Fernando Ariel García's Blog, page 183

November 28, 2014

IN MEMORIAM: CHESPIRITO (1929-2014)

(Por Fernando Ariel García) Cada vez que pasa algo así me acuerdo de mi viejo, con los ojos llorosos, la voz quebrada y una parte importante de su vida yéndosele por entre los dedos. Habían asesinado a Lino Palacio y sus cuarentaytantos años temblaban como una hoja. Paradito al lado de la mesa del comedor, enormemente solo, la angustia le salía por la garganta cuando dijo: “Se murió un pedazo de mi infancia. Ya no hay más tapas del Billiken”, aunque esas tapas hubieran dejado de aparecer hacía muchos años.

Ahora me acabo de enterar que falleció Chespirito, el Shakespeare chiquito que vino de México, se metió de prepo en mi casa a golpes de chipote chillón y una jerigonza inentendible que terminé adoptando como propia; entregándole mi corazón como alternativa a ese barril insensible que habitaba el patio de esa vecindad en blanco y negro.

Que se haya ido Roberto Gómez Bolaños me da pena. Que se haya muerto Chespirito me da bronca (coraje, como dirían los mexicanos), porque me deja lloroso y quebrado como mi viejo. Hecho un menso. Enormemente solo, con la angustia tecleando en la punta de mis dedos. Se murió una parte de mi infancia. Ya no hay más tortas de jamón. Me lleve el chanfle.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 28, 2014 15:12

"SILENCIO EN LA COSTA" SE EXPONE EN PINAMAR

(Información de prensa) Muchísimas palabras. Una enorme cantidad de líneas, planos y puntos. Varias resmas de papel. unos cuantos litros de tinta. Miles de e-mails y mensajes. Largas horas de trabajo en conjunto. Una felicidad inmensa. Del 1º al 10 de diciembre, en la Biblioteca Popular Manuel Belgrano de Pinamar, vas a poder ver y leer todas las páginas que conforman este primer año de Silencio en la Costa.

Nacida en los talleres de historieta y dibujo dirigidos por Muriel Frega, la revista va por su cuarto número, que presentaremos a modo de inauguración de la muestra el día vienes 5 de diciembre, a las 19:00 horas.

Si todo sale bien, los autores de los cuentos publicados nos leerán algunos párrafos, los músicos que colaboraron harán sonar sus instrumentos; y así podremos pasar una nochecita amena, con cosas ricas para comer y beber. ¡¡Los esperamos!! 
Más información: BlogFacebook
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 28, 2014 13:20

KERMÉS DE DIBUJO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

(Información de prensa) El viernes 5 de diciembre, a partir de las 18:30 horas, se realizará en la Plazoleta Cuarto Centenario del Pabellón Argentina la Kermés de Dibujo, como parte de las actividades organizadas en el marco del ciclo Obreros del Lápiz de la Subsecretaría de Cultura de la Universidad Nacional de Córdoba.

Habrá actividades, juegos y premios que tendrán al dibujo como eje. Además, feria de discos, fanzines, historietas y publicaciones independientes de Córdoba. Como cierre, un recital al aire libre a cargo de las bandas Pinkerton, Nash Coll y Totoral.

La Kermés complementa la muestra Sinestesia de los artistas Dimas Melfi, Federico González, Laura Torres y Santiago Guerrero. La misma es la tercera y última del ciclo coordinado por Pupi Herrera y Mauricio Cerbellera y podrá recorrerse hasta el 15 de diciembre, en la Galería de Arte del Pabellón Argentina.

Invitamos al público de todas las edades (familias, jóvenes y adultos) a jugar, dibujar, leer y escuchar música en vivo, para cerrar el año con un aguinaldo cultural.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 28, 2014 13:07

DE LA MANO DE PEPE CIBRIÁN CAMPOY, LLEGA "EL HOMBRE DE LA MANCHA" AL TEATRO MAIPO

(Información de prensa) Luego de que la semana pasada firmaran los contratos oficiales como protagonistas del musical El Hombre de la Mancha (Man of La Mancha, 1965), Pepe Cibrián Campoy, Raúl Lavié y Cecilia Milone se unieron con quienes formarán parte del elenco de esta nueva y gran apuesta musical que desembarcará en el teatro Maipo a partir del 7 de enero del año próximo.

Con producción de Julieta Kalik, Ángel Mahler y Santiago Zenobi, el emblemático musical que supo tener varias y recordadas versiones en nuestro país, ahora regresa a la cartelera porteña en una original puesta de Pepe Cibrián que volverá a sorprender una vez más en calidad de actor poniéndose en la piel del Quijote.Pepe Cibrián, Raúl Lavié y Cecilia Milone estarán acompañados por Hernán Kuttel, Patricio Witis, Christian Alladio, Gastón Avendaño, Lucas Arbues, Alejandro Poggio, Bruno Pedicone, Martín Selle, Ivano Nardacchione y Ana Victoria de Vincentiis.

Los actores, cantantes y bailarines que acompañarán a las tres figuras protagónicas ya comenzaron con los ensayos oficiales bajo la ardua dirección de Pepe Cibrián Campoy. La historia de Miguel de Cervantes Saavedra y Don Quijote de La Mancha, reimaginada por el escritor Dale Wasserman y las canciones de Joe Darion y Mitch Leigh (llevada al cine en una recordada producción de 1972, protagonizada por Peter O'Toole, James Coco y Sophia Loren) será la gran apuesta del verano y del 2015 en la Argentina.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 28, 2014 12:56

"DE NORTE A SUR" EN EL MUSEO SÍVORI

(Información de prensa) El Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, dependiente de la Dirección General de Museos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, anuncia la presentación del libro De Norte a sur, que reúne obras de cuatro grabadores argentinos, el sábado 29 de noviembre a las 12:00 horas, en Av. Infanta Isabel 555, frente al puente del Rosedal de Palermo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La exposición podrá visitarse de martes a viernes, de 12:00 a 20:00 horas; y los sábados, domingos y feriados, de 10:00 a 20:00 horas. 
Sobre la muestra Se presenta la séptima publicación de los Libros de Arte de Ediciones El Zaguán, que conlleva una integración acorde con lo desarrollado en otros ámbitos y en función de lo que son las políticas públicas en un país federal. “El itinerario trazado con el acercamiento a los talleres y a los artistas de las provincias, ya sea por la acción de los propios interesados regionales y/o las inquietudes surgidas a nivel nacional desde la Ciudad de Buenos Aires, fueron razones suficientes para que Ediciones El Zaguán decidiera esta publicación que continúa tejiendo la interrelación con los colegas de las diferentes regiones del país”, sostiene el artista Osvaldo Jalil, y añade: “Asimismo, este volumen pretende desmitificar comentarios adversos –por ignorancia– de un arte que desde lejos en el tiempo histórico colaboró con ilustraciones en libros y periódicos de las primeras imprentas tipográficas, instrumento esencial para socializar la difusión de la cultura, la información y el hacer de los pueblos del mundo”.
Luchador, de Adrián Pandolfo
La propuesta de presentar artistas provenientes de distintos puntos cardinales sustenta lo afirmado. Así, el libro reúne obras de Roberto Koch por el Norte; Adrián Pandolfo por el Sur; Alejandro Iglesias por el Oeste; Fabián Liguori por el Centro y Osvaldo Jalil por el Este. Estos artistas, ejecutores de distintos estilos y con méritos profesionales reconocidos en el país y el exterior, fueron elegidos como una muestra (nada más que una muestra) del caudal generoso de grabadores que se desempeñan en todo el ámbito nacional. 
El otro, de Roberto Koch
Sobre los artistas Roberto Koch: Nació en Buenos Aires (1963) y desde 1982 reside en Tucumán. Obtuvo más de cien premios, entre ellos el Primer Premio en Grabado, Salón de Artes Plásticas Manuel Belgrano edición 2013. Prestigioso artista, es además docente de la Facultad de Artes de la UNT. Posee dos licenciaturas en Artes Plásticas (Pintura y Grabado). Su obra se desplaza del grabado a la pintura, de la pintura al dibujo. Koch realizó más de 25 muestras individuales en galerías y museos del país y del extranjero. Participó en más de 600 exposiciones y salones nacionales e internacionales.Adrián Pandolfo: Nació en Buenos Aires (1964) pero decidió trasladarse a la Patagonia y continuar su trabajo allí. Cursó estudios en la ESBA “Manuel Belgrano” y en la ESBA “Prilidiano Pueyrredón”. Trabaja como docente de Grabado en el Instituto Superior de Enseñanza Artística de Trelew, adonde también se acercan estudiantes de Puerto Madryn y Rawson. Entre otros, obtuvo el tercer Premio de Grabado en el XLVI Salón de Artes Plásticas Manuel Belgrano, edición 2001.Alejandro Iglesias: Nació en Mendoza (1971). Es egresado de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Cuyo y docente en la Cátedra de Grabado de la Escuela de Bellas Artes. Ha realizado exposiciones individuales y colectivas nacionales e internacionales y ha recibido varias distinciones por su labor artística.Fabián Liguori: Nació en Córdoba (1960). Desarrolla un lenguaje de patrones gráficos casi siempre en grandes formatos, como en un intento de desbordar el campo de visión del espectador. Sus serigrafías escenifican argumentos que previamente escribe a manera de guiones cinematográficos o teatrales. Recibió importantes distinciones como el Primer Premio Grabado Salón Manuel Belgrano (2005/2001/1996); Premio Grabado Salón Nacional (2002/1991), entre otros.Osvaldo Jalil: Nació en Buenos Aires (1950). Estudió con Demetrio Urruchúa y Juan Lópes Taetzel. En MEEBA (Mutualidad de Estudiantes y Egresados de Bellas Artes) con Carlos González; Grabado con Carlos Demestre; Litografia con José Contino en el Taller Experimental de Gráfica de La Habana. Ejerce la docencia en su taller desde el año 1982. Participó en 82 muestras colectivas en el país y en el exterior; y lleva realizadas catorce muestras individuales desde 1981. Participó en 65 salones internacionales con selección de jurado. En la Argentina participó en 73 salones nacionales obteniendo, entre otros: 2º Premio en el Salón Nacional de Grabado y Dibujo, 1998. 1º Premio Fráfica Experimental, Salón Nacional 1995. 2º Premio V Salón Benito Quinquela Martín, 2º Premio Salón de Artes Plásticas Manuel Belgrano 1994, Premio "Cata Mórtola de Bianchi" en el Salón Nacional de Grabado. Preside Xylon Argentina. Es el editor de Grafa, 70 años y 5 + 1 Arte revista de arte.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 28, 2014 12:40

SALIÓ "KLAUS", PRIMERA NOVELA GRÁFICA DE FELIPE NUNES

(Información de prensa) Balão Editorial anunció la publicación de Klaus, primera novela gráfica del joven autor Felipe Nunes, de sólo 19 años. 

En la introducción del libro, Fábio Moon habla sobre Felipe Nunes y su obra: "Su dibujo es enérgico y, aún en una historia reflexiva e intimista como esta, retrata personajes que laten y casi saltan de la página impresa, llenos de movimiento, con personalidad y vida propias. Su guión es representativo de las ansiedades, deseos y angustias de una generación que creció con la velocidad del clic en el mouse; y que carga tantas dudas como certezas a flor de piel. Pero, al mismo tiempo, consigue presentar con una madurez mayor a la que permite inferir su corta edad, una fábula sensible sobre lo difícil que es crecer". 

En la historia, el joven Klaus está buscando la verdad sobre su vida. A pesar de tener padres atentos y exigentes, se encuentra perdido en un mundo que le resulta extraño. Sintiéndose diferente a todo y de todos, de hecho lo es. Pero ¿acaso no lo somos todos?

Ahora, Klaus tendrá que lidiar con los meandros del pasaje de la adolescencia a la vida adulta, mientras descubre que sus diferencias con los otros no son casuales, sino algo extrañamente oculto que está a punto de revelarse. 






Felipe Nunes: Con 19 años, es historietista, ilustrador y estudiante de diseño gráfico. Comenzó a trabajar en 2010 y, desde entonces, colaboró con las revistas Recreio, Mundo Estranho, Mad y Runner's World, entre otras. Como historietista, publicó dos trabajos independientes: SOS (2011), nominada al Premio HQ MIX a la Mejor Publicación Independiente de Autor; y Orome vol. 1 (2013). Forma parte del colectivo Loki.Klaus, ya a la venta en el Brasil, será presentado oficialmente el sábado 29 de noviembre, a las 16:00 horas, en la Gibiteria (Praça Benedito Calixto 158, Pinheiros, San Pablo).
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 28, 2014 12:20

November 27, 2014

November 26, 2014

PRIMICIA MORTAL: TINTA ROJA

Primicia mortal. Director: Dan Gilroy. Protagonistas: Jake Gyllenhaal, Rene Russo, Riz Ahmed y Bill Paxton, entre otros. Guionista: Dan Gilroy. Bold Films. EE.UU., 2014. 
Tengo un sistema que, hasta ahora, nunca me ha fallado. Si quedo atrapado por el primer minuto de una película (o las primeras páginas de una historieta o los primeros párrafos de un libro), la película no sólo me gusta, me encanta. Será porque el poder de esas imágenes me anula la mirada crítica que cargo cada vez que me pongo a ver algo, logrando que el yo espectador reaccione a los estímulos antes de que lo haga el yo periodista. Obligado a dejar de costado el vicio de una vocación hecha profesión, que me hace ir desglosando apartados técnicos, recursos estilísticos y líneas de diálogo (por poner algunos ejemplos), siento el filme antes de pensarlo. Lo percibo/recibo como un todo indivisible y no cómo el ensamblado de partes que (también) es. Suelo decirme que es por la magia de la gran pantalla en medio de una sala oscura y (casi) en total silencio, la distancia que va entre el visionado de una película y la experiencia cinematográfica.

Primicia mortal (Nightcrawler, 2014) es de esas películas que me agarró desde el vamos. El periplo nocturno por una Los Ángeles bella, ajena y algo decadente que acompaña los títulos, marca el tono que Dan Gilroy mantendrá férreamente hasta el final de la proyección, cuando la revulsión haya hecho estragos en nuestras tripas, los límites éticos hayan sido violados reiteradamente por la necesidad, la voracidad de un sistema impúdico y perverso; y la violencia física se nos haga mucho más fácil de digerir que la psicológica, exhibida con una prepotencia tan naturalmente descarnada que deja de parecer real para asumirse verdadera.

Gran parte de estos logros son mérito de Jake Gyllenhaal (Secreto en la montaña, Zodíaco, El hombre duplicado ), cuerpo y alma de Lou Bloom, buscavidas de poca monta con inclinación delictiva. Frustrado, desequilibrado por su hambre de gloria, Bloom es un don nadie peligroso, porque quiere dejar de serlo sin importar cómo. Self made man hecho en interminables sesiones de internet, feligrés del púlpito motivacional promovido por el capitalismo más rancio y corporativo, adoptó el carisma hierático e insensible del mercenario en busca de una oportunidad.

Oportunidad que le aparecerá servida en bandeja tras chocar con el submundo de los reporteros gráficos independientes que, cámara en mano, recorren los vericuetos de la noche olfateando la basura que necesitan los noticieros televisivos de la primera mañana norteamericana, preocupados por llenar de dolor, muerte y tragedia el cereal del desayuno de sus televidentes. Extorsivo animal carroñero, voyeur profesional con ojo pródigo para la nota sensacionalista, el trazo grueso y el mal gusto, Bloom hará carrera de manera meteórica en un régimen que lo alienta y lo alimenta. Sinvergüenza sin vergüenza, pasará de registrar el hecho a ponerlo en escena, erigiéndose en director de una obra en donde el sufrimiento, el dolor y la degradación impiadosa de lo humano son los actores principales. Editor de la escena del crimen en tiempo real, sabe que la sangre derramada vende más si la imagen está compuesta para golpear en el estómago con el potencial gráfico y gratuito de la revictimización de la víctima.

Exacerbado thriller urbano, Primicia mortal es, además de una furibunda crítica a los medios masivos de comunicación, manipuladores emocionales encargados de instalar nuevas formas de procesar la dura realidad desde la perspectiva del miedo (aplausos para Rene Russo por su veterana formadora de opinión), un notable retrato de la decadencia moral que atraviesan las sociedades contemporáneas. Sobre todo aquellas que han hecho de la ambición sólo el deseo desmedido por acumular riquezas materiales, fama y poder. El pecado capital que transforma al Hombre en Monstruo, con miles de nombres y millones de rostros anónimos aunque aquí diga llamarse, simplemente, Lou Bloom.Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 26, 2014 16:14

November 21, 2014

"MÁS ALLÁ DE GELO": ANTOLOGÍA DE CUENTOS DE CIENCIA-FICCIÓN DE HECTOR GERMÁN OESTERHELD

(Información de prensa) Llega el acontecimiento editorial del año: Más allá de Gelo, la antología de cuentos de ciencia-ficción de Héctor Germán Oesterheld, a cargo de Mariano Chinelli y Martín Hadis.

Ambos especialistas emprendieron una minuciosa tarea de investigación y recopilación que les llevó muchos años de trabajo. Buscando –con la autorización de la familia Oesterheld- entre los papeles personales del máximo guionista argentino de historietas. Revisando revistas hoy míticas y rastreando toda clase de fuentes, lograron reunir esta antología, concretando así un antiguo anhelo que había quedado trunco por los avatares de la vida y la desaparición forzada de este notable escritor.Con entrada libre y gratuita, Más allá de Gelo será presentado oficialmente el miércoles 26 de noviembre, a las 19:00 horas, en el Auditorio del MALBA (Av. Figueroa Alcorta 3415, Ciudad Autónoma de Buenos Aires), con la presencia de los autores y de Fernando Araldi Oesterheld, escritor, poeta y nieto de H.G. Oesterheld.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 21, 2014 14:13

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.