Fernando Ariel García's Blog, page 204
June 5, 2014
JUSEPE EN AMÉRICA: EL AMOR Y EL ESPANTO

Lo onírico y lo terrenal. La luz y las sombras. La vida y la muerte. La leyenda y la historia. Lo real y lo aparente. La aventura y la desventura. La suerte y la desgracia. El destino y la penitencia. La razón y la locura. La fe y el delirio místico. Lo deforme y lo informe. La carne y el alma. La virtud y el vicio. El oro y la sangre. El hambre y el silencio. La belleza del horror.
A fuego lento, el caldero de Jusepe en América va cociendo este fresco febril de la condenada expedición de Don Pedro de Mendoza al Río de la Plata, amarronado líquido amniótico del drama de la primera fundación (tan mítica como real) de Santa María de los Buenos Aires, preñada de violencia, codicia y traición. Crónica de una muerte anunciada, la historieta de Carlos Trillo (1943-2011) y Pablo Túnica, explota con el peso determinante de la tragedia que los hombres se empeñaron en ir gestando con estoica determinación. Épica conquista del fracaso, resultado cantado del impulso perseverante de los ya desahuciados. Un goyesco sueño de la razón, que sólo puede (sólo sabe) producir monstruos.

América, instancia mágica y misteriosa, sueño de liberación y promesa de elusiva riqueza es, en las probas manos de Trillo y Túnica, territorio inasible donde anida el terror, real y simbólico, que precede a la certeza del lúgubre final. Poesía pánica, recitada a media voz entre fuegos fatuos y fantasmas que vagan irredentos. Crónica del pavor corrompido por la sífilis, fatal conspiración intestina que lacera con pústulas supurantes el músculo y el seso del adelantado; y los deseos ocultos y manifiestos de los marinos ¿a su mando?

Originalmente publicada en Francia en 2009, dentro de la colección Bayou (dirigida por Joan Sfarr para la prestigiosa Gallimard), Jusepe en América desembarca ahora en Buenos Aires a bordo del trazo dantescamente farsesco de Túnica, sabiamente explotado por Trillo a la hora de animarse a mirar los límites del abismo existencial. En un marco de aventura y con algunos pasos de comedia, deudora también del naturalismo fantástico del cronista de indias Ulrico Schmidl (uno de los personajes del relato), asistimos al camino del héroe recorrido por el Jusepe del título, tan contrahecho por fuera como íntegro por dentro. Sus ojos serán nuestros ojos, sus miedos y anhelos los nuestros.


Desde él, a través de él, seremos testigos y protagonistas de la fundación de una ciudad, narrada desde la perspectiva fundacional del apego entre dos pares, almas laceradas por el inmisericorde designio de un Dios descarnado, incapaz de reconocerse en el fruto de la ternura y la pasión. Porque nada sabe del amor; y sólo le cabe el espanto.Fernando Ariel García

Jusepe en Amérique. Guión: Carlos Trillo. Arte: Pablo Túnica. Portada: Pablo Túnica. Traducción: Celeste Desoille y Alice Seelow. 112 páginas a todo color. Gallimard. ISBN: 978-207-06182-4-8. Francia, mayo de 2009.
Published on June 05, 2014 15:28
SEBASTIÁN SANTANA PRESENTA "PALABRA"
(Información de prensa) Grupo Belerofonte y Estuario Editora invitan a la presentación de
Palabra
, cinco cuentos de Henry Trujillo adaptados a relato gráfico por Sebastián Santana, el miércoles 11 de junio a las 20:00 horas, en El Mingus (San Salvador 1952, esquina Jackson, Montevideo, Uruguay).
Palabra es un proyecto seleccionado por Fondo Concursable para la Cultura - MEC.
Más información:Facebook

Palabra es un proyecto seleccionado por Fondo Concursable para la Cultura - MEC.
Más información:Facebook
Published on June 05, 2014 14:42
June 4, 2014
CUESTIONARIO MANECO: BILL MORRISON

LA BITÁCORA DE MANECO no quiso ser menos y se animó a reversionar este verdadero clásico del periodismo cultural. Y hoy le toca contestar a Bill Morrison, director artístico de Futuramay fundador (junto con Matt Groening) de la editorial Bongo Comics, responsable por el traspaso historietístico de los universos animados de Los Simpsons y Futurama.

Como director creativo de Bongo entre 1993 y 2012, Morrison guionó, dibujó y editó las mejores y más logradas aventuras gráficas de The Simpsons, Bartman, Futurama, Itchy & Scratchy y las incomparables Bart Simpsons’s Treehouse of Horror y Radioactive Man, perfectos mecanismos de relojería que mantienen el espíritu irredento del dibujo animado, honrando las capacidades comunicacionales del noveno arte y las características metanarrativas de los géneros de la comedia, la aventura y los superhéroes. Que los cómics de Bongo ya no sean lo brillantes que supieron ser habla, a las claras, del peso determinante de sus contribuciones.

Como autor integral, la obra más importante de Morrison es la deliciosa (y no tan bien ponderada) Roswell, Little Green Man, primer título regular de Bongo sin relación con el mundo simpsoniano, centrada en la travesía de un querible extraterrestre llegado a la Tierra en el famoso incidente de Roswell de 1947. Muy esporádicamente, colaboró con DC, Marvel, IDW y Dark Horse, escribiendo o dibujando portadas y entregas puntuales para The Avengers, Captain Carrot, The Goon, Mars Attack!, Rocketeer, Creepy y las versiones historietísticas de los personajes animados de Tex Avery.

Antes de Bongo, Morrison se había desempeñado como ilustrador promocional para Disney y Fox, realizando infinidad de dibujos para remeras, pósteres, calendarios y un largo etcétera de Bambi, Cenicienta, La Sirenita y, obviamente, Los Simpsons.

¿Cuál es tu mayor virtud?La compasión.¿Qué es lo mejor que tiene la amistad?Compartir intereses con alguien con quien te gusta estar. ¿Qué es la felicidad?La falta de pena.¿Qué es la tristeza?La falta de esperanza.¿Dónde te gustaría vivir?Hawái.¿Quién te gustaría ser si no pudieras ser tú?David Bowie.¿Cuál es tu comida favorita?La lasagna de mi mamá.¿Cuál es tu talento natural más relevante?Dibujar.¿Cómo te gustaría morir?Riendo.¿Cuál es tu frase de cabecera?Se supone que el Arte debe ser difícil. Si no fuera así, cualquiera podría hacerlo. Lo difícil es lo que lo hace genial (paráfrasis del discurso de Jimmy Duggan en el filme A League of Their Own, conocido en la Argentina como Un equipo muy especial).

Links:Facebook
Published on June 04, 2014 14:59
June 3, 2014
NEUROWORLD, UNA PELÍCULA DE BORJA CRESPO BASADA EN EL CÓMIC DE MIGUEL ÁNGEL MARTÍN
(Información de prensa) Nada es lo que parece. Todo puede ser. Baile de parásitos emocionales en un juego de máscaras. Monika y Kristina son compañeras de piso y quizás amigas. Una de ellas es una famosa YouTuber. Una pistola, dos pistolas...
Neuroworld
, una historia basada en las historietas de Miguel Ángel Martín, incapaz de dejar indiferente al espectador. Transcurre en un mundo que puede ser el nuestro, donde la tecnología y las redes sociales han cambiado la forma de relacionarse. Love is a virus.
Neuroworld es un filme protagonizado por Mónica Miranda, Marta Guerras, Richard Sahagún, Juanra Bonet y Pablo Ríos.
Dirección: Borja Crespo. Guión: M.A. Martín, en colaboración con Borja Crespo. Un proyecto de #littlesecretfilm por Calle 13. 13 películas hechas en 13 horas. De 13 realizadores. Entre 13 personas. Con 13 duros. Cada mes una película acabada en un plazo criminal.
Borja Crespo: Licenciado en Bellas Artes por la especialidad de audiovisuales, ha realizado varios cortometrajes, siendo el más conocido Snuff 2000, basado en el cómic homónimo del reputado dibujante M.A. Martín. Ha dirigido numerosos video-clips para artistas como Carlos Jean, Remate, Fangoria, El sueño de Morfeo, Deluxe, Atom Rhumba, Kepa Junkera, Help me devil, Pantones. Ha producido y realizado cortos, spots publicitarios (Turismo Euskadi, Kaiku, virales) y eventos varios, además de televisión (La hora de José Mota, Especial de Nochevieja) y webseries (Are You App?). Escribe asiduamente en diversos medios sobre cine, cómics y tendencias (El Correo, Grupo Vocento, El Mundo, Primera Línea, Rockdelux) y ha firmado varios libros especializados. Dirigió el Festival Internacional de Cine de Peñíscola durante tres años (2003-2005), labor que abandonó para dedicarse a su productora, Arsénico P.C., y a desempeñar otras tareas como asesor y/o coordinador en eventos culturales, entre ellos el Salón del Cómic de Getxo (desde 2002) y Mostra Cómic. Dirige Tracking Bilbao, jornadas en torno a la cultura multidisciplinar en la era digital. En el campo de la historieta ha publicado varias referencias (Cortocuentos, El cielo más alto, Devuélveme mi secreto, Tales from the Splatter Family, Comic Horror Freak Show). Imparte clases de cine y cómic en universidades (UPV/EHU), eventos, centros culturales. Asesor de programación en La Alhóndiga de Bilbao, La Térmica de Málaga. En los años '90 capitaneó la editorial independiente Subterfuge Comix y Subterfuge Video.
Para ver la película clickear aquí

Neuroworld es un filme protagonizado por Mónica Miranda, Marta Guerras, Richard Sahagún, Juanra Bonet y Pablo Ríos.

Dirección: Borja Crespo. Guión: M.A. Martín, en colaboración con Borja Crespo. Un proyecto de #littlesecretfilm por Calle 13. 13 películas hechas en 13 horas. De 13 realizadores. Entre 13 personas. Con 13 duros. Cada mes una película acabada en un plazo criminal.
Borja Crespo: Licenciado en Bellas Artes por la especialidad de audiovisuales, ha realizado varios cortometrajes, siendo el más conocido Snuff 2000, basado en el cómic homónimo del reputado dibujante M.A. Martín. Ha dirigido numerosos video-clips para artistas como Carlos Jean, Remate, Fangoria, El sueño de Morfeo, Deluxe, Atom Rhumba, Kepa Junkera, Help me devil, Pantones. Ha producido y realizado cortos, spots publicitarios (Turismo Euskadi, Kaiku, virales) y eventos varios, además de televisión (La hora de José Mota, Especial de Nochevieja) y webseries (Are You App?). Escribe asiduamente en diversos medios sobre cine, cómics y tendencias (El Correo, Grupo Vocento, El Mundo, Primera Línea, Rockdelux) y ha firmado varios libros especializados. Dirigió el Festival Internacional de Cine de Peñíscola durante tres años (2003-2005), labor que abandonó para dedicarse a su productora, Arsénico P.C., y a desempeñar otras tareas como asesor y/o coordinador en eventos culturales, entre ellos el Salón del Cómic de Getxo (desde 2002) y Mostra Cómic. Dirige Tracking Bilbao, jornadas en torno a la cultura multidisciplinar en la era digital. En el campo de la historieta ha publicado varias referencias (Cortocuentos, El cielo más alto, Devuélveme mi secreto, Tales from the Splatter Family, Comic Horror Freak Show). Imparte clases de cine y cómic en universidades (UPV/EHU), eventos, centros culturales. Asesor de programación en La Alhóndiga de Bilbao, La Térmica de Málaga. En los años '90 capitaneó la editorial independiente Subterfuge Comix y Subterfuge Video.
Para ver la película clickear aquí
Published on June 03, 2014 13:56
"INSPECTOR BULL" Y "LA TORRE DE BURBUJA", NOVEDADES EDITORIALES DE LOCO RABIA
(Información de prensa) Ya pueden adquirirse las novedades de Loco Rabia de junio por la web, antes de que lleguen a las librerías. Ingresá aquí y seleccioná el medio para comprar desde tu casa Inspector Bull y La torre de burbuja.
Inspector Bull. Policial de investigación con guión de Carlos Albiac y dibujos de Horacio Lalia. Colección Charquito (coeditado con editorial Belerofonte del Uruguay).
Pocas veces la Londres victoriana se vio más oscura y terrible. Crímenes espantosos, fantasmas, maldiciones, asesinatos. Las calles perpetuamente sepultadas en niebla. Pero un hombre se enfrenta a toda esa maldad y oscuridad. Un detective con la capacidad de combinar sagaz ingenio con audacia y dos sólidos puños: El Inspector Bull. Loco Rabia y Grupo Belerofonte se enorgullecen en presentar la obra completa de Carlos Albiac y Horacio Lalia en un sólo volumen, restaurado especialmente para la ocasión. Un clásico de la historieta argentina y universal.
La Torre de Burbuja. Thriller psicológico con guión de Antonio Taboada y dibujos de Martín Túnica.
La torre de Burbuja es el primer libro del dibujante argentino Martín Túnica y del guionista peruano Antonio Taboada editado en Argentina. Loco Rabia ha decidido incorporarlo a su catálogo para compartir con nuestros lectores el potente dibujo que sostiene esta historia y el alto vuelo poético con la que está escrita. No se trata de una historia simple, porque los sueños nunca lo son; se trata más bien de un caleidoscopio que mezcla y confunde historias y personajes, y que avanzan de forma espiral y hacia distintas direcciones a la vez. Un libro que combina de forma enigmática la aventura, la filosofía y los símbolos. Un libro potente y ambiguo que deja, siempre, el sabor de que su sentido, eso de lo que siempre queremos apropiarnos, será distinto la próxima vez que decidamos releerlo.

Inspector Bull. Policial de investigación con guión de Carlos Albiac y dibujos de Horacio Lalia. Colección Charquito (coeditado con editorial Belerofonte del Uruguay).

Pocas veces la Londres victoriana se vio más oscura y terrible. Crímenes espantosos, fantasmas, maldiciones, asesinatos. Las calles perpetuamente sepultadas en niebla. Pero un hombre se enfrenta a toda esa maldad y oscuridad. Un detective con la capacidad de combinar sagaz ingenio con audacia y dos sólidos puños: El Inspector Bull. Loco Rabia y Grupo Belerofonte se enorgullecen en presentar la obra completa de Carlos Albiac y Horacio Lalia en un sólo volumen, restaurado especialmente para la ocasión. Un clásico de la historieta argentina y universal.




La Torre de Burbuja. Thriller psicológico con guión de Antonio Taboada y dibujos de Martín Túnica.

La torre de Burbuja es el primer libro del dibujante argentino Martín Túnica y del guionista peruano Antonio Taboada editado en Argentina. Loco Rabia ha decidido incorporarlo a su catálogo para compartir con nuestros lectores el potente dibujo que sostiene esta historia y el alto vuelo poético con la que está escrita. No se trata de una historia simple, porque los sueños nunca lo son; se trata más bien de un caleidoscopio que mezcla y confunde historias y personajes, y que avanzan de forma espiral y hacia distintas direcciones a la vez. Un libro que combina de forma enigmática la aventura, la filosofía y los símbolos. Un libro potente y ambiguo que deja, siempre, el sabor de que su sentido, eso de lo que siempre queremos apropiarnos, será distinto la próxima vez que decidamos releerlo.




Published on June 03, 2014 13:02
COMUNICADO DEL MUSEO DE LA CARICATURA Y LA HISTORIETA "JOAQUÍN CERVANTES BASSOCO"
(Información de prensa) Estimados Amigos y simpatizantes del Museo de la Caricatura y la Historieta “Joaquín Cervantes Bassoco”:Como ustedes saben, el Mucahi Bassoco en diciembre pasado celebró su XIII aniversario, con un merecidísimo homenaje a las mujeres creadoras de la época dorada de la historieta mexicana, entre ellas nos acompañaron Elia D´Erzell, Laura Bolaños, Carmen Hernández, Guadalupe Hernández y María Luisa López.
El evento también estuvo dedicado a la memoria de artistas fallecidos: Joaquín Cervantes Bassoco, Antonio Gutiérrez, Pedro Zapiain, Leopoldo Zea Salas y Rubén Lara. Nos acompañaron sus familiares y colaboradores. En estas circunstancias la celebración del aniversario del MUCAHI se ha convertido en la reunión más importante de los forjadores de la gran historieta mexicana.Actualmente el acervo del museo está en bodega. Desde finales del año pasado, el inmueble que ocupaba fue derrumbado para construir un centro cultural (La casa de Cultura de Anenecuilco), el cual incluye un espacio definitivo para nuestro museo. La obra (nos prometieron las autoridades) estaría concluida en tres meses, sin embargo a casi medio año el avance no llega al 50 por ciento.La situación actual es que el lugar (las oficinas de la ayudantía de Anenecuilco) que actualmente resguarda el acervo, se tiene que desocupar en breve tiempo, pues el espacio será ocupado para otro servicio comunitario.Ante esto tenemos que volver a una situación que creíamos haber superado, rentar nuevamente un espacio (en forma transitoria) para alojar el acervo de nuestro museo, mientras se concluyen las obras de la casa de la cultura.Para esto solicitamos su solidaridad, integrándose como amigos de nuestro museo o renovando su membresía aquellos que ya lo son.Los amigos del Mucahi Bassoco donan 25 pesos mexicanos mensuales. Que pueden aportarse de la manera que gusten (pueden ser también 150 por semestre o 300 anuales).A cambio de sus donativos nosotros compartimos material digitalizado de nuestro acervo, las historietas clásicas mexicanas. El compromiso es no comercializar el material recibido. Gracias de antemano por contribuir al rescate, conservación y difusión de la memoria histórica de la Historieta Mexicana.
Rubén Eduardo Soto DíazDirector y cofundador del Mucahi Bassoco Anenecuilco, Ayala, MorelosCel. 735 1125 848. mucahi@gmail.com

El evento también estuvo dedicado a la memoria de artistas fallecidos: Joaquín Cervantes Bassoco, Antonio Gutiérrez, Pedro Zapiain, Leopoldo Zea Salas y Rubén Lara. Nos acompañaron sus familiares y colaboradores. En estas circunstancias la celebración del aniversario del MUCAHI se ha convertido en la reunión más importante de los forjadores de la gran historieta mexicana.Actualmente el acervo del museo está en bodega. Desde finales del año pasado, el inmueble que ocupaba fue derrumbado para construir un centro cultural (La casa de Cultura de Anenecuilco), el cual incluye un espacio definitivo para nuestro museo. La obra (nos prometieron las autoridades) estaría concluida en tres meses, sin embargo a casi medio año el avance no llega al 50 por ciento.La situación actual es que el lugar (las oficinas de la ayudantía de Anenecuilco) que actualmente resguarda el acervo, se tiene que desocupar en breve tiempo, pues el espacio será ocupado para otro servicio comunitario.Ante esto tenemos que volver a una situación que creíamos haber superado, rentar nuevamente un espacio (en forma transitoria) para alojar el acervo de nuestro museo, mientras se concluyen las obras de la casa de la cultura.Para esto solicitamos su solidaridad, integrándose como amigos de nuestro museo o renovando su membresía aquellos que ya lo son.Los amigos del Mucahi Bassoco donan 25 pesos mexicanos mensuales. Que pueden aportarse de la manera que gusten (pueden ser también 150 por semestre o 300 anuales).A cambio de sus donativos nosotros compartimos material digitalizado de nuestro acervo, las historietas clásicas mexicanas. El compromiso es no comercializar el material recibido. Gracias de antemano por contribuir al rescate, conservación y difusión de la memoria histórica de la Historieta Mexicana.
Rubén Eduardo Soto DíazDirector y cofundador del Mucahi Bassoco Anenecuilco, Ayala, MorelosCel. 735 1125 848. mucahi@gmail.com
Published on June 03, 2014 12:15
DEL REAL. SEMINARIO INTENSIVO DE DIBUJO
(Información de prensa) El Gato Verde taller de dibujo e ilustración presenta Del Real. Seminario intensivo de dibujo. Un taller intensivo donde veremos los elementos básicos para dibujar del real y capturar momentos con la línea.
Son dos encuentros:En el primero veremos las nociones de dibujo del real y ejercicios prácticos para mejorar la sensibilidad entre ojo y lápiz.En el segundo encuentro practicaremos las nociones aprendidas tomando apuntes y dibujos del real.Ideal para aquellos que quieran empezar a registrar el mundo que nos rodea con lápiz y papel, no se requiere experiencia previa.
20 de junio, de 18:00 a 21:00 horas, en el taller.
22 de junio, de 17:00 a 19:00 horas, en espacio publico para poder aplicar lo aprendido en el taller.
Grupo reducido de 5 alumnos.Guía: Mariano Díaz Prieto.Dónde: Villa CrespoCosto: $400
Para consultas e inscripciones escribir a Infogatoverde@gmail.comFacebook

Son dos encuentros:En el primero veremos las nociones de dibujo del real y ejercicios prácticos para mejorar la sensibilidad entre ojo y lápiz.En el segundo encuentro practicaremos las nociones aprendidas tomando apuntes y dibujos del real.Ideal para aquellos que quieran empezar a registrar el mundo que nos rodea con lápiz y papel, no se requiere experiencia previa.
20 de junio, de 18:00 a 21:00 horas, en el taller.
22 de junio, de 17:00 a 19:00 horas, en espacio publico para poder aplicar lo aprendido en el taller.
Grupo reducido de 5 alumnos.Guía: Mariano Díaz Prieto.Dónde: Villa CrespoCosto: $400
Para consultas e inscripciones escribir a Infogatoverde@gmail.comFacebook
Published on June 03, 2014 12:02
PENSAR CINE... HACER CINE...
(Información de prensa) “No enseñamos cine, lo hacemos” dice Edi Flehner, director que cuenta con más de 30 años de experiencia en la industria audiovisual, habiéndose desempeñado en el área publicitaria con gran éxito.
Su productora fue líder en el mercado por más de 20 años, ganando gran cantidad de premios altamente reconocidos. También trabajó como productor y director en la industria cinematográfica con éxitos de taquilla, tales como Comodines y películas de ámbito alternativo como Fuckland y Rancho aparte.Junto con su co-equiper, la productora Vanina Spataro, quien se desempeña como asistente de dirección desde 1998 tanto en publicidad como en cine y recientemente como productora de El cielo elegido, nos cuenta que el seminario nace a partir de abordar el trabajo creativo desde los diferentes enfoques necesarios para llevar adelante un proyecto. Propone transitar y “transpirar” los pasos concretos, desde la idea hasta la concreción y exhibición de un largometraje, aprendiendo las variables reales de la industria del cine, sin dejar de incentivar la propia creatividad y las pasiones de cada uno. El recorrido del “aprendizaje” que promueven para los participantes se funda en la práctica: “Sabemos que es lo que en definitiva permite a los participantes adquirir una metodología de trabajo y hacerse de las herramientas que les servirán en su carrera profesional. Nosotros facilitamos la adquisición de, probablemente para los participantes, un primer acercamiento a la experiencia profesional audiovisual, acercándolos a una metodología”. Los directores de cine se enfrentan a una serie de retos financieros, visuales, dramáticos, técnicos. El seminario anima a los participantes a trabajar a través de estos desafíos, para aprehender una experiencia y técnica real. La interacción con los otros participantes será otro aspecto fundamental del seminario, así como también podrán dialogar con algunos profesionales de la industria: Ana Katz (Los Marziano, Una novia errante), Daniel Burman (El abrazo partido, El nido vacío), Juan Vera (guionista) y Juan Pablo Galli (Patagonik), son algunos de los que participarán de éstas charlas. El seminario, dirigido a todos aquellos interesados en la materia y que requieran una formación intensiva con una práctica real integradora, se llevará a cabo una vez por semana desde agosto, los sábados de 14:00 a 19:00 horas.Próxima charla informativa: 7 de junio a las 16:00 horas, en Castillo 1366. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Más información:info@pensarhacercine.comwww.pensarcinehacercine.com

Su productora fue líder en el mercado por más de 20 años, ganando gran cantidad de premios altamente reconocidos. También trabajó como productor y director en la industria cinematográfica con éxitos de taquilla, tales como Comodines y películas de ámbito alternativo como Fuckland y Rancho aparte.Junto con su co-equiper, la productora Vanina Spataro, quien se desempeña como asistente de dirección desde 1998 tanto en publicidad como en cine y recientemente como productora de El cielo elegido, nos cuenta que el seminario nace a partir de abordar el trabajo creativo desde los diferentes enfoques necesarios para llevar adelante un proyecto. Propone transitar y “transpirar” los pasos concretos, desde la idea hasta la concreción y exhibición de un largometraje, aprendiendo las variables reales de la industria del cine, sin dejar de incentivar la propia creatividad y las pasiones de cada uno. El recorrido del “aprendizaje” que promueven para los participantes se funda en la práctica: “Sabemos que es lo que en definitiva permite a los participantes adquirir una metodología de trabajo y hacerse de las herramientas que les servirán en su carrera profesional. Nosotros facilitamos la adquisición de, probablemente para los participantes, un primer acercamiento a la experiencia profesional audiovisual, acercándolos a una metodología”. Los directores de cine se enfrentan a una serie de retos financieros, visuales, dramáticos, técnicos. El seminario anima a los participantes a trabajar a través de estos desafíos, para aprehender una experiencia y técnica real. La interacción con los otros participantes será otro aspecto fundamental del seminario, así como también podrán dialogar con algunos profesionales de la industria: Ana Katz (Los Marziano, Una novia errante), Daniel Burman (El abrazo partido, El nido vacío), Juan Vera (guionista) y Juan Pablo Galli (Patagonik), son algunos de los que participarán de éstas charlas. El seminario, dirigido a todos aquellos interesados en la materia y que requieran una formación intensiva con una práctica real integradora, se llevará a cabo una vez por semana desde agosto, los sábados de 14:00 a 19:00 horas.Próxima charla informativa: 7 de junio a las 16:00 horas, en Castillo 1366. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Más información:info@pensarhacercine.comwww.pensarcinehacercine.com
Published on June 03, 2014 11:48
May 29, 2014
CUESTIONARIO MANECO: PETER KUPER

LA BITÁCORA DE MANECO no quiso ser menos y se animó a reversionar este verdadero clásico del periodismo cultural. Y hoy le toca contestar a Peter Kuper, historietista, ilustrador, creador y editor (junto con su amigo de la infancia Seth Tobocman) de World War III Illustrated, la revista antológica de historietas que desde hace 35 años viene guiando la corriente que hoy denominamos Periodismo en Historieta. Social y políticamente comprometida, sus páginas combinaron (y combinan) de manera admirable la crítica, el activismo social y la belleza plástica; y puede ser leída como un mapa de la política exterior norteamericana desde la Guerra Fría hasta nuestros días.

Atento a la lucha por los derechos civiles, llevó los temas de la calle a las viñetas, imprimiéndoles la ética y la estética portada por la guerrilla urbana: El aerosol, el graffiti y el stencil, todos ellos resignificados desde la narración secuencial con la idea de amplificar el grito alienado del Hombre al caer avasallado por las estructuras omnímodas del Poder. The System, Mind’s Eye, Sticks and Stones y Speechless, junto con sus adaptaciones de los textos de Franz Kafka (The Methamorfosis, Give it Up! And Other Short Stories) y Upton Sinclair (The Jungle), conforman un rompecabezas visual que pone en primer plano los cambios sociales permeados por la salvaje paranoia de los tiempos modernos.

Viajero apasionado del interior y el exterior humano, firmó su propia autobiogrfía no autorizada (Stripped) y el impacto que le produjeron el nacimiento de su hija y los atentados del 9-11 (Stop Forgetting to Remember), además de dejar testimonio de sus largas temporadas en África y el sudeste asiático (Comics Trips), México (Diario De Oaxaca: A Sketchbook Journal of Two Years in Mexico) y su amada Nueva York (Drawn to New York: An Illustrated Chronicle of Three Decades in New York City).

Director artístico de INXart, grupo de editorialistas gráficos que provee de ilustraciones políticas a diferentes medios de comunicación, ha colaborado con portadas para Time, Newsweek, Business Week, Rolling Stone, The New Yorker, Entertainment Weekly y The New York Times, para quienes creó la primera historieta publicada por el diario: Eye of the Beholder. Como si todo esto fuera poco, desde hace 17 años es el autor de Spy vs. Spy en Mad. Un grosso.


Spy vs. Spy, en versión impresa (arriba) y stencil (abajo)
¿Cuál es tu mayor virtud?Dibujar todo el tiempo.¿Qué es lo mejor que tiene la amistad?El confort de la historia compartida.¿Qué es la felicidad?La risa de mi hija.¿Qué es la tristeza?Otra guerra, una vez más.¿Dónde te gustaría vivir?La ciudad de Nueva York. Pero… ¡ese el el lugar en dónde vivo! ¡Yuju!¿Quién te gustaría ser si no pudieras ser tú?Una mariposa monarca (tendría que viajar mucho y pasaría un tiempo en México).¿Cuál es tu comida favorita?Mantequilla de maní.¿Cuál es tu talento natural más relevante?Puedo hacer el sonido de un OVNI aterrizando.¿Cómo te gustaría morir?Antes de que lo haga mi hija.¿Cuál es tu frase de cabecera?Evita las frases de cabecera.

Links:Sitio webSitio web de World War III Illustrated INXart
Published on May 29, 2014 16:20
May 28, 2014
DAGO. LA CUESTIÓN REAL: EL HÉROE EN SU LABERINTO

A esta altura, después de haber sido príncipe, esclavo, renegado y jenízaro negro, a Dago le sienta cómodo (muy cómodo) el traje del mercenario, pago testigo privilegiado de la Historia y sus vericuetos entre las cortes europeas. Como ninguno a su alrededor, sabe sacar partido de las intrigas palaciegas que se tejen y destejan a su paso, manipulando con mano maestra las traiciones y los celos, el honor y la lealtad, los asesinatos y los amoríos secretos, las deudas, las pequeñas venganzas personales que se van cocinando en el fuego lento del destino. Es el juego que Dago mejor juega, administrando el amargo sabor de la victoria y la humillación de la derrota.

A esta altura, después de haber firmado miles y miles de páginas a ambos lados del Atlántico, a Robin Wood le sienta cómodo (muy cómodo) el traje de guionista industrial con logros artísticos, escritor profesional que ha encontrado en la narración seriada su lugar de privilegio en el mundo del noveno arte internacional. Como ninguno a su alrededor, sabe sacar partido de su propia historia mítica, del estilo que forjó alternando genialidades con obras muy menores, del formato que pulió hasta alcanzar la perfección. Es el juego que Robin Wood mejor juega, hacer de su personaje bandera una cinta de moebius que, con las necesarias alteraciones cosméticas, vuelve a transitar los caminos ya hollados, una y otra vez, reafirmándose con cada reiteración.

Virtud y vicio de Dago, la noria que no para vuelve a lucir la eficacia de su mecanismo suizo de relojería en las páginas de La cuestión real, tercera aventura (sexto libro) publicada por Comic.ar después del Saqueo de Roma y Lucca , que marcaron el regreso del popular personaje a los kioscos argentinos, tras años de injusta ausencia. En estos doce episodios de doce páginas realizados originalmente para el mercado italiano, las distintas piezas reproducen los mismos pasos que le vimos dar a otros personajes en escenarios similares, con parecidas características traumáticas. Esta vez, el trasfondo político-religioso aparece dominado por el deseo sexual de Enrique VIII hacia Ana Bolena, obsesionado con obtener su divorcio real de Catalina aunque ello implique el divorcio entre la Iglesia de Inglaterra y la Iglesia de Roma.

En el medio, otra vez, Dago se ganará el odio de los poderosos y la admiración de los pobres marginados, despertará la admiración de sus oponentes y abrirá las piernas de las damas inalcanzables hasta un segundo antes. Ante el sino trágico que se desencadenará sobre todo y sobre todos, los hombres derrocharán testosterona para confirmar su virilidad; y las mujeres consagrarán su femineidad en base a la sumisión más absoluta. Después, sólo masacre y carnicería.

Si Dago sale íntegro de las trampas que le va plantando la historia de Robin Wood, es porque el guionista sabe de memoria qué resorte tocar, en el momento apropiado, para conseguir el efecto buscado en el lector. Y si Robin Wood sale íntegro de las trampas que le va plantando su propio sistema de producción, es porque Carlos Gómez está ahí para evitar el cansancio de la tramoya dramática, encontrando nuevas y dinámicas formas de contarlo todo, desenredando el hilo de Ariadna que le permitirá al héroe salir airoso del laberinto en que lo confinó su creador.Fernando Ariel García
Published on May 28, 2014 16:52
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
