos fundacionales de S.H.I.E.L.D. Y fuera de la ficción, ya que Agent Carter está pautada para llegar a las pantallas como reemplazo de Agents of S.H.I.E.L.D. en su descanso de mitad de temporada.
Trailer de Agent Carter
Asumidos como intersticio televisivo de baja escala entre entregas de los tanques cinematográficos, estos agentes de S.H.I.E.L.D. van a trabajar para satisfacer las demandas de los seguidores de la franquicia y de los fanáticos del cómic, principales habilitados para adivinar las puntas escondidas por aquí y por allá. Y a la espera de The Avengers: Age of Ultron, por la caja boba estarán desfilando, a lo largo de los episodios, Glenn Talbot (uno de los militares que persiguen a Hulk), Carl Creel (el Hombre Absorbente), Mockingbird (interpretada por Adrianne Palicki), Lance Hunter (equivalente inglés de Nick Fury en la revista del Captain Britain) y el proceso de transformación de Donnie Gill en Blizaard.
El tono general de la segunda temporada de Agents of S.H.I.E.L.D., en concordancia con lo que viene pasando por la gran pantalla y en 3D, es mucho más oscuro y desesperanzado que en la anterior. Se palpa un aliento trágico que recubre el desarrollo de los (viejos y nuevos) personajes. Y una fijación científico-tecnológica que, es de suponer, brindará respuestas a las preguntas que se vienen arrastrando sobre Coulson. Un panorama negro que amenaza con ir de mal en peor.Para los personajes, no para los televidentes. Por suerte.Fernando Ariel García
Published on October 28, 2014 16:46
LAS AVENTURAS INTERACTIVAS DE DOG MENDONÇA & PIZZABOY
(Información de prensa) El equipo de Okam Studio inició la primera campaña de Kickstarter del juego The Interactive Adventures of Dog Mendonça and Pizzaboy, expansión del mundo creado por Filipe Melo, Juan Cavia y Santiago R. Villa en el cómic
As Aventuras de Dog Mendonça e Pizzaboy
, clásico contemporáneo de las historietas portuguesas con ediciones norteamericanas y alemanas, a cargo de Dark Horse y Panini, respectivamente.
Influido por las películas de terror clase B, el cómic fue elogiado por su particular y bizarro sentido del humor, capaz de fusionar hombres-lobo, nazis, el Vaticano, zombies y otras abominaciones con muchas referencias a filmes y videojuegos.
Esta es la primera vez que el título viene adaptado al mundo de los videojuegos. Y por ello, desde Okam Studio estamos pidiendo tu ayuda para financiar la última etapa de su producción.
Estamos arriesgando todo lo que hemos logrado para terminar este juego: Si esta campaña de Kickstarter no funciona, tendremos que evaluar seriamente la posibilidad de vender nuestros órganos al mercado negro para completar el proyecto.
El prototipo de The Interactive Adventures of Dog Mendonça & Pizzaboy fue el primer proyecto que desarrollamos de forma independiente en Okam Studio, el que nos juntó por primera vez y nos conformó como equipo.
Este proyecto fue el que nos introdujo en la industria de los videojuegos. El que mostró de qué somos capaces. El que nos dio la oportunidad de trabajar con grandes compañías como Square Enix, Daedalic y Turner, entre muchas otras.
La Lisboa del cómic y el videojuego
Este proyecto nos vio crecer; es una parte nuestra, tanto a nivel grupal como individual. Hasta ahora, ¡la campaña está yendo muy bien! Los backers han sido maravillosos y obtuvimos un gran feedback del demo. Pero todavía nos falta mucho camino por recorrer. Necesitamos tu ayuda para que más material de Dog Mendonça & Pizzaboy pueda existir.
Influido por las películas de terror clase B, el cómic fue elogiado por su particular y bizarro sentido del humor, capaz de fusionar hombres-lobo, nazis, el Vaticano, zombies y otras abominaciones con muchas referencias a filmes y videojuegos.

Esta es la primera vez que el título viene adaptado al mundo de los videojuegos. Y por ello, desde Okam Studio estamos pidiendo tu ayuda para financiar la última etapa de su producción.

Estamos arriesgando todo lo que hemos logrado para terminar este juego: Si esta campaña de Kickstarter no funciona, tendremos que evaluar seriamente la posibilidad de vender nuestros órganos al mercado negro para completar el proyecto.

El prototipo de The Interactive Adventures of Dog Mendonça & Pizzaboy fue el primer proyecto que desarrollamos de forma independiente en Okam Studio, el que nos juntó por primera vez y nos conformó como equipo.

Este proyecto fue el que nos introdujo en la industria de los videojuegos. El que mostró de qué somos capaces. El que nos dio la oportunidad de trabajar con grandes compañías como Square Enix, Daedalic y Turner, entre muchas otras.

Este proyecto nos vio crecer; es una parte nuestra, tanto a nivel grupal como individual. Hasta ahora, ¡la campaña está yendo muy bien! Los backers han sido maravillosos y obtuvimos un gran feedback del demo. Pero todavía nos falta mucho camino por recorrer. Necesitamos tu ayuda para que más material de Dog Mendonça & Pizzaboy pueda existir.
Published on October 28, 2014 13:21
October 27, 2014
VÉRTIGO, ARGENTINO Y AMARILLO
Vertigo Quarterly: CMYK, la tetralogía de Vertigo dedicada al modelo de color utilizado en las impresiones, nuestro conocido cian-magenta-amarillo-negro, llega a su tercera amarillenta entrega con un trío de historietistas argentinos que para qué te cuento.Por un lado, Emilio Utrera, que la rompió con Barras y la descosió en Fierro, nos pone en órbita con su primer trabajo para los EE.UU., The Vision of Sita, con guión de Steve Orlando. Y como si esto no fuera suficiente, el mismo número trae una historieta de Lucas Varela y Diego Agrimbau: The Signal.Vertigo Quarterly: Yellow sale a la venta, en los EE.UU., el 29 de octubre.






Published on October 27, 2014 16:04
CHARGES de LAILSON
Published on October 27, 2014 15:34
October 24, 2014
29º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE MAR DEL PLATA: ADELANTO DE PROGRAMACIÓN Y VISITAS INTERNACIONALES
(Información de prensa) El 8 de marzo de 1954 fue el puntapié inicial, el primer Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Sesenta años después, el Festival sigue siendo un importante punto de encuentro para lo mejor de la cinematografía nacional e internacional. A tan sólo un mes de la próxima edición, les adelantamos algo de lo que se viene: Una variada y contundente programación para festejar estos 60 años en grande.
En esta 29º edición, el festival incluirá una gran cantidad de títulos (alrededor de 280 largometrajes y 120 cortos y mediometrajes), comenzando con una impactante apertura, Pasolini, dirigida por Abel Ferrara y protagonizada por Willem Dafoe, que narra los últimos días del gran director italiano (Saló, o los 120 días de Sodoma, Mamma Rosa, El evangelio según San Mateo, entre otras).
Dentro de esta prestigiosa programación se encuentran los mejores largometrajes de este año, entre ellos Cavalo Dinheiro, de Pedro Costa, ganador a Mejor Director en el último Festival de Locarno, Ned Rifle (Hal Hartley), Hill of Freedom (Sang-soo Hong), Revivre (Kwon-taek Im) y Birdman, del mexicano Alejandro Iñarritu, protagonizada por Michael Keaton, Edward Norton y Emma Stone. También, el ganador del Leopardo de Oro del Festival de Locarno a Mejor Película, From What Is Before, de Lav Díaz.
Carlos Vermut acompañará la presentación de Magical Girl, ganadora de los premios a Mejor película y Mejor director, en el último festival de San Sebastián.
Y siguen los grandes nombres: La última creación del exquisito actor, y ahora también director, Mathieu Amalric, Le chambre Bleue, P`tit Quinquin, de Bruno Dumont, la nueva película del siempre sorprendente Johnnie To, Don’t Go Breaking My Heart, el documental National Gallery, de Frederick Wiseman, y las nuevas creaciones de dos que ya dejaron de ser promesas para convertirse en grandes directores, Mia Hansen Love y Xavier Dolan, con Eden y Mommy respectivamente. Esta última trae consigo el Premio del Jurado en Cannes.
Sumamos a Hard to Be a God, de Aleksei German, Alma salvaje (Wild), de Jean-Marc Vallée, La entrega (The Drop), de Michael Roskam, Tokyo Tribes, de Sion Sono y Over Your Dead Body, de Takashi Miike.
Entre los cortos se destacan À propose de Venise, de Jean-Marie Straub y Dialogue d'ombres, de Danièle Huillet y Jean-Marie Straub, el flamante O velo do Restelo, del director portugués Manoel de Oliveira y Assemblée générale, de Luc Moullet. La proyección del cortometraje Voilà l'enchainement marcará uno de los puntos altos de esta edición aniversario, ya que nos honrará con su presencia su directora, Claire Denis (Chocolat, Trouble Every Day, Nénette et Boni), con un ciclo dedicado a su trayectoria.
Continuando con las presencias internacionales, contaremos con la visita de Viggo Mortensen, protagonista de la película argentina Jauja, de Lisandro Alonso. Esta película es una de las tres producciones argentinas que formarán parte de la Competencia Internacional, junto con La vida de alguien de Ezequiel Acuña y El perro Molina de José Celestino Campusano.
Estamos orgullosos de contar en esta edición con los talentos de Esteban Sapir, a cargo del institucional del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, y de Pablo de Santis y Max Cachimba a cargo de la tira del diario del Festival.
Bajo la piel, de Francisco Lombardi
Isabel Sarli en El trueno entre las hojas (1958, fragmento), de Armando Bo y con guión de Augusto Roa Bastos, adaptando uno de sus propios cuentos
Seguimos reforzando el perfil latinoamericano del Festival, en esta ocasión con retrospectivas y las presencias de sus creadores: El director mexicano Jaime Humberto Hermosillo pionero en la representación de la diversidad sexual en el cine de su país, atreviéndose a mostrar, denunciar y transgredir los límites morales de la clase media mexicana desde los `70. También nos visitará el peruano Francisco Lombardi con una quincena de largometrajes en su haber, casi todos con ilustres raíces literarias, ya convertido en uno de los mayores cineastas del Perú. Finalmente, homenajearemos al paraguayo Augusto Roa Bastos, poeta, novelista, guionista y maestro, que través de un lenguaje popular, se acercó con gran rigor literario a los problemas sociales y políticos de su patria.
De lo mejor de nuestro país, va un merecido homenaje a la obra de Daniel Tinayre, quien trabajó con los principales intérpretes de nuestro cine y estuvo entre los mejores directores, puesto que continúa ocupando. El inolvidable Sandro, cantante que supo coronar su popularidad con rabioso talento, será homenajeado con una experiencia multisensorial en la que el ídolo y su público podrán interactuar. El trabajo de Carlos Hugo Christensen en Brasil, será parte de otra de las retrospectivas, en la cual se podrá percibir su larga etapa de producción brasileña, donde se diera la maduración final de su estilo, poco conocida en nuestro país.
Terror gótico hecho en el Brasil por Carlos Hugo Christensen
Una edición imperdible que no solamente repasa la historia, sino que hace historia.Sesenta años que hablan de una forma de ver y entender el cine.Te invitamos a que seas parte.

En esta 29º edición, el festival incluirá una gran cantidad de títulos (alrededor de 280 largometrajes y 120 cortos y mediometrajes), comenzando con una impactante apertura, Pasolini, dirigida por Abel Ferrara y protagonizada por Willem Dafoe, que narra los últimos días del gran director italiano (Saló, o los 120 días de Sodoma, Mamma Rosa, El evangelio según San Mateo, entre otras).
Dentro de esta prestigiosa programación se encuentran los mejores largometrajes de este año, entre ellos Cavalo Dinheiro, de Pedro Costa, ganador a Mejor Director en el último Festival de Locarno, Ned Rifle (Hal Hartley), Hill of Freedom (Sang-soo Hong), Revivre (Kwon-taek Im) y Birdman, del mexicano Alejandro Iñarritu, protagonizada por Michael Keaton, Edward Norton y Emma Stone. También, el ganador del Leopardo de Oro del Festival de Locarno a Mejor Película, From What Is Before, de Lav Díaz.
Carlos Vermut acompañará la presentación de Magical Girl, ganadora de los premios a Mejor película y Mejor director, en el último festival de San Sebastián.
Y siguen los grandes nombres: La última creación del exquisito actor, y ahora también director, Mathieu Amalric, Le chambre Bleue, P`tit Quinquin, de Bruno Dumont, la nueva película del siempre sorprendente Johnnie To, Don’t Go Breaking My Heart, el documental National Gallery, de Frederick Wiseman, y las nuevas creaciones de dos que ya dejaron de ser promesas para convertirse en grandes directores, Mia Hansen Love y Xavier Dolan, con Eden y Mommy respectivamente. Esta última trae consigo el Premio del Jurado en Cannes.
Sumamos a Hard to Be a God, de Aleksei German, Alma salvaje (Wild), de Jean-Marc Vallée, La entrega (The Drop), de Michael Roskam, Tokyo Tribes, de Sion Sono y Over Your Dead Body, de Takashi Miike.
Entre los cortos se destacan À propose de Venise, de Jean-Marie Straub y Dialogue d'ombres, de Danièle Huillet y Jean-Marie Straub, el flamante O velo do Restelo, del director portugués Manoel de Oliveira y Assemblée générale, de Luc Moullet. La proyección del cortometraje Voilà l'enchainement marcará uno de los puntos altos de esta edición aniversario, ya que nos honrará con su presencia su directora, Claire Denis (Chocolat, Trouble Every Day, Nénette et Boni), con un ciclo dedicado a su trayectoria.
Continuando con las presencias internacionales, contaremos con la visita de Viggo Mortensen, protagonista de la película argentina Jauja, de Lisandro Alonso. Esta película es una de las tres producciones argentinas que formarán parte de la Competencia Internacional, junto con La vida de alguien de Ezequiel Acuña y El perro Molina de José Celestino Campusano.
Estamos orgullosos de contar en esta edición con los talentos de Esteban Sapir, a cargo del institucional del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, y de Pablo de Santis y Max Cachimba a cargo de la tira del diario del Festival.
Bajo la piel, de Francisco Lombardi
Isabel Sarli en El trueno entre las hojas (1958, fragmento), de Armando Bo y con guión de Augusto Roa Bastos, adaptando uno de sus propios cuentos
Seguimos reforzando el perfil latinoamericano del Festival, en esta ocasión con retrospectivas y las presencias de sus creadores: El director mexicano Jaime Humberto Hermosillo pionero en la representación de la diversidad sexual en el cine de su país, atreviéndose a mostrar, denunciar y transgredir los límites morales de la clase media mexicana desde los `70. También nos visitará el peruano Francisco Lombardi con una quincena de largometrajes en su haber, casi todos con ilustres raíces literarias, ya convertido en uno de los mayores cineastas del Perú. Finalmente, homenajearemos al paraguayo Augusto Roa Bastos, poeta, novelista, guionista y maestro, que través de un lenguaje popular, se acercó con gran rigor literario a los problemas sociales y políticos de su patria.
De lo mejor de nuestro país, va un merecido homenaje a la obra de Daniel Tinayre, quien trabajó con los principales intérpretes de nuestro cine y estuvo entre los mejores directores, puesto que continúa ocupando. El inolvidable Sandro, cantante que supo coronar su popularidad con rabioso talento, será homenajeado con una experiencia multisensorial en la que el ídolo y su público podrán interactuar. El trabajo de Carlos Hugo Christensen en Brasil, será parte de otra de las retrospectivas, en la cual se podrá percibir su larga etapa de producción brasileña, donde se diera la maduración final de su estilo, poco conocida en nuestro país.

Una edición imperdible que no solamente repasa la historia, sino que hace historia.Sesenta años que hablan de una forma de ver y entender el cine.Te invitamos a que seas parte.
Published on October 24, 2014 16:01
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
